FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA

FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA
SAN JUAN BOSCO (Pinchar imagen)

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA
ESTAMOS EN LARREA,4 - 48901 BARAKALDO

BIENVENIDO AL BLOG DE LOS ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE SALESIANOS BARAKALDO

ESTE ES EL BLOG OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DEL COLEGIO SAN PAULINO DE NOLA
ESTE BLOG TE INVITA A LEER TEMAS DE ACTUALIDAD Y DE DIFERENTES PUNTOS DE VISTA Y OPINIONES.




ATALAYA

ATALAYA
ATALAYA ENERO 2025

jueves, 29 de agosto de 2013

Como oveja en medio de lobos Francisco Asensi

Las trampas de la Curia a Francisco
Ya lo advirtió Jesús: “Yo os envío como ovejas en medio de lobos; sed, pues, astutos como serpientes y sencillos como palomas” (Mateo, 10,16). Que el papa Francisco está rodeado de lobos, nadie lo duda. Basta con echar una ojeada a los periódicos de cualquier signo que se publican a diario, a las páginas de Internet, etc…
Si alguien cree que el Espíritu Santo tuvo algo que ver en su elección, hay que admirarle y reconocerle una fe inquebrantable (¿como la del carbonero?). ¿Cómo aceptar que el mismo Espíritu Santo pueda inspirar unas cosas a unos cardenales y otras tan dispares y contradictorias a otros? Admitamos, pues, que la elección del papa Francisco fue, simple y llanamente, cosa de hombres, cosas muy humanas. Posiblemente, demasiado humanas.
En el cónclave se enfrentaron y dilucidaron intereses contrapuestos (más políticos que evangélicos, más relacionados con el poder de este mundo que con el Reino de Dios, que no es de este mundo). Tampoco podemos dudar de que algunos cardenales (¿muchos? ¿pocos?) votaron teniendo presente el mensaje de Jesús.
Sea como fuere, lo bien cierto es que los cardenales de la Curia, al menos esta vez, salieron del cónclave vencidos, el rabo entre las piernas. ¡Ninguno de sus candidatos salió papa! Por eso el cardenal Bertone (que tiene más de halcón que de paloma) y tantos funcionarios del Vaticano (que entre cardenales, arzobispos, obispos, monseñores de toda índole, minutantes, asesores, tíos, sobrinos, lobbies, y un larguísimo etc. suman más de 3.000) se sienten amenazados. ¿Se suprimirá mi sinecura, prebenda o enchufe? ¿Qué hago? ¿Me cambio de fajín o me adhiero a los que ya se están posicionando para defender sus privilegios con uñas y dientes?
En esta atmósfera enrarecida, se desarrolla la vida del papa Francisco. ¿Hay que compadecerle? No hace falta. Detrás de su aparente sencillez de paloma, hay un hombre astuto como la serpiente. El término “astuto” en griego significa también: prudente, cauteloso. Se aplica a aquellas personas que saben dónde se encuentran y se lo piensan dos veces antes de actuar o tomar una decisión. No nos quepa, pues, la menor duda de que el papa Francisco, como buen jesuita, habrá meditado más de una vez el capítulo 10 de Mateo. Como la serpiente, también él se camufla con su entorno y espera el momento oportuno para actuar… Como hombre astuto, rehúye los aposentos papales. ¿Por qué son excesivamente lujosos o porque no se siente seguro? Demasiados lobos andan sueltos por el Vaticano como para vivir solo y aislado, expuesto a toda clase de añagazas.
Hasta el momento (que sepamos) las trampas más importantes que le han tendido para desprestigiarle, para acobardarlo, son dos:
1) La de monseñor Battista Ricca. El papa Francisco, fiándose de la inmaculada hoja de servicios que le presentaron, no puso objeciones para nombrarlo «prelado» del Instituto para las Obras de Religión (IOR), más conocido como el banco del Vaticano. El cargo para el que se le nombraba era estratégico. Su objetivo, contribuir en la labor de limpieza de la entidad, desacreditada por la corrupción interna, el tráfico de influencias y hasta lavado de dinero. Al papa Francisco, sin embargo, le ocultaron maliciosamente la relación homosexual que este monseñor mantuvo con un oficial de la guardia suiza. ¿Qué perseguían esos curiales del Vaticano con ese escándalo? No sólo desprestigiar al papa Francisco sino frenar las reformas del banco impulsadas por él.
2) La de Francesca Chaouqui. Forma parte de los ocho asesores en cuestiones financieras que ha nombrado el papa Francisco. Joven (apenas 30 años), de una belleza considerable, de profesión publicista, de verbo afilado y comentarios mordaces sobre las sentinas de la Santa Sede… Sus tuits han generado una cascada de comentarios. Sus fotografías, aparecidas en los medios, son propias de un book de modelos, totalmente inusuales para los cánones misóginos que reinan en el Vaticano. Francesca Chaouqui, sus tuits y sus fotos han escandalizado a la Curia. Sin embargo, lo que más ha enfurecido a sus eminencias es que una mujer detente tanto poder en el Vaticano.
Me pregunto: ¿No es curioso que ambos casos estén relacionados con el Banco Vaticano, ese becerro de oro levantado en el corazón mismo de la Iglesia Católica, que tantos quebraderos de cabeza está dando al papa Francisco?
Por si estas tribulaciones no fuesen suficientes, al papa Francisco le ha llovido otra: ésta procedente del campo amigo. El cardenal Timothy Dolan, arzobispo de Nueva York y uno de los “papables”estadounidenses, lo criticaba abiertamente el pasado mes de julio en el National Catholic Reporter. «Nosotros queríamos a alguien con buenas capacidades de liderazgo, y hasta ahora esto se ha visto muy poco…». Hasta ahora el papa Francisco no ha demostrado ser el «manager» que se esperaba. (Por lo que se deduce, su eminencia Dolan tiene un concepto muy sui generis de la Iglesia como multinacional del ramo de las almas, cuyo gerente o directivo principal sería el papa). El cardenal Dolan se refería, en especial, a la sustitución del Secretario de Estado, Tarcisio Bertone, principal colaborador de Ratzinger, que recibió muchísimas críticas durante las Congregaciones generales antes del Cónclave. «Espero que después de la pausa del verano se concrete alguna señal más en relación con el cambio de la gestión».
Y en ésas, como oveja en medio de lobos, está el papa Francisco. Puede que el infausto final de Juan Pablo I, el de la sonrisa, el brevísimo papa de 33 días, le mantenga en vilo. ¿Quién sabe lo que le puede ocurrir en unos palacios cuyas seculares paredes han presenciado toda clase de crímenes? Al menos, en la residencia

Últimas noticias sobre Siria Médicos sin fronteras

Enviado a la página web de Redes Cristianas
Probablemente estarás ya al tanto de la información que Médicos Sin Fronteras transmitió sobre Siria el pasado sábado a través de los medios de comunicación y que ha tenido gran repercusión en la opinión pública internacional.Como colaborador de MSF, nos gustaría explicarte de primera mano lo que sabemos y hemos informado a los medios.
El pasado miércoles 21, personal médico de tres hospitales de la provincia de Damasco a los que damos apoyo y con los que mantenemos una estrecha colaboración nos informó de que 3.600 pacientes llegaron a sus instalaciones en un periodo de menos de tres horas, de los cuales 355 fallecieron. Los pacientes tenían convulsiones, exceso de salivación, pupilas contraídas, visión borrosa y dificultades respiratorias.
Los síntomas descritos por estos médicos son consistentes con los que se presentan tras una exposición a agentes neurotóxicos, extremo que, a día de hoy, no se ha podido comprobar científicamente. Esperamos que una investigación independiente arroje luz sobre lo sucedido. Tampoco MSF ha tenido constancia de la autoría del ataque ni ha dado, por tanto, información alguna sobre ello.
La decisión de difundir la información que nos llegó de médicos sirios con los que colaboramos no ha sido fácil. Sabíamos que en un contexto tan altamente politizado la información era susceptible de ser manipulada. A pesar de este riesgo nos parecía irresponsable tener esa información en nuestras manos y no compartirla con el mundo. Es un ejemplo de los dilemas y los retos que afrontan las organizaciones humanitarias en zonas de conflicto.
¿Qué estamos haciendo para ayudar a estos pacientes? Durante los últimos meses, MSF ha proporcionado a estos hospitales 1.600 viales de atropina, un fármaco indicado para síntomas neurotóxicos, entre otras enfermedades. Ahora estamos reabasteciendo estos centros y hemos enviado otros 15.000 viales.
Este último suceso se suma a una situación humanitaria catastrófica que sigue deteriorándose, afectando especialmente a los grupos de población más vulnerables: niños, embarazadas y personas con enfermedades crónicas.
Ejercer hoy la labor médica en Siria es extremadamente arriesgado y complicado. MSF trabaja con personal propio en seis hospitales del norte de Siria. En aquellas zonas donde no podemos enviar personal médico, sea por razones de seguridad o falta de acceso, hemos desplegado un programa de apoyo a las redes médicas sirias proporcionando medicamentos, equipamiento médico y apoyo técnico. Desde junio de 2012, hemos realizado casi 3.000 cirugías y 58.000 consultas médicas y hemos atendido más de 1.000 partos.
El apoyo inestimable de nuestros socios y donantes hace posible esta ayuda a los sectores más vulnerables de la población civil siria.
Gracias por continuar a nuestro lado,
Joan Tubau, Director general de Médicos Sin Fronteras
Más información en http://www.msf.es/.

