FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA

FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA
SAN JUAN BOSCO (Pinchar imagen)

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA
ESTAMOS EN LARREA,4 - 48901 BARAKALDO

BIENVENIDO AL BLOG DE LOS ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE SALESIANOS BARAKALDO

ESTE ES EL BLOG OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DEL COLEGIO SAN PAULINO DE NOLA
ESTE BLOG TE INVITA A LEER TEMAS DE ACTUALIDAD Y DE DIFERENTES PUNTOS DE VISTA Y OPINIONES.




ATALAYA

ATALAYA
ATALAYA ENERO 2025

viernes, 3 de mayo de 2019

TALLERES FORMATIVO-CULTURALES PARA ADULTOS Salesianos Deusto MAYO 2019






Si estas interesado  y quieres aprender las manipulaciones  posibles, la DYA nos  enseñara como salvar un atragantamiento.
Para  apuntarte si estas interesada  llama al 688626390...Pili...

Día 31 de Mayo: Declamación  de los bonitos Versos de Ángela Figueras por las rapsodas Begoña, Carmina y Joaquín (te esperamos en Audiovisuales 1) hora 20 horas (entrada libre)

SI ME NECESITAS LLAMAME( 688626390 PILI )



LUNES, MARTES, MIERCOLES Y JUEVES
Horario concertado
   DIBUJO Y PINTURA  con Adolfo
LUNES (TODOS)

18:00 ,19:15 y 20:30 h
   YOGA con Ainara

MARTES (TODOS)
19:00 h y
 20:00 h
 Yoga con Ainara  (queda
 alguna plaza)
LUNES (TODOS) 
17:30 horas
   MANUALIDADES con Bego y 
Angelines
VIERNES 24 ( PINTXO SOLIDARIO)  
10 HORAS
  EN EL BAR DEL COLEGIO.
MARTES día-- 14-28
17:00 horas
 Taller de Cocina con Rafa
 (quedan plazas) Taller de Aerobic con Natalia
MARTES (TODOS)
 19:00 horas
Coro  con Gorka ( anímate )
MARTES) (TODOS)
19:00 horas
Taller de EUSKALDANTZAK  
con Mari Luz 
MARTES días  7-21
17:30 horas
Taller de  PSICOLOGÍA.  
"APRENDE EL CAMINO 
PARA SER FELIZ.

MIERCOLES (TODOS)
17:30 horas
EUSKERA....  INICIACION....
.. Y CONVERSACION ---
INGLES CON AMY
VIERNES 24
19.30 .horas
MISA CONMEMORATIVA 
DE MARIA AUXILIADORA.
 JUEVES   DIA  --9-23
17.30 HORAS
.  MEDITACION-- CONSCIENTE
Miércoles día --8
17.30 horas-------
 Reunión de ADMAS
Viernes día 31    Entrega Premio Portel( Narrativa y Poesía)
18 horas
Salón de Actos del Colegio 
Salesianos Baracaldo

Auténticos - 3º Domingo de Pascua, Ciclo C

LA IGLESIA QUEMADA


Víctor Codina.
Todavía estamos impactados y conmocionados por el terrible incendio de Notre Dame en París, símbolo de arte, de cultura, de historia y de la fe cristiana de Francia y de Europa, un fuego devorador que ha tenido un eco mundial. Era impresionante ver caer la torre mientras el pueblo parisino contemplaba horrorizado la catedral en llamas, algunos llorando, otros arrodillados rezando y cantando.
Es muy comprensible la reacción de condolencia y de solidaridad mundial y el interés por su reconstrucción. Pero más allá de las cuestiones técnicas de arquitectura y de las críticas de los sectores populares, al ver que grandes fortunas han hecho rápidamente grandes donaciones mientras han sido insensibles ante otros temas sociales…, aparecen algunos interrogantes de fondo. (más…)

