FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA

FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA
SAN JUAN BOSCO (Pinchar imagen)

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA
ESTAMOS EN LARREA,4 - 48901 BARAKALDO

BIENVENIDO AL BLOG DE LOS ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE SALESIANOS BARAKALDO

ESTE ES EL BLOG OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DEL COLEGIO SAN PAULINO DE NOLA
ESTE BLