FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA

FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA
SAN JUAN BOSCO (Pinchar imagen)

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA
ESTAMOS EN LARREA,4 - 48901 BARAKALDO

BIENVENIDO AL BLOG DE LOS ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE SALESIANOS BARAKALDO

ESTE ES EL BLOG OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DEL COLEGIO SAN PAULINO DE NOLA
ESTE BLOG TE INVITA A LEER TEMAS DE ACTUALIDAD Y DE DIFERENTES PUNTOS DE VISTA Y OPINIONES.




ATALAYA

ATALAYA
ATALAYA

viernes, 31 de mayo de 2013

El ocaso de la globalización Germán Gorráiz

Enviado a la página web de Redes Cristianas
El fenómeno de la globalización económica ha conseguido que todos los elementos racionales de la economía estén interrelacionados entre sí debido a la consolidación de los oligopolios, la convergencia tecnológica y los acuerdos tácitos corporativos por lo que la crisis económica será global y vinculante. Para llegar a dicha crisis, (cuyos primeros bocetos ya están perfilados y que terminará de dibujarse en el próximo quinquenio), han contribuido los siguientes elementos:
Sustitución de la doctrina económica de Equilibrio presupuestario de los Estados por la del Déficit endémico, práctica que por mimetismo, adoptarán las economías domésticas y las empresas y organismos públicos y privados contribuyendo a la desaparición de la cultura del ahorro, endeudamiento crónico y excesiva dependencia de la Financiación Exterior aunado con la instauración del consumismo compulsivo en los países desarrollados,favorecido por el bombardeo incesante de la publicidad, el uso irracional de las tarjetas de plástico, la concesión de créditos instantáneos con sangrantes intereses y la invasión de una marea de productos manufacturados de calidad dudosa y precios sin competencia, provenientes de los países emergentes.
Política suicida de las principales entidades bancarias mundiales, en la concesión de créditos e hipotecas de alto riesgo: Inmersos en la vorágine expansiva de la economía mundial del último decenio y en aras de optimizar su cuenta de resultados, actuarán obviando las más elementales normas de prudencia crediticia, convirtiéndose en meros brockers especulativos y descuidando las dotaciones a los Fondos de Provisión e Insolvencia.
Unido a la falta de supervisión por parte de las autoridades monetarias de los índices de solvencia de las entidades bancarias, originará la crisis de las subprime de EE.UU., seguida de un goteo incesante de insolvencias bancarias, una severa contracción de los préstamos bancarios y una alarmante falta de liquidez monetaria y de confianza en las instituciones financieras.
Obsesión paranoica de las multinacionales apátridas o corporaciones transnacionales, por maximizar los beneficios, debido al apetito insaciable de sus accionistas, al exigir incrementos constantes en los dividendos. Para ello, no han dudado en endeudarse peligrosamente en aras del gigantismo, mediante OPAS hostiles e intensificando la política de deslocalización de empresas a países emergentes, en aras de reducir los costes de producción, (dado el enorme diferencial en salarios y la ausencia de derechos laborales de los trabajadores), lo que ha provocado un severo impacto en los sectores del calzado y marroquinería, textil, equipamiento deportivo, electrodomésticos de baja y media gama e industria auxiliar del automóvil de los países desarrollados, la consiguiente inanición laboral y el retorno a tasas de paro desconocidas desde la II Guerra Mundial.
Brutal incremento del consumo de materias primas y productos elaborados por parte de los países emergentes, debido a sus espectaculares crecimientos de los PIB anuales en el último decenio que coadyuvado por la intervención de los brockers especulativos, ha conllevado una espiral de aumentos de precios imposibles de asumir por las economías del Primer Mundo, (al no poder revertirlas en el precio final del producto dados sus altos costes de producción). Como consecuencia de lo anterior, se ha producido una sensible pérdida de su competitividad, estancamiento de sus exportaciones y aumento de los Déficits por Cuenta Corriente y Deuda Externa, dibujándose un escenario a cinco años en el que se regresaría al proteccionismo económico, con la consiguiente contracción del comercio mundial y subsiguiente finiquito a la globalización económica.
