FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA

FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA
SAN JUAN BOSCO (Pinchar imagen)

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA
ESTAMOS EN LARREA,4 - 48901 BARAKALDO

BIENVENIDO AL BLOG DE LOS ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE SALESIANOS BARAKALDO

ESTE ES EL BLOG OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DEL COLEGIO SAN PAULINO DE NOLA
ESTE BLOG TE INVITA A LEER TEMAS DE ACTUALIDAD Y DE DIFERENTES PUNTOS DE VISTA Y OPINIONES.




ATALAYA

ATALAYA
ATALAYA

sábado, 13 de octubre de 2012

BIZKAIKO ABADEEN FOROA:Los nombramientos papales para el sínodo de los obispos

Los del Opus Dei y Comunión y Liberación en la “pole position”

36865. Ciudad del Vaticano - Adista.
Valerio Gigante

La mayor parte de los delegados al Sínodo son elegidos por las Conferencias Episcopales, aunque los obispos designados tengan que recibir posteriormente la aprobación de la Santa Sede.
 
Hay, sin embargo, un grupo de padres sinodales cuyo nombramiento corresponde personalmente al Papa. Por eso, con la celebración de cada Sínodo, analizar la lista de los nombramientos pontificios se ha convertido en un ejercicio clásico entre los “vaticanistas” ya que, a la vez que se publicita el conocimiento que cada uno de ellos tiene de los episcopados nacionales y continentales y de los equilibrios en el interior de la Curia y del colegio cardenalicio, se muestra la correlación de fuerzas existente entre los diversos sectores y entre las muchas “almas” que habitan la Iglesia.


No faltan ocasiones en las que, más que un ejercicio de “escuela”, el análisis de los nombramientos papales puede revelarse como un importante medio para comprender la dirección que podrían tomar los trabajos de la asamblea; o, más en general, para entender qué aires soplan por el Vaticano.

Y el aire, en una primera lectura de los nombres que el Papa ha elegido para la XIII Asamblea general ordinaria del Sínodo de los obispos (7-28 de octubre 2012), hechos públicos el 18 de septiembre pasado, parece rolar siempre en la misma dirección, o sea hacia la derecha.

Evidentemente, hay nombramientos que son lógicos y que no pueden faltar (tal es el caso de los cardenales Angelo Sodano, decano del colegio cardenalicio, Péter Erd, presidente del Consejo de las Conferencias Episcopales de Europa, y Carlos Aguiar Retes, presidente del CELAM), pero hay otros que sólo son comprensibles por una elección directa de Ratzinger, por su voluntad de orientar los trabajos del Sínodo, o por su deseo de “contrapesar” los resultados que arrojan las votaciones de las Conferencias Episcopales mediante la “repesca” algunos de los eclesiásticos “aparcados” por sus colegas obispos.

A partir de esta clave, pueden comprenderse los nombramientos de toda una serie de prelados de perfil claramente conservador, incluso marcadamente reaccionarios, como es el caso de los cardenales Joachim Meisner, arzobispo de Colonia; Vinko Puljic, arzobispo de Vrhbosna-Sarajevo; George Pell, arzobispo de Sydney; Josip Bozanic, arzobispo de Zagreb; André Vingt-Trois, arzobispo de París, y también obispos diocesanos tales como el de Tolone, Dominique Rey, el de la Plata, Héctor Rubén Aguer o el patriarca de Venecia, Francesco Moraglia, ex alumno del cardenal Siri y encendido partidario del restablecer el misal tridentino.

En los nombramientos papales aparece también una “cualificada” presencia de Comunión y Liberación. A las nominaciones, totalmente previsibles, del presidente de la hermandad de Comunión y Liberación, Carron, y del arzobispo de Milán, el cardenal Angelo Scola, hay que añadir como delegados del Papa a Mons. Filippo Santoro, obispo de Tarento, y durante muchos años hombre de Comunión y Liberación en Brasil (fue arzobispo de Petropolis), y a Mons. Luigi Negri, obispo de San Marino-Montefeltro, “ciellini” muy activos y partidarios de las externalizaciones políticas.

Hay que subrayar que de los siete obispos italianos nombrados por Ratzinger, al menos tres (Negri, Scola, Santoro), son de Comunión y Liberación.

Nutrida es, igualmente, la representación del Opus Dei, habida cuenta de lo “decisivas” que son hoy estas realidades eclesiales, (por cierto, a menudo, en conflicto entre ellas) en la determinación de los siempre frágiles equilibrios de la Iglesia.

Si se da por supuesto el nombramiento del prelado del Opus Dei Javier Echevarría Rodríguez, no es menos previsible el de otros dos “opusdeistas”: el nuevo arzobispo de Los Ángeles, mons. José Horacio Gómez y el arzobispo de Guayaquil, mons. Antonio Arregui Yarza. Sorprende que en la lista falte el arzobispo de Lima, el cardenal Juan Luis Cipriani Thorne. Su Conferencia Episcopal prefirió elegir otros candidatos;  y el Papa ha decidido no “repescarlo”.

Además, al Papa corresponden los nombramientos de los moderadores del Sínodo.

Sobre todo, de los tres presidentes delegados (el presidente es el Papa), que son los cardenales John Tong Hon, obispo de Hong Kong, Francisco Robles Ortega, arzobispo de Guadalajara en México y Laurent Monsengwo Pasinya, arzobispo de Kinshasa en la República Democrática de Congo.

Luego topamos con algunas figuras claves en la dirección de los trabajos del aula sinodal como es el relator general, (es decir, el obispo que tendrá la relación introductora en el Sínodo, a partir de la cual quedarán encaminados los debates), el cardenal estadounidense Donald William Wuerl, arzobispo de Washington, el gran “acusador” de la teóloga Elisabeth Johnson y uno de los más fieros opositores a la reforma sanitaria de Obama; y del secretario especial (que se ocupa de la redacción de las Proposiciones finales que someter al Papa), el francés Pierre-Marie Carré, arzobispo de Montpellier, y que, como el colega Wuerl, preside la Comisión Doctrinal dentro de la misma Conferencia episcopal. Dos “guardianes” de la doctrina, ocupados, por tanto, en vigilar el “correcto” desarrollo de los trabajos.

Una curiosidad. El Papa también nombra una serie de “expertos” o “Auditores Secretarii Specialis”. En la lista, hecha pública el 22 de septiembre, también aparece el nombre de Enzo Bianchi, prior de la Comunidad Monástica de Bose.
BIZKAIKO ABADEEN FOROA

Hans Küng, teólogo: “Las luchas de poder acabaron por paralizar el Concilio”

Hans Küng: “Juan XXIII deseaba reformas, pero cedió demasiadas veces”
Juan Pablo II y su sucesor Benedicto XVI son “papas restauradores”
Küng cree que un Concilio Vaticano III podría mover mucho, tan sólo porque los obispos de todo el mundo se reunirían de nuevo y podrían ver cuántos de ellos desean una modernización de la Iglesia
Obispos valientes, un papa abierto a las reformas y la disposición a un diálogo abierto: cuando el teólogo suizo Hans Küng llega a Roma en 1962 para participar en el Concilio Vaticano II, se muestra fascinado por el espíritu abierto de los pastores de la Iglesia católica.
“Los obispos deseosos de reformas se dieron cuenta de repente de que hay otros que piensan igual que ellos. Era asombroso el cambio que eso suponía”, recuerda Küng, de hoy 84 años, en conversación con la agencia dpa en la ciudad alemana de Tubinga.
Sin embargo, rápidamente se desató una lucha de poder entre los obispos de las Iglesias locales que pedían cambios y los representantes conservadores de la curia romana, afirma Küng. Eso acabó por paralizar el concilio, indica.
Küng, quien tenía 34 años al comienzo de la gran asamblea de más de 2,000 obispos, participó en el conflicto como asesor del entonces obispo de Rotemburgo, Joseph Leiprecht. En sus escritos, ya antes del concilio, Küng abogó por cambios sustanciales en la Iglesia católica, tales como la abolición del celibato para los sacerdores y una reforma de la curia romana, exigencias que generaron un fuerte rechazo.
“Por ello estaba muy escéptico cuando viajaba en mi Volkswagen rumbo a Roma. Y tampoco me hacía mucha gracia tener que pasar semanas con mi uniforme, mi talar”, afirma Küng, señalando que por ello le resultó impresionante ver a obispos oponerse abiertamente a la política conservadora de la curia vaticana.
Pero la lucha de poder entre los reformistas y los continuistas se decantó pronto a favor de los conservadores. “Esta minoría tenía el aparato en las manos”, explica Küng. En su opinión, el papa Juan XXIII estaba abierto a las reformas, pero no logró imponerse frente a sus colaboradores en la curia.
“Cedió demasiadas veces”, lamenta el teólogo, catedrático de la universidad de Tubinga y quien a través de su Fundación Ética Mundial aboga por una relación pacífica entre las naciones y las religiones.
El entonces joven profesor no tuvo ocasión de hablar en el concilio, lo que estaba reservado a los obispos. “Pero nosotros, los teólogos conciliares, escribíamos los discursos de los obispos. El idioma del concilio era el latín, pero la mayoría de los obispos no lo hablaban bien. Así, ganamos una influencia considerable”.
Entre 1962 y 1965, los participantes del concilio se reunieron cuatro veces durante varias semanas. Al final, se consiguió mucho, se muestra convencido Küng. Como ejemplos cita la introducción de la misa en idiomas nacionales, el análisis crítico de la Biblia y la apertura a otras religiones.
“Era de repente una Iglesia completamente diferente a la de antes del concilio”, afirma. Muy a pesar de fuerzas conservadoras en la Iglesia que desde entonces intentan revisar las decisiones del concilio, opina Küng, para quien Juan Pablo II y su sucesor Benedicto XVI son “papas restauradores”.
Küng cree que un Concilio Vaticano III podría mover mucho, tan sólo porque los obispos de todo el mundo se reunirían de nuevo y podrían ver cuántos de ellos desean una modernización de la Iglesia. “Pero tan sólo por ese motivo el papa no convocará ningún concilio en un futuro previsible”, teme el teólogo.
(Rd/Agencias)

El ministerio de Defensa paga 10.000 millones más por armas que apenas puede usar

Pedro Morenés
Contratos de armamento
Los principales contratos de armamento en España.

(Pulsar con el ratón
AQUÍ 20 minutos para ver el gráfico aumentado y poder leer)

El precio de los grandes contratos ya firmados se ha inflado desde los 20.964 hasta los 30.121 millones.
La crisis ha reducido las horas de vuelo, ejercicios terrestres y plantilla.
Los principales contratos de armamento firmados por el ministerio de Defensa (y actualmente en vigor) se han incrementado ya en 10.000 millones de euros respecto a su coste inicial.
Estos 49 contratos (ver tabla arriba) que incluyen aviones, helicópteros, tanques, buques, misiles y hasta submarinos, fueron encargados por un valor total de 20.964 millones de euros. Ahora, su coste real es ya de 30.121 millones. Así lo revela un exhaustivo estudio del Centro de Estudios para la Paz.
El fabricante del Eurofighter es uno de los grandes acreedores del Gobierno españolEl contrato para comprar 87 cazas Eurofighter, firmado en 1997, tenía un coste inicial de 6.363 millones de euros. Los 87 cazas cuestan ahora 11.470 millones. “Nuevas variables provocan que suba el precio de un contrato. Por ejemplo, que la tecnología avanza y el mismo avión trae nuevos diseños técnicos que elevan su precio”, señala Pere Ortega, uno de los investigadores del centro.
En el caso del Eurofighter, señala Ortega, España ha pedido retrasar la entrega de 15 de estos 87 cazas, prevista para este año. “Esta demora de tres años subirá los costes”. El fabricante del Eurofighter es uno de los grandes acreedores del Gobierno español. De hecho, las arcas públicas deben desembolsar este año 1.171 millones para pagar la deuda contraída por el contrato de este caza.
La deuda a la industria lastra todo el presupuestoEse es el gran talón de Aquiles del ministerio de Defensa español: la deuda generada con la industria armamentística, que es ya de 32.000 millones, más que todo el gasto previsto para prestaciones de desempleo en 2013 (26.000 millones) y lo que recauda el Estado por el impuesto de sociedades (19.000 millones).
De hecho, en septiembre el Consejo de Ministros aprobó un crédito especial por valor de 1.782 millones de euros para abonar parte de la deuda acumulada con los proveedores. No solo habrá que pagar los 1.171 millones del Eurofighter, también 242 millones por el tanque Leopard, 76 millones por el helicóptero Tigre y 187 millones por los Buques de Acción Marítima. “La deuda a la industria lastra todo el presupuesto”, concluye Ortega.
Menos horas de vuelo
Pero, en un contexto de crisis tan fuerte como la que vivimos, ¿es necesario este gasto tan fuerte en armamento, con contratos comprometidos durante tanto años? La respuesta parece que es no, teniendo en cuenta que el propio Gobierno retrasa las entregas de este material y que el Jefe del Estado Mayor de la Defensa (Jemad) reconocía hace pocos días en el Congreso que los pilotos han tenido que reducir sus horas de vuelo de 85.000 a 65.000, “las mínimas que necesitan los pilotos para asegurar niveles de seguridad”, debido a las restricciones presupuestarias.
Si la crisis se agudiza, “se pueden perder capacidades esenciales de Defensa”, enfatizó el Jemad. Pero hay más. En 2013 el 50% de los vehículos del Ejército de Tierra estáran parados para no gastar en combustible: de 1.400 ejercicios se pasarán a 650. Y la plantilla total de los tres Ejércitos se verá reducida el año que viene en 3.572 efectivos.
El presupuesto baja un 11%
España ocupa el 10º puesto mundial en gasto militar. El presupuesto de Defensa para 2013 es de 5.936 millones, un 11% menos que este año, una reducción mucho menor que la que han sufrido otras carteras como Educación (-17%) y Sanidad (-15%). El Centro de Estudios para la Paz, no obstante, asegura que las cuentas de Defensa están “infravaloradas”, ya que no se imputan otros gastos militares incluidos en otros ministerios. Así, la cifra se eleva a 15.000 millones.

La Teología de la Liberación lucha contra la pobreza y busca la dignidad entre las personas

“Teología latinoamericana y teología europea: interpelaciones mutuas”. Este fue el tema de la Conferencia pronunciada por el profesor. Andrés Torres Queiruga, de la Universidad de Santiago de Compostela, en el anfiteatro Padre Werner, durante el cuarto día del Congreso Continental de Teología, celebrada en Unisinos, con la participación de más de 700 personas.
Según el profesor, cada vez más la sociedad vive en el marco una cultura global. “Los medios de comunicación, libros etc. están produciendo un contexto cada vez más universal. En este sentido, manifestó que es necesario construir una teología integral”, evalúa al precisar que “tenemos que darnos cuenta que una teología será auténtica cuando todo el cuerpo eclesial sea auténtico”.
Para Torres Queiruga, toda la sociedad tiene el derecho de hacer teología. “Y sólo habrá una teología cristiana cuando esta sea de a toda la comunidad”, explica. Según el profesor, deberíamos pensar en énfasis, en maneras específicas de tratar de vivir la teología que todos queremos hacer. “En este sentido, una teología, como la europea o la latinoamericana, pueden ayudarse mutuamente”.
“Jon Sobrino”, continúa, “decía que debemos ver la teología como más pensada con la revolución social, o sea, desde la realización de todo aquello que es nuestra fe y actitud de Iglesia. Nuestra fe puede caracterizar una teología más empeñada y más comprometida en asumir los desafíos de la modernidad.
Teología de la Liberación
La Teología de la Liberación, según Queiruga se preocupó por los pobres, “pero no sólo a nivel económico, también, por la realización de la vida humana, principalmente atendiendo a los que más sufren”. Para él, hay dos absolutos: Dios y el hambre. Y es verdad que si hay hambre, esto se convertirá para la persona en una necesidad humana ineludible. “Es como decir: en primer lugar vivir, después filosofar”.
Según el conferencista, la Teología de la Liberación marcó en la historia, que no se puede hacer teología sin ver que al lado, hay pobres y personas sufriendo. “Creo que todos nosotros sentimos un peso en la conciencia al ver la pobreza. Pero, la mayoría de nosotros no es capaz de grandes heroísmos. La contribución de la Teología de la Liberación fue mostrarnos esto”, afirmó.
“Si miramos lo que el Concilio Vaticano II intentó hacer, que fue poner la Iglesia al día, veremos que realmente se alcanzó. Y fue la TL, que acogió la praxis de la fe; que vio que una fe sin obras es una fe muerta”, puntualiza. Y añade: “La Teología de la Liberación lucha contra la pobreza y busca una mayor dignidad entre las personas. Es una aventura en el ámbito histórico, no se apagará jamás en la historia. Y este es su mayor mérito”.
El Cambio
Para Queiruga, la Iglesia debe comenzar desde abajo. “Hacer una lectura popular de la Biblia, que movilice a las personas”, continúa. Y dice: “este mismo hecho de comenzar desde abajo, de motivar a las personas a participar en la vida social, hace a la religión más cercana. Esto podemos percibirlo desde Europa”.
El texto completo está en:

¿Qué hace Sistach en Roma?

El cardenal Sistach, arzobispo de Barcelona, ha dado orden a su obispo auxiliar que le comunique al párroco de Sant Medir la prohibición de que el teólogo Juan José Tamayo no puede pronunciar una conferencia en la mencionada parroquia. El cardenal no ha dado – al menos que se sepa – explicaciones de la decisión que ha tomado, ni ha justificado su prohibición. Ni, por supuesto, se ha molestado en comunicárselo, él mismo, al párroco con el que le une una amistad de bastantes años.
Por supuesto, con el Derecho Canónico en las manos, el arzobispo tiene poder para tomar la decisión de prohibir la conferencia de Tamayo. Lo que yo me pregunto es si, con el Evangelio en las manos, se puede tomar la misma decisión. Sobre todo, si tenemos en cuenta que Sistach está estos días en Roma, en el Sínodo de Obispos, que trata de cómo celebrar “el año de la fe” y de cómo conmemorar el concilio Vaticano II. Y yo simplemente me pregunto: ¿la mejor manera de actualizar el concilio es hacer justamente lo contrario de lo que dijo el concilio? Y ¿la mejor manera de actualizar la fe es hacer lo contrario de lo que el Evangelio de Jesús afirma sobre la fe?
Insisto en esta última pregunta. Sistach, seguramente, no ha caído en la cuenta de que Jesús (según los evangelios) entendía la fe de manera que, de forma sorprendente, la fe que más elogia es la del centurión (Mt 8, 5-13; Lc 7, 2-10; Jn 4, 43-54), que, por su cargo, tenía que practicar una religión distinta de la de cualquier israelita.
Como elogia la fe de la mujer sirofenicia a la que le curó una hija enferma. O como elogia la fe de un samaritano leproso. Mientras que, por el contrario, al menos por lo que cuentan los sinópticos, repasando los pasajes en los que la fe se pone en relación con los apóstoles, es para decir que aquellos hombres no tenían fe, o la tenían más escasa que la pequeñez de un grano de mostaza. El Jesús de los sinópticos no elogia, ni una sola vez, la fe de los apóstoles. ¿No es esto sorprendente? ¿Se puede asegurar que el “sistema romano”, con toda su parafernalia, sea el motor que va a renovar la fe de esta Iglesia, a la que tanto queremos y a la que tanto vemos vacilar precisamente en la fidelidad a la fe que Jesús nos enseña en el Evangelio?
Por todo esto, comprendo la decisión de Sistach. Lo que no es posible comprender es que, desde la pompa, el boato y las verdades a medias (o incluso las mentiras) de Roma, la fe y el Vaticano II se vayan a renovar.