FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA

FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA
SAN JUAN BOSCO (Pinchar imagen)

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA
ESTAMOS EN LARREA,4 - 48901 BARAKALDO

BIENVENIDO AL BLOG DE LOS ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE SALESIANOS BARAKALDO

ESTE ES EL BLOG OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DEL COLEGIO SAN PAULINO DE NOLA
ESTE BLOG TE INVITA A LEER TEMAS DE ACTUALIDAD Y DE DIFERENTES PUNTOS DE VISTA Y OPINIONES.




ATALAYA

ATALAYA
ATALAYA

viernes, 7 de septiembre de 2018

Cómo se mide la vida ?

DESPIERTA

Despierta, vive, escucha mi voz
abre los ojos y los oídos
despierta, siente, observa alrededor
abre alma y corazón
no vale la pena seguir dormido
no vale la pena seguir dormido
no vale la pena seguir dormido
....y perderse el Amor
EFFETA, EFFETA
ABRE LOS OJOS DEL CORAZÓN
EFFETA, EFFETA
VIVE DESPIERTO, ESCUCHA MI VOZ (bis)
Camina, sigue, no temas, soy Yo
el que espera contigo.
arriesga, mueve, da un paso... dados
soy el que no dice adiós
desescómbrate el alma
desescómbrate el alma
desescómbrate el alma
...deja entrar el Amor
EFFETA, EFFETA
LLEVA HACIA AFUERA TU CORAZÓN
EFFETA. EFFETA
LLENA TU ABRAZO DE VIDA Y AMOR (bis)
EFFETA, EFFETA
LLEVA HACIA AFUERA TU CORAZÓN
EFFETA, EFFETA
LLENA TU ABRAZO DE VIDA Y AMOR
EFFETA, EFFETA
ABRE LOS OJOS DEL CORAZÓN
EFFETA, EFFETA
VIVE DESPIERTO, ESCUCHA MI VOZ

Salomé Arricibita


Para descargar la canción pinche el siguiente enlace: despierta.mp3 y dele al botón derecho del ratón y guardar como...

LA TRANSMISIÓN DE LA FE (II)


