FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA

FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA
SAN JUAN BOSCO (Pinchar imagen)

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA
ESTAMOS EN LARREA,4 - 48901 BARAKALDO

BIENVENIDO AL BLOG DE LOS ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE SALESIANOS BARAKALDO

ESTE ES EL BLOG OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DEL COLEGIO SAN PAULINO DE NOLA
ESTE BLOG TE INVITA A LEER TEMAS DE ACTUALIDAD Y DE DIFERENTES PUNTOS DE VISTA Y OPINIONES.




ATALAYA

ATALAYA
ATALAYA

jueves, 14 de diciembre de 2017

HOY CLAMA MI VOZ

col salome 2



Cómo prepararemos tu camino
si alzamos muros y vallas
si de nuevo hacemos cierto
¡que no hay sitio en la posada!
Cómo allanaremos las sendas
si el temor nos atenaza
si el miedo a las diferencias
cierra puertas y abre zanjas
Cuál será el camino recto
que te traiga a nuestra casa
si no borramos fronteras
que nos ciegan y separan
QUIERO QUE HOY SEA MI VOZ
LA QUE CLAMA EN EL DESIERTO
QUE  DERRAMAS TU PRESENCIA
QUE LA ESPERANZA NO HA MUERTO
SEÑOR, DE ESTA TIERRA QUE AMAS
AMOR, QUE POR AMOR NOS SALVAS
QUE SEPAMOS VER QUE ESTÁS
QUIERO QUE HOY SEA MI VOZ
LA QUE CLAMA EN EL DESIERTO
QUE  DERRAMAS TU PRESENCIA
QUE LA ESPERANZA NO HA MUERTO
SEÑOR, DE ESTA TIERRA QUE AMAS
AMOR, QUE POR AMOR NOS SALVAS
QUE SEPAMOS VER QUE ESTÁS
Quiero que sea hoy mi voz
la que clame que estás...
HABITÁNDONOS EL ALMA

Salomé Arricibita


Para descargar la canción pinche el siguiente enlace: Hoy clama mi voz.mp3 y dele al botón derecho del ratón y guardar como...

NO A LAS PARROQUIAS-CORTIJO

col aradillas

Hay diócesis, o provincias eclesiásticas, en las que determinadas parroquias se las considera, y se aspira a ellas, como a otros tantos oficios o "beneficios".
En rigurosa sintonía académica se las conoce también como "canonjías", a las que la misma RAE en su diccionario, define como "empleo cómodo y muy ventajoso", o como "cierta prebenda eclesiástica". En diócesis eminentemente industrializadas alcanzan la titulación de "negocios", de modo similar a como en las agrícola-ganaderas prevalece el carácter semipericlitado de "finca" o "cortijo" de "pastoreo o labranza". Recientemente, a unas y a otras, el Papa Francisco se ha referido como "parroquias-huerto".
En unos tiempos en los que en determinadas diócesis españolas se preparan asambleas y reuniones entre sacerdotes, obispos y laicos, en las que el diálogo eclesial es imprescindible en todas sus direcciones, creo suficientemente justificadas las reflexiones siguientes:
Como anillo al dedo encajan a la perfección las orientadoras palabras de la última carta pastoral colectiva firmada por los obispos de Galicia. En ella se insiste en que "ni el sacerdote es propiedad de la comunidad parroquial, ni esta lo es del sacerdote". "Su destino al servicio de ella no será vitalicio". "Quienes ejercemos un ministerio ordenado sabemos que nuestra vocación es el servicio, por lo que jamás habremos de considerarnos, ni nos considerarán, "propietarios" de las respectivas parroquias, ni de los bienes patrimoniales o históricos de las mismas".
Otros comentarios estricta y religiosamente religiosos, por parte de hipotéticos asamblearios desde perspectivas y situaciones diversas, coinciden consecuentemente con estos: Es hora ya de que en la designación de los obispos participen sacerdotes y laicos.
Alargar a perpetuidad los procedimientos vigentes imposibilita cualquier posibilidad de reforma en la Iglesia. La imagen, símbolos, ritos y liturgia, y los procedimientos actuales que encarnan la mayoría de los obispos, difícilmente son homologables con el evangelio. Los obispos "vitalicios", es decir, hasta que les llegue la jubilación, no debería sobrepasar los seis u ocho años en sus diócesis. El futuro de la Iglesia que representan y que intentan hacerla vivir, está más que cuestionado, dentro y fuera de la institución y en fiel sintonía con la teología, la pastoral y la sociología.
"Profesión-vocación: sacerdotes", precisa de profunda, humilde y actualizada reforma. Más aún, tal titulación se acaba. El problema de las vocaciones y su acentuado y creciente éxodo de los seminarios, noviciados y centros de formación, así lo delata, y del mismo tienen ya clara conciencia sociólogos y pastoralistas, con excepción de los obispos y de parte de la clerecía.
La Iglesia católica actual, y al margen de debilidades humanas de no pocos de sus miembros, carece de atractivos para la juventud, los intelectuales y las personas cultas y lógicas. El número de sacerdotes jóvenes es escaso y además, todos han de iniciar su ministerio ya "avejentados", es decir, "presbíteros" en ideas y en enseñanzas de vida, por muchos conocimientos teológicos que testifiquen sus títulos y sus estudios.
Y conste que no es solo el celibato obligatorio la causa y explicación principal de situación tan extraña y fuera de lugar. Lo es en mayor proporción y entidad, el estilo que catalogan como propiamente "pastoral", docente, alejado y desencarnado de los demás y de sus realidades familiares, sociales y convivenciales. La pertenencia obligada de los curas a las "fuerzas vivas de la localidad", les roba naturalidad y sobrenaturalidad. El bien pastoral reclama movilidad y renovación en los sacerdotes. Es una barbaridad, y un sinsentido, regir las parroquias durante toda la vida ministerial, convertidos en funcionarios y en caciques, aún con la mejor de las intenciones y propósitos.
Los laicos -feligreses-, más que "ser" y pertenecer a la Iglesia, "están" -o casi están-, en la misma. "Oyen", "asisten", van a misa", y se limitan a decir "Amén", sometiéndose al rito de la paz, para lo que se dan fríamente la mano, comulgando algunos, y dejando en el cestillo-colector, o gazofilacio, unos céntimos de euros. La colaboración y participación activa en la vida parroquial, es decir, en la Iglesia, es prácticamente nula, o deja mucho que desear, en el mejor de los casos, reafirmándose en la idea de que ella -la Iglesia- es cuestión de curas y obispos. La desclericalización de la misma es asignatura pendiente.
En el contexto de la teología del laicado, el tema de la mujer es capítulo aparte. El machismo tan exacerbado y anticristiano, con carácter casi dogmático, imperó e impera en la Iglesia, recortándole por ahora las alas a cualquier noble y sensata esperanza, pese a los datos tan optimistas que se registran en los demás órdenes de la vida cívica, profesional, política, social, económica, docente y empresarial.
El destierro de la mujer de la Iglesia es grave pecado estructural y personal, de quienes, "en el nombre de Dios" son sus autores. Sin participación, hasta sus últimas consecuencias, aún rituales, de la mujer en la Iglesia, esta deja de serlo. La mujer es su alma. Es -será- su futuro. El presente, no puede ser para ellas más desolador, absurdo, contradictorio y hasta ofensivo.
Temas como estos, y otros más, se harán dialogadoramente presentes en las asambleas diocesanas programadas hoy en España, que solo así contarán con la gracia de Dios y las bendiciones del Papa Francisco.

EN EL DESIERTO

col depalma

(Jn 1,6-8.19-28)
El desierto tiene una larga tradición espiritual. Simbólicamente representa un lugar privilegiado de encuentro con la divinidad. También es el lugar de la preparación, de la austeridad y de la búsqueda de Dios. Bíblicamente representa un lugar especial para Israel que ha tenido que atravesarlo antes de llegar a la tierra prometida. Los profetas eligen este lugar como símbolo de la restauración: del desierto, Dios sacará una tierra fértil. Y en el NT, Juan Bautista y Jesús mismo tendrán que atravesarlo.
La descripción del desierto bíblico no coincide con nuestra idea actual. La RAE lo define como un lugar despoblado, o como un lugar en el que la falta de agua hace que no haya vegetación. El ambiente en el que está el bautista, por ejemplo, no es así: hay agua para bautizar (y sumergirse) y concurren personas de distintos lugares.
Así Juan el bautista se presenta en este desierto, como la voz que clama en el desierto, retomando el anuncio del profeta Isaías. Y lo que anuncia es que el Reino está cerca.
A nivel personal podemos hablar de desierto espiritual: “El desierto es parte de la condición y del espíritu humano. Es la experiencia del vacío, la soledad, la frustración, la ruina y aridez que periódicamente nos invade” (Segundo Galilea 1928-2010). Y a nivel colectivo hoy muchos desiertos aparecen en medio de las personas debido a las serias dificultades de comunicación. Aunque estamos juntos, constatamos sorderas generadas por la falta de atención e incomprensiones. Muchas veces, en especial las mujeres, decimos y repetimos, con más y distintos argumentos, nuestras formas de entender la vida, las relaciones y nuestra experiencia de Dios pero no es lo habitual ser escuchados con empatía y mucho menos que la realidad se reordene en diálogo con nuestra voz. Somos con Juan una voz que grita en el desierto, que cae en el vacío, que no se escucha.
Y esto es así porque, por otro lado, saber escuchar es un don y una tarea. Jesús nos pide: “Estén atentos”, porque el Reino está entre nosotros. Pero ello es un regalo para los pobres, para los sencillos, para los enfermos, para quienes trabajan por la justicia…
Es entre ellos, donde se hace eco débil o con más fuerza de la voz que anuncia que el Reino está cerca, a la puerta. Y donde se constata que Dios saca de los desiertos una tierra fértil y fecunda. El desierto, como lugar de pobreza espiritual y social y como hábito de atención, es así lugar privilegiado de encuentro con Dios.

SOLO SOY UN ESPEJO PERO QUE PUEDE REFLEJAR TODA LA LUZ

col fraymarcos

Jn 1,6-8,19-28
Las lecturas nos invitan a repensar nuestra condición de criaturas, limitadas pero con posibilidades infinitas. El tono es de alegría. La verdadera alegría nace del descubrimiento de lo que somos en Dios. No solo tenemos derecho a estar alegres, sino que tenemos la obligación de ser alegres. Puede ser interesante hablar de la alegría justo en este momento que estamos preparado la Navidad. ¿Qué alegría buscamos en esta fiesta?
El primer paso sería diferenciar el placer y el dolor de la alegría y la tristeza. El placer y el dolor son mecanismos, que la evolución ha desplegado para asegurar nuestra supervivencia como individuos y como especie. Son respuestas automáticas del organismo ante lo que es bueno o perjudicial para nuestra biología. Si el contacto con el fuego no me produjera dolor, me abrasaría sin poner remedio alguno.
El placer que nos proporciona la biología no es malo. Pero las necesidades de placer no tienen límite y nunca quedan satisfechas. Debemos encontrar otro camino para desplegar una vida feliz. Esa alegría es la clave para alcanzar la felicidad que permanece en el tiempo. La alegría es un estado que debemos alimentar desde dentro. Nacerá de un verdadero conocimiento de nuestro ser y de la estructura de nuestra psicología. 
Una alegría que perdure tiene que estar fundamentada en nuestro ser profundo, no en lo accidental que podemos tener hoy y perder mañana. No se puede apoyar en la riqueza, en la fama, en los honores; realidades que vienen de fuera de nosotros mismos. Pero tampoco se puede apoyar en la salud, en la belleza, en el cuerpo, porque también esas realidades son efímeras y antes o después las perderemos.
Nuestra principal tarea como seres humanos es descubrir ese verdadero ser y vivir desde la perspectiva de su realidad inconmovible. Entonces nuestra alegría será completa y nuestra felicidad, absoluta y duradera. El ser felices o desgraciados, no depende de las circunstancias que nos rodean, sino de la manera como cada uno respondemos a esas influencias de lo externo y de lo interno.
Es probable que el versículo 6 fuera el principio del evangelio de JN. Muchos libros del AT comienzan así: “Surgió un hombre enviado por Dios, que se llamaba…” Los otros 10 versículos son la continuación del prólogo, y nos narran una misión de los “judíos”. Da por supuesto que el lector conoce lo que el Bautista hacía en el desierto de Judea. Empieza con el interrogatorio al que le someten los enviados. Eran los responsables del orden, por tanto no tiene nada de extraño que se preocupen por lo que está haciendo.
La pregunta es simple: ¿Tú quién eres? Existían varias figuras mesiánicas. La principal era el Mesías, pero también la de un profeta escatológico (como Moisés). La de Elías que volvería. Juan atrajo mucha gente a oír su predicación y a participar en su bautismo. La pregunta quería decir: ¿Con cuál de las figuras mesiánicas te identificas? La respuesta es también sencilla: Con ninguna: No soy el Mesías, ni Elías, ni el Profeta. No quedan  satisfechos y le exigen que defina su papel. La respuesta es también simple: Soy una voz.
Allanad el camino al Señor. Es el grito de todo profeta. Esto es lo que nos dice Jesús por activa y por pasiva. Lo que debemos tener en cuenta hoy es que “el Señor” no tiene que venir de fuera sino dejarle surgir desde dentro. Con esta salvedad, esta sugerencia sigue siendo la clave de toda religiosidad. ¿Cómo conseguirlo? Apartando de nosotros todo lo que impide esa manifestación de lo divino en nosotros, el egoísmo e individualismo.
Entonces, ¿por qué bautizas? No se identifica con ninguno de los personajes previsibles, pero se siente enviado por Dios. La pregunta lleva en sí una acusación. Es un usurpador. El hecho de bautizar estaba asociado a una de las tres figuras anteriores. Consideran su bautismo como un movimiento en contra de las instituciones. En realidad era el símbolo de una liberación de las autoridades.
Yo bautizo con agua. La justificación de su bautismo es humilde. Se trata de un simple bautismo de agua. El que ha de venir bautizará en espíritu santo. Esta distinción entre dos bautismos, agua y Espíritu es típicamente cristiana, se trae a colación para dejar, una vez más, bien calara la diferencia entre el bautismo de Juan y el cristiano.
Entre vosotros hay uno que no conocéis. El bautista habla de una presencia velada que no es fácil de descubrir. Es el recuerdo de lo que les costó conocer a Jesús. Esa dificultad permanece hoy. Incluso los que repetimos como papagayos que Jesús es Hijo de Dios, no tenemos ni idea de quién es Dios y quién es Jesús. Ni lo tenemos como referente ni significa nada en nuestras vidas. En el mejor de los casos, lo único que nos interesa es la doctrina, la moral y los ritos oficiales para alcanzar una seguridad externa.
Para entender la relación entre la figura del Bautista y Jesús, es imprescindible que nos acerquemos a la narración sin prejuicios. Para nosotros, esto no es nada fácil, porque lo que primero hemos aprendido de Jesús es que era el Hijo de Dios, o simplemente que era Dios. Desde esta perspectiva, no podremos entender nada de lo que pasó en la vida real de Jesús. Este juicio previo (prejuicio) distorsiona todo lo que el evangelio narra. Lc dice que Jesús crecía en estatura, en conocimiento y en gracia ante Dios y los hombres.
Jesús desplegó su vida humana como cualquier otro ser humano. Como hombre, tuvo que aprender y madurar poco a poco, echando mano de todos los recursos que encontró a su paso. Fue un hombre inquieto que pasó la vida buscando, tratando de descubrir lo que era en su ser más profundo. Su experiencia personal le llevó a descubrir donde estaba la verdadera salvación del ser humano y entró por ese camino de liberación. Si no entendemos que Jesús fue plenamente hombre, es que no aceptamos la encarnación.
Es comprensible que los primeros cristianos no se sintieran nada cómodos al admitir la influencia de Juan Bautista en Jesús. Esta es la razón por la que siempre que hablan de él los evangelios, hacen referencia al precursor, que no tiene valor por sí mismo, sino en virtud de la persona que anuncia. A pesar de ellos, tenemos muchos datos interesantes sobre Juan Bautista. Incluso de fuentes extrabíblicas. El primer dato histórico sobre Jesús, que podemos constatar en fuentes no bíblicas, es el bautismo de Jesús por Juan.
Jesús aceptó la propuesta de Juan, pero no renunció a seguir buscando. Eso le llevó a distanciarse de él en muchos puntos. Están de acuerdo en que no basta la pertenencia a un pueblo ni los rituales externos para salvarse. Es necesaria una actitud interior de apertura a Dios que se traduzca en obras. Pero hay diferencias. Juan no predicaba una buena noticia, sino una estrategia para escapar del castigo. Jesús predica una buena noticia para todos. Enseña la manera de participar del amor, no de escapar de la ira.

Meditación
“No era él la luz, sino testigo de la luz”.
La luz física no puede ser percibida directamente.
El ojo ve los objetos que reflejan la luz que los alcanza.
El ser humano Jesús, tampoco era la Luz,
pero dejaba ver con toda claridad la Luz que es Dios.
La Luz te está alcanzando siempre. ¡Refléjala

Criminalización del bien

Cristina Fallarás


(la marea)
El Gobierno español lleva a cabo desde hace años una construcción de la solidaridad como algo malo, incluso ridículo. El ejemplo de Maleno es solo el último.
La investigadora, periodista y miembro de la ONG Caminando Fronteras Helena Maleno tendrá que comparecer ante un tribunal marroquí acusada de un delito de “tráfico de personas” y por “impulsar la inmigración clandestina”. Como ella misma denuncia, el proceso parte de una investigación iniciada por el Gobierno español en 2012.


Helena Maleno se dedica a alertar a Salvamento Marítimo cada vez que sabe de una patera en aguas del Estrecho. Alerta, además, públicamente sobre las condiciones en las que viajan los refugiados, sobre los peligros que corren y no pocas veces sobre la forma en la que mueren. Especialista en delitos de trata y derechos humano, Maleno se ha convertido en un referente internacional sobre este asunto.
La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, en su artículo 98, Deber de prestar auxilio, afirma:
1. Todo Estado exigirá al capitán de un buque que enarbole su pabellón que, siempre que pueda hacerlo sin grave peligro para el buque, su tripulación o sus pasajeros:
a) Preste auxilio a toda persona que se encuentre en peligro de desaparecer en el mar;
b) Se dirija a toda la velocidad posible a prestar auxilio a las personas que estén en peligro, en cuanto sepa que necesitan socorro y siempre que tenga una posibilidad razonable de hacerlo;
c) Caso de abordaje, preste auxilio al otro buque, a su tripulación y a sus pasajeros y, cuando sea posible, comunique al otro buque el nombre del suyo, su puerto de registro y el puerto más próximo en que hará escala.
2. Todo Estado ribereño fomentará la creación, el funcionamiento y el mantenimiento de un servicio de búsqueda y salvamento adecuado y eficaz para garantizar la seguridad marítima y aérea y, cuando las circunstancias lo exijan, cooperará para ello con los Estados vecinos mediante acuerdos mutuos regionales.
Los derechos y la integridad de migrantes, víctimas y familiares se han convertido en el trabajo de Helena Maleno, por lo que acusarla de “tráfico de personas” podría parecer una idiotez si no respondiera a una actuación continuada y minuciosa de las autoridades españolas para criminalizar cualquier acción humanitaria y de socorro, así como cualquier denuncia referente a la exclusión, la pobreza o los derechos de las personas.
Zoido
El pasado 21 de noviembre, el ministro de Interior de España, Juan Ignacio Zoido, defendió públicamente la reclusión de un grupo de inmigrantes en el nuevo Centro Penitenciario de Archidona (Málaga). Más allá de que encarcelar a los inmigrantes es ya en sí mismo una declaración de criminalidad, el ministro afirmó que en dicha cárcel “están igual que en los CIE”. O sea, que por fin alguien del Gobierno de España admitía que los llamados Centros de Internamiento de Extranjeros son, en realidad, centros penitenciarios encubiertos.
Solo cuatro meses antes, el pasado 18 de julio, el propio Zoido, en comparecencia ante la Comisión de Interior del Congreso de los Diputados, afirmó: “No es nuestra responsabilidad que los inmigrantes decidan huir”. Dejando de lado que sí lo es, cabría recordarle la anteriormente citada Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Según esta, también es nuestra responsabilidad prestarles salvamento y ayuda.
Montoro y las mofas del PP
La criminalización del bien, del socorro y de la atención a los desfavorecidos llevada a cabo por el Gobierno viene de lejos. Cabe recordar, como ejemplo sangrante, las declaraciones de Cristóbal Montoro el 28 de marzo de 2014. Tuvo a bien el ministro de Hacienda considerar que los informes de Cáritas sobre la pobreza en España “no se corresponden con la realidad”. De paso, recomendó a dicha organización cristiana, y por derivación a las ONG contra la pobreza, que no “provoquen” debates en referencia a estos temas. Debates que, en su opinión, son “puramente estadísticos” y “mezclan conceptos”.
Corrían los años más duros de “la crisis” y, solo siete meses después, la pobreza denunciada por las ONG iba a provocar las risas de los diputados del Partido Popular en el Congreso. Sucedió tras las palabras del socialista Pedro Sánchez. El líder del PSOE hizo referencia de nuevo a unas cifras publicadas por Cáritas en las que se denunciaba que los niños españoles eran los más pobres de Europa, una pobreza infantil solo superada por Rumanía. En aquel momento, desde la bancada popular se alzó un “ooooh” general y numerosos gestos de mofa.
Representantes y coparticipación
Organizaciones humanitarias de todo el Mediterráneo llevan años denunciando algo que denominan “Delito de solidaridad”, que consiste en la criminalización de sus actividades por parte de los distintos gobiernos, entre los que destaca el español.
Las acciones de los gobiernos, sus consideraciones políticas y sus sentencias en los medios de comunicación generan opinión pública. Pero más allá, se trata de representantes de los ciudadanos, lo que significa que actúan en nuestro nombre. En este sentido, su construcción del “bien” como algo mal visto cunde entre la población, pero además la convierte en copartícipe en tanto en cuanto la representa. O sea, la convierte en miserable

Patriarcas tras decisión sobre la embajada USA en Jerusalén

Reflexión y Liberación


El Patriarca copto Tawadros, líder de la Iglesia de Alejandría, se niega a reunirse con el vicepresidente Pence. Los obispos de Jordania, desde el patriarca caldeo hasta el melequita, critican a los Estados Unidos. La administración Trump y las fatigas de auto-nombrarse “protectora” de los cristianos en el Medio Oriente.
La decisión de la Administración de los Estados Unidos de mudar la propia embajada ante Israel de Tel Aviv a Jerusalén no solo desencadenó la rabia en las plazas árabes y el desdén de los gobiernos de los países musulmanes. En las últimas horas va surgiendo otro “frente unido” de oposición, conformado por los Patriarcas y los líderes de las Iglesias y comunidades cristianas arraigadas en el Medio Oriente y en los países árabes. Desde el copto Tawadros hasta el caldeo Luois Raphael Sako, desde el melequita Youssef Absi hasta los obispos de todas las Iglesias presentes en Jordania; los líderes cristianos del mundo árabe y del Medio Oriente expresan su rechazo ante la decisión estadounidense, y lo hacen con maneras netas e incluso clamorosas. ··· Ver noticia ···

El Papa festeja a ‘La Guadalupana’


Fuente: Red Mundial de Comunidades Eclesiales

El papa Francisco llamó a los católicos de Latinoamérica y el Caribe a celebrar y defender su diversidad y dijo el martes que el rostro de la iglesia es indígena, mestizo y negro.
El Vaticano. El papa Francisco llamó a los católicos de Latinoamérica y el Caribe a celebrar y defender su diversidad y dijo el martes que el rostro de la iglesia es indígena, mestizo y negro.
Francisco ofició una misa especial para celebrar la fiesta de la Virgen de Guadalupe, la virgen mestiza que la tradición católica dice se le apareció a un campesino indígena en el siglo XVI en México y que es especialmente importante para los católicos latinoamericanos.


En su homilía, el pontífice dijo que los pueblos indígenas, las mujeres, los migrantes y los desempleados a menudo no son tratados con la dignidad que merecen. Llamó a los fieles a no sólo cultivar sus diversas culturas, sino también a “defenderlas valientemente” ante la homogenización que trata de imponer “una única manera de pensar, de ser, de sentir, de vivir, que termina haciendo inválido o estéril todo lo heredado de nuestros mayores; que termina haciendo sentir, especialmente a nuestros jóvenes, poca cosa por pertenecer a tal o cual cultura”.

“Nuestra fecundidad nos exige defender a nuestros pueblos de una colonización ideológica que cancela lo más rico de ellos, sean indígenas, afroamericanos, mestizos, campesinos, o suburbanos”, dijo Francisco, hablando en español.
“Queremos aprender a ser Iglesia con rostro mestizo, con rostro indígena, afroamericano, rostro campesino, rostro cola, ala, cacaxtle”, dijo Francisco. “Rostro pobre, de desempleado, de niño y niña, anciano y joven para que nadie se sienta estéril ni infecundo, para que nadie se sienta avergonzado o poca cosa.”

El primer papa de las Américas ha continuado una tradición iniciada por su predecesor Benedicto XVI de celebrar una misa especial en el Día de la Virgen de Guadalupe, reconociendo que Latinoamérica representa 40% de los católicos en el mundo y que México y Brasil siguen siendo las naciones con más católicos.
La misa más memorable de la Guadalupe fue oficiada por Francisco en el 2014, que incluyó la folklórica “Misa Criolla” con himnos compuestos por el argentino Ariel Ramírez. La misa del martes fue más tradicional, aunque Francisco –que usualmente no canta– cantó las palabras finales del himno a La Guadalupana.
Fuente: Red Mundial de Comunidades Eclesiales

Detestable, la política

Jaime Richart, Antropólogo y jurista

Si por algo me exaspera la política y especialmente la polí­tica española, es porque es una actividad que, quizá como ninguna otra, más fácilmente se presta a envilecerse. Eso por un lado, y por otro, porque siendo así que las mentes gran­des hablan de ideas, las medianas de cosas y las pequeñas de personas, y siendo así también que el periodismo español al uso refuerza en las mentes pequeñas su pequeñez hablando continuamente de personas, me niego yo a mencionar si­quiera a una personaje público por más resonante o bellaco que sea o lo parezca. Lo puede comprobar todo aquél que me conozca. Porque el interés que me suscita la política en Es­paña, apenas pasa de saber lo que ha dicho o hecho uno o de lo que le ha contestado el otro en un toma y daca incon­gruente…


Y hemos quedado en que eso no es propio de una mente grande. Por otra parte, es imposible hablar de ideas que no sean mostrencas en este país (a menos que sea de la que tiene que ver ahora con la quimera del momento y ello sólo en aquellas tierras), pues los sucesivos dirigentes y con ellos las clases dominantes que les votan lo dan todo por he­cho. Esto, por un lado. Y por otro, el pensamiento global tó­pico existente admite muy pocas variables acerca del incrus­tado en cada gen. Por tanto es una pérdida de tiempo dialo­gar sobre política para personas como yo, clásico razonando pero adelantado a nuestro tiempo…
 
Veamos. El concepto de Política venido de los griegos anti­guos que la ordenaron y que luego a través de la historia al­gunos grandes hombres la perfeccionaron, atiende a tres co­sas fundamentales: servicio a la comunidad, regulación de su ejercicio y parlamento. Al ser generosamente remune­rada, lo de servicio es puro eufemismo, al girar sobre un orde­namiento jurídico y una Constitución viciados en Es­paña, es tramposa, y al no haber nunca correspondencia tam­bién en España entre lo que interpela un político y lo que le responde el gobernante, es pura incongruencia…
 
Además si, por ejemplo, en cualquier país de esa mentali­dad que declara a la democracia burguesa como el menos malo de los sistemas, ya me resulta ridículo y estúpido ver a docenas de periodistas por la calle detrás de un personaje o ver a uno solo en una radio o un plató de televisión, en am­bos casos haciéndole preguntas que cualquiera sabe que no va a responder, en España, aparte de transmitirme la sensa­ción de vivir en una sociedad inmadura, la mayoría de sus profesionales, y no se diga de los gobiernos, cada uno a su manera, han hecho de la politica una actividad maniobrera, envilecida y aburrida dentro de un marco de referencia ana­crónico y caduco.
 
La Constitución es ese marco. Pero la Constitución nació vi­ciada por las condiciones “políticas” del momento que fue re­dactada, es decir, por el miedo al golpe de Estado tras la muerte del dictador. Y ahora, en lugar de replantearse su revi­sión o reforma a fondo o incluso la elaboración de una nueva, los dirigentes que dominan la política se concitan con­tra sus oponentes para mantener el texto de la Constitu­ción erga omnes, es decir, contra viento y marea. Ello, pese a haberse elaborado en las condiciones dichas, por no haberla refrendado las generaciones actuales y por no ser conforme a los principios y libertades que se supone les son propios a los actuales tiempos, incluido el derecho a la autodetermina­ción de los pueblos. En estas condiciones ¿qué interés puede tener la política que no sea el pugilato entre las fuerzas de dos bandos, uno de ellos organizado para delinquir, como ha sancionado la Justicia, y sabiendo de antemano que la otra lo tiene perdido?
 
Los países del entorno tienen Constituciones originarias leja­nas en el tiempo cuya sociedad ha ido mejorando y perfi­lando en todas las materias y especialmente en la de liberta­des públicas y de ordenamiento territorial. Lo han hecho a lo largo de su historia y mediando especialísimas circunstan­cias, como lo son las dos guerras mundiales. Mientras que Es­paña la elaboró en 1978 en las condiciones precarias di­chas y dándose otra circunstancia, también especialísima pero que nada tiene que ver con una guerra entre naciones sino con una guerra intestina, fratricida. Algo que marca una diferencia abismal entre la clase de política burguesa que la practica sostenidamente en aquellos países desde tiempo in­memorial, y la caricatura de política que hay en España vista como la pugna entre dos mentalidades irreconciliables por­que la división entre vencedores y vencidos en aquella gue­rra fatal no ha sido superada ni lleva camino de superarse. Y este dato hace de ella un factor deprimente por un lado y exasperante por otro.
 
Sabido es que en la vida no hay justicia, pero si hay algo en lo que no siendo imprescindible (hay otras maneras de organi­zarse  sociedad) no hay justicia, ese algo es la política. Por eso, por su infantilismo, por la obstinación que caracte­riza a la política que se impone, por el inmovilismo al que es­tamos condenados y por prestarse a un fácil envileci­miento y por haberla envilecido quienes vienen estando a su frente durante cuarenta años gentes por unas u otras razones indignas, detesto la Política y espe­cialmente la española.

Por último, el sentido moral y la ética del político nada tie­nen que ver con los del común de los mortales. Y eso signi­fica que el político, una vez en la gobernanza, por acción o por omisión, es capaz de cometer o permitir que se cometa el crimen más atroz por razones de Estado. Algo que se da de bruces con el humanismo que profeso…

Las tres vergüenzas de España

Olivia Carballar


(lamarea)
Estas son las principales asignaturas pendientes que el Estado se niega a corregir a pesar de los toques de atención –y condenas– de organismos internacionales.
– MIGRACIÓN: Devoluciones en caliente
Lo dicen juristas, ONG, el Consejo de Europa… Y una condena al Estado español del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH). Existe una coincidencia mayoritaria sobre la ilegalidad de las devoluciones en caliente: no se trata de una práctica más de control migratorio, como alega el Gobierno, sino de una vulneración del derecho de asilo.


El Subcomité para la Prevención de la Tortura de Naciones Unidas ha vuelto a pedir que se acabe con ellas. Esto decía la ONU en su último informe: “Nos preocupa que dichas expulsiones se realicen sin las garantías suficientes”. Las devoluciones en caliente, que llevan años realizándose en la frontera de Ceuta y Melilla, fueron “legalizadas” por el Ejecutivo del PP con la Ley Mordaza –Ley de Seguridad Ciudadana–. Con esa normativa introducía, a través de una reforma de la Ley de Extranjería, el concepto de rechazo en frontera como un mecanismo legal para devolver sumariamente a las personas sin realizar trámite alguno.
Recientemente, fue denunciada la muerte de siete mujeres en una de esas devoluciones, de las que el Estado asegura no saber nada. En otro informe, Amnistía Internacional cita el caso concreto de la expulsión colectiva de al menos 60 personas el 9 de septiembre de 2016: “Habían conseguido entrar en territorio español saltando las vallas y, antes de su expulsión, algunas de estas personas fueron golpeadas por agentes marroquíes que penetraron en la zona intermedia entre las vallas, que es territorio español. Algunas de las que fueron devueltas a Marruecos resultaron heridas”. Hasta el momento, ninguna promesa sobre la derogación de esta ley se ha cumplido. El Senado votó en contra de una propuesta de Podemos en noviembre pidiendo el fin de esta práctica. El PSOE se abstuvo alegando que era partidista y que su proyecto para reformar la Ley de Extranjería ya se está tramitando en el Congreso.
– MEMORIA HISTÓRICA: Ley de Amnistía
No son asuntos de política partidista, sino de principios y derechos generales que conciernen a todos”, expresó el relator especial para la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición de la ONU, Pablo de Greiff, en su visita a España en 2014. El organismo ha seguido recordando a España su obligación de reparar a las víctimas del franquismo, sin éxito. “España debe velar para que se identifiquen a los responsables, se les enjuicie y se les impongan sanciones apropiadas”, exigía en su último informe el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas.
El Gobierno del PP, sin embargo, no ha movido un dedo para corregir o, al menos, interesarse por esta petición. Los crímenes del franquismo, hasta ahora, están siendo juzgados por un tribunal argentino y el presupuesto que el Gobierno dedica a estas cuestiones –siendo el segundo país con mayor número de desaparecidos– asciende a 0 euros. El organismo de la ONU también insta al Gobierno a derogar la Ley de Amnistía de 1977, que es justo la norma a la que se remiten los jueces para evitar investigar los crímenes. Los familiares de víctimas llevan años en una lucha sin apoyo institucional ante una causa que debería ser asunto de Estado. La apología del franquismo no es delito en España. Y mientras, la Fundación Francisco Franco recibe subvenciones públicas. Vivimos, como recogimos en #LaMarea26, en un país sin memoria. El propio presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, asegura desconocer por qué se le cambia el nombre a las calles.
– TORTURAS: Abusos policiales
La violación de derechos humanos por agentes policiales está también entre las graves asignaturas pendientes de España. El mismo informe de la ONU reprocha al Gobierno que conceda indultos a agentes condenados por torturas y que no se investiguen con contundencia las denuncias. En la causa de Xabier Beortegui Martínez, detenido por la Guardia Civil en el marco de una operación antiterrorista, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos resolvió una vez más que España violaba la prohibición de la tortura y otros malos tratos al no investigar de manera eficaz las denuncias de tortura infligida a personas detenidas en régimen de incomunicación.
“Era la séptima vez que el tribunal dictaba una sentencia de esta índole contra España”, recoge Amnistía Internacional, que señala también el caso de Ester Quintana, quien perdió un ojo en noviembre de 2012 por el impacto de una pelota de goma disparada por los Mossos d’Esquadra durante una protesta. Fueron absueltos porque el tribunal no pudo determinar cuál de los agentes había disparado el proyectil. El Comité Europeo para la Prevención de la Tortura y de las Penas o Tratos Inhumanos o Degradantes (CPT) acaba de publicar un duro informe en el que denuncia que en las cárceles se recurre a la inmovilización de los presos durante largos periodos (días y horas, y no minutos) sin ningún tipo de supervisión ni registro adecuado. La Coordinadora para la Prevención de la Tortura, en su informe de 2015, ha recopilado 128 situaciones que afectó a 230 personas. Estas agresiones se produjeron sobre personas bajo custodia de los funcionarios (comisarías, cuarteles, prisiones u otros centros de privación de libertad) y/o en el transcurso de intervenciones policiales (represión de manifestaciones, etc.). Desde 2004, la organización ha reunido 3.261 situaciones de torturas o malos tratos.

La pedagogía de hoy

Jaime Richart, Antropólogo y jurista

Una obviedad, a veces lo que precisamente menos vemos: no nos queda otra que sobrellevar lo que nos llega de la naturaleza y de la vida tal como nos toca. Tanto lo bueno como lo malo. Porque tenemos muchas menos posibilidades de controlar nuestra vida y de “realizarnos”, de realizar nuestros propósitos de lo que se nos dice traído por la cultura cineasta americana, ya desde la escuela y creemos. Y sin embargo insiste la pedagogía al uso en llevarnos por ese camino, en lugar de exhortarnos y conducirnos por vías de la cooperación y la solidaridad, dos disposiciones de las especies vivientes superiores salvo, con las consiguientes excepciones, el caso de la nuestra y sobre todo de los dirigentes que las abandonan a las sensibilidades aisladas, no sea que la bestia comunista se adueñe de la sociedad…


Es más, esa pedagogía se equivoca en otra cosa: el principio de la libertad, desde luego no en España pero sí en la Europa profunda, que ha sido ya realizado y se ha usado de él durante quinientos años encuentra sus medios de educación en la crítica, la liberación, el culto al “yo” y en la destrucción de formas de vida, que puede obtener éxitos momentáneos pero es frágil para los espíritus atentos. No hay más que ver cómo está dejando al planeta. (Todas las corporaciones verdaderamente educadoras han sabido desde siempre lo que era realmente importante en la pedagogía: la autoridad absoluta, una disciplina de hierro, el sacrificio y la renuncia de sí mismo, justo lo que ya no funciona. Sin embargo es desconocer profundamente a la juventud si creemos que siente placer con la libertad. El placer más profundo de la juventud está en la obediencia).
 
Pero no, nos preparan para la guerra social, en el fondo sin más regla que domeñar al competidor, para atenernos a la ley de la selva, a la ley del más fuerte. Por ello, ¿quién, que sea escrupuloso, respetuoso de la opinión ajena, alérgico a lo dogmático y a lo rotundo sobrevivirá en esta sociedad pugnante nuestra, sin estar abocado al fracaso en sus aspiraciones y su afán? Por eso mismo, los más aptos, los más capaces, los más lúcidos, los más inteligentes suelen estar en el anonimato o en la penumbra y se niegan a luchar, porque quienes se imponen casi siempre son los dóciles y los que carecen del escrúpulo. Por eso rara vez no se ausentan los más valiosos. No los conocemos. Además, en un país donde la investigación y la ciencia se postergan, y el arte y la intelectualidad se desdeñan ¿qué resultados obtendrá esa pedagogía? 

Desde luego en España es muy raro el puesto preeminente en la sociedad que no está ocupado por un  necio o por un cínico. Si no, hagamos un repaso a la catadura de los jerarcas y personajes que más veces por minuto salen en los medios… En cambio, ¿vemos u oímos a algún intelectual, ese ser que reflexiona las veinticuatro horas del día, en horario y canales generalistas contándonos cómo ve él la vida, cómo la entiende y cómo juzga desde otros ángulos la realidad, lo que nos ocurre y lo que precavidamente nos sucederá si nos dejamos llevar por la libertad sin freno? ¿Conocéis a quien inventó la lavadora automática o el frigorífico o la fibrina? Sólo vemos y oímos, a charlatanes, a mentirosos, a superficiales y a oportunistas. Todo el mundo les conoce y grandes mayorías se constituyen en su epígonos, les siguen, les aplauden… y les votan.

España, me refiero a la que siempre ordena y manda, no a la otra que apenas puede hacerse oír, es maestra y campeona en parir genios y talentos que por norma han de ser reconocidos fuera. España, probablemente debido a un cristianismo exacerbado y enfermizo incrustado a lo largo de las épocas, es un país en este sentido mutilado por la especialización de negarse a conciliar en la pedagogía, el pensamiento tradicional con la cultura universal…
  

Trump en Jerusalén: una declaración de guerra


Santiago Alba Rico


Trump«No hay probablemente ninguna otra causa en el mundo que concite un apoyo tan mayoritario a escala planetaria como la Palestina»
«Esta simpatía general es directamente proporcional a la indiferencia u hostilidad de la mayor parte de los gobiernos del mundo, incluidos árabes y musulmanes»
«La decisión de Donald Trump nos recuerda la existencia de Palestina como dolor “universal” y como eje de un acuerdo interestatal contra la justicia» ··· Ver noticia ···

Domingo 17 de diciembre, 3 Adviento – B (Juan 1,6-8.19-28): Abrirnos a Dios

José Antonio Pagola

La fe se ha convertido para muchos en una experiencia problemática. No saben exactamente lo que les ha sucedido estos años, pero una cosa es clara: ya no volverán a creer en lo que creyeron de niños. De todo aquello solo quedan algunas creencias de perfil bastante borroso. Cada uno se ha ido construyendo su propio mundo interior, sin poder evitar muchas veces graves incertidumbres e interrogantes.
La mayoría de estas personas hace su «recorrido religioso» de forma solitaria y casi secreta. ¿Con quién van a hablar de estas cosas? No hay guías ni puntos de referencia. Cada uno actúa como puede en estas cuestiones que afectan a lo más profundo del ser humano. Muchos no saben si lo que les sucede es normal o inquietante.
Los estudios del profesor de Atlanta James Fowler sobre el desarrollo de la fe pueden ayudar a no pocos a entender mejor su propio recorrido. Al mismo tiempo arrojan luz sobre las etapas que ha de seguir la persona para estructurar su «universo de sentido».
En los primeros estadios de la vida, el niño va asumiendo sin reflexión las creencias y valores que se le proponen. Su fe no es todavía una decisión personal. El niño va estableciendo lo que es verdadero o falso, bueno o malo, a partir de lo que le enseñan desde fuera.
Más adelante, el individuo acepta las creencias, prácticas y doctrinas de manera más reflexionada, pero siempre tal como están definidas por el grupo, la tradición o las autoridades religiosas. No se le ocurre dudar seriamente de nada. Todo es digno de fe, todo es seguro.
La crisis llega más tarde. El individuo toma conciencia de que la fe ha de ser libre y personal. Ya no se siente obligado a creer de modo tan incondicional en lo que enseña la Iglesia. Poco a poco comienza a relativizar ciertas cosas y a seleccionar otras. Su mundo religioso se modifica y hasta se resquebraja. No todo responde a un deseo de autenticidad mayor. Está también la frivolidad y las incoherencias.
Todo puede quedar ahí. Pero el individuo puede también seguir ahondando en su universo interior. Si se abre sinceramente a Dios y lo busca en lo más profundo de su ser, puede brotar una fe nueva. El amor de Dios, creído y acogido con humildad, da un sentido más hondo a todo. La persona conoce una coherencia interior más armoniosa. Las dudas no son un obstáculo. El individuo intuye ahora el valor último que encierran prácticas y símbolos antes criticados. Se despierta de nuevo la comunicación con Dios. La persona vive en comunión con todo lo bueno que hay en el mundo y se siente llamada a amar y proteger la vida.
Lo decisivo es siempre hacer en nosotros un lugar real a la experiencia de Dios. De ahí la importancia de escuchar la llamada del profeta: «Preparad el camino del Señor». Este camino hemos de abrirlo en lo íntimo de nuestro corazón.

DESDE MI HUMILDE EXPERIENCIA

col zapatero

Muchas cosas me han pasado por la cabeza durante las cuatro horas que estuve haciendo de voluntario en un supermercado de Sant Feliu de Llobregat el pasado día 1 de diciembre, con motivo de la Campaña para la Recogida de Alimentos. En primer lugar, quiero decir que se hace cada vez más necesario ir con mucho cuidado para no tragarnos las patrañas y los embustes de quienes nos gobiernan y decirles que dejen de mentir ya de una “puñetera” vez. ¡Cómo pueden tener la desvergüenza de decir que ya hemos salido prácticamente de la crisis! En nuestro país hay mucha gente, más de la que nos imaginamos, que, además de frío durante el invierno, pasa hambre durante todo el año. De ahí las campañas que se llevan a cabo para erradicarla, especialmente por parte del Banco de Alimentos, siendo quizás la que se hace antes de Navidad la que más eco tiene. Se pasa hambre porque sigue habiendo mucha gente sin trabajo y porque lo poco que se crea sigue siendo demasiado precario. Es verdad que tenemos una renta per cápita muy alta, si la comparamos con la de la mayoría de los países del mundo, pero a costa de que unos pocos tienen muchísimo y unos “muchísimos” tienen muy poco. Pues, como muy bien sabéis, la “renta per cápita” no es el resultado de partir un pastel en “x” partes iguales, donde a todas personas las llega a corresponder la misma cantidad. Sino de partirlo de tal manera que a unos pocos les toque un trozo lo suficientemente grande como para poder llegar a hartarse, mientras a una gran mayoría les toca algo tan ínfimo como para que puedan comer muy poco o sencillamente no les toque nada y se vean condenados a pasar materialmente hambre, tal como suena.
En segundo lugar, la solidaridad y la generosidad de la gente en general. Sí, de esa gente que no aparece nunca en ningún medio de comunicación social, que coge un transporte público o que sencillamente va andando cuando tiene que trasladarse de un lugar a otro; de esos hombres y mujeres que pasan por la vida en el más absoluto anonimato; que no discuten en palestras ni en tertulias, porque no pueden, no saben o simplemente porque no encuentran interés en ello. Esas personas sinceras de corazón que es lo que a la postre importa, porque luchan con su pequeñez, con su escasez o hasta con su pobreza por erradicar la mayor de las mentiras que existen, consistente en llamar ciudadano/a a quien carece de los derechos más elementales, como es el alimento en este caso. ¿Qué queréis que os diga? A ¡mí esta gente me emociona, como así sucedió el día 1 de diciembre!
Por último, los tópicos, tan incrustados a veces, que todo esto hace que caigan por tierra; hablo por mí en este caso, pues no me considero nadie como para emitir ningún tipo de juicio sobre otras personas. Me refiero concretamente a un tópico que, a lo mejor por deformación personal, me viene a la mente con cierta frecuencia. ¿Quién cree y quién no cree? ¿Qué significa creer o no creer? ¿Por qué solemos decir con tanta facilidad “soy creyente, agnóstico o ateo, o, tal vez, aquella otra persona lo es o no lo es”? ¿Cuál es el baremo que mide la creencia o la increencia de una persona? Etc. Pues bien; os puedo asegurar que al final de haber acabado esta pequeña experiencia de solicitar a la gente si tenían a bien cooperar con la campaña aportando algún alimento, llegué a la conclusión de que eso de creer no consiste en aceptar unos dogmas o asumir, con más o menos firmeza, unas verdades; o en su caso lo contrario. Que la verdadera creencia solamente tiene una identificación y que a ella solamente se llega por un camino que no es otro que el de la ética y el de las obras. Y, por lo mismo, que poco se puede creer en Dios (el que sea) si antes no se ha hecho o no se hace una opción sincera y generosa por el ser humano. Por ese ser humano próximo y cercano, anónimo la mayor parte de veces, que se encuentra despojado de lo más elemental para poder sentirse mínimamente digno.

PREPARACIÓN A LA NAVIDAD EN TRES ACTOS

col sicre

La liturgia del tercer domingo de Adviento, teniendo en cuenta la cercanía de la Navidad, pretende ser una clara invitación a la alegría. El protagonista de la primera lectura afirma: “Desbordo de gozo con el Señor, y me alegro con mi Dios”; san Pablo pide a los tesalonicenses “estad siempre alegres”. Juan Bautista es demasiado serio para hablar de alegría, pero da testimonio de la luz que inundará el mundo, y eso también es motivo de gozo. Aparte de este dato común, la mejor forma de entender las lecturas es imaginarnos espectadores de una obra de teatro en tres actos.
Acto primero
Cuando se descorre el telón se ve un personaje de pie en el centro del escenario, rodeado de una multitud sentada en el suelo, pobremente vestida. Son antiguos desterrados en Babilonia, actuales oprimidos por el imperio persa. La escena está en penumbra, transmitiendo al espectador una sensación de profunda tristeza; sólo un foco ilumina el rostro del protagonista. Mira en silencio, durante largo rato, a la multitud que le rodea. Finalmente, abre la boca y dice algo inaudito: “El Espíritu del Señor está sobre mí”. Suena a blasfemia. El Espíritu del Señor hace siglos que no se posa sobre nadie. Eso dicen algunos sabios: que el Espíritu se retiró después de la destrucción del templo de Jerusalén. Pero el personaje parece muy seguro de lo que dice. Y les habla de la misión que llevará a cabo movido por el Espíritu: “daros una buena noticia a vosotros que sufrís, vendar los corazones desgarrados, proclamar la amnistía a los cautivos, y a los prisioneros la libertad, proclamar el año de gracia del Señor”.
Poco a poco, la luz que iluminaba solo el rostro aumenta de intensidad y permite ver que el protagonista, a diferencia de los demás, está vestido de gala, envuelto en un manto regio y espléndido, que refuerzan la alegría de su rostro. Pero no habla como un rey a su corte. Se dirige a campesinos, con el lenguaje que pueden entender: “Como el suelo echa sus brotes, como un jardín hace brotar sus semillas, así el Señor hará brotar la justicia y los cantos de alegría ante todos los pueblos.”
Acto segundo
En el centro del escenario un muchacho de unos veinte años sentado a una mesa y escribiendo. Pablo camina por la habitación mientras dicta.
̶ “Guardaos de toda forma de maldad.”
̶ No sigas. (Lo interrumpe el muchacho cuando acaba de escribir la frase). Ya van siete consejos.
Pablo lo mira extrañado.
̶ ¿Los has ido contando?
̶ Claro. Los seis anteriores han sido: “Estad siempre alegres. Sed constantes en orar. Dad gracias en toda ocasión. No apaguéis el espíritu. No despreciéis el don de profecía. Examinadlo todo, quedándoos con lo bueno.” Ahora basta con que los encomiendes a Dios y les asegures su protección.
̶ ¿Cuál de esos consejos te viene mejor?
El muchacho se queda releyendo los consejos y pensando mientras cae el telón.
Acto tercero
Escena a orilla del río Jordán. En el centro Juan Bautista, rodeado de un grupo de sacerdotes y levitas. Las noticias que han llegado a Jerusalén son alarmantes. Cada vez más gente acude al río, y las autoridades temen que se produzca una revuelta. ¿Quién es ese Juan? ¿Es el Mesías, el rey que los liberará del poder romano? ¿Es cierto, como dicen unos, que es el profeta Elías, que ha vuelto a la tierra? ¿O es el profeta del que habló Moisés, el que otros esperan antes del fin del mundo? ¿Qué dice él de sí mismo?
Lo asedian a preguntas, pero no consiguen arrancarle más que negativas, cada vez más escuetas: “No soy el Mesías”. “No lo soy”. “No”. Al final, cansado de tanto interrogatorio, les da una clave que ellos probablemente no comprenden. “Yo sólo soy una voz que grita en el desierto. Al que deberías buscar es a uno que no conocéis, que viene detrás de mí, mucho más importante que yo.”
Los sacerdotes y levitas dan a Juan por imposible y se retiran.
Juan mira a sus discípulos y les comenta:
̶ Han venido desde Jerusalén queriendo saber quién soy yo, y no les interesa lo más mínimo saber quién es el que viene detrás de mí.
Crítica del periódico
Como preparación a la Navidad se representó ayer una extraña obra en tres actos que provocó bastante desconcierto entre el público presente. En opinión de este comentarista, la clave se encuentra en el contraste entre los actos primero y tercero: el primero habla de un personaje seguro de sí mismo y de su misión; el tercero de Juan, que se empequeñece a sí mismo para poner de relieve la grandeza del que lo sigue. Y el que lo sigue es precisamente el que lo ha precedido, el protagonista del primer acto. Alguien con un mensaje de esperanza y alegría para los que sufren. Quien no esté de acuerdo con estas sutilezas deberá contentarse con poner en práctica los buenos consejos de Pablo.

JESÚS, PROFETA ITINERANTE

comentario editorial

¡La salvación ha llegado al mundo! (Tannhäuser)
 17 de diciembre, domingo III de adviento
 Jn 1, 6-8. 19-28
Entre vosotros está uno que no conocéis
El jesuita alemán Johannes Beutler (1933) dice en Comentario al Evangelio de Juan, que la teología de dicho Evangelio ve en el Bautista exclusivamente al “testigo de Jesús”. Cualidad, que podría ser calificada como una de las cosas más grandes que se puede decir del ser humano. Y un “testigo” –el que da testimonio- no pude detenerse en su tarea y congelarse en la orilla del camino. Dejaría de ser lo que es y, con ello, traicionaría su vocación de profeta itinerante.
“Mostraos tal como sois y sed tal como os mostráis”, aconsejaba Rumi -notable denunciante de embusteros- a los suyos. Todo crecimiento personal demanda previamente reconocimiento y aceptación de la propia verdad, sólidos cimientos sobre los que cabe construir nuestra persona. Así lo entendía la Comunidad monástica de Qumram (s. II a.C.) en cuya Regla se planifica la vida de la comunidad para el futuro, proponiendo como meta: buscar a Dios para practicar el bien delante de sus ojos.
En su obra Mi experiencia de fe, escribe José Enrique Galarreta que “Jesús es un predicador itinerante que recorre Galilea predicando en las sinagogas a campo abierto y curando enfermedades. Es el principio de su estilo: anunciar y curar”. Talante inexcusable de todo fiel seguidor de sus huellas.
En la ópera Tannhäuser, de Richard Wagner, canta el Coro: “¡La salvación ha llegado al mundo!”). Un caminar también el suyo –mejor, un navegar- en busca del amor perdido. Y un despertar movilizador que es garantía de resurrección personal.
“Cristiano”, dice en Abajarse Luis Pernía, “es quien diariamente oye los gemidos de los crucificados y está seducido por la libertad que implica la Resurrección. Si leemos efectivamente los relatos de Resurrección, podemos comprobar que la Resurrección es movilizadora. ¿Por qué? porque la Resurrección es garantía de otro mundo es posible y anticipo de nuestra resurrección personal y de la propia historia”.
En el capítulo primero del Evangelio de Juan, leemos lo que de Jesús dijo el Bautista: “En medio de vosotros hay uno que no conocéis”, y “que vino como testigo, para dar testimonio de la luz”. Un albor que nace, crece, y se extiende como energía itinerante para testimoniar la luz del Sol. Isaías le profetiza mensajero de la paz: “¡Qué hermosos son sobre los montes los pies del heraldo que anuncia la paz, que trae la buena nueva, que anuncia la victoria” (Is 52, 7). La semana pasada tuve la oportunidad de asistir a una presentación de El Mesías, en el Auditorio de Madrid. Una Coral de 150 componentes, y la London Vienna Kammerorchester dirigida por el ruso Ilia Korol, entonaban este mismo lamento del profeta. Las notas escritas por Friedrich Haendel hace dos siglos, inundaban la sala con las voces del coro y los tonos musicales –siempre itinerantes- de los instrumentos.
El músico y cantaor andaluz Juan Peña Fernández (1941-2016), conocido como El Lebrijano, es el autor de del siguiente Poema, en el que entona a son de cuerda de su guitarra:

Dame la libertad del agua, de los mares,
dame la libertad de la tormenta,
dame la libertad de la tierra misma,
dame la libertad del aire,
dame la libertad de los pájaros, de la marisma
vagadores de las sendas nunca vistas”

El cambio climático podría causar la sexta extinción, dice el lingüista


Blanche Petrich


México y EU ponen su grano de arena para que eso ocurra
En 2050, por sequías, habrá 200 millones de desplazados, advierten
Noam Chomsky, uno de los mayores referentes en la vida intelectual de Estados Unidos, dibujó la catástrofe que se aproxima en el mundo si continúa la evolución del cambio climático como hasta ahora. Estamos construyendo el asteroide que va a provocar la sexta extinción, como hace 650 millones de años otro asteroide provocó la quinta extinción de la vida en el planeta.··· Ver noticia ···

Estoicismo a la fuerza

Jaime Richart, Antropólogo y jurista


Estoicismo que neutralice el estúpido hedonismo invasor de los tiempos actuales, para los que lo poseen todo, y es­toicismo que les contrarreste el desconsuelo, para los que viven en la privación. Creo que no queda otro remedio. En el primer caso para dar otro nervio vital a una vida que pronto languidece, y en el segundo para desdeñar las per­manentes y nocivas incitaciones de una sociedad repulsi­vamente mercantilizada…
 

En todas partes de Occidente pero por supuesto más que en ningún otro sitio en España, ya nadie quiere saber nada de palabras que, estrechamente relacionadas con la vida común del común de los mortales, desde siempre han for­mado la argamasa de la idiosincrasia o el talante hispanos: sacrificio, austeridad, sobriedad, resignación y sufrimiento, combinadas en la jerga diaria con superficialidad, frivoli­dad y desenfreno. Palabras que usadas profusamente hasta ayer por razones varias según el nivel de moralidad de las personas, a menudo iban entrelazadas a los lamentos del folclore o a las amenazantes prédicas en las iglesias. Pero tras salir de la dictadura, la expansión psicológica que lleva consigo la palabra democracia prácticamente las desterró del vocabulario ordinario hace casi medio siglo. En reali­dad, son palabras y significados que han estado en el alma de todos los pueblos, excepto en la de sus dirigentes y en la de sus protegidos y favorecidos puesto que la moral co­mún nunca les concierne (de ahí la enorme distancia entre gobernantes y gobernados). Pero cuyo sentido tradicional, y mucho más su valor como módulos morales, en cualquier caso se han ido perdiendo en la sensibilidad de la mayoría de las actuales generaciones.

El progreso traído por un sistema económico, político y sobre todo tecnológico que si entretiene es también un de­vorador de humanismo, es el responsable. ¡No tienes, no tiene usted, por qué aguantar! ¡No tengo yo por qué so­portar! No tengo por qué soportar a mi pareja pese a tener hijos, no tengo por qué soportar estos kilos de más, no tengo porqué soportar esta jaqueca, no tengo que soportar… Además, pocas cosas nuestras se libran de la sensación per­sonal de estar siendo violentadas y arrebatados nuestros derechos. Casi siempre con razón. Y sin embargo soporta­mos. Soportamos las maniobras y trampas comerciales, pu­blicitarias y propagandísticas a través de los medios, so­portamos los laberintos en los que nos mete la Medicina, la Abogacía y la Justicia, soportamos los manifiestos engaños y abusos de los gobernantes y en general de los políticos. En esto estriba el trueque de la época anterior por la pre­sente. En la anterior no nos engañaban: sabíamos a qué ate­nernos. En la actual no sólo consentimos el engaño, vivimos familiarizados con él.
 
Es cierto que en principio hay hoy recursos para hacerle frente, para sortear el engaño. Pero pocos se molestan en intentarlo y en pensar por cuenta propia. Yo, lo que quiero es vivir bien. Claro que eso depende también de tu nivel económico. Pero siempre encontrarás un tinglado presta­mista que te engatusará por un tiempo para satisfacer tu contento o tu capricho. En cuanto al malestar físico, qué de­cir. Estoy bien, pero quiero estar mejor. Justo lo contrario de lo que dice una persona inteligente: si estoy bien, no quiero estar mejor, no sea que empeore. Pues bien, ese espíritu es el que predomina en la sociedad, probablemente sin re­torno hasta que avatares previsibles… para mal, lo cambien.
 
Medio siglo atrás nos llevaban a asociar la vida al sufri­miento, a la resignación, a la milicia sobre la tierra, al valle de lágrimas… Ahora nos hemos resarcido. Y hemos pa­sado poco a poco o rápidamente, por ejemplo, de soportar el autoritarismo y/o las infidelidades del marido tanto por­que la esposa no contaba con otro recurso al no trabajar fuera de casa como porque los hijos justificaban la pacien­cia, al extremo opuesto. Basta que no le brillen ya los ojos a la pareja, para echarlo todo a perder… Extremo casi siempre refrenado por la “necesidad”, por la privación o por la austeridad forzosa que obligan a soluciones parciales de nuestra vida perra, en buena medida y la mayoría de las veces por nuestra falta escandalosa de paciencia y por el ansia –legítima nos dicen- de “mejorar”. Falta de paciencia y ansiedad que son justamente las que malogran a menudo la vida…
 
En todo caso expectativa ha desplazado a esperanza, contento a felicidad, urgencia a espera… Con miedo se puede hablar en una conversación normal de sacrificio o resignación. Espanta la más mínima incomodidad y el más mínimo malestar en quienes tienen la fortuna de no vivir sufridamente a la fuerza porque lo han perdido todo. Y todo ha sido porque, dejando a un lado la responsabilidad en gran medida irresponsable del sistema, gracias a los quiebros que hace a veces la historia se han ido incorpo­rando poco a poco durante décadas al acomodo, transito­rio, grandes masas de población. Pero luego lo han per­dido, no por su culpa sino por la del sistema, por esa auste­ridad del demonio imbricada en el saqueo de un ejército de arribistas y mientras una parte de la población sigue dis­frutando de acomodo o lujo… Hasta muy avanzada la Edad Media, las grandes masas, incluso en las ciudades, se com­ponían de siervos. Hoy vuelven a serlo.
 
Por eso y por otros motivos vivimos una “austeridad” con mimbres muy distintos de virtud que le son propios. Por­que austeridad ahora no es contención, sobriedad o mode­ración. Austeridad, ahora, significa por encima de todo pri­vación. Y en España especialmente, empobrecimiento, y empobrecimiento severo. Aun así, no es eso, haber adqui­rido y luego ser despojado, tanto lo que duele (dado que la austeridad, en su sentido estricto, hemos de reconocerlo, era y es, desde el punto de vista del interés humanitario y planetario forzosa para todos, pues era y es impensable que la Tierra y todo cuanto de ella nos es vital pueda soportar tanta destrucción y expolio a que la viene sometiendo ya a lo largo de más de un siglo el ser humano, sin revertir sobre él las más nefastas consecuencias,). Lo que indigna a media sociedad es que a la imposición de medidas económicas que cercenan su pasar, sus expectativas y su futuro se suma la desigualdad en el reparto de la carga de la austeridad que hemos quedado es vital para el planeta. Lo que subleva es que a la desigualdad estructural propia de este sistema, se añade la desigualdad entre quienes fuerzan la “austeri­dad” social y quienes la soportan. Pues quienes la imponen a las masas son precisamente quienes o mantienen intacto su nivel de vida o se enriquecen injustamente desde el punto de vista moral, o se enriquecen más injustamente, delinquiendo, y todos a costa justo de los desposeídos. Una situación no muy diferente, desde el punto de vista cualita­tivo, de la confiscación o de la requisa practicadas por los antiguos señores de la guerra o los feudales o los zares que por ucases ahondaban más y más la pobreza de la inmensa población rusa. No comprendo, en fin, cómo millones no se levantan en armas.
 
Es por ello que ya ni hablo de esa austeridad individual personificada en el santo o en el asceta que la eligieron, ni incluso de la que se ha hecho recaer impuesta sobre “toda” la sociedad española. Bastaría, quizá, habría que intentarlo, que un puñado de valientes de indudable influencia en la población que dirigen, impusieran su personal e institucio­nal austeridad forzando al resto a imitarles y que los me­dios lo destacasen cada día. Lo que aceleraría el proceso lento y complejo inaplazable de depuración de este país, podrido en todos los ámbitos. Una docena de personajes muy influyentes, de la condición de un Jesús Mugica, el ex­presidente de gobierno de Uruguay, prepararía el cambio de signo indispensable. Sin embargo, los que están arriba se revuelcan en las heces de todo lo contrario…
 
Y respecto a la austeridad individual, hablo de la austeri­dad útil, de la paciencia útil, de la resignación útil, del rearme de nuestra conciencia para comprender que la vida llevada con sencillez y despreciadora del consumo, es mu­cho más grata que la vida ansiosa que genera una insatis­facción permanente. 
 
En resumidas cuentas, en filosofía profesar estoicismo entre otros sistemas filosóficos, ser estoico, es una opción de vida. Pero al individuo social se le ha impuesto. Y eso ya no es ni estoicismo ni austeridad, porque en lugar de obte­ner sus frutos si hubiera sido voluntaria, lo que brota es sentimiento de opresión y de humillación. Estoicismo y austeridad son positivos sólo si son voluntarios. Ser estoico supone la impasibilidad del ánimo, y consuelo tanto para los que carecen de todo como para los acomodados, como para los que poseen demasiado… por su propio bien y por el de todos. Pero impuesta, la austeridad deja de serlo para convertirse en sufrimiento o mover a una sublevación por otra parte en este tiempo inútil.
 
Vivimos una época que parece conducir al fin de la histo­ria, pues tanta es la desmesura, individual y colectiva, que ya no la pueden soportar ni la Naturaleza ni el planeta. Es por eso que se perfila en el horizonte tenebroso la conclu­sión de que ¡pobre del que no se esté preparando para ser estoico! Porque en todo caso (una fácil profecía) quien, más pronto que tarde, no sea estoico de buen grado, no tardará en verse sumido en la desesperanza o se quitará la vida…
  

¿Es Donald Trump un títere de Israel?

Germán Gorráiz López, analista

TrumpEl actual sistema dominante o establishment estadounidense utilizaría la dictadura invisible del consumismo compulsivo de bienes materiales para anular los ideales del individuo primigenio y transformarlo en un ser acrítico, miedoso y conformista que pasará a engrosar ineludiblemente las filas de una sociedad homogénea, uniforme y fácilmente manipulable mediante las técnicas de manipulación de masas, teniendo como pilar de su sistema político la sucesiva alternancia en el Poder del Partido Demócrata y del Republicano (ambos fagocitados por el lobby judío), con lo que la sorpresiva victoria de Donald Trump ante Hillary Clinton representó para Israel “perder una valiosa amiga para ganar un amigo mejor”, Donald Trump, el tapado de la AIPAC.


EEUU y la AIPAC
El Magnicidio de Kennedy tuvo como daño colateral el nacimiento de un sistema político tutelado por el “Poder en la sombra”, quedando desde entonces como rehenes todos lo sucesivos Presidentes electos de EEUU, según la confesión realizada por el primer Ministro israelí Ariel Sharon al entonces Ministro del Exteriores Shimon Peres en octubre del 2001: “Nosotros, el pueblo judío, controlamos Estados Unidos y los estadounidenses los saben”, teniendo como fuente la radio israelí “Kol Israel”, sirviéndose de lobbys de presión entre los que descollaría la American Israel Public Affairs Committee (AIPAC).

La AIPAC sería el más influyente grupo de presión pro-ísraelí en EEUU pues cuenta con más de 100.000 miembros (150 de ellos dedicados exclusivamente a presionar al Congreso, a la Casa Blanca y todos los organismos administrativos en la toma de decisiones políticas que puedan afectar a los intereses del Estado de Israel) y aunque siempre se ha creído que la AIPAC sería un “gobierno virtual” que teledirigiría la política exterior de EEUU en función de los intereses israelíes, la realidad sería que el lobby pro-israelí tiene verdadero peso en los ámbitos del poder porque EE.UU. e Israel casi siempre han compartido idénticos intereses geopolíticos desde la fundación del Estado de Israel en 1.948. Así, EE.UU. contaría con Israel para mantener a los Estados árabes de Oriente Próximo bajo la amenaza constante de ataque, (asegurándose de paso que se mantengan serviles ante Washington) e Israel no podría seguir existiendo en su forma actual sin el fuerte apoyo político y material que recibe de EE.UU. ( unos 3.800 millones de dólares anuales en ayuda militar).
Sin embargo, durante el segundo mandato de Obama, asistimos a la escenificación de un “desencuentro en las formas” Israelí- EEUU debido al concepto geopolítico imperante en la Administración Obama y cuyo cerebro sería el ex-Consejero de Seguridad Nacional del presidente Carter, Zbigniew Brzezinski. Así, Brzezinski en un discurso ante al Consejo Nacional Irano-estadounidense (NIAC), afirmó que “creo que los EE.UU. tiene derecho a decidir su propia política de seguridad nacional y no seguir cual mula estúpida lo que hagan los israelíes”. Además, Brzezinski, estaría enfrentado con los lobbys neocon republicano y judío de EEUU y con su habitual mordacidad habría desacreditado la miopía geoestratégica de ambos grupos de presión al afirmar que “están tan obsesionados con Israel, el Golfo Pérsico, Irak e Irán que han perdido de vista el cuadro global: la verdadera potencia en el mundo es Rusia y China, los únicos países con una verdadera capacidad de resistir a Estados Unidos e Inglaterra y sobre los cuales tendrían que fijar su atención”.

Jerusalém, ¿capital del Estado de Israel?
Theodor Herzl es considerado el Padre del actual Estado de Israel y fundador del sionismo y en su libro “El Estado judío: ensayo de una solución moderna de la cuestión judía”, propuso la creación de un Estado judío independiente y soberano para todos los judíos del mundo al tiempo que promovió la creación de la OSM (Organización Sionista Mundial) y en su obra “La vieja Nueva Tierra”(1902), sienta las bases del actual Estado judío como una utopía de nación moderna, democrática y próspera en la que se proyectaba al pueblo judío dentro del contexto de la búsqueda de derechos para las minorías nacionales de la época que carecían de estado, como los armenios y los árabes. Sin embargo, aurora-israel.co/il, denuncia que “ la política aislacionista del primer ministro, Biniamín Netanyahu, parece estar en las antípodas de los fundadores del sionismo, tales como Teodoro Herzl y Chaim Weizmman, que incluyeron al movimiento dentro del espectro progresista en el campo de la diplomacia, con lo que la pregunta es si puede revertirse peligroso el aislamiento diplomático de Israel con una política que sea contraria al inmovilismo y el encerramiento”.


Así, el Gobierno de Netanyahu aspira a resucitar el endemismo del Gran Israel (Eretz Israel), ente que intentaría aunar los conceptos antitéticos del atavismo del Gran Israel (Eretz Israel), que bebería de las fuentes de Génesis 15:18, que señala que “ hace 4.000 años, el título de propiedad de toda la tierra existente entre el Río Nilo de Egipto y el Río Eúfrates fue legado al patriarca hebreo Abraham y trasferida posteriormente a sus descendientes”, doctrina que tendría como principal adalid a Isaac Shamir al defender que “Judea y Samaria (términos bíblicos de la actual Cisjordania) son parte integral de la tierra de Israel. No han sido capturadas ni van a ser devueltas a nadie”. En dicha doctrina se basarían los postulados actuales del partido Likud liderado por Netanyahu quien aspira a convertir a Jerusalén en la “capital indivisible del nuevo Israel”, tras la invasión de su parte oriental tras la Guerra de los Seis Días (1.967) y que según Wall Street Journal, “la Administración Trump podría hacer en breve realidad al trasladar la Embajada Estadounidense a Jerusalem”, lo que podría conllevar una nueva intifada palestina y el repudio de la comunidad internacional.
¿Nueva Guerra en Oriente Medio?
Nos encontraríamos pues en un momento crucial para definir el futuro mediato de Oriente Próximo y Medio (Oriente PROME), pues tras la salida de Obama de la Casa Blanca estaría aumentando la presión del lobby pro-israelí de EEUU ( AIPAC) para proceder a la desestabilización de Irán por métodos expeditivos, momento que será utilizado por EEUU, Gran Bretaña e Israel para proceder a rediseñar la cartografía del puzzle inconexo formado por dichos países y así lograr unas fronteras estratégicamente ventajosas para Israel, siguiendo el plan orquestado hace 60 años de forma conjunta por los gobiernos de Gran Bretaña, Estados Unidos e Israel y que contaría con el respaldo de los principales aliados occidentales. Así, tras la aprobación por el Congreso y Senado de EEUU de una declaración preparada por el senador republicano Lindsey Graham y el democráta Robert Menéndez que señala con rotundidad que “si Israel se ve obligado a defenderse y emprender una acción (contra Irán), EEUU estará a su lado para apoyarlo de forma militar y diplomáticamente”, con la Administración Trump asistiremos al aumento de la presión del lobby pro-israelí de EEUU (AIPAC) para proceder a la desestabilización de Irán por métodos expeditivos.

En una primera fase de dicho plan, el Senado de EE.UU. renovó de forma unánime hasta el 2.026 la Ley de Sanciones contra Irán (ISA por sus siglas en inglés) y tras el lanzamiento de un nuevo misil balístico por Irán, Trump amplió las sanciones contra varias empresas iraníes relacionadas con los misiles balísticos sin violar el Acuerdo Nuclear firmado entre el G+5 e Irán en 2.015 , conocido como Plan Integral de Acción Conjunta (JCPOA por sus siglas en inglés) y que tan sólo serían fuegos de artificio para distraer la atención del maquiavélico Plan esbozado por la Alianza anglo-judía en 1960 que incluiría del balcanización de Irán. Así, EEUU e Israel habrían empezado a teledirigir al DAESH para mediante atentados mediáticos y selectivos desestabilizar el régimen del Líder Supremo, ayatollah Ali Khamenei y cuyo primer paradigma sería el reciente doble atentado en el corazón de Teherán
Dicha guerra será un nuevo episodio local que se enmarcaría en el retorno al endemismo recurrente de la Guerra Fría EEUU-Rusia e involucrará a ambas superpotencias teniendo como colabores necesarios a las potencias regionales (Israel, Egipto, Arabia Saudí e Irán), abarcando el espacio geográfico que se extiende desde el arco mediterráneo (Libia , Siria y Líbano) hasta Yemen y Somalia y teniendo a Irak como epicentro ( rememorando la Guerra de Vietnam con Lindon B. Johnson (1963-1.969).Así, Siria, Líbano e Irak serían tan sólo el cebo para atraer tanto a Rusia como a China y tras desencadenar una concatenación de conflictos locales (Siria, Irak y Líbano), desembocar en un gran conflicto regional que marcará el devenir de la zona en los próximos años y cuyo desenlace podría tener como efectos colaterales el diseño de una nueva cartografía favorable a los intereses geopolíticos de EEUU, Gran Bretaña e Israel con la implementación del Gran Israel (“ Eretz Israel”).

Caravana por la paz

José Arregi


José Arregui1Ha sido una peregrinación o un viacrucis, o un Adviento, de 24 días. Una caravana de familias y de amigos de presos de ETA ha recorrido Francia, pasando por las 20 cárceles en las que fueron dispersados y cumplen condena lejos de los suyos, denunciando la injusticia de tales medidas, reclamando su abolición. Me uno a su causa.
Es una iniciativa puesta en marcha por el movimiento “Artesanos de la paz”, facilitador del desarme de ETA que tuvo lugar el 8 de abril de 2017, día de Pascua. Ayer, sábado 9 de diciembre, la caravana se unió en París a una multitud de artesanos de paz llegados de muchos lugares, y juntos exigieron el acercamiento de los presos y el respeto de sus derechos. Sus voces hicieron coro con los ángeles de la Navidad, que no entienden de confesiones religiosas ni de ideologías políticas: “Paz en la tierra a los hombres y mujeres de buen corazón”.


Su causa es justa, como han reconocido todos los parlamentarios y senadores y más de 1000 cargos elegidos del País Vasco francés, de todos los partidos y sensibilidades políticas. Una gran lección para este lado de los Pirineos. No habrá paz mientras no se respeten todos los derechos, también los de los presos. La justicia y la paz deben estar muy por encima de la sed de venganza y de las consignas de partido.
El alejamiento de los presos es una medida injusta. Es un castigo añadido para ellos y sus familias. Un castigo que ni siquiera cabe en la Constitución española, aunque nadie se alarma porque se infrinja en este punto como en tantos otros, según interese o no. Sería injusto aun cuando fuera legal. No creo en el castigo, la expiación y la venganza. Ni creo en la cárcel, que solo debiera servir para disuadir y rehabilitar, pero salta a la vista que no cumple ni una ni otra función.
En 1989, cuando se instauró en España el alejamiento de los presos, muchos lo justificaron como medida eficaz en la lucha contra el terrorismo, aunque a esos mismos les hemos oído decir a menudo que el fin no justifica los medios. ¿Será, por tanto, que en este caso sí, un fin bueno (lucha antiterrorista) justificaría un medio malo (la dispersión y el alejamiento de los presos)? Diré de paso que el principio de que el fin no justifica los medios me parece falaz o cuando menos mal formulada. Si fuera verdad, no se debería someter a ningún paciente a un tratamiento doloroso, ni condenar a un delincuente al permanente sufrimiento que es la cárcel. En realidad, es justamente el fin el que justifica muchos medios malos, no cualquier medio, claro está. Depende de qué fines y de qué medios. Para que un medio malo” sea legítimo, debe ser proporcionado y eficaz en relación con el beneficio que se quiere obtener. Pues bien, pienso que la dispersión y el alejamiento de los presos no son éticamente aceptables, por ser unas penas desproporcionadas para el bien pretendido y por ser además medidas ineficaces. Serían un sufrimiento injusto y además inútil.
Es necesario que terminemos con esta lógica, que demos un salto adelante decisivo en la humanidad y en la legislación. Es necesario que todos reconozcamos el sufrimiento injusto de todas las víctimas, de cada una en particular, como si no hubiera otra y como si fuera “de los nuestros”. Todo el que sufre es de los nuestros.

Me sumo, pues, a la caravana por la paz. No es la única caravana de la paz, pero es necesaria. Y harán falta muchas, muchas más, abiertas a todos, donde todas lassé armas se callen, donde cada uno se haga cargo del sufrimiento del otro, sin mirar sus siglas.
En la liturgia cristiana es tiempo de adviento, tiempo de esperanza. Pero esperanza no es aguardar. Es abrir en el desierto un camino a la paz día tras día, a pesar de todo. Es hacer posible que se reúna cada vez más gente en una o en muchas, diversas, caravanas por la paz, y animarnos unos a otros diciendo como Isaías: “Venid, subamos al monte de Dios, al templo de la reconciliación. Caminemos a la luz del Señor”, a la luz de nuestro ser. Es realizar humildemente el sueño del profeta: “Convertirán sus espadas en arados, sus lanzas en podaderas. No se alzará nación contra nación, ni se prepararán para la guerra”. Desarmemos el corazón, las palabras y las leyes. Caminemos. Sumémonos a alguna caravana por la paz. Allanemos los caminos. El adviento continúa.

(Publicado en DEIA y en los Diarios del Grupo NOTICIAS el 10-12-2018