La mentira tarifada Fidel Castro

Enviado a la página web de Redes Cristianas
http://www.cubadebate.cu/wp-content/themes/cubadebate/scripts/timthumb.php?src=/wp-content/gallery/reflexiones-fidel/reflexionesfidel10.jpg&w=300&h=250&zc=1&q=100
Me mueve a escribir el hecho de que muy pronto ocurrirán acontecimientos graves. No transcurren en nuestra época diez o quince años sin que nuestra especie corra peligros reales de extinción. Ni Obama ni nadie podría garantizar otra cosa; lo digo por realismo, ya que solo la verdad nos podría ofrecer un poco más de bienestar y un soplo de esperanza. Hemos llegado en materia de conocimientos a la mayoría de edad. No tenemos derecho a engañar ni a engañarnos.
En su inmensa mayoría la opinión pública conoce bastante sobre el nuevo riesgo que está a sus puertas.
No se trata simplemente de que los cohetes cruceros apunten hacia objetivos militares de Siria, sino que ese valiente país árabe, situado en el corazón de más de mil millones de musulmanes, cuyo espíritu de lucha es proverbial, ha declarado que resistirá hasta el último aliento cualquier ataque a su país.
Todos conocen que Bashar al Assad no era político. Estudió medicina. Se graduó en 1988 y se especializó en oftalmología. Asumió un papel político al morir su padre Hafez al Assad en el año 2000 y tras la muerte accidental de un hermano antes de asumir aquella tarea.
Todos los miembros de la OTAN, aliados incondicionales de Estados Unidos y unos pocos países petroleros aliados al imperio en aquella zona del Medio Oriente, garantizan el abastecimiento mundial de combustibles de origen vegetal, acumulados a lo largo de más de mil millones de años. La disponibilidad de energía procedente, en cambio, de la fusión nuclear de partículas de hidrógeno, tardará por lo menos 60 años. La acumulación de los gases de efecto invernadero continuará así creciendo a elevados ritmos y tras colosales inversiones en tecnologías y equipos.
Por otro lado se afirma que en el 2040, en apenas 27 años, muchas tareas que hoy realiza la policía como imponer multas y otras tareas, serían realizadas por robots. ¿Se imaginan los lectores cuán difícil será discutir con un robot capaz de hacer millones de cálculos por minuto? En realidad era algo inimaginable años atrás.
Hace apenas unas horas, el lunes 26 de agosto, despachos de agencias clásicas bien conocidas por sus servicios sofisticados a Estados Unidos, se dedicaron a difundir la noticia de que Edward Snowden se había tenido que establecer en Rusia porque Cuba había accedido a las presiones de Estados Unidos.
Ignoro si alguien en algún lugar le dijo algo o no a Snowden, porque esa no es mi tarea. Leo lo que puedo sobre noticias, opiniones y libros que se publican en el mundo. Admiro lo valiente y justo de las declaraciones de Snowden, con lo que a mi juicio prestó un servicio al mundo al revelar la política repugnantemente deshonesta del poderoso imperio que miente y engaña al mundo. Con lo que no estaría de acuerdo es que alguien, cualesquiera que fuesen sus méritos, pueda hablar en nombre de Cuba.
La mentira tarifada. ¿Quién la afirma? El diario ruso “Kommersant” ¿Qué es este libelo? Según explica la propia agencia Reuters el diario cita a fuentes próximas al Departamento de Estado norteamericano: “el motivo de ello fue que en el último minuto Cuba informó a las autoridades que impidieran que Snowden tomara el vuelo de la aerolínea Aeroflot.
“Según el rotativo, […] Snowden pasó un par de días en el consulado ruso de Hong Kong para manifestar su intención de volar a Latinoamérica vía Moscú.”
Si yo quisiera podría hablar de estos temas sobre los que conozco ampliamente.
Hoy observé con especial interés las imágenes del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, durante su visita al buque insignia del destacamento ruso que visita a Venezuela después de su anterior escala en los puertos de La Habana y Nicaragua.
Durante la visita del Presidente venezolano a la nave me impresionaron varias imágenes gráficas. Una de ellas fue la amplitud de los movimientos de sus numerosos radares capaces de controlar las actividades operativas de la nave en cualquier situación que se presente.
Por otra parte, indagamos sobre las actividades del mercenario rotativo “Kommersant”. En su época fue uno de los más perversos medios al servicio de la extrema derecha contrarrevolucionaria, la cual disfruta que el gobierno conservador y lacayo de Londres envíe sus bombarderos a la Base Aérea en Chipre, listos para lanzar sus bombas sobre las fuerzas patrióticas de la heroica Siria, mientras en Egipto, calificado como el corazón del mundo árabe, miles de personas son asesinadas por los autores de un grosero golpe de Estado.
En esa atmósfera se preparan los medios navales y aéreos del imperio y sus aliados para iniciar un genocidio contra los pueblos árabes.
Es absolutamente claro que Estados Unidos tratará siempre de presionar a Cuba como hace con la ONU o cualquier institución pública o privada del mundo, una de las características de los gobiernos de ese país y no sería posible esperar de sus gobiernos otra cosa, pero no en balde se resisten 54 años defendiendo sin tregua —y el tiempo adicional que fuera necesario—, enfrentando el criminal bloqueo económico del poderoso imperio.
Nuestro mayor error es no haber sido capaz de aprender mucho más en mucho menos tiempo.
Fuente: Red Mundial de Comunidades Eclesiales

martes, 27 de agosto de 2013

Una verdadera apuesta por la igualdad de género

Haciendo un ejercicio de reflexión y autocrítica, nos dimos cuenta de que hasta ahora la perspectiva de género y los temas vinculados a la igualdad, la lucha contra la violencia machista en todas sus manifestaciones, la teología feminista, las nuevas masculinidades, etc. no aparecían representados en “Gastar la vida” con la frecuencia merecida.
Somos conscientes de que sin igualdad de género, la justicia social se aleja. Lo expresaba a la perfección la feminista estadounidense Nancy Fraser: “La justicia social implica reconocer a toda la ciudadanía como integrantes de un único universo moral, otorgarle un idéntico trato de igualdad y ofrecerle los mismos canales de expresión en la esfera pública”.
Por ello, este curso hemos empezado a dar pequeños pasos que esperamos que cristalicen más adelante en una mayor visibilidad de las mujeres tanto en las temáticas tratadas dentro del blog y de los cuadernos CJ, como en la autoría de los mismos.
De momento, aquí os dejamos los artículos que hemos publicado durante este curso al respecto:
Grietas en el muro XXIV: ‘Ropa Deportiva Hecha con Amor’ para promover el Comercio Justo
Igualdad laboral, asignatura pendiente
Micromachismos nuestros de cada día
Mujer, trabajadora y… ¿madre?: la penalización de la maternidad en el mercado laboral
“Mujeres cristianas en acciones de incidencia política”, de Margarita Suárez
Teología feminista, otra perspectiva del feminismo y la religión
¿Es 8 de marzo todos los días?
Manifiesto de “Mujeres y Teología”
El espíritu de Malicunda
Interpretación feminista del relato de la creación
Feminicidio: De Ciudad Juárez a Europa
Por una vida libre de violencia: todos los días son 25N
Trabajo doméstico: la vanguardia en esclavitud laboral femenina del siglo XXI
(Des)haciendo la epistemología, deconstruyendo la religión, descolonizando el espacio público
- See more at: http://blog.cristianismeijusticia.net/?p=9747&lang=es#more-9747