La democracia en Venezuela es del pueblo, no de la oligarquía

ATRIO


En la entrada anterior se plantea el tema de la verdadera democracia. En esta, nuestro Oscar Fortin hace aquí un análisis sobre la democracia venezolana y no duda en aplicar este término a la democracia popular bolivariana o chavista de Venezuela. Reafirmando su esperanza de que la posición vaticana definitiva no esté tan alineada para siempre con las oligarquías conservadoras, dada la brecha que a contracorriente está abriendo Francisco, este moderador está de acuerdo con Oscar. AD.   
        El pueblo venezolano, como poder político, nació con la llegada de Chávez en 1998, electo nuevo presidente de Venezuela. Por primera vez en la historia de ese país el pueblo fue llamado a participar a la redacción de una nueva constitución que responda a sus necesidades. Una constituyente del pueblo fue creada y una nueva constitución fue presentada a la decisión del pueblo por referéndum. Con los votos de la mayoría del pueblo esta constitución fue aceptada como Ley fundamental del país.

La normalidad de la cultura del soborno en Sudán del Sur

Steve Paterno
Fuente: Sudan Tribune
[Fundación Sur

En Sudán del Sur, obtener un servicio público oficial y legítimo funciona de la siguiente manera: por ejemplo, temprano en la mañana vas a una oficina pública para que procesen tu caso legítimo. Durante las primeras horas de la mañana serás totalmente ignorado. Los funcionarios públicos pasan la mayor parte de sus horas de la mañana bebiendo té (a crédito, ya que llevan meses sin un euro), perdiendo el tiempo charlando, criticando, hablando de lo ineficiente que es el gobierno prestando servicios, etc. Alrededor del mediodía, cerca del almuerzo (la mayoría de las personas solo trabajan hasta la hora del almuerzo y lo llaman día laboral), los funcionarios públicos se darán cuenta de tu presencia y te dicen “venga mañana, no ha habido tiempo para atenderlo”. “Venga mañana”, igual rutina se repetirá mañana hasta casi la hora del almuerzo, entonces, apresuradamente, te informarán sobre los documentos que debes traer la próxima vez que te molestes en volver, hasta que empieces a dudar de que nunca cumplirás con los requisitos de los que te están hablando, aunque tienes todo lo que necesitas.
Después de molestarte durante días con insistencia, aceptarán a regañadientes tus documentos que quedarán atascados debajo del escritorio durante semanas. Algunos de los que están al borde de estallar recurrirán normalmente a otras drásticas medidas, pero algunos de los que insisten persistentemente pueden tener suerte.
Por lo tanto, podrías ser afortunado de que tu caso sea procesado, pero hay otro problema : después de soportar todo tu tiempo de recursos, los funcionarios públicos que trabajaron en tu caso, te exigirán, en términos inequívocos, que pagues el servicio que él o ella te ha prestado. En otras palabras, él o ella estarían pidiéndote oficialmente el soborno. No tienes más remedio que cumplir tal condición.
Para quienes comprenden el sistema, para que tú consigas resolver tu problema, paga por adelantado al funcionario antes de que se ocupe de tu caso. Esta es la mejor manera de evitar todas las molestias innecesarias. La sociedad de Sudán del Sur acepta inadvertidamente este sistema como una norma, así que, ¿quién eres tú para actuar como un extraño?
Me dicen que estos funcionarios se mueven con sus oficinas. Esto simplemente significa que recogen los documentos necesarios más el sello y los llevan en sus carteras. Procesan los documentos a quien lo pida, dondequiera que vayan y en cada momento. Los edificios de oficinas no son los mejores para la emisión de documentos.
En mi caso fui instruido por la jefa principal, que me dijo que le daba vergüenza contarme la verdad sobre esta mala práctica. Era él el que llevaba mi caso. Para que éste fuera más rápido debía ofrecerle algo pequeño como estímulo para que hiciera el trabajo. Yo obedecí, dadas las circunstancias. Ella subrayó: "esto es Sudán del Sur para ti, querido". Hice muescas de desaprobación, por supuesto.
Entonces, bien instruido, fui al funcionario para que mi caso tuviera prioridad. Al llegar a su oficina, el pobre se excusó y nos dijo que lo espearamos, que regresararía en solo cinco minutos.
Esperamos más de treinta minutos, el funcionario no aparecía por ningún lado. El otro tipo que me acompañaba me dijo que debíamos marcharnos. (Quizás, hablaba por experiencia). Le conteste que no deberíamos arruinar nuestra oportunidad, porque nos habían dicho que esperáramos y esperar no hace daño. De todos modos, la paciencia nunca pagó ese tiempo. Esperamos tres inútiles horas y nos marchamos.