col saiz
   
4. ¿TÚ EN QUÉ CREES?
Si tuviera que concretar el corazón mismo de mi fe, ese sería la promesa central de Jesús, lo que llamaríamos ‘el Reino’. Creo que en algún momento esa realidad transformada, reconciliada, será real. Creo que el Hombre, y el mundo con él, tienen Futuro. Y creo en Jesús como el mayor exponente de que este anhelo ha comenzado ya, aquí, a ser real. Luego miro a mis propios hijos, y creo más y mejor.
Habrá que confesar también que creo un poco al estilo de Unamuno, para quien el creer era un ‘querer creer’. Y con Carlos Díaz afirmaré que ‘soy querido, luego existo’, me parece una estupenda forma de dar la primacía al amor en la realidad.
Confío en que, tras la muerte, se nos ofrezca una oportunidad para dar plenitud a la vida, todo lo que pudo ser y quebró. En este sentido también soy muy de Unamuno (y de Julián Marías). Espero que la salvación sea de las personas, no por exacerbación del ego, sino por la constatación de que cada vida es tan especial, los placeres, proyectos y sufrimientos tan individualizados que no funcionaría un ‘café para todos’. Dios nos quiere personalmente y cada ‘estancia’ en su Reino tendrá en cuenta quienes fuimos en el mundo.
Creo en las convicciones de Cristo precisamente por cómo es Cristo. 
Creo también al modo de Job, con preguntas e interpelaciones incómodas a Dios. Para mí, Dios tiene mucho que explicar acerca del mal en el mundo. También el Hombre, pero seguramente en planos diferentes. La relación entre Dios y el mal no ha sido bien explicada por nuestra teología, lo que crea equívocos, perplejidades y discursos incoherentes que alejan de la fe. Es una de los grandes retos del cristianismo, repensar y reformular de forma honesta y convincente esta cuestión. Creo que, aunque mucha gente no lo exprese, el escándalo del mal está detrás de gran parte de la increencia. Personalmente es uno de los aspectos que encuentro más oscuros a la hora de encajar las piezas del destino humano. Esto hace que, en ocasiones, encuentre difícil creer. Con Iván Karamazov veo dolores que no puedo imaginar cómo serían superados por siquiera el mejor de los futuros posibles. Ahí la fe pierde referencias, no hace pie, y uno siente que el salto solicitado no viene precedido de ninguna garantía. O saltas o no saltas. Es todo.
Por último, si jugamos a especular acerca de la generación del mundo, no creo que la causa primera sea una generación espontánea a partir de la nada. Personalmente lo veo bastante menos razonable que la hipótesis de un creador. En el inicio (y en el final) de todo se halla una agradable sorpresa.
5. ¿EXISTE DIOS?
Me alegro de que me haga esta pregunta… Si lo supiera con certeza, de poco me iba a servir esta trémula fe.
A lo largo de la vida han caído en mis manos varios libros que abordaban esta pregunta en formato debate: ¿Sin dios o con dios?, de González Faus e Ignacio Sotelo; ¿Ateos o creyentes?, de Vattimo, Onfray y Flores d’Arcais; Ateísmo de la razón y razones de la fe, de Scola y Flores d’Arcais; también este mismo autor debatiendo con Ratzinger, etc… Considero muy interesante prestarse a jugar como espectador de estos ‘combates’ dialécticos, sobre todo para caer en la cuenta de que puede haber altura intelectual en ambas posturas y que nunca cesará de haber controversia.
¿Existe Dios? Albergo incertidumbre, dudas, pero, hoy por hoy, confío en su existencia. Y lo hago porque percibo su compañía, quizá al estilo de la brisa suave que tan bien captó Elías, realmente siento que tengo un soporte donde anclar la vida.
Sé bien que me hallo en una situación privilegiada para decir esto. Por la existencia de Dios debe preguntarse en primer lugar a las víctimas de este mundo, a las personas que objetivamente han recibido y reciben la espalda del mundo. En esa situación, la existencia de Dios puede ser una última esperanza, pero también un perfecto absurdo. ¿Quién está más capacitado para afirmar la existencia de Dios? ¿El ciudadano consciente de lo bella que es la vida y puede referir esa belleza a su potencial fuente o el ciudadano desesperado que quizá tenga en Dios a su última esperanza?
Creo que pocos increyentes sacan hasta las últimas consecuencias de lo que supone un mundo sin Dios. Si Dios no existiera, se podría argumentar que no es posible hablar de justicia, moralidad… puesto que al devenir de la Naturaleza no le incumben estas valoraciones. Este mundo, donde la suerte o la fuerza simplemente prevalecieran, merecería mi rechazo, no puedo expresarlo de otro modo.
6. ¿CON QUÉ DIMENSIONES DE LA VIDA RELACIONAS LA FE?
Una fe que no se relaciona con todas las dimensiones de la vida tiene aún un camino por recorrer. Todos los creyentes identificamos dimensiones de nuestra vida donde la fe no ha penetrado o ha penetrado sólo superficialmente. Hay aspectos donde la coraza es dura y el trabajo personal debe de ser más intenso. A medida que cumplimos años se hacen más patentes esas zonas de fracaso reincidente, donde permanentemente nos sentimos incoherentes, falsos, indignos de la fe que decimos abrazar.
En estas situaciones hay dos tentaciones muy claras: una es la de abandonar y declarar que el listón es demasiado alto para nosotros, que en una decisión que nos honra preferimos dejar el hueco a otros creyentes más sólidos; la otra es la de acogernos a la inagotable misericordia de quien sabemos nos quiere y abandonar cualquier dinámica de mejora. Soy débil y el Señor me quiere débil, por lo tanto ¿para qué luchar contra mi invencible debilidad? Sin embargo, entre estos dos polos se encuentra una tercera vía de aceptación pero no resignación. Un camino de auto-conocimiento que, a su debido tiempo, puede dar frutos inesperados. Hay victorias que requieren de la estrategia del asedio tranquilo pero constante y el aprendizaje del fracaso. Del mismo modo que un fumador puede llegar a dejar el tabaco al quinto intento, y en cada uno de los intentos precedentes se labró parte del éxito futuro, así también la fe puede conquistar parcelas de nuestro ser. Sin prisas ni pausas.
7. ¿CUÁLES SON LAS DIFICULTADES HOY PARA CREER?
- Una de las más importantes para mí ya la he mencionado, es el escándalo del mal y la insuficiente respuesta que, a mi modo de ver, conseguimos transmitir como creyentes.
- En el mundo occidental acomodado e individualista se sospecha de cualquier relato integral de sentido, pues se entiende que detrás de ello solo hay estructuras de poder que quieren someter a la persona dictándole cómo se tiene que comportar.
- La generación adulta que ahora debería transmitir la fe a sus hijos, tiene padres que en muchos casos abandonaron la fe por habérseles presentado con dureza o dogmatismo, al tiempo que empiezan a escasear los abuelos con fe sencilla y arraigada. La sociedad, por tanto, ha cambiado y la fe no se transmite por ósmosis, es preciso trabajarla personalmente y en familia. La globalización hace que religiones antaño lejanas sean hoy una opción accesible, y que multitud de combinaciones de filosofías y estilos de vida puedan escogerse a la carta con mayor grado de satisfacción que aceptar el lote completo de una única cosmovisión. Igual que ocurre en el supermercado con los yogures, la proliferación de oferta dificulta el tomar una decisión en un individuo que, ante todo, es visto como soberano.
- Hay un descuido de la interioridad que obstaculiza el involucrarse en aventuras espirituales. Si nos interesan prácticas como el yoga, el mindfulness, la meditación, son en tanto en cuanto las funcionalizamos para nuestro bienestar, no como parte de un proyecto personal de sentido integral.
- La adhesión a una fe no está de moda, no es signo de competencia intelectual sino de personas débiles, ha perdido mucho de su prestigio pasado. En el fondo la posible existencia de Dios es un tema del que podemos saber poco, de modo que es más sensato no perder el tiempo en ello y dedicarnos a lo que de verdad tiene utilidad.
- Falta un modelo de creyente atractivo para la sociedad, tanto de creyente laico como en el clero. ¿cómo estar en el mundo sin ser del mundo? En la Iglesia ofrecemos desgraciadamente demasiados ejemplos de por qué no somos merecedores de confianza y, aunque haya otros ejemplos en la dirección contraria, siempre tendrán menos repercusión mediática que los primeros. Debemos encontrar nuestro modo de expresarnos a través del estilo de vida como creyentes ciudadanos del siglo XXI, no contra el mundo erigiéndonos en lejanísimo bastión de lo sagrado, sino a través de un modelo que sea tan exigente como atractivo y cercano. Es preciso recrear el “mirad como se aman” de nuestros antepasados.  
- El arte es un vehículo privilegiado para la transmisión de la fe. Sin embargo, mi percepción es que la contribución del mundo creyente a la esfera de lo artístico tiene muchos retos por asumir. No es suficiente con que un grupo de sacerdotes graben un disco de rock. La espiritualidad debe encarnarse en el arte hablando los lenguajes del hombre de hoy, con sutileza y calidad formal, sugiriendo y dando espacio al receptor para interpretar la obra, abriendo puertas. Mucho del arte cristiano actual es un ejercicio bienintencionado de evangelización por la vía rápida del mensaje directo y plano. Sin duda hay modelos de genial simbiosis entre arte y espiritualidad, por ejemplo la trayectoria del vídeo-artista Bill Viola, que muestran otro camino más complejo pero también con mayor potencial. Conozcámoslos y aprendamos de ellos para dialogar con la cultura actual tomándola verdaderamente en serio.
8. ¿POR QUÉ SEGUIR CREYENDO A CONTRACORRIENTE?
Porque si creer fuera una consecuencia de que la corriente me invita a ello, vana sería nuestra fe. Creer a contracorriente no se elige, pero sí puede ser una oportunidad para purificar y fortalecer nuestra fe, para personalizarla más a fondo y encontrar nuevos códigos con los que tratar de transmitirla. Ser minoría es incómodo en cierto sentido pero también liberador en otro. Podemos nuevamente, como ocurrió en otros tiempos, experimentar el ser fermento, sal, grano de mostaza, primicia, brote… Lo que sería un desastre es que la vida cristiana de quienes decidan ir a contracorriente sea ajena al espíritu del evangelio, esa situación no solo nos llevaría a la irrelevancia sino a la imposibilidad de ofrecer propuestas serias a la sociedad en el medio-largo plazo.
Una vez preguntaron al gran teólogo Karl Rahner por qué era creyente y él dio dos razones: porque de todas las alternativas que había conocido, y eran muchas, nada le había convencido como el cristianismo, y porque su madre rezó con él cuando era pequeño. Yo he conocido menos alternativas, pero sigo quedándome con la de Rahner. También mi madre me despertó en la infancia la curiosidad y el cariño por la figura de Jesús. Y añadiría un tercer factor que ayuda no poco: tener la suerte de compartir camino con cristianos de una pieza, alegres y aterrizados, cercanos y lúcidos, entregados y sencillos. Cuando uno encuentra verdaderos testigos en el camino, la fe se multiplica internamente y se consolida con facilidad. A favor o a contracorriente.