¿Hacia la crisis alimentaria mundial?: La carestía de productos agrícolas básicos para la alimentación (trigo, maíz, arroz, sorgo y mijo) y el incremento bestial de dichos productos en los mercados mundiales que tuvo su punta de iceberg en el 2.007, irá presumiblemente “in crescendo” a lo largo de la próxima década hasta alcanzar su cenit en el horizonte del 2.021. Para llegar a dicha crisis, (cuyos primeros bocetos ya están perfilados y que terminará de dibujarse con toda su crudeza al final del decenio) han contribuido los siguientes elementos:
Desarrollo económico suicida de los países del Tercer Mundo con crecimientos desmesurados de macrourbes y megacomplejos turísticos y la consiguiente reducción de superficie dedicada al cultivo agrícola aunado con el Cambio de patrones de consumo de los países emergentes (debido al aumento espectacular de la clases medias y su poder adquisitivo), la debilidad del dólar y el hundimiento de los precios del crudo con el consiguiente desvío de inversiones especulativas a mercados de materias primas.
A ello se unirá el incremento del uso por los países del primer mundo de tecnologías depredadoras (biocombustibles) que bajo la etiqueta BIO de países respetuosos con el Medio Ambiente no dudarán en fagocitar ingentes cantidades de maíz destinadas en un principio a la alimentación para la producción de biodiesel , aunado con inusuales sequías e inundaciones en los principales graneros mundiales. Recordar que el repunte en los precios de los productos agrícolas en el 2012 se debió a factores coyunturales, como las malas condiciones climáticas (sequías, falta de humedad y bajas temperaturas) que se registraron en las principales zonas productoras del mundo en el 2012 . Así, según prensa.com, la ola de calor y la persistente sequía en estados graneros de EEUU, tuvo un efecto inmediato en el alza del precio de los cereales (la soja alcanzó en la Bolsa de Futuros de Chicago (CBOT) un nuevo récord y el maíz se situó en el precio más alto en cuatro años con subidas del 30%).
Con respecto al 2013, según managementsociety.net, importantes estados-granero de EEUU habrían sufrido fuertes lluvias y nevadas que han originado el retraso en la siembra de los cultivos y que está ya ejerciendo presiones al alza en los precios. Así, el Departamento de Agricultura de EEUU (USDA), anunció que a fecha de 28 de abril, el maíz sembrado en EEUU alcanzaba tan solo el 5% del total esperado y respecto al trigo de primavera la extensión sembrada sería de tan sólo un 12%, lo que además de retrasar las fechas de cosecha podría afectar seriamente a los rendimientos agrícolas.
Teniendo en cuenta que EEUU maneja los inventarios de maíz más bajos desde el año agrícola 1995/96, que se trata del principal exportador mundial de trigo, maíz y soja (porcentajes del 22% , 32% y 37% respectivamente) y que es previsible el regreso de la especulación de la mano de los fondos de inversión agrícolas , no sería descartable que los precios de las commodities agrícolas (trigo, maíz y soja), se disparen hasta niveles estratosféricos en el segundo semestre del 2013, con los consiguientes efectos colaterales en incontables países.
Por otra parte, el hundimiento del precio del crudo durante el Bienio 2.008-2.010 (a pesar de los sucesivos recortes de producción por parte de la OPEP) debido a la severa contracción de la demanda mundial y a la huida de los brockers especulativos, ha imposibilitado a los países productores conseguir precios competitivos (rondando los 90 $) que permitirían la necesaria inversión en infraestructuras energéticas y búsqueda de nuevas explotaciones, por lo que no sería descartable un posible Estrangulamiento de la producción mundial del crudo en el horizonte del 2.018.
Ello originará presumiblemente una psicosis de desabastecimiento y el incremento espectacular del precio del crudo ( rondando los 150 $) que tendrá su reflejo en un salvaje encarecimiento de los fletes de transporte y de los fertilizantes agrícolas, lo que aunado con la aplicación de restricciones a la exportación de los principales productores mundiales para asegurar su autoabastecimiento terminará por producir el desabastecimiento de los mercados mundiales, el incremento de los precios hasta niveles estratosféricos y la consecuente crisis alimentaria mundial que afectaría especialmente a las Antillas, México, América Central, Colombia, Venezuela, Paraguay, Egipto, India, China, Bangladesh, Corea del Norte y Sudeste Asiático, ensañándose con especial virulencia con el África Subsahariana y pudiendo pasar la población atrapada en la inanición de los 1.000 millones actuales a los 2.000 millones estimados por los analistas.

Grietas en el muro XVII: Sostre Cívic: Entre el alquiler y la propiedad privada Lucia Montobbio

Lucia Montobbio [Revista Valors]. Cada vez hay más personas que duermen en la calle. Y también hay más casas vacías. Los alquileres siguen siendo altos, y hablar de hipotecas es como leer novelas de ciencia ficción. Al menos por ahora. Pero, ¿y si pudiéramos encontrar una propuesta que combinara los puntos fuertes de la compra y los puntos fuertes del alquiler? Esta es la oferta que nos hace la fundación Sostre Cívic (Techo Cívico), situada en Barcelona.
Me reúno con Diego Carrillo, arquitecto y socio-fundador de Sostre Cívic, para preguntar cómo se puede participar en el proyecto y si cualquiera lo puede hacer. Lo hago en su sede, que se encuentra en la calle Casp 43.
Diego me enseña todas las instalaciones, se trata de un espacio abierto que comparten con más fundaciones. Esto no sólo les permite compartir gastos; también les facilita el trabajo en red. Por ejemplo, uno de los compañeros de oficina es FIARE, banca ética, ésta podría implicarse con la gestión económica de Sostre Cívic.
Nos sentamos en la terraza de arriba, donde Diego me ofrece un té y responde paciente a todas mis preguntas. Lo primero que quiero saber es quién puede participar en la iniciativa de Sostre Cívic. Y descubro que todo el mundo lo puede hacer. Que se puede participar o bien formando parte de la cooperativa, propietaria de los inmuebles, o bien siendo cooperador, es decir siendo usuario del inmueble.
Diego me expone el caso de Dinamarca, y eso me ayuda. Allí ya funcionan con el modelo que nos propone la iniciativa de Sostre Cívic. El modelo de cooperativa de cesión de uso, también llamado andel. En los países nórdicos hace más de 90 años que existe en este país. Por un lado hay una cooperativa y ésta es propietaria de una serie de inmuebles, y por otra tienes los usuarios que gozan del derecho de uso. Diego sigue entusiasmado su explicación, hasta que lo interrumpo y pregunto por este derecho de uso. Qué es.
El derecho de uso es como un alquiler indefinido en el tiempo. La novedad está en que a pesar de los usuarios no pueden vender el inmueble, porque es propiedad de la cooperativa, sí lo pueden disfrutar toda su vida, e incluso pueden dar este derecho de uso en herencia. Así pues se podría disponer de la vivienda de generación en generación sin ser los propietarios.
El alquiler es eterno y sólo se acaba cuando lo decides tú, cuando ya no quieres seguir viviendo allí. Podríamos decir que los andels combinan la tranquilidad que te da la propiedad privada: sabes que puedes vivir allí toda la vida y que puedes darla en herencia, y la tranquilidad que te da el alquiler, sabes que si un día tienes que marchar por cualquier razón no deberás asumir el pago de una hipoteca pendiente.
En mi caso por ejemplo estaría más bien interesada en ser usuaria, le confieso a Diego. Él me dice que entonces para adquirir el derecho de uso de una vivienda debería pagar una entrada, que luego se mantendría con un alquiler blando que tendería a ir hacia la baja. Este dinero está destinado a devolver el coste de la construcción de la vivienda, y al mantenimiento, reforma o mejora del edificio, y a los gastos comunes. La entrada se devuelve si el inquilino deja la vivienda.
Está claro que necesitamos propuestas como estas, soluciones que hagan frente a los problemas de nuestra sociedad, que la hagan más justa y respetuosa. Tal y como nos propone la fundación Sostre Cívic que cuida de las personas y el entorno a través de valores aplicados al urbanismo y a un acceso a la vivienda no especulativo.
Sostre Cívic está trabajando con administraciones interesadas en el modelo de cesión de uso y otros trabajos y servicios. También está elaborando una lista de personas y grupos interesados ​​en ser usuarios/as de las viviendas o recibir información de la evolución de los proyectos y noticias relacionadas con el mundo de la vivienda. Contacta a través de info@sostrecivic.org, y su web: www.sostrecivic.org
DESTACADO: ¿Qué es un andel?
“El andel es un modelo de acceso a la vivienda situada entre el alquiler y la propiedad, funciona de manera democrática y sus habitantes nunca pueden transformarlo en una propiedad tradicional, aunque tienen más derechos que un inquilino convencional. Uno de cada tres habitantes de Copenhague vive en un andel. Algunos son de principios del siglo XX y permiten, una y otra vez, tener un acceso fácil a la vivienda”. (Definición extraída de “Finestra Oberta”, por Raül Tamullo) Puede leer más en: http://www.sostrecivic.org/sites/default/files/andel_1.pdf

JOSÉ ANTONIO PAGOLA 2 JUNIO 2013


HACER MEMORIA DE JESÚS
Al narrar la última Cena de Jesús con sus discípulos, las primeras generaciones cristianas recordaban el deseo expresado de manera solemne por su Maestro: «Haced esto en memoria mía». Así lo recogen el evangelista Lucas y Pablo, el evangelizador de los gentiles.
Desde su origen, la Cena del Señor ha sido celebrada por los cristianos para hacer memoria de Jesús, actualizar su presencia viva en medio de nosotros y alimentar nuestra fe en él, en su mensaje y en su vida entregada por nosotros hasta la muerte. Recordemos cuatro momentos significativos en la estructura actual de la misa. Los hemos de vivir desde dentro y en comunidad.(LEER EVANGELIO)
La escucha del Evangelio. Hacemos memoria de Jesús cuando escuchamos en los evangelios el relato de su vida y su mensaje. Los evangelios han sido escritos, precisamente, para guardar el recuerdo de Jesús alimentando así la fe y el seguimiento de sus discípulos.
Del relato evangélico no aprendemos doctrina sino, sobre todo, la manera de ser y de actuar de Jesús, que ha de inspirar y modelar nuestra vida. Por eso, lo hemos de escuchar en actitud de discípulos que quieren aprender a pensar, sentir, amar y vivir como él.
La memoria de la Cena. Hacemos memoria de la acción salvadora de Jesús escuchando con fe sus palabras: "Esto es mi cuerpo. Vedme en estos trozos de pan entregándome por vosotros hasta la muerte... Éste es el cáliz de mi sangre. La he derramado para el perdón de vuestros pecados. Así me recordaréis siempre. Os he amado hasta el extremo".
En este momento confesamos nuestra fe en Jesucristo haciendo una síntesis del misterio de nuestra salvación: "Anunciamos tu muerte, proclamamos tu resurrección. Ven, Señor Jesús". Nos sentimos salvados por Cristo nuestro Señor.
La oración de Jesús. Antes de comulgar, pronunciamos la oración que nos enseñó Jesús. Primero, nos identificamos con los tres grandes deseos que llevaba en su corazón: el respeto absoluto a Dios, la venida de su reino de justicia y el cumplimiento de su voluntad de Padre. Luego, con sus cuatro peticiones al Padre: pan para todos, perdón y misericordia, superación de la tentación y liberación de todo mal.
La comunión con Jesús. Nos acercamos como pobres, con la mano tendida; tomamos el Pan de la vida; comulgamos haciendo un acto de fe; acogemos en silencio a Jesús en nuestro corazón y en nuestra vida: "Señor, quiero comulgar contigo, seguir tus pasos, vivir animado con tu espíritu y colaborar en tu proyecto de hacer un mundo más humano".
                                     
ABUSOS

Se ha publicado recientemente un documento romano que tiene como finalidad «proteger» la celebración litúrgica de la eucaristía frente a determinados «abusos» en la observancia del ritual. Sin embargo, el mismo documento advierte en su introducción que «la mera observancia externa de las normas, como resulta evidente, es contraria a la esencia de la sagrada liturgia».
No basta observar correctamente los ritos. Nos puede preocupar que no se observe estrictamente la normativa, pero lo que nos ha de inquietar es seguir celebrando rutinariamente la Cena del Señor sin plantearnos una renovación más profunda de nuestra vida. Lo dijo Jesús. Lo decisivo no es gritarle «Señor, Señor», sino hacer la voluntad del Padre. Por eso, hemos de recordar otros posibles abusos.
Es un grave abuso terminar convirtiendo la misa en una especie de «coartada religiosa» que tranquiliza nuestra conciencia, y nos dispensa de vivir día a día en el seguimiento fiel a Jesús. El teólogo y biblista Von Allmen llega a decir: «La Cena hace enfermar a las Iglesias cuando no es un lugar de un amor confesado y compartido, y cuando no lanza a los creyentes al mundo para que den en él testimonio del evangelio».
Es un abuso comulgar con Cristo ritualmente sin preocuparnos de comulgar con los hermanos; compartir el pan eucarístico ignorando el hambre de millones de seres humanos privados de pan, de justicia y dignidad; celebrar «correctamente» el memorial del Crucificado y seguir insensibles ante los crucificados que prolongan hoy su pasión.
Es un abuso celebrar semanalmente el sacramento del amor sin hacer algo más por suprimir nuestros egoísmos y sin cultivar con más cuidado la amistad y la solidaridad. Es una «comedia» darnos sonrientes la paz del Señor y no eliminar de nuestro corazón resentimientos, odios y actitudes de exclusión.
Hoy celebramos los cristianos la fiesta del Corpus Christi» ¿Qué diría hoy Jesús de nuestras eucaristías? ¿Qué le preocuparía? ¿Nos mandaría de nuevo interrumpir nuestros ritos ante el altar, para ir antes a crear una sociedad más justa y reconciliada?