Para entonces, el agotamiento, bajo el sol abrasador, la sed, el hambre, todo parecía rivalizar contra mi ira. Mientras caminábamos lentamente por el camino de regreso, uno de mis compañeros vio al funcionario y dijo: "allí está sentado el tipo a quien esperábamos pacientemente”. El tipo parecía relajado en el lugar del té, conversando sobre temas de costumbre en esos sitios. Por mi parte, estaba todo irritado. Quise enfrentarme al tipo, pero mis compañeros, que sabían muy bien que el enfrentamiento sería muy feo, me llevaron a otro lado. Quizás, otra cultura que los sudaneses del sur abrazan muy bien es la de confrontaciones. Así que, vamos todos a pelearnos ya que todos somos agraviados de una manera u otra.

LA MISA DEL DOMINGO TERCERO DE PASCUA MAYO


Algunos discípulos de Jesús habían sido expertos pescadores. La Escritura cuenta que el Señor les había sacado de la tarea de la pesca y había dicho que haría de ellos “pescadores de hombres”. Acabamos de escuchar un texto donde se narra la historia de un grupo de discípulos de Jesús que deciden ir a pescar, pero Jesús no está con ellos y no consiguen pescar nada. 

MISA CON NIÑOS DOMINGO III DE PASCUA (C) “Tomó el pan y se lo dio” 5 de mayo de 2019


(Estamos de lleno en el tiempo de Pascua. En este contexto de Pascua continúan las narraciones sobre el resucitado. Hoy se presenta Jesús con realismo ante sus discípulos: no es un fantasma. Jesús toma la comida que le ofrecen. El evangelio de hoy es muy plástico. Se presta para el comentario, la escenificación…También mención al “Día de la madre”, y al mes de mayo. 

Un signo para la celebración: una pequeña mesa, con su mantel, con un pan, o un cesto con panes. 

Fiesta Inspectorial 2019, en León


- Por: Marian Serrano


Tendrá lugar el sábado, 4 de mayo en la Basílica de la Virgen del Camino y en el Centro Don Bosco de León, que en este curso celebra sus 50 años de existencia.
Cada año se celebra esta fiesta presidida por el Sr. Inspector, Juan Carlos Pérez Godoy, como Padre y representante de Don Bosco en medio de los hermanos y seglares de las 54 obras de la inspectoría.

En este año, 2019, acogen la fiesta las comunidades de León: Santiago el Mayor, La Fontana y el Centro Don Bosco donde, en el salón de actos, los salesianos homenajeados recibirán la bendición papal y un busto de Don Bosco, para posteriormente compartir mesa con el resto de hermanos, representantes de la Familia Salesiana de la Inspectoría y de las comunidades educativas de las casas salesianas de León. Está prevista la participación de más de 250 personas.

La Eucaristía se celebrará en el Santuario de la Virgen del Camino de León, a escasos kilómetros de la ciudad, presidida por el Regional, D. Stefano Martoglio; y en la que tendrán un protagonismo especial los salesianos que cumplen efemérides.

Efemérides de los hermanos

25 años de Profesión Religiosa
Arturo Alonso Abad
Mariano Enrique el Cerro Giner
Iñaki Echeverría Unanua
Miguel Ángel Muñoz López

25 años de Sacerdocio
César Blanco
Francisco Santos Montero

50 años de Profesión Religiosa
Felipe Alcalde García
José Antonio Baños Baños
Augusto Fernández Bañuelos
Orlando González González
Deogracias González Pascual
Joseba Gisasola Arregui
Juan Carlos Ingunza Uscola (AFO)
Alfredo Martín González
Julián Quevedo Rojo
Gregorio Revilla Barriuso
Diego Rodríguez Navarro
Eustaquio Sánchez Pellón
Máximo Toledano Morán
Julio Zubiría Lazcoz

50 años de Sacerdocio
Pedro Burgos García
José María Eguizabal Arrieta
Manuel Fernández López
Faustino Martín Díaz