LAS MORADAS DEL DICTADOR


col koldo

No es nuestro cometido. No cometeremos la torpeza de juzgar la morada que en el más allá corresponde a quienes han causado grande y masivo dolor a sus hermanos, ahora sí en la Tierra debida sencillez para no agraviar a las víctimas de su reprobable actuar.
Aspiramos a moradas de luz y gloria para nuestra Real esencia, no privilegios para nuestra envoltura deteriorada. De nada le sirven al alma las urnas de lujo en las que quedan depositadas sus pretéritas vestiduras. Los dictadores pueden tener sus restos físicos en mausoleos de mármol, pero sus almas no gozarán de ninguna suerte de privilegio al otro lado del velo, todo lo contrario.
¿Alcanzaremos a observar también la larga noche del franquismo con otra mirada? ¿Alcanzaremos a perdonar tantos años de inmisicorde atropello…? Más avancemos en el Sendero, más se extenderá el radio de nuestra compasión.
Siempre hay más amor de lo que concebimos por amor; siempre nos aguarda un nuevo perdón detrás del que consideramos nuestro perdón más osado. La clave es la comprensión de un mundo y una humanidad sumidos aún, en buena medida, en la ignorancia. ¿Hasta qué profundidades de la miseria humana y de la inquina deberá alcanzar nuestra compasión? Con el tiempo y las vidas sucesivas, hasta todas, incluso hasta quienes infligieron gratuito sufrimiento, incluso hasta quienes se emplearon cruelmente con quienes reclamaron justicia y democracia.
El sol tampoco escondió sus rayos bonancibles al dictador. La suprema ignorancia clavó aquí sus garras de dolor durante mucho tiempo, pero llegará un día en que los tiranos sean también objeto de las dádivas de nuestro amor compasivo.
Apacigüemos todo resabio de rencor, cultivemos esa compasión infinita que al fin y al cabo constituye nuestra verdadera meta evolutiva, pero atemos como es debido a ley las cosas en la tierra. Franco no merece ninguna ostentosa sepultura para su vestidura de carne. Sacando sus restos del mausoleo del "Valle de los caídos" vamos resolviendo cuestiones históricas pendientes, vamos avanzando hacia la completa reconciliación.
Nos vamos todos a levantar en una aurora sin precedentes. Sean los últimos “Valles de caídos”, los últimos valles en los que se mataron los hermanos, en los que quedó ahogado el grito de justicia y libertad.

Koldo Aldai
Donosti, 25 de Agosto de 2018

INTERIORIDAD Y MINDFULNESS


col varios autores
  
La búsqueda de la trascendencia es connatural al ser humano; no se conoce época histórica en el que este anhelo profundo no haya acontecido. Durante siglos este anhelo ha tenido lugar en el marco de las religiones, donde se ofrecían los mapas para vehicular este acceso.
Hoy vivimos en un momento de cambio de paradigma en la vivencia espiritual, o por lo menos muchos de nosotros lo sentimos así. Esto quiere decir que vivimos, más allá de las religiones, una posibilidad de acceso a las profundidades de nuestro ser, un marco que nos ha dejado de contener, el lenguaje religioso ya no nos expresa, la experiencia de vida interior ha desbordado el continente, y el contenido ha encontrado otras vías de acceso para entrar en nuestro interior. Es como si los zapatos de hace un tiempo, que nos servían para caminar en su momento, nos aprietan y necesitamos cambiar de calzado, aunque el recorrido sea el mismo. Las categorías religiosas de antaño ya no nos expresan, están obsoletas, y  necesitamos otras vías para acceder a nuestro interior.
El mindfulness, como vía de acceso, posibilita este adentramiento desde el vivir con una actitud de atención plena y consciente en cada instante del día. Con la atención plena sacralizamos la vida ordinaria. En otro tiempo habría que retirarse del mundo para acceder a lo sagrado; en la dualidad el mundo estaba lleno de ruido y repleto de mensajes morales para llegar a un perfeccionamiento. Ahora entendemos que es todo uno, y que lo sagrado es la vida misma, que todo está contenido por lo que es, y que nada puede quedar fuera. No hay que salir al exterior de nosotros mismos para encontrar aquello que ya tenemos dentro. Este matiz sutil conduce a una praxis radicalmente diferente, nuestra vida entera pasa a ser toda ella sagrada, la presencia activada con la atención consciente del devenir de cada instante, nos conduce a ese espacio de paz que llamamos conciencia, o la vida  que nos vive, que sería la misma única cosa.
La física cuántica, como otra vía de acceso, nos dice que creamos la realidad con la observación y la atención consciente nos permite acceder a ese instante con todo nuestro ser, y entonces el instante se transforma en plenitud.
Al vivir en una realidad fractal sabemos que la parte contiene el todo, y entonces entendemos que en la minúscula porción del instante se juega la totalidad de nuestra existencia; cada instante empieza y acaba en una realidad única; ya no hay que esperar en consecuencia, al futuro para realizarse. Todo acontece en lo que ya está aconteciendo de manera perfecta en la totalidad de nuestra presencia activada.
El mindfulness nos invita al cuidado de cada minúscula porción: estoy donde estoy en el instante mismo que está ocurriendo, y lo manifiesto en la manera de comer, andar, acariciar, escuchar, lavarme, mirar y amar…
Pero el mindfulness no es un atender por atender, no se trata de estar atento porque estamos distraídos y tampoco recurrimos a ello para estar más relajados o ser más eficientes. Se trata de acceder a ese espacio diáfano, abierto, inmenso, innombrable, inabarcable que nos vive y nos contiene a todos, que es el Amor.
Con la atención constante observamos aquellos obstáculos, apegos, heridas…, que tiene el psicocuerpo y que a menudo interfieren en la expresión de ese amor. La observación y autoindagación sutil de lo que nos acontece por dentro, nos permiten explorar e investigar constantemente qué es eso de ser humanos, que no sabemos…. Es ir respondiendo a la pregunta: ¿quién soy yo? En esta autoindagación no se trata de realizar ningún tipo de análisis; al contrario, es ir desprendiéndose de capas e identidades que hemos ido creando y que ocultan nuestra esencia amorosa.
La observación es transformadora en sí misma, no hay que hacer nada con lo observado, ni terapeutizarlo, ni trabajarlo, ni rechazarlo, ni juzgarlo, ni compararlo, ni psicologizarlo…. Es más bien un “no hacer”, solo observar, porque la alquimia se produce en otro plano, y ese otro plano es transpersonal, transracional, transmental….
La verdadera transformación la opera la conciencia, la vida que nos vive. Ella sabe qué ir haciendo en nosotros para que vayamos siendo; solo nos tenemos que dejar. Es en esa rendición activa donde se produce todo lo que necesitamos para ser. Se da de forma natural, porque en realidad no hay separación alguna, podemos pelearnos constantemente con lo que es, o sencillamente fluir con lo que ya está siendo.
La rendición no es un acto cobarde –al contrario, es el paso consciente más valiente que podemos dar- y tampoco es resignación o pereza. Es sencillamente quitarse de en medio para que surja la sabiduría que posee todo ser humano en lo más hondo de sí mismo; es dejar que la vida campee a sus anchas, sin interferencias, cada vez más  ella en nosotros, para que al final no quede nada de nosotros, y quede solo ella siendo, que es nuestro verdadero ser.
El oleaje de la vida, si no ponemos atención en ello, nos puede llevar a lugares revueltos y a veces indeseados. Contemplar ese oleaje puede ser un ejercicio de mindfulness, de observación consciente y de profunda transformación para nuestro ego. Pero si queremos ir al fondo del mar, hemos de cambiar de nivel, y ese está más allá… Ese lugar es la interioridad y carece de ego, es lo que llamamos la Conciencia. Y en ese lugar reposa el Ser.