Fukushima sigue fuera de control Pedro Serrano Martínez


Enviado a la página web de Redes Cristianas
“Según el gobierno japonés, la central de Fukushima vierte diariamente al Océano Pacifico 300 toneladas de agua radioactiva”. El operador de la central, TEPCO, ha confirmado que el agua contaminada con estroncio y tritio rebasa en cerca de 60 centímetros la altura del muro aislante del subsuelo”. “La autoridad de regulación nuclear de Japón ha elevado recientemente al nivel 3 -en una escala de 7 niveles- debido a la fuga de 300 toneladas de agua altamente radiactiva de un tanque de almacenaje en la central de Fukushima”
Noticias como estas se vienen produciendo periódicamente desde el fatídico accidente en dicha central, el 11 de marzo de 2011, como consecuencia del tsunami y la ausencia de medidas preventivas adecuadas a los riesgos de la zona. Durante el tiempo transcurrido, desde el desgraciado accidente, ha quedado patente la incapacidad o, tal vez, la falta de voluntad del operador de la central Tokyo Electric Power (TEPCO), para desmantelar la central sin riesgo para la vida y el medio ambiente.
Así mismo, llama la atención la indiferencia de la comunidad internacional ante este constante vertido de aguas contaminadas al mar que, sin duda alguna, a todos nos terminará afectando de una u otra forma. Solo ahora, después de más de dos años del desastre, parece ser que el Ejecutivo japonés tiene la intención de implicarse directamente en el control de esta crisis nuclear. Una crisis que va para largo si tenemos en cuenta el desafío que representa la lucha diaria contra las altas temperaturas y la radiación en la difícil tarea de desmantelar la central que se calcula durará entre 30 y 40 años. Como decía mi madre, que Dios nos ampare

El Papa ¿Rahabilita a Romero o reaviva el conflicto? Jorge Cortadoat S.J.


Francisco Papa ha desbloqueado el proceso de canonización de Oscar Arnulfo Romero. ¿Qué significa esta noticia? ¿Por qué se ha usado la palabra “desbloquear”?
Monseñor Romero fue obispo de San Salvador. El día 24 de marzo de 1980 un francotirador contratado por la extrema derecha, desde fuera de la iglesia, le metió un balazo en el corazón mientras celebraba la eucaristía. Esos años se desencadenaba en el país la guerra civil. Romero sabía que lo podían asesinar. Había solidarizado con los pobres, en especial los campesinos víctimas de la injusticia social y de la violencia militar.
El pueblo salvadoreño le llamaba “la voz de los sin voz”. Lo amenazaron. No se calló. Continuó hasta el fin con sus homilías y sus transmisiones radiales. No paró de denunciar las atrocidades cometidas contra gente inocente. El fue uno más entre cientos de cristianos mártires, antes y después de esa fecha. En 1989 fue masacrada una comunidad jesuita completa. Seis profesores universitarios, la cocinera de la casa y su hija. Ignacio Ellacuría, el rector de la UCA, fue eliminado por su rol clave en las negociaciones por la paz entre el gobierno y la guerrilla.
Monseñor Romero ha sido la figura más conflictiva de la Iglesia en América Latina. Unos niegan que su martirio haya sido martirio. Ser asesinado por motivos sociales no les parece martirio. Creen que la fe no tiene que ver con la política. Les impresiona que lo hayan matado mientras celebraba la misa. Pero no ven una conexión entre la eucaristía y la solidaridad del obispo con las víctimas de la violencia. El problema, dicen los partidarios del obispo, es qué se entiende por martirio. Estos, por su parte, hablan de él como de San Romero de América. Lo hacen provocativamente. Si la Santa Sede no quiere reconocer su cristianismo, ellos sí lo hacen. Si algún día la Santa Sede sí lo reconoce, será porque ellos lo hicieron primero. El catolicismo liberacionista latinoamericano ve a la jerarquía aliada con los católicos enemigos de Romero.
Ahora se avisa que el estudio de su santidad ha sido “desbloqueado”. ¿Qué pretende el Papa Francisco con rehabilitar a un hombre conflictivo? Talvez alguno de los cardenales electores piense que se lo escogió para reformar la Curia, pero no para reformar la Iglesia. Esta palabra “desbloquear” no se le escapa a un obispo de la Curia romana. No sería extraño que Francisco la haya usado antes que el obispo vocero. La causa de canonización de Romero no había podido avanzar. Había sido intencionalmente detenida. ¿Quién la bloqueó? Alguien no quiso reconocer al obispo de El Salvador el significado que su vida y su martirio tienen en América Latina.
Dejemos de lado esta hipótesis. Tal vez haber “bloqueado” la tramitación del proceso de Romero ha sido un acto bien intencionado. ¿Por qué no? La prudencia ha podido indicar a los papas anteriores, o a algún prefecto romano, que exaltar la figura de este mártir habría provocado agitaciones mayores entre la Iglesia y los gobiernos latinoamericanos, y al interior de ella misma. Pongámonos en este caso. La Iglesia jerárquica, testigo de las atrocidades padecidas por los cristianos de El Salvador, frenó la canonización de Romero. Ella perfectamente ha podido querer quitar fuego a circunstancias que habrían ocasionado todavía más crímenes de personas inocentes. ¿No pudo así actuar en conciencia? ¿Ser responsable?
¿Por qué entonces Francisco quiere ahora apurar la canonización de un mártir? ¿Para qué rehabilita a Romero? Se me ocurren dos cosas.
Francisco sabe que las injusticias sociales son hoy tan reales como lo fueron en América Latina durante el siglo XX. Lo han dicho los obispos latinoamericanos en Aparecida (Brasil, 2007). Las injusticias han podido mutar, pero continúan. El sabe, además, que la misión de la Iglesia en el continente es el mismo continente. En esto y no otra cosa consiste su misión evangelizadora. La Iglesia en esta parte del mundo, especialmente después del Concilio Vaticano II, ha tomado conciencia de que a Cristo se le anuncia cuando se libera a los pobres de sus miserias y se les reconoce su dignidad eterna. La rehabilitación de un obispo, hasta ahora ninguneado por las élites católicas, es, además de un acto de justicia con la persona de Romero, un gesto simbólico favorable a la Iglesia que hizo suya la opción de Dios por los pobres. Francisco no es ingenuo. Al desbloquear la causa del mártir más popular de América Latina, pone de nuevo a la Iglesia en la senda de la lucha por la justicia sin la cual la fe cristiana se desvirtúa. La misión de la Iglesia es América Latina. Si en el continente se multiplican hoy los modos de ser pobre; si el nombre de la pobreza hoy es la “exclusión” que afecta no solamente a los explotados, sino a los “sobrantes” y los “desechables” (Aparecida, 65), la eventual canonización de Oscar Romero es un campanazo de alerta. ¿De reclutamiento?
Si Francisco quiere dar este campanazo, ¿es que desea que recrudezcan los conflictos ético-religiosos en el continente? No sé quién pudiera pensar algo así. Pero el Papa no ignora que un cristianismo enardecido contra la injusticia puede nuevamente originar mártires. En el caso de Francisco debe recordarse que él también tiene una poderosa razón para actuar en conciencia: Jesús es para los cristianos el primer mártir. Si a Jesús lo mataron por su amor a los marginados y sus gestos liberadores hacia víctimas inocentes, los cristianos hoy no pueden esconderse entre las polleras de la Santa Madre Iglesia por miedo al conflicto social.
Desbloquear la causa de Romero es un acto conflictivo. Bloquearla también lo ha sido. Hemos de creer que ni en este ni en aquel caso ha habido mala intención. Nadie nos obliga a pensar mal. Pero sí debemos reconocer que el conflicto es una realidad histórica. Y que lo decisivo es, en última instancia, con quién se está y contra qué se combate.

lunes, 26 de agosto de 2013

La falta de sintonía entre Francisco y Rouco clave para el cambio en la Conferencia Episcopal española


El Papa ultima la sucesión del cardenal de Madrid
Son evidentes las diferencias de talante y prioridades entre ambos
Hace un mes circularon con insistencia rumores que hablaban de que Jorge Mario Bergoglio aceptaría la renuncia presentada por el arzobispo de Madrid y presidente de la Conferencia Episcopal, Antonio María Rouco, quien acaba de cumplir 77 años y superó con holgura la edad de jubilación, fijada en los 75.
Francisco es partidario de que los obispos no se perpetúen en sus cargos. Es evidente la disparidad de estilos y acentos entre el presidente del episcopado y Francisco, lo que avalaría la tesis de que la Santa Sede busca un candidato de su cuerda en Madrid.
Rouco gobernó la Iglesia española con autoridad durante tres mandatos. El hombre que lo fue todo en la Iglesia española presentó su renuncia en un momento de entusiasmo, recién celebrada la Jornada Mundial de la Juventud en 2011.
Si Francisco se atiene a lo que es costumbre, esperará a marzo de 2014 -cuando expira el trienio para el que fue seleccionado- para admitir la petición de Rouco. Si lo hiciera antes, el cardenal cesaría de inmediato en sus funciones y tendría que ser reemplazado por el vicepresidente, Ricardo Blázquez.
Por ahora es toda una incógnita saber quién reemplazará a Rouco, y aunque se citan los nombres del cardenal Antonio Cañizares y del arzobispo de Valencia, Carlos Osoro, Roma todavía dispone de tiempo para impartir sus orientaciones.
Son evidentes las diferencias de talante y prioridades entre el Papa y la actual jefatura de la jerarquía española. Francisco se presenta como el Papa que abandera una Iglesia de los pobres y para los pobres, un pontífice que defiende los derechos de los inmigrantes y que denuncia los excesos del capitalismo y la corrupción en el clero.
A Rouco, en cambio, le preocupa más el relativismo moral y la descristianización de la sociedad. No criticó demasiado los recortes ni el crecimiento de las desigualdades. Llama la atención el respeto con que se dirigió Francisco a los homosexuales y el tono despectivo con que habla una parte de la Iglesia española para referirse a los gais.
Todavía levantan ampollas las declaraciones del obispo de Alcalá de Henares, Juan Antonio Reig Plá, quien poco menos condenó al infierno a los homosexuales

El movimiento de Jesús José Arregui teólogo

Evidentemente, Jesús no “instituyó” ninguna Iglesia, ninguna “estructura eclesial” propiamente dicha; una doctrina, una liturgia, un gobierno… Jesús puso en marcha un movimiento, que a través de muchas circunstancias y vicisitudes históricas desembocará en iglesias organizadas, y mucho más tarde en una Iglesia centralizada.
Jesús empezó quizá actuando solo, pero pronto reunió un grupo de discípulos en torno a sí. Así lo habían hecho también Buda, Confucio, Sócrates. Y Juan Bautista, de quien Jesús fue discípulo durante algún tiempo.
Un grupo de hombres y de mujeres acompaña a Jesús a todas partes haciendo con él vida itinerante; pero también encontramos un grupo más amplio de personas que, viviendo en sus casas y siguiendo en sus tareas, son sin embargo discípulos de Jesús, le apoyan, lo reciben, le “siguen”. Todos ellos forman el “movimiento de Jesús”.
También nosotros nos sentimos y queremos ser discípulos de Jesús. El reino de Dios nos reúne. El reino nos necesita en grupo, pero también nosotros necesitamos sentirnos acompañados para poder ser profetas del reino.
Nos empuja su movimiento, y queremos empujarlo. Nos mueve la alegría a menudo tan oculta de la misma buena noticia y la esperanza difícil del reino de Dios. Somos Iglesia de Jesús. Pero ¿cómo es la “Iglesia” que Jesús quiso?
En el origen del discípulo y de la Iglesia está la conciencia de haber sido llamado. La voluntad y la decisión de uno son imprescindibles, pero son despertadas por la llamada de otro; por la llamada de Jesús y, en último término, por la llamada de Dios. Eso es lo que significa originariamente el término “Iglesia” (Ekklesia) “comunidad de llamados”.
La llamada de Jesús se presenta de diversas maneras en los evangelios, y es normal, pues el Espíritu actualiza la llamada de Dios de modos muy diversos, según el temperamento y las circunstancias de cada persona.
A veces, son los mismos discípulos los que se acercan a Jesús, porque quieren seguirle; Yendo de camino, alguien le dijo: “Te seguiré a donde vayas” (Lc 9,57).
Otras veces, es Jesús quien llama directamente, con autoridad; “Venid conmigo y os haré pescadores de hombres” (Mc 1,6); “Sígueme” (Mc 2,14).
Es sorprendente. No eran los escribas quienes elegían a sus discípulos, sino a la inversa; eran los discípulos los que solían elegir a sus maestros. En el evangelio no sucede así; en muchos pasajes, es Jesús el que llama a sus discípulos, y lo hace sin rodeos, sin dar explicaciones, sin hacer bellas promesas. Llama directamente, con concisión. Ven sígueme. Todo está en juego, y todo merece la pena, pero no es posible saberlo sin seguirle (cf. Jn 1,39).
Existen también otras diferencias llamativas entre los discípulos de los escribas y los de Jesús; los discípulos de los escribas solían tener con sus maestros una relación temporal, mientras que los discípulos de Jesús tienen con él una relación permanente; los escribas no admitían mujeres discípulas, pero Jesús sí.
Y otras veces, por fin, la invitación a seguir a Jesús llega al discípulo por mediación de otro; “Hemos encontrado al Mesías” (Jn 1,41), dice Andrés a su hermano Pedro. La llamada llega a Pedro por medio de Andrés, y a Natanael por medio de Felipe. Y así se prolonga y se extiende la llamada de Jesús que constituye la Iglesia.
El ser humano es un ser llamado. Llegamos a ser nosotros mismos gracias a la llamada, la mirada, la palabra de otro. Y en la palabra y en la llamada que nos vienen de otro, vamos percibiendo que el misterio de Dios, totalmente otro y absolutamente íntimo, nos envuelve y nos funda.
En la llamada de Jesús, los discípulos de Jesús han reconocido la llamada de su propio interior, la llamada del pueblo sufriente, la llamada de los tiempos difíciles y, en última instancia, la llamada del Dios grande y cercano que les invita a la fiesta y a la lucha por el reino.
Siempre es Dios el que llama, pero Dios llama siempre por mediaciones: a través del propio deseo y de las propias facultades, a través de la profecía y la compañía de una persona concreta, a través del grito y la necesidad de los sufrientes…
Los discípulos, movidos por la presencia y la promesa de Dios, se convierten en “pescadores de hombres”, es decir, en liberadores de hombres y mujeres, en la esperanza del reino de Dios, en la lucha por el reino de Dios

domingo, 25 de agosto de 2013

El presidente Múgica rechaza la compra de un avión presidencial

Enviado por José Luis Lejonagoitia


A veces me dan ganas de ponerme a escribir denuestos y críticas contra nuestros políticos, porque entiendo que, sencillamente, una mayoría de ellos no saben gobernar. Es más, no saben hacer la "O" con un canuto, y ahí los tenemos apoltronados sin saber por donde les da el aire. Pero al final lo dejo y espero a que algún periodista "de raza" los ponga en su sitio y les cante las verdades del barquero. Inútil la espera, y al final me desespera.
Pero hoy ha sido distinto. Esta historia "del Bárcenas y el PP" me tiene soliviantado, y no se como acabará: me gustaría que el final fuera el mejor para el pueblo llano. Mas, en coincidencia con la "actuación" del señor Rajoy, que me ha parecido innecesario ver, recibo un "toque" en Facebook de un medio pariente -por apellido- oriundo de San Salvador del Valle, cuyos antepasados emigraron a Argentina en el siglo XIX. Y gracias a Internet nos comunicamos desde que hace unos pocos años nos “descubrimos” por este medio.
Escuetamente me dice: "Aunque ya tenía el OK Mújica decidió no comprarse un avión presidencial. Mirá: [http://bit.ly/13snFY5]. ¿Qué te parece?"
Voy al periódico CLARIN -al que corresponde la referencia-, que en una noticia fechada en Montevideo el 27 de julio, dice así:
“Por un tema económico y de oportunidad, y fundamentalmente para que no sea visto como un mal mensaje en tiempos de austeridad, el presidente de Uruguay, José Mujica, decidió suspender la compra de dos aviones, uno destinado para viajes del mandatario y otro para ser acondicionado como ambulancia.
Mujica dio marcha atrás a pesar de que ya contaba con el visto bueno del Ministerio de Defensa y de que había un acuerdo económico para adquirir, por U$S 2.500.000, ambas aeronaves.”
Según el diario La República, Mujica al finalizar el acto oficial por la Jura de la Constitución el pasado 18 de julio, se trasladó a su despacho, levantó el teléfono y ordenó suspender la operación. De acuerdo a trascendidos, el mandatario sostuvo que el paso ameritaba un análisis político y técnico de mayor profundidad que el que llevó a la decisión de comprar dos Hawker Siddeley.
Las mismas fuentes citadas por el matutino montevideano agregaron que como la Rendición de Cuentas de este 2012 está contenida en un criterio de austeridad, que no incluyó aumentos de salarios ni ampliaciones de gastos para casi ningún sector del Gobierno, la adquisición de estos dos aviones podría llegar a ser vista como un gesto suntuoso que iría en contra del mensaje de contención de gastos que el Ejecutivo ha enviado en su informe presupuestario que hoy está a estudio del Parlamento.
La idea era que Mujica inaugura el avión presidencial en el viaje que efectuó a Cuba la semana pasada, del cual regresó el sábado.
De esta forma, Uruguay seguirá siendo de los pocos países de Sudamérica que no cuentan con una aeronave para uso del Jefe de Estado.
Los mandatarios uruguayos se mueven en vuelos regulares de línea, salvo cuando presidentes vecinos, fundamentalmente los argentinos, los han llevado en sus aviones por alguna situación puntual. Esto ya se daba desde la reapertura democrática. En oportunidad de la muerte de Raúl Alfonsín, el ex mandatario uruguayo Julio María Sanguinetti, en conversación con Clarín, hizo alusión a esta situación, en lo que fue un cálido recuerdo al líder radical: "Tengo los mejores recuerdos de Alfonsín, con quien forjé una linda amistad. Tuve además la oportunidad de hablar largo y tendido en varias ocasiones con él, porque generosamente me venía a buscar cada vez que había reuniones internacionales. Como Argentina disponía de un avión, más de una vez me llevó y me trajo, lo cual motivó varias referencias humorística al hecho de que yo apareciera como 'haciendo dedo'".
Después de leer lo que antecede y compararlo con lo que hacen nuestros gobernantes (no dejo a ninguno fuera, ¡que conste en acta!), solo se me ocurre desear -y es la segunda vez que lo hago por escrito- que nos venga del Cielo o de donde sea un Mújica. Al que por cierto en su reciente viaje privado a la tierra de sus mayores, aun contando con prisas y compromisos apenas se notó su presencia “semi-oficial”.

viernes, 23 de agosto de 2013

La extrema arrogancia del imperio:el espionaje universal

Atrio

BoffEl secuestro del Presidente de Bolivia Evo Morales, impidiendo que su avión sobrevolase el espacio europeo y la revelación del espionaje universal por parte de los órganos de información y control del gobierno estadounidense (NSA) nos llevan a reflexionar sobre un tema cultural de graves consecuencias: la arrogancia. Los hechos referidos muestran a qué nivel ha llegado la arrogancia de los europeos, forzados por los Estados Unidos. La arrogancia es un tema central de la reflexión griega de la cual venimos. Modernamente ha sido estudiada en profundidad por un pensador italiano con formación en economía, sociología y psicología analítica, Luigi Zoja, cuyo libro ha sido publicado en Brasil: História da Arrogância (Axis Mundi, São Paulo, 2000).
En este libro denso, se hace la historia de la arrogancia en las culturas mundiales, especialmente en la cultura occidental. Los pensadores griegos (filósofos y dramaturgos) notaron que la racionalidad que se liberaba del mito venía habitada por un demonio que la llevaría a conocer y a desear ilimitadamente, en un proceso sin fin. Esa energía tiende a romper todos los límites y a terminar en la arrogancia, el verdadero pecado que los dioses castigaban duramente. Se llamó hybris al exceso en cualquier campo y Némesisal principio divino que castiga la arrogancia.
El imperativo de la Grecia antigua era méden ágan: «nada en exceso». Tucídides hará decir a Pericles, el genial político de Atenas: «amamos lo bello pero con frugalidad; usamos la riqueza para emprendimientos activos, sin ostentaciones inútiles; para nadie la pobreza es vergonzosa, pero es vergonzoso no hacer lo posible para superarla». En todo buscaban la justa medida.
La ética oriental, budista e hindú, predicaba la imposición de límites al deseo. ElTao Te King ya sentenciaba: «no hay mayor desgracia que no saber contentarse» (cap.46); «habría sido mejor parar, antes que el vaso se desbordase» (cap.9).
La hybris-exceso-arrogancia es el mayor vicio del poder, sea personal, sea de un grupo o de un imperio. Hoy esa arrogancia toma cuerpo en el imperio norteamericano, que somete a todos, y en el ideal del crecimiento ilimitado que subyace a nuestra cultura y a la economía política.
Ese exceso-arrogancia ha llegado en los días actuales a su culmen en dos frentes: en la vigilancia ilimitada, que consiste en la capacidad de que un poder imperial controle, por sofisticada tecnología cibernética, a todas las personas, violando los derechos de soberanía de un país y el derecho inalienable a la privacidad personal. Es señal de debilidad y de miedo de un imperio que ya no consigue convencer con argumentos ni atraer por sus ideales. Entonces necesita usar la violencia directa, la mentira, irrespetar los derechos y los estatutos consagrados internacionalmente. Según los grandes historiadores de las culturas, Toynbee y Burckhard, estas son las señales inequívocas de la decadencia irrefrenable de los imperios. Pero al hundirse causan estragos inimaginables.
El segundo frente de la hybris-exceso reside en el sueño del crecimiento ilimitado mediante la explotación despiadada de los bienes y servicios naturales. Occidente creó y exportó a todo el mundo este tipo de crecimiento, medido por la cantidad de bienes materiales (PIB). Rompe con la lógica de la naturaleza que siempre se autorregula manteniendo la interdependencia de todos con todos. Así un árbol no crece ilimitadamente hasta el cielo; de la misma forma el ser humano conoce sus límites físicos y psíquicos. Pero este proyecto hace que el ser humano imponga a la naturaleza su regulación arrogante: así consume hasta enfermarse y al mismo tiempo busca la salud total y la inmortalidad biológica. Ahora que los límites de la Tierra se han hecho sentir, pues se trata de un planeta pequeño y enfermo, lo fuerza con nuevas tecnologías a producir más. La Tierra se defiende creando el calentamiento global con sus eventos extremos.
Con propiedad dice Soja: «el crecimiento sin fin no es nada más que una ingenua metáfora de la inmortalidad» (p.11). Samuel P. Huntington en su discutido libro El choque de civilizaciones (Paidós 1998) afirmaba que la arrogancia occidental constituye «la fuente más peligrosa de inestabilidad y de un posible conflicto global en un mundo multicivilizacional» (p.397). Este sobrepasar todos los límites está agravado por la ausencia de la razón sensible y cordial. Por ella leemos emotivamente los datos, escuchamos los mensajes de la naturaleza y percibimos lo humano de la historia humana, dramática y esperanzadora.
La aceptación de los límites nos hace humildes y conectados a todos los seres. El imperio norteamericano, por la lógica propia de la arrogancia dominadora, se distancia de todos, crea desconfianzas pero jamás amistad y admiración.
Termino con un cuento de León Tolstoi en el estilo de João Cabral de Mello Neto: ¿De cuánta tierra precisa un hombre?. Un hombre hizo un pacto con el diablo: recibiría toda la tierra que consiguiese recorrer a pie. Se puso a andar día y noche, sin parar, de valle en valle, de monte en monte. Hasta que extenuado cayó muerto. Comenta Tolstoi: si conociese su límite, sabría que apenas le bastaban unos metros; más que eso no necesitaría para ser sepultado.
Para ser admirados, los Estados Unidos no necesitarían más que su propio territorio y su propio pueblo. No precisarían desconfiar de todos ni fisgonear la vida de todo el mundo.
[Traducción de M. J. Gavito

Los curas de los pobres José Sánchez Luque

En la primera semana de agosto se ha celebrado en la Universidad de la Mística de Ávila la asamblea de los curas de El Prado, asociación de curas fundada en Lyon hace 150 años y cuya finalidad es la formación de sacerdotes pobres para evangelizar a los pobres. En España están presentes en 36 diócesis. Son curas normales, bajo la obediencia de su obispo respectivo, pero con una característica especial: quieren ser curas que trabajan en barrios obreros, y que han optado por los sectores más deprimidos de nuestra sociedad.
El tema tratado en la asamblea de este año ha sido “La evangelización de los pobres, fuente de espiritualidad”. Mediante el diálogo en grupos y el debate en plenario, sin olvidar la oración y la reflexión personal, se han elaborado una serie de principios operativos que ayuden a los cerca de 200 pradosianos españoles a trabajar durante los próximos 5 años.
Les trascribo algunas de las conclusiones a las que la asociación ha llegado en sus diversos debates:
Dios nos sigue desafiando y nos interpela a partir del sufrimiento y el deterioro de las victimas de siempre y de las nuevas victimas de la presente crisis. En esta situación estamos llamados a hacer una nueva experiencia de Dios.
La realidad de la pobreza es dinámica y cambiante. Pero, a partir de los rostros de las víctimas, Dios nos llama a salir a las periferias para evangelizar a los pobres de hoy.
La reducción del número de curas y la multiplicación de las tareas no puede ser una excusa para la atonía espiritual o para un reduccionismo ético del ministerio sacerdotal.
Seguramente estamos en un tiempo de gracia. El papa Francisco nos provoca para que nos centremos en lo nuclear: la opción por Jesús y por los empobrecidos. No podemos quedarnos “peinando” la oveja que tenemos dentro mientras hay 99 fuera del redil.
A lo largo de la semana los participantes han descubierto lo que posibilita y lo que impide una espiritualidad basada en la evangelización. Entre las actitudes que favorecen su vocación, han enumerado las siguientes:
reconocer la mirada de misericordia de Dios sobre el mundo, y como consecuencia, sentir compasión, empatía, misericordia hacia los que sufren;
acompañar grupos en su crecimiento de solidaridad y de servicio;
la presencia y cercanía real en medio de los pobres, compartir su vida;
la vida en equipo que permite compartir y discernir la vocación de seguidores de Jesucristo pobre y humilde;
celebraciones en las que se comparte sencillamente la fe con los pobres, etc.
Por otra parte, se han descrito, con una gran dosis de sinceridad, las actitudes que estorban una espiritualidad liberadora y evangélica:
el activismo, la dispersión, la obligación de atender a excesos de demandas, sin establecer prioridades;
actitudes negativas como la amargura, tristeza, frustración ante el fracaso, miedo;
el sentirse incomprendidos, el no asumir las propias limitaciones;
la mala imagen que a veces los pobres tienen de los cristianos como gente acomodada;
el quedarse en la ayuda material al necesitado sin atrevernos a anunciar expresamente a Jesucristo.
A pesar de todo, este puñado de curas se esfuerza en seguir dando vida al Evangelio

Carta al episcopado brasileño de tres obispos eméritos: José María Pirés, Dom Tomás Balduino,Pedro Casaldáliga

Enviado a la página web de Redes Cristianas
15 de agosto de 2013.
Fiesta de la Asunción de Nuestra Señora.
Queridos hermanos en el episcopado
Somos tres obispos eméritos que, de acuerdo con las enseñanzas del Concilio Vaticano II, a pesar de no ser más pastores de una Iglesia local, participamos siempre del Colegio episcopal, y junto con el Papa, nos sentimos responsables de la comunión universal de la Iglesia Católica.
Nos alegró mucho la elección del Papa Francisco en el pastoreo de la Iglesia, por sus mensajes de renovación y conversión, con sus contantes llamados a una mayor simplicidad evangélica y mayor celo de amor pastoral por toda la Iglesia. Nos tocó también su reciente visita al Brasil, particularmente sus palabras a los jóvenes y a los obispos. Hasta nos trajo a la memoria el histórico Pacto de las Catacumbas.
¿Nos damos cuenta nosotros, los obispos, de lo que, teológicamente, significa ese nuevo horizonte eclesial? En Brasil, en una entrevista, el Papa recordó la famosa máxima medieval: “Ecclesia semper renovanda”.
Por pensar en esa nuestra responsabilidad como obispos de la Iglesia Católica, nos permitimos este gesto de confianza de escribirles estas reflexiones, con un pedido fraterno para que desarrollemos un mayor diálogo al respecto.