60 años de Profesión Religiosa
Victoriano del Álamo Alonso
Cayetano Álvarez García
Pedro Caballero Calvo
Ángel Luis Foncillas Rivera
Domitilo Jáñez García
José Luis Llorente González
Manuel Machado Alonso
José Martin Villaverde
Fernando Nieto Rodríguez
Quintiliano Peña Gómez
Francisco Pintor Rodríguez
José Manuel Ramos Conde
José Antonio Santos Olmo

60 años de Sacerdocio
Gerardo Aparicio Gutiérrez
José Cuscó Rafols
Agustín Ruiz Pérez

50 años de Sacerdocio y 60 de Profesión Religiosa
Jesús Chover Martínez
Casimiro Díez De Castro
Francisco Gutiérrez Andérez
August Manuel Machín Sastre
José María Maíllo Sánchez
José María Moro Benito
Isidro Revilla Barriuso
Bernardino Rodríguez Pérez
Aurelio Verdial Lera

75 años de Profesión Religiosa
Ángel Palacios Honorato
Esteban de la Torre García

En el documento adjunto se recoge el programa de la jornada

Domingo 5 de abril, 3 Pascua – C (Jn 21,1-9)

AL AMANECER

En el epílogo del evangelio de Juan se recoge un relato del encuentro de Jesús resucitado con sus discípulos a orillas del lago Galilea. Cuando se redacta, los cristianos están viviendo momentos difíciles de prueba y persecución: algunos reniegan de su fe. El narrador quiere reavivar la fe de sus lectores.
Se acerca la noche y los discípulos salen a pescar. No están los Doce. El grupo se ha roto al ser crucificado su Maestro. Están de nuevo con las barcas y las redes que habían dejado para seguir a Jesús. Todo ha terminado. De nuevo están solos.
La pesca resulta un fracaso completo. El narrador lo subraya con fuerza: «Salieron, se embarcaron y aquella noche no pescaron nada». Vuelven con las redes vacías. ¿No es esta la experiencia de no pocas comunidades cristianas que ven cómo se debilitan sus fuerzas y su capacidad evangelizadora?
Con frecuencia, nuestros esfuerzos en medio de una sociedad indiferente apenas obtienen resultados. También nosotros constatamos que nuestras redes están vacías. Es fácil la tentación del desaliento y la desesperanza. ¿Cómo sostener y reavivar nuestra fe?
En este contexto de fracaso, el relato dice que «estaba amaneciendo cuando Jesús se presentó en la orilla». Sin embargo, los discípulos no lo reconocen desde la barca. Tal vez es la distancia, tal vez la bruma del amanecer, y, sobre todo, su corazón entristecido lo que les impide verlo. Jesús está hablando con ellos, pero «no sabían que era Jesús».
¿No es este uno de los efectos más perniciosos de la crisis religiosa que estamos sufriendo? Preocupados por sobrevivir, constatando cada vez más nuestra debilidad, no nos resulta fácil reconocer entre nosotros la presencia de Jesús resucitado, que nos habla desde el Evangelio y nos alimenta en la celebración de la cena eucarística.
Es el discípulo más querido por Jesús el primero que lo reconoce: «¡Es el Señor!». No están solos. Todo puede empezar de nuevo. Todo puede ser diferente. Con humildad, pero con fe, Pedro reconocerá su pecado y confesará su amor sincero a Jesús: «Señor, tú sabes que te quiero». Los demás discípulos no pueden sentir otra cosa.

En nuestros grupos y comunidades cristianas necesitamos testigos de Jesús. Creyentes que, con su vida y su palabra, nos ayuden a descubrir en estos momentos la presencia viva de Jesús en medio de nuestra experiencia de fracaso y fragilidad. Los cristianos saldremos de esta crisis acrecentando nuestra confianza en Jesús. A veces, no somos capaces de sospechar su fuerza para sacarnos del desaliento y la desesperanza

Domingo 5 de mayo de 2019, 3º de Pascua


3º de PascuaA
Estanislao Kazimierczyk (1489)
En el pasaje de Hechos, los apóstoles son llamados a rendir indagatoria ante el Sanedrín, o Junta Suprema de los judíos. Conviene reflexionar sobre lo que implica concretamente la fe en la resurrección de Jesús; esto es, el testimonio de que él continúa vivo y actuando no ya físicamente, sino a través de la comunidad que ha asumido con el coraje y la valentía de su Maestro el proyecto del Reino. La Resurrección carece de pruebas históricas, y el creyente no las necesita.
··· Ver noticia ···

COMUNIÓN EN LA DIVERSIDAD


col Carme Soto
El evangelio de Juan se nos muestra siempre cargado de símbolos y de una gran hondura narrativa. Su complejidad es a veces difícil de desentrañar para los lectores y lectoras contemporáneos porque nuestros marcos culturales y sociales están ya muy lejos de los que estaban vigentes en el mundo en que vio la luz este texto.
Las comunidades cristianas, que están detrás de este evangelio, se fueron configurando entrono a un proyecto de discipulado en el que confluyeron diferentes corrientes no sin conflictos, tanto en su desarrollo interno como en sus relaciones con otros grupos cristianos. Este caminar fue dejando su huella a lo largo de todo el evangelio y posibilitó que los y las creyentes que sostenían su fe en estas comunidades fuesen progresivamente profundizando en la persona de Jesús de Nazaret a la luz de las tradiciones heredadas y de su fe en él.
El capítulo 21 que hoy comentamos, fue añadido cuando la obra ya estaba terminada y es signo de un proceso difícil de consenso que posibilitó a la comunidad joanica incorporarse plenamente a la corriente mayoritaria de la Iglesia naciente. Una corriente que posteriormente se denominó la Gran Iglesia y en la que se sustenta la Iglesia que conocemos hoy.
El relato de la pesca milagrosa se presenta como un escenario en el que van a confluir dos personajes que van a representar las dos corrientes cristianas que han de articularse para que las comunidades receptoras del evangelio puedan responder a los desafíos doctrinales y organizativos que están viviendo. Estas figuras son Pedro y el discípulo amado.
En el marco de un peculiar relato de aparición del Resucitado Juan pone las bases de la incorporación de las comunidades de su círculo a las que ya han reconocido a Pedro como el líder indiscutible de los comienzos cristianos. En el centro de la escena está Jesús invitando a sus compañeros galileos a un nuevo encuentro con él.
Los discípulos, decepcionados y cansados después de una pesca infructuosa, no son capaces de ver en el visitante que se acerca a la orilla al maestro con el que tantas veces compartieron la comida y la tarea. Solo uno de ellos, el discípulo amado, es capaz de recordar la voz y los gestos del Maestro. Él era el testigo central de la fe en Jesús para las comunidades destinatarias del cuarto evangelio. Y en el relato es él que confiesa la fe primero.
Sin embargo, Pedro, necesita una nueva llamada por parte del Maestro para tomar conciencia y asumir la nueva realidad que amanece en su vida tras el encuentro con el resucitado. Pedro va a ser confirmado como la figura que ha de liderar el nuevo comienzo de la primera comunidad de creyentes en Cristo.
El desarrollo de la escena, la actitud de los dos personajes centrales y la autoridad del resucitado ofrecen a las comunidades jónicas el fundamento y las razones para incorporarse al grupo mayoritario. Pero en esta incorporación no se difuminan las diferencias, sino que se reconocen los carismas diferentes y los valores que cada grupo representa. El discípulo amado cree y su fe sale fortalecida en el encuentro con el Resucitado. Pedro, arriesga un nuevo comienzo, confía en los resultados de la pesca y la pesca es milagrosa. Su fe necesita mas tiempo y más dialogo, pero se compromete con valentía en el seguimiento.
Esta experiencia vivida por las comunidades joanicas, sus desafíos iluminados por su encuentro con el Resucitado, nos hablan a nosotras y a nosotros hoy. Las diferencias enriquecen, pero solo el dialogo, el encuentro, el respeto nos permitirán reconocer nuestros dones diversos, nuestras miradas plurales, nuestros orígenes diferentes como una “pesca milagrosa” que nos hace comunidad, fortalece nuestra fe y nuestra esperanza y nos constituye en testimonio auténtico de Cristo Resucitado.