Boletín Semanal de Enrique Martínez Lozano
Natalia Tirador (Ixileku) y Marta Digón (Camí Endins) Camiendins 

EN DEFENSA DE LOS MANTEROS


col miren

Doctora en economía y economista crítica
Como un pequeño homenaje a Samir Amin, que falleció esta semana. Intelectual y activista durante toda su larga vida en la que luchó al lado de los más débiles.
Como cada año, ha llegado el momento de acusar a los manteros de muchos problemas. Sobre todo de dos: hacen la competencia ilícita al comercio y ocupan el espacio público e incomodan en él. Además, no pagan impuestos y son molestos para los intocables turistas. Y cuando hace falta, se les acusa también de violentos… Como ‘la opinión pública’ no se atreve a decir que hay que enviarlos a sus países sea como sea, se dice que ‘hay que enfrentar y resolver este problema’. Pero si se pregunta cómo resolverlo, enseguida se percibe que no tienen mucha idea más que prohibir la venta ambulante y perseguirla con dureza.
Uno, perjudican al comercio. ¿De verdad? Me parece que los pequeños comerciantes de Barcelona se equivocan de enemigo. Ellos no están siendo desplazados por los manteros sino por las grandes superficies que muy a menudo venden sus productos a un precio inferior a los demás comercios y, además, en condiciones más favorables. Por ejemplo, los horarios. Es curioso que los comerciantes no hayan protestado con la misma vehemencia y energía cuando las grandes superficies han aumentado sus horarios hasta la noche y abren los domingos, lo que no sólo obliga al pequeño comercio a abrir más horas, sino que daña su convivencia familiar pues muchos no pueden financiar el personal auxiliar necesario. O que no protesten cuando se conceden permisos de apertura a grandes superficies que hunden el comercio local. O cuando los bancos y los periódicos venden directamente productos del comercio. ¿No son estos los que dañan al pequeño comercio muchísimo más que los manteros? ¿Por qué se inclinan por atacar a los más débiles?
¿Se puede creer que quien compra en Gucci o en tantos otros comercios de gran lujo en el Paseo de Gracia, por ejemplo, va a ir a comprar a los manteros un bolso o unas gafas falsas? Los clientes de los manteros son los consumidores con poco dinero –y muchos turistas– que quizá no comprarían nada si no pudieran hacerlo a precios mucho más bajos. En términos comerciales, amplían las oportunidades a los compradores. ¿No se han puesto chiringuitos en la Rambla para que los turistas sean tentados a comprar, que es lo que muy a menudo suponen los manteros?
Se alaba la virtud de la competencia. Hace pocos días, con la huelga de los taxistas, hubo quien señalaba que estos tienen que modernizarse y aceptar la competencia de las nuevas formas de trabajar. Pero los pequeños comerciantes aceptan la competencia de las enormes empresas nuevas de distribución de productos (desde Amazon a Deliveroo) pero no la de los manteros.
Dos, ocupan ilegalmente el espacio público. Y se dice en una Barcelona abarrotada de terrazas que dificultan el paso y donde el municipio rinde pleitesía a Samsung privatizando un cuarto de la plaza de Catalunya cuando el Mobile, y donde los vecinos de la Sagrada Familia tienen dificultades para circular en su barrio, además de multitud de acontecimientos deportivos y sociales que cierran temporalmente los espacios públicos. ¿Son tantos los inconvenientes en la ciudad ¿Realmente dificultan la circulación o el disfrute del espacio más que otros muchos usuarios? ¿Y los bares y las tumbonas privadas en las playas, y los barcos de lujo en el muelle?
Al final la acusación es que los manteros son ilegales y no pagan impuestos ni por el uso de la calle. Seguramente es así y habría que ver cómo resolverlo pero, ¿seguro que incurren en más fraude fiscal que muchas empresas y particulares que se dedican a impulsar la ‘ingeniería fiscal’? ¿Dónde están los impuestos que pagan en este país Raynair y otras empresas transnacionales bien conocidas? Además, ¿se considera acaso cómo estas cumplen la legislación laboral y ambiental?
Otro gran argumento es que tras estos manteros están las mafias que les venden los productos. ¿Y es confiscando la mercancía a los manteros individuales como piensan resolver este problema? Es como multar a quienes fuman hachís en las terrazas en lugar de afectar a los grandes narcotraficantes. ¿Es porque no saben, o no pueden, o no quieren enfrentarse de verdad a las mafias que según ellos están detrás del problema?
Respecto al efecto llamada, ¿alguien puede creer que es la posibilidad de vender en la calle la que atrae a los inmigrantes? ¿No serán las condiciones en que estos viven en sus países y la comparación general con Europa la que causa la inmigración?
Es curioso que si los pobres piden ayudas sociales o limosna, muchas veces se dice ’que trabajen’. Pero no hay empleos, nadie les emplea y no pueden tener ‘papeles’ para poder trabajar o tener ayudas ¿Qué pueden hacer entonces? Y resulta que cuando se deciden a trabajar, como sea, para ganarse el sustento, se pone el grito en el cielo.
¿Qué hay en toda esta situación que no esté claramente agraviado por la xenofobia, o, seamos más claros, por el racismo? ¿Sería lo mismo si los manteros fueran blancos y no tan pobres?
En este país se piensa muy a menudo que con hacer una ley que prohíba cosas se resuelven los problemas. Nada más lejos de ello. Resolver el tema de los manteros, regularizarlo, es posible si hubiera voluntad política para ello. Si se les aceptase como residentes para que pudieran regularizar su situación de documentación legal, si se estableciera una tasa con la que cotizaran por impuestos relacionádos con su cifra de ventas, si se les asignaran algunos lugares específicos en los puntos comerciales (no enviándoles a la periferia, claro) en los que pudieran ofrecer sus productos, si se les viera como una muy antigua forma de ejercer la competencia con la que los comerciantes barceloneses y de otras muchas ciudades han sabido lidiar durante muchos años(véase el artículo de Guillem Martínez que explica que ‘Desprovistos de trabajo, numerosos inmigrantes procedentes de otros puntos de España optaron por la venta ambulante como medio de subsistencia en la Barcelona de la II República. Los medios de comunicación los dibujaban como un peligro’), la situación no llegaría a lo que nos presentan como fuertes conflictos callejeros. ¿Qué fue de la cooperativa que montó Ada Colau para que los manteros regularizasen su situación, no participan en estos temas ahora?
Con un mínimo de empatía hacia la situación de quienes venden en la calle, en condiciones muy difíciles, para ganarse la vida sin robar, se conseguiría resolver estos problemas que, indudablemente, no son sencillos. Pero, ¿seguro que no hay problemas más difíciles y complicados en nuestras calles?