1. La Teología del Vaticano II sobre el ministerio episcopal
El Decreto Christus Dominus dedica el 2º capítulo a la relación entre obispo e Iglesia Particular. Se presenta cada Diócesis como “porción del Pueblo de Dios” (no es más sólo un territorio) y afirma que, “en cada Iglesia local está y opera verdaderamente la Iglesia de Cristo, una, santa, católica y apostólica” (CD 11), pues toda Iglesia local no es sólo un pedazo de Iglesia o filial del Vaticano, sino que es verdaderamente Iglesia de Cristo, y así la designa el Nuevo Testamento (LG 22). “Cada Iglesia local es congregada por el Espíritu Santo, por medio del Evangelio, tiene su consistencia propia en el servicio de la caridad, esto es, en la misión de transformar al mundo y testimoniar el Reino de Dios. Esa misión se expresa en la Eucaristía y en los sacramentos. Esto se vive en la comunión con su pastor, el obispo”.
Esa teología sitúa al obispo no por encima o fuera de su Iglesia, sino como cristiano inserto en el rebaño y con un ministerio de servicio a sus hermanos. A partir de esa inserción, cada obispo, local o emérito, así como los auxiliares y los que trabajan en funciones pastorales sin diócesis, todos, en cuanto portadores del don recibido de Dios en la ordenación, son miembros del Colegio Episcopal y responsables de la catolicidad de la Iglesia.
2. La sinodalidad necesaria en el siglo XXI
La organización del papado como estructura monárquica centralizada fue instituida a partir del pontificado de Gregorio VII, en 1078. Durante el 1º milenio del Cristianismo, el primado del obispo de Roma estaba organizado de forma más colegial y la Iglesia toda era más sinodal.
El Concilio Vaticano II orientó a la Iglesia hacia la comprensión del episcopado como un ministerio colegial. Esa innovación encontró, durante el Concilio, la oposición de una minoría disconforme. El asunto, en verdad, no fue suficientemente asumido. Además, el Código de Derecho Canónico de 1983 y los documentos emanados del Vaticano, a partir de entonces, no priorizaron la colegialidad, sino que restringieron su comprensión y crearon barreras a su ejercicio.
Eso favoreció la centralización y el creciente poder de la Curia romana, en detrimento de las Conferencias nacionales y continentales y del propio Sínodo de los obispos, de carácter sólo consultivo y no deliberativo, siendo que tales organismos detentan, junto con el Obispo de Roma, el supremo y pleno poder en relación a la Iglesia entera.
Ahora, el Papa Francisco parece desear restituir a las estructuras de la Iglesia Católica y a cada una de nuestras diócesis una organización más sinodal y de comunión colegiada. En esa orientación, constituyó una comisión de cardenales de todos los continentes para estudiar una posible reforma de la Curia Romana. Sin embargo, para dar pasos concretos y eficientes en ese camino – lo que ya está sucediendo – él necesita de nuestra participación activa y conciente. Debemos hacer eso como forma de comprender la propia función de obispos, no como meros consejeros y auxiliares del Papa, que lo ayudan a medida que él pide o desea, sino como pastores, encargados con el Papa de velar por la comunión universal y el cuidado de todas las Iglesias.
3. El cincuentenario del Concílio
En este momento histórico, que coincide también con el cincuentenario del Concilio Vaticano II, la primera contribución que podemos dar a la Iglesia es asumir nuestra misión de pastores que ejercen el sacerdocio del Nuevo Testamento, no como sacerdotes de la antigua ley, sino como profetas. Esto nos obliga a colaborar efectivamente con el obispo de Roma, expresando con más libertad y autonomía nuestra opinión sobre los asuntos que piden una revisión pastoral y teológica. Si los obispos de todo el mundo ejerciesen con más libertad y responsabilidad fraternas el deber del diálogo y diesen su opinión más libremente sobre varios asuntos, ciertamente, se quebrarían ciertos tabúes, y la Iglesia podría retomar el diálogo con la humanidad, que el Papa Juan XXIII inició y el Papa Francisco está señalando.
La ocasión, pues, es la de asumir el Concilio Vaticano II actualizado, superar de una vez por todas la tentación de Cristiandad, vivir dentro de una Iglesia plural y pobre, de opción por los pobres, una eclesiología de participación, de liberación, de diaconía, de profecía, de martirio… Una Iglesia explícitamente ecuménica, de fe y política, de integración de Nuestra América, reivindicando los plenos derechos de la mujer, superando al respecto las cerrazones provenientes de una eclesiología equivocada.
Concluido el Concilio, algunos obispos – muchos del Brasil – celebraron el Pacto de las Catacumbas de Santa Domitila. Aproximadamente 500 obispos los siguieron en ese compromiso de radical y profunda conversión personal. Fue así como se inauguró la recepción valiente y profética del Concilio.
Hoy en día, muchas personas, en diversas partes del mundo, están pensando en un nuevo Pacto de las Catacumbas. Por eso, deseando contribuir a la reflexión eclesial de ustedes, enviamos anexo el texto original del Primer Pacto.
El clericalismo denunciado por el Papa Francisco está secuestrando la centralidad del Pueblo de Dios en la comprensión de una Iglesia cuyos miembros, por el bautismo, son elevados a la dignidad de “sacerdotes, profetas y reyes”. El mismo clericalismo viene excluyendo el protagonismo eclesial de los laicos y laicas, haciendo que el sacramento del orden se sobreponga al sacramento del bautismo y a la radical igualdad en Cristo de todos los bautizados y bautizadas.
Además, en un contexto de mundo en el cual la mayoría de los católicos está en los países del Sur (América Latina y África), se torna importante dar a la Iglesia otros rostros además del usual, expresado en la cultura occidental. En nuestros países, es preciso tener la libertad de des-occidentalizar el lenguaje de la fe y de la liturgia latina, no para crear una Iglesia diferente, sino para enriquecer la catolicidad eclesial.
Finalmente, está en juego nuestro diálogo con el mundo. Está en cuestión cuál es la imagen de Dios que damos al mundo y de la cual damos testimonio por nuestro modo de ser, por el lenguaje de nuestras celebraciones y por la forma que toma nuestra pastoral. Ese ponto es el que más nos debe preocupar y exigir nuestra atención. En la Biblia, para el Pueblo de Israel, “volver al primer amor”, significaba retomar la mística y la espiritualidad del Éxodo.
Para nuestras Iglesias de América Latina, “volver al primer amor” es retomar la mística del Reino de Dios en la caminada junto a los pobres y al servicio de su liberación. En nuestras diócesis, las pastorales sociales no pueden ser meros apéndices de la organización eclesial o expresiones menores de nuestro cuidado pastoral. Al contrario, es lo que nos constituye como Iglesia, asamblea reunida por el Espíritu para dar testimonio de que el Reino está viniendo y que de hecho oramos y deseamos: ¡venga tu Reino!
Esta hora es, sin duda, sobre todo para nosotros, los obispos, con urgencia, la hora de la acción. El Papa Francisco, al dirigirse a los jóvenes en la Jornada Mundial y al darles apoyo en sus movilizaciones, así se expresó: “Quiero que la Iglesia salga a la calle”. Eso es un eco de la entusiasta palabra del apóstol Pablo a los Romanos: “Es hora de despertar, es hora de vestir las armas de la luz” (13,11). Sea esa nuestra mística y nuestro más profundo amor.
Abrazos, con fraterna amistad.
MANIFIESTO DE LAS CATACUMBAS
“NOSOTROS, OBISPOS, reunidos en el Concilio Vaticano II, conscientes de las deficiencias de nuestra vida de pobreza según el Evangelio; invitados los unos por los otros en una iniciativa en la que cada uno de nosotros ha evitado el sobresalir o la presunción; unidos a todos nuestros hermanos en el episcopado; contando, sobre todo, con la gracia y la fuerza de nuestro Señor Jesucristo, con la oración de los fieles y de los sacerdotes de nuestras respectivas diócesis; poniéndonos con el pensamiento y con la oración ante la Trinidad, ante la Iglesia de Cristo y ante los sacerdotes y los fieles de nuestras diócesis, con humildad y con conciencia de nuestra flaqueza, pero también con toda la determinación y toda la fuerza que Dios nos quiere dar como gracia suya, nos comprometemos a lo que sigue:
1. Procuraremos vivir según el modo ordinario de nuestra población en lo que toca a casa, comida, medios de locomoción, y a todo lo que de ahí se desprende. [Mt 5, 3; 6, 33s; 8-20.]
2. Renunciamos para siempre a la riqueza, ya sea real o aparente, especialmente en el vestir (ricas vestimentas, colores llamativos) y en símbolos de metales preciosos a favor de otros signos más evangélicos. [Mc 6, 9; Mt 10, 9s; Hech 3, 6.]
3. No poseeremos bienes muebles ni inmuebles, ni tendremos cuentas en el banco a nombre propio. Si fuese necesario poseer algo, pondremos todo a nombre de la diócesis, o de las obras sociales o caritativas. [Mt 6, 19-21; Lc 12, 33s.]
4. En cuanto sea posible confiaremos la gestión financiera y material de nuestra diócesis a una comisión de laicos competentes y conscientes de su papel apostólico, para ser menos administradores y más pastores y apóstoles. [Mt 10, 8; Hech 6, 1-7.]
5. Renunciaremos a que nos llamen con nombres y títulos que expresen grandeza y poder (Eminencia, Excelencia, Monseñor), ya sea verbalmente o por escrito. [Mt 20, 25-28; 23, 6-11; Jn 13, 12-15.]
6. En nuestro comportamiento y relaciones sociales evitaremos todo lo que pueda parecer concesión de privilegios, primacía o incluso preferencia a los ricos y a los poderosos (por ejemplo en banquetes ofrecidos o aceptados, en servicios religiosos). [Lc 13, 12-14; 1 Cor 9, 14-19.]
7. Igualmente evitaremos propiciar o adular la vanidad de quien quiera que sea, al recompensar o solicitar ayudas, o por cualquier otra razón. Invitaremos a nuestros fieles a que consideren sus dádivas como una participación normal en el culto, en el apostolado y en la acción social. [Mt 6, 2-4; Lc 15, 9-13; 2 Cor 12, 4.]
8. Daremos todo lo que sea necesario de nuestro tiempo, reflexión, corazón o medios al servicio apostólico y pastoral de las personas y de los grupos trabajadores y económicamente más desfavorecidos. Apoyaremos a los laicos, religiosos, diáconos o sacerdotes que el Señor llama a evangelizar a los pobres y trabajadores, compartiendo su vida y el trabajo. [Lc 4, 18s; Mc 6, 4; Mt 11, 4s; Hech 18, 3s; 20, 33-35; 1 Cor 4, 12 y 9, 1-27.]
9. Procuraremos transformar las obras de beneficencia en obras sociales basadas en la caridad y en la justicia. [Mt 25, 31-46; Lc 13, 12-14 y 33s.]
10. Trabajaremos para que los responsables políticos pongan en marcha leyes, estructuras e instituciones sociales que son necesarias para la justicia, la igualdad y el desarrollo armónico y total de todo el hombre y de todos los hombres, y, así, para el advenimiento de un orden social, nuevo, digno de hijos de hombres y de hijos de Dios. [Cfr. Hech 2, 44s; 4, 32-35; 5, 4; 2 Cor 8 y 9; 1 Tim 5, 16.]
11. Dado que la función de los obispos encuentra su más plena realización evangélica en el servicio a las personas en situación de miseria física, cultural o moral, nos comprometemos a:
Participar, según nuestras posibilidades, en los proyectos urgentes de los episcopados de las naciones pobres;
Pedir de modo unánime a los organismos internacionales el fomento de estructuras económicas y culturales que no fabriquen naciones pobres en un mundo cada vez más rico, sino que permitan que las mayorías pobres salgan de su miseria.
12. Nos comprometemos a compartir nuestra vida, en caridad pastoral, con nuestros hermanos en Cristo, sacerdotes, religiosos y laicos, para que nuestro ministerio constituya un verdadero servicio.
De este modo:
Nos esforzaremos para “revisar nuestra vida” con ellos;
Buscaremos colaboradores para poder ser más animadores según el Espíritu que jefes según el mundo;
Procuraremos hacernos lo más humanamente posible presentes, ser acogedores;
Nos mostraremos abiertos a todos, sea cual fuere su religión. [Mc 8, 34s; Hech 6, 1-7; 1 Tim 3, 8-10.]
13. Cuando regresemos a nuestras diócesis daremos a conocer estas resoluciones a nuestros diocesanos, pidiéndoles que nos ayuden con su comprensión, su colaboración y sus oraciones.
Que Dios nos ayude a ser fieles al Evangelio de Jesús.
(Catacumba de Santa Domitila, Roma, 16 de noviembre de 1965)
Fuente: Red Mundial de Comuniades Eclesiales

jueves, 22 de agosto de 2013

Nicolás Castellanos, obispo: “La Iglesia española necesita recuperar los parámetros que está expresando Francisco” Jesús Bastante

“No es justo que nuestros niños no puedan hacer tres comidas al día”
“Prácticamente todas las obras sociales de Bolivia son obras de la Iglesia Católica”
Nicolás Castellanos es obispo emérito de Palencia y fundador de una ONG que ya lleva muchísimos años trabajando: Hombres Nuevos. Está en España, como cada verano, para visitar a su gente y presentar también a la Fundación, y las necesidades reales que tiene la gente en Bolivia. “No entiendo que haya 100 mil niños quechuas y aymaras, de la raza de Morales, trabajando en las minas después de 7 años de gobierno”, dice como crítica al presidente Evo.
“Prácticamente todas las obras sociales de Bolivia son de la Iglesia Católica”, continúa, y denuncia que “no es justo que nuestros niños no puedan hacer tres comidas al día, eso tiene que cambiar”.
Sobre la Iglesia española, opina que “necesita recuperar los parámetros que está expresando Francisco”, y concluye con un mensaje para la jerarquía de nuestro país: “No podemos olvidar que diálogo significa hablar, pero también escuchar”.
Es usted uno de los 100 españoles más influyentes, según los últimos estudios
Eso dicen, yo me he sorprendido mucho. Lo que me interesa a mí de eso es que es una manera de poner sobre la mesa la realidad de la pobreza, que sigue siendo la ignominia de la humanidad.
¿Cree que por fin, tras años postergado, la pobreza se ha convertido en el tema principal para nuestra Iglesia?
Por fin el pobre está en el centro de la mesa, al lado de Jesús.
¿Dónde están los pobres de hoy?
Bueno, están en todos los sitios. Aquí también hay pobres. Pobre es aquel que no puede vivir con la dignidad con que Dios nos creó. Entonces, indiscutiblemente hay pobres en todas partes. Y la opción por los pobres es un elemento esencial de toda experiencia cristiana.
¿Qué proyectos estáis llevando a cabo en estos momentos desde la Fundación?
Un proyecto permanente que tenemos es por escolarizar a todos los bolivianos y bolivianas en edad escolar. Bolivia, con una población de 10 millones largos de habitantes, tiene un millón de niños y niñas sin escolarizar, y 800.000 niños trabajadores. Otro dato que ha dado hace meses la ONU y que impresiona mucho, es que todos los años mueren en Bolivia 14.000 niños por muertes evitables.Ante esto, no queda más remedio que reaccionar positivamente , como seguidores de Jesús.
Hace poco estuvo usted en Palencia celebrando el Día de los Abuelos con el Padre Ángel. ¿Por qué las puntas de la vida -los niños que la comienzan, y los ancianos que la terminan- son siempre las más desgraciadas?
Ciertamente, son los más vulnerables, y yo creo que, siguiendo las huellas de Jesús, tienen que ser nuestros preferidos. Tenemos que centrar nuestra acción en eso, sin abandonar todo lo demás. Pero estas personas, a fin de cuentas, son las que menos tienen.

¿Cuántos años llevas en Bolivia?
22. Con niños y con ancianos. Ahora estamos elaborando un centro de día para ancianos, donde puedan almorzar y realizar distintas actividades. Es un proyecto que queremos poner en práctica lo antes posible.
¿Las autoridades bolivianas son sensibles a esto?
En general no. Yo me fijo por ejemplo en el Plan 3000: Prácticamente todas las obras sociales son obras de la Iglesia Católica. Entonces, no.
Siendo español, ¿has tenido alguna tensión con el gobierno de Evo?
No. Lo que yo no entiendo es que haya 100 mil niños quechuas y aymaras (de su propia raza) trabajando en las minas, después de 7 años de gobierno. Si yo fuera presidente de un gobierno y viera 100 mil niños míos, de mi propia raza, esclavizados en las minas… creo que haría algo por sacarles de allí.
¿Cómo se arranca a los niños del trabajo y se les mete en la escuela, cuando en muchos casos ellos y sus familias dependen de ese trabajo?
En Bolivia es distinto. Los padres tienen un gran interés por que todos los hijos estén escolarizados. Tú das la oportunidad y la gente la aprovecha. Una sociedad sin educación no tiene sentido, y nosotros hemos visto en nuestro proyecto cómo efectivamente la gente va respondiendo a los planteamientos que les vamos haciendo.
El libro que publicaste junto a Religión Digital y Herder, “Resistencia, profecía y utopía en la Iglesia hoy”, ha resultado precisamente una profecía de lo que está pasando en la Iglesia. ¿Crees que en estos cuatro meses el Papa está haciendo énfasis en lo que planteabas en el libro: una Iglesia para los pobres, alegre, y dentro de los parámetros de la sociedad actual?
Cuando escribí ese libro no había pensado que iba a venir esto. Lo pensé según lo que yo veo que, como seguidora de Jesús, debe ser la Iglesia hoy. Y efectivamente me he alegrado mucho al ver que todo lo que yo decía ahí se ha ido confirmando como las opciones profundas que vemos que tiene el sucesor de Pedro, Francisco. Pareciera que se hubiera leído el libro, así que estoy la mar de feliz y contento.
¿Por dónde crees que van a seguir los tiros?
En esta línea. Creo que, de alguna manera, el Papa Francisco ha diseñado en la JMJ de Brasil las líneas maestras de su pontificado. Entonces, me parece que las cosas van a seguir en la línea de la transparencia. Porque la Iglesia tiene que ser una Iglesia pobre y para los pobres, cercana, dialogante, en actitud de escucha con la gente. La Iglesia debe encarnarse en el mundo de hoy para hacer legible y creíble el mensaje de Jesús a los hombres de hoy. Creo que si la Iglesia es samaritana, hay unas posibilidades tremendas. Como dijo Pablo VI, la Iglesia debe ser experta en humanidad. Y debe desarrollar ese don para la gente y con la gente.
Durante su viaje a Brasil, el Papa ha hecho hincapié en el diálogo de la Iglesia con la sociedad
Exactamente, y creo que con eso está retomando un elemento que fue clave ya por el año 1975, en la encíclica de Pablo VI en la que decía claramente que necesitamos diálogo dentro de la Iglesia, y diálogo de la Iglesia con el mundo. No hay que olvidar que “diálogo” significa hablar, pero también escuchar. Y escuchar implica intentar comprender al otro, sintonizar con su punto de vista. Eso es maravilloso.
¿Una institución como la Iglesia está preparada para eso?
Por supuesto. La Iglesia, a fin de cuentas, está llevada por hombres. Para mí el diálogo fue una experiencia sublime en mi diócesis. Cuando llegué de obispo, lo primero que hice fue escuchar ampliamente. Tenía reuniones con los sacerdotes y con los religiosos, hacía encuentros eclesiales por las zonas pastorales… Antes de tomar ninguna decisión, lo primero es escuchar. Porque así es como se toman decisiones con la gente. Un elemento que creo que hoy tenemos que desarrollar prioritariamente es la colegialidad, un elemento clave del Vaticano II, que no está desarrollado. En la cúpula, en la parroquia, con los laicos, los obispos, los religiosos…
¿Crees que la Iglesia española está dispuesta para el cambio de modelo propuesto por Francisco?
La Iglesia española necesita recuperar los parámetros que está expresando el sucesor de Pedro, Francisco. Creo que es imprescindible, porque al ver las estadísticas de España, las encuestas, vemos que la Iglesia no tiene credibilidad. La Iglesia está la última, incluso detrás de las grandes multinacionales. En cambio, si vas a Bolivia ves que la Iglesia tiene la mayor credibilidad, porque está respondiendo a los problemas reales que tiene la gente.
¿Qué mensaje le llevas a tu gente de Bolivia, desde esta “otra tierra tuya”?
En lo que siempre les insisto es en que todos somos responsables del cambio. No es justo que nuestros niños no puedan hacer tres comidas al día, eso tiene que cambiar. A los jóvenes les digo que ellos son los protagonistas, que tienen posibilidades y capacidades, pero que para ello tienen que estudiar, tienen que ser profesionales. Desde ahí vamos a cambiar Bolivia.
¿Cómo podemos ayudar a la Fundación?
Hay dos maneras: con recursos humanos, o con donaciones. Este año estamos teniendo muchos voluntarios, más de 50 españoles. Tenemos además 20 voluntarios fijos, bolivianos, que están comprometidos con el proyecto.
Las donaciones se pueden hacer a través de nuestra página web: www.hombresnuevos.org
Si tenemos un millón de niños sin escuelas, necesitamos dinero para seguir haciendo escuelas. Y hay que hacerlas, porque un país no sale de la pobreza si no tiene escuelas de cierta calidad para todos, y escuelas que eduquen en valores. La clave es elevar la autoestima de la gente. Así es como la gente da respuestas, y se va promocionando integralmente.
¿Cómo te sientes al saber que hay muchas personas que piensan en ti como un profeta?
Yo no me siento un profeta. Sólo soy una persona que intenta seguir las huellas de Jesús, haciendo el bien las 24 horas del día. Lo que necesitamos en la Iglesia de hoy es tener más confianza y más fe en el Espíritu Santo, que está actuando. Y también más creatividad en el amor.
Algunos titulares
-Prácticamente todas las obras sociales de Bolivia son obras de la Iglesia Católica
-No entiendo que haya 100 mil niños quechuas y aymaras, de la raza de Morales, trabajando en las minas después de 7 años de gobierno
-La Iglesia debe encarnarse en el mundo de hoy para hacer legible y creíble el mensaje de Jesús
-La Iglesia no debe olvidar que “diálogo” significa hablar, pero también escuchar
-La Iglesia española necesita recuperar los parámetros que está expresando Francisco
-No es justo que nuestros niños no puedan hacer tres comidas al día, eso tiene que cambiar