Próxima parada, el Congreso: los pensionistas vuelven a agitar la calle en septiembre


Sara Montero

Marea de pensionistas3
Como ya hicieron en febrero y en junio, los pensionistas volverán al Congreso para exigir mejoras en el sistema público de pensiones.
En Bizkaia siguen reuniéndose los lunes en una veintena de municipios y en Madrid han marcado en rojo más de cuatro convocatorias.
El 12, 19 y 26 de septiembre se concentrarán frente al Congreso a las 12 h., mientras el día 22 han convocado una manifestación desde Atocha a la Puerta del Sol.
··· Ver noticia ···

La extrema derecha articula un frente europeo con la migración en el punto de mira

(el diario)
El pulso de la Italia de Matteo Salvini, con el cierre de sus puertos a los migrantes, encuentra el respaldo del húngaro Viktor Orbán
La extrema derecha se prepara para golpear la arquitectura europea –erosionada por el Brexit, las políticas de austeridad y los déficits democráticos– en las próximas elecciones de mayo
Steve Bannon, ex estratega de Donald Trump, prepara su desembarco en Bruselas para reforzar el marco teórico de la extrema derecha y contribuir a su expansión

La paz entre Francia y Alemania y una alternativa al bloque soviético. Fueron los principales pilares sobre los que se alzó el actual edificio de la Unión Europea tras la Segunda Guerra Mundial. Pilares que se levantaron entre socialdemócratas y conservadores para construir las bases del modelo europeo de bienestar; una versión amable del capitalismo frente al modelo socialista.
Pero esos pilares hace tiempo que se tambalean. Lejos quedan los días en los que las instituciones europeas y el proyecto que representaban gozaban de la aprobación generalizada de la ciudadanía. Hace tres años, la Grecia de Alexis Tsipras intentó encarnar una construcción europea alternativa frente a los dictados de la Troika; pero el órdago apenas duró unos meses.
En 2015 parecía que la alternativa europea vendría de ahí, del desborde por la izquierda del bipartidismo encarnado por populares y socialdemócratas, con Grecia, el ecléctico movimiento por un plan B –Yannis Varufakis, Jean Luc Melenchon, Oskar Lafontaine– y la irrupción de Podemos.
Pero el freno en seco a Grecia dejó descolocada a la izquierda europea – “van a decepcionarte más que Alexis Tspras”, canta Riot Propaganda–, y abonó la idea de que la UE no era reformable, o al menos no podía serlo salvo con una alianza amplia y alternativa entre países que nunca terminaba de producirse.
Y esa alianza amplia y alternativa no se está produciendo entre países con gobiernos que desborden por la izquierda, sino entre países que desbordan por la extrema derecha y defienden discursos xenófobos.
“Salvini es un héroe”, elogiaba Viktor Orbán, cuya formación está integrada en el Partido Popular Europeo, al primer ministro italiano el pasado martes. ¿Y por qué es un héroe para Orbán? Porque desde que accedió al poder ha ido levantando un muro en cada puerto italiano frente a migrantes y refugiados.
“Ahora mismo en la Unión Europea hay dos bloques, uno liderado por Macron (…), que es el jefe de los partidos que apoyan la inmigración, y por otra parte estamos nosotros, que queremos frenar la inmigración ilegal. Esta es la situación actual”, dijo Orbán el martes en Milán.
Orbán, Salvini, Marinne Le Pen, Bannon venden ‘seguridad’ a sus electorados, como Donald Trump separando familias en la frontera sur, para ser ‘great again’, y lo hacen apareciendo como outsiders del sistema, de esa eurocracia que paga a Turquía para que se quede con los migrantes de oriente y deja sin puerto a quienes van a la deriva por el Mediterráneo.
“Estamos trabajando para construir una nueva alianza que excluya a los socialistas y a la izquierda, y que dé prioridad a los valores que nuestras formaciones representan”, ha señalado por su parte Salvini.
El núcleo político que sostiene la actual arquitectura de la UE lo componen populares, socialdemócratas y liberales, cuya respuesta, que apunta a argumentario duradero hasta las elecciones europeas, es el de la pinza de los populismos, los de extrema derecha y los de izquierdas, aunque unos hagan bandera del “refugees go home” y los otros defiendan el “refugees welcome”.
Y a ese “refugees go home” va a contribuir Steve Bannon, exestratega de Donald Trump, que prepara el desembarco en Bruselas de The Movement, una fundación que pretende facilitar marcos teóricos para la expansión de la extrema derecha, según ha explicado él mismo al Daily Beast.
A lo largo de este año, Bannon ha mantenido conversaciones con la extrema derecha de medio continente, desde Nigel Farage y miembros del Frente Nacional de Marine Le Pen –ahora rebautizado como Reagrupación Nacional– en el Oeste, hasta Viktor Orban y la extrema derecha polaca en el Este.
Bannon ambiciona un “súper grupo” de extrema derecha en el Parlamento Europeo –ahora repartidos entre el PPE, como el grupo de Orbán; el Grupo de la Europa de las Naciones, donde está la Liga de Salvini; o el de los Conservadores y Reformistas, donde está el gobernante polaco Ley y Justicia– que pueda representar una tercera parte de los eurodiputados tras las elecciones de junio de 2019, un bloque único de extrema derecha sobre el que él tendría mucha ascendencia, con capacidad de incidir en los procesos; con gobiernos afines, como el italiano, el húngaro y el polaco, que puedan inclinar la toma de decisiones de las instituciones europeas.

La arquitectura europea está agrietada y la extrema derecha prepara un frente europeo con la migración en el punto de mira como alternativa.

Comillas muestra su “adhesión inquebrantable” al Papa Francisco


Jesús Bastante

Papa Francisco7
Julio L. Martínez sj. pide a Osoro que le transmita el “apoyo y estima” de la Universidad
“Algunos que se benefician de estructuras de poder antievangélico le han declarado la guerra”
Los universitarios debemos hacer todo lo posible para que el infortunio y la sinrazón no se adueñen de nuestras sociedades
La Universidad Pontificia Comillas ha mostrado, públicamente, su “adhesión inquebrantable” al Papa Francisco, ante el ataque programado y sistemático contra él por parte de lobbies ultraconservadores.
··· Ver noticia ···

··· Ver noticia ··· Domingo 9 de septiembre, 23 Tiempo ordinario – B (Marcos 7,31-37): Curar la sordera

JOSÉ ANTONIO PAGOLA

La curación de un sordomudo en la región pagana de Sidón está narrada por Marcos con una intención claramente pedagógica. Es un enfermo muy especial. Ni oye ni habla. Vive encerrado en sí mismo, sin comunicarse con nadie. No se entera de que Jesús está pasando cerca de él. Son otros los que lo llevan hasta el Profeta.
También la actuación de Jesús es especial. No impone sus manos sobre él como le han pedido, sino que lo toma aparte y lo lleva a un lugar retirado de la gente. Allí trabaja intensamente, primero sus oídos y luego su lengua. Quiere que el enfermo sienta su contacto curador. Solo un encuentro profundo con Jesús podrá curarlo de una sordera tan tenaz.
Al parecer, no es suficiente todo aquel esfuerzo. La sordera se resiste. Entonces Jesús acude al Padre, fuente de toda salvación: mirando al cielo, suspira y grita al enfermo una sola palabra: Effetá, es decir, «Ábrete». Esta es la única palabra que pronuncia Jesús en todo el relato. No está dirigida a los oídos del sordo, sino a su corazón.
Sin duda, Marcos quiere que esta palabra de Jesús resuene con fuerza en las comunidades cristianas que leerán su relato. Conoce bien lo fácil que es vivir sordos a la Palabra de Dios. También hoy hay cristianos que no se abren a la Buena Noticia de Jesús ni hablan a nadie de su fe. Comunidades sordomudas que escuchan poco el Evangelio y lo comunican mal.
Tal vez uno de los pecados más graves de los cristianos de hoy es esta sordera. No nos detenemos a escuchar el Evangelio de Jesús. No vivimos con el corazón abierto para acoger sus palabras. Por eso no sabemos escuchar con paciencia y compasión a tantos que sufren sin recibir apenas el cariño ni la atención de nadie.
A veces se diría que la Iglesia, nacida de Jesús para anunciar su Buena Noticia, va haciendo su propio camino, olvidada con frecuencia de la vida concreta de preocupaciones, miedos, trabajos y esperanzas de la gente. Si no escuchamos bien las llamadas de Jesús, no pondremos palabras de esperanza en la vida de los que sufren.


Hay algo paradójico en algunos discursos de la Iglesia. Se dicen grandes verdades, pero no tocan el corazón de las personas. Algo de esto está sucediendo en estos tiempos de crisis. La sociedad no está esperando «doctrina religiosa» de los especialistas, pero escucha con atención una palabra clarividente, inspirada en el Evangelio de Jesús, cuando es pronunciada por una Iglesia sensible al sufrimiento de las víctimas, y que sabe salir instintivamente en su defensa invitando a todos a estar cerca de quienes más ayuda necesitan para vivir con dignidad.

Domingo 9 de septiembre de 2018, 23 del tiempo ordinario


23 del tiempo ordinarioB
Sta. María La Antigua, Pedro Claver (1654)
El profeta Isaías es el profeta de la consolación. El pueblo de Israel, sumido en el dolor del destierro, necesita de una voz de aliento y esperanza; por eso el profeta les invita a tener valor, a que «no tengan miedo»: es necesario confiar en Dios, pues él va a salvar a su pueblo de la esclavitud.
El profeta evoca el recuerdo de la tierra de Palestina, sus riquezas naturales, torrentes y manantiales, tierra fértil y espaciosa, un paraíso o una tierra prometida, que les espera para después del exilio, a la que regresarán como en un nuevo éxodo. En esta tierra se volverán a instaurar, y reconstruirán el Templo, la ciudad y la historia. Y vivirán en plenitud, llenos de vida y salud. El profeta anuncia tantos bienes que parece que se refiere a la llegada de los tiempos mesiánicos.
··· Ver noticia ···

La fiebre del cobalto en el Congo

Jérôme Duval
(El Salto)
Para el pueblo congolés la historia se repite. En tiempo en los que los smartphones y los automóviles eléctricos marcan la pauta, las vastas reservas de cobalto situadas en el subsuelo de la República Democrática del Congo son objeto de codicia por parte de las grandes multinacionales. Empresas chinas y el gigante minero suizo Glencore se reparten un jugoso mercado.

Históricamente, las industrias extractivas de los países occidentales han tenido un papel central en el pillaje de las materias primas no agrícolas de los países del Sur. Según un informe de la Comisión Económica para África, “La mayor parte de los capitales privados extranjeros invertidos en África, entre 1830 y 1935, fueron destinados a la industria extractiva y buena parte de las inversiones públicas coloniales iban destinadas a este sector.”
Un siglo después, esta explotación continúa a un ritmo desenfrenado a pesar de su contribución al cambio climático y de las indiscutibles consecuencias negativas que la explotación minera ha tenido para el grueso de la población y su medio ambiente. De acuerdo con un informe de la WWF publicado en 2015, un tercio del patrimonio natural mundial se encuentra actualmente amenazado por la explotación petrolera, de gas o minera. Un sector que se encuentra controlado por gigantes industriales como Glencore – fundada por Marc Rich, un hombre de negocios con un pasado dudoso – y sus 107 filiales offshore.
UN BOOM DEL COBALTO ALIMENTADO POR LA ESPECULACIÓN
Junto al litio, el cobalto es parte importante de las baterías de litio-ión de los teléfonos móviles de última generación, los smartphones. Aproximadamente un cuarto de la producción mundial de cobalto es utilizada en este tipo de teléfonos. Esas mismas baterías deberían equipar nuestros vehículos eléctricos llamados también “vehículos limpios”, pues se supone que liberarán a la humanidad de los hidrocarburos y contribuirán a disminuir nuestras emisiones de gas de efecto invernadero.
La República Democrática del Congo, a pesar de ser uno de los Estados más pobres del planeta, está repleta de riquezas. No obstante, desde su colonización por parte del rey de los belgas Leopoldo II, esas riquezas (recursos hidráulicos, oro, diamante, cobre, coltan, uranio y cobalto) han sido explotadas sistemáticamente para el único beneficio de los intereses occidentales. Este país, que es el mayor productor de cobre de África, posee la mitad de las reservas de cobalto de todo el planeta y asegura mas del 50% de su producción, o sea, cerca de 66.000 toneladas de un total global aproximado de 123.000 toneladas en 2016. Los beneficios de esta producción se concentran mayoritariamente en las manos del gigante suizo Glencore (en las minas de Kamoto Copper Company y de Mutanda Mining) y de las firmas chinas China Molybdenum (TFM) y CDM. Para este año 2018, Glencore proyecta producir aproximadamente el 35% de la producción mundial de este metal precioso.
La República Democrática del Congo posee la mitad de las reservas de cobalto de todo el planeta. El otro gran productor es China. La producción mundial de cobalto está concentrada en dos países: la República Democrática del Congo, sumida en un profundo marasmo político, y China, que es el segundo productor mundial. Esto implica riesgos importantes para empresas multinacionales que dependen fuertemente del suministro de este recurso, tales como Apple, Samsung, Volkswagen o Tesla. De hecho, recientemente, Volswagen anunció su decisión de instalarse en Ruanda para construir una fábrica ensambladora, con el propósito de acercarse a los yacimientos de cobalto de la RDC.
FISCALIDAD REDUCIDA
Es de notar que el mismo Estado congoleño se beneficia muy poco de los ingresos del cobalto, pues según Albert Yuma, presidente de la Federación de Empresas del Congo (FEC) y de la empresa estatal (Gecamines) que explota el cobre y el cobalto en la RDC, solamente 88 millones de dólares (83 millones de euros) de un total de 2.600 millones de dólares de ingresos producidos por las compañías privadas en 2016, fueron a parar a las arcas de Gecamines. Incluso Martin Kwabelulu, ministro de minas de la RDC y cercano al presidente de la República Joseph Kabila, afirmó su deseo de aumentar la tasa de imposición fiscal y “en consecuencia, revisar el código minero ya obsoleto”.
Este código minero que favorece excesivamente a los capitales extranjeros, fue adoptado en 2002 bajo el dictado del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional. La tasa de imposición fiscal inscrita en este código es de solamente del 2% para el cobre y el cobalto. A manera de ejemplo, y según un informe publicado en 2015 por el mismo FMI, la tasa de imposición del cobre en Indonesia es del 4%, en Zambia del 6% y en Chile del 14%.
El código minero del Congo, adoptado en 2002 bajo el dictado del Banco Mundial y del FMI, favorece excesivamente a los capitales extranjeros
El boom de la explotación de cobre en la RDC que pasó de una producción de 450.000 toneladas a un millón de toneladas desde que finalizó la guerra en 2002, no benefició realmente ni al Estado – a excepción de algunos intermediarios bien ubicados – ni mucho menos al pueblo congoleño. Esta vez parecería que las autoridades de la RDC están interesadas en beneficiarse más activamente del alza y de la expansión del mercado del cobalto. Sin embargo, esto no implica garantías en cuanto a la transparencia y a una mejor redistribución de los ingresos provenientes de esta renta.
UN INTENSO LOBBY EN TORNO AL NUEVO CÓDIGO MINERO
El primer anuncio de reforma del código minero en 2016 generó fuertes reacciones. En enero de 2018, la Asamblea Nacional y el Senado congoleño adoptaron el nuevo código minero, el cual recibió luz verde por parte de Joseph Kabila… quien a pesar de que su mandato expiró en diciembre de 2016, se mantiene aún en el poder. Este nuevo código prevé un aumento de las regalías del 2% al 10% para aquellos minerales considerados estratégicos, como el cobalto. No obstante, según el ministro de minas, Martin Kabwelulu, los arreglos siempre son posibles en el reglamento que va anexo a la ley. Incluso si este nuevo código intenta un nuevo equilibrio en la repartición de las riquezas, no ataca la corrupción que ha gangrenado a todo el sector. Así el Instituto de Gobernanza de los Recursos Naturales (NRGI) nota que “una de las medidas contenidas en el proyecto del nuevo código minero prevé reservar un 10% de las acciones de las empresas operadoras en el sector privado congoleño, pero nada impide que estos sean miembros del gobierno, funcionarios públicos o personas cercanas al poder”, pudiendo acarrear nuevos conflictos de intereses. Finalmente, estas negociaciones parecen haber puesto frente a frente los dos grupos de predadores que se disputan el botín del Congo, extraído por decenas de miles de congoleños, en condiciones cercanas a la esclavitud.
EL TRABAJO INFANTIL Y LA ESCLAVITUD MODERNA EN LAS MINAS
De acuerdo con UNICEF, más de 40.000 niños de entre 3 y 7 años trabajan en las minas del sur del país. Un reportaje de Sky News, difundido en febrero de 2017, muestra como niños de poca edad trabajan bajo condiciones infrahumanas en las minas congoleñas de cobalto, al mismo tiempo que Amnistía Internacional denunciaba, en un informe publicado en noviembre de ese mismo año, las deplorables condiciones del trabajo infantil. Según Lauren Amistead “aproximadamente el 20% de la producción total de cobalto de la RDC se realiza a mano, los niños lo extraen usando herramientas rudimentarias y sin ningún tipo de protección”.
Entre 110 y 150 mil “excavadores” o mineros artesanales venden el mineral bruto en los puestos de compra – controlados en su mayoría por los chinos, como por ejemplo el “deposito de Apple” situado cerca de la ciudad minera de Kolwezi en el sureste del país – a un precio aproximado de 7.000 dólares la tonelada. Los compradores son los que fijan el precio siguiendo teóricamente el curso de la bolsa de Londres, mientras los “excavadores”, quienes por supuesto ignoran las derivas de esta bolsa, sobreviven con ingresos miserables.
En las minas industriales administradas por las multinacionales, las condiciones no son necesariamente mejores, pues según los resultados de una misión de investigación de la Federación Sindical Internacional Industrial realizada en las minas de cobre y de cobalto de Glencore, los empleados en la mina de Kolwezi describieron sus condiciones de trabajo como “de nada menos que esclavitud”. Al no disponer de lavaderos ni de duchas en sus lugares de trabajo, estos deben llevarse la ropa sucia a sus casas, exponiendo a sus familiares a las enfermedades provocadas por el polvo de los minerales. Uno de los trabajadores afirma: “Al volver del trabajo estamos tan sucios, que no podemos ni siquiera abrazar a nuestros hijos”.
Por su lado, dos ONG defensoras de los derechos humanos: el Observatorio Africano de Recursos Naturales (AFREWATCH) junto a la Asociación para el desarrollo de las comunidades del lago Kando (ADCLK), ya han alertado a la opinión publica sobre la contaminación de las aguas y la destrucción de los campos como resultado del derrame de sustancias ácidas y toxicas provenientes de las tuberías de la empresa minera Mutanda Mining (MUM), controlada por Glencore, Durante la noche del 16 al 17 de abril de 2017, este liquido toxico se expandió por los campos agrícolas de los habitantes de la zona hasta llegar al rio Luakusha, que a su vez desemboca en el lago Kando.
¿QUIEN SE BENEFICIA CON LA EXPLOTACIÓN DEL SUBSUELO CONGOLEÑO?
Al igual que el petróleo de Nigeria, en el Congo la materia prima es extraída por las grandes multinacionales para luego ser exportadas a lugares en donde se efectúa su transformación y por lo tanto, se genera allí la plusvalía. El economista y activista Florent Musha asevera que “la RDC no exporta productos acabados y listos para ser utilizados por Apple, Samsung u otro gran utilizador de baterías en el mundo. La RDC exporta un producto minero para ser procesado”. Del procesamiento del cobalto se beneficia principalmente China, que es la principal comercializadora de cobalto refinado en el mundo. Así, 80% de la producción de la RDC sale rumbo a China desde los puertos de Dar es Salaam o desde Ciudad del Cabo en Sudáfrica.
Al llegar a China una decena de refinerías se encargan de la transformación final del mineral. Alexis Muhima, del Observatorio de la sociedad civil por los minerales de Paz, situado en Goma, al este de la RDC, se queja de que “la explotación de recursos naturales no beneficia para nada a la población congoleña, sino solo a un puñado de personas”. Como lo explica el analista económico Al Kitenge, “uno se percata que la mayoría de los operadores internacionales son sociedades offshore en las que ni siquiera se sabe quienes son sus verdaderos accionistas. Desafortunadamente, esto permite que algunos operadores políticos sean a su vez actores económicos. Esto representa, desde luego, un conflicto de intereses absolutamente inaceptable que nos ha llevado a la lamentable situación en la que nos encontramos actualmente”.
EL MONOPOLIO DE LAS GANANCIAS

En el marco de la celebración de la 30ª Cumbre de la Unión Africana, celebrada en Addis-Abeba, el comisario de comercio y de industria Albert Muchanga, asevera que “África pierde anualmente 80.000 millones de dólares en flujos financieros ilícitos, de los cuales un 70% proviene de las industrias extractivas, y particularmente de los recursos minerales. Estas pérdidas son el resultado de una variada gama de métodos contables particularmente creativos practicados por las corporaciones multinacionales”. Tales métodos, que incluyen la evasión fiscal y la sobrefacturación, son usuales a la hora de repatriar las ganancias. La multinacional Glencore, regularmente involucrada en casos de contaminación ambiental y ampliamente citada en los “Paradise Papers”, emplea 115.000 personas en 50 países alrededor del mundo, en cifras de 2016, y registró en 2017 un aumento de sus ganancias netas del 319% para colocarse en 5.780 millones de dólares. “Nuestros resultados de 2017 son los más altos de nuestra historia” indica, satisfecho, Ivan Glasenberg, para quien esos resultados no están nada mal, ya que recibió una remuneración estable de 1,5 millones de dólares en 2012, sin contar los 242,4 millones de dólares de dividendos basados en su parte de 8,40% de derechos de voto de la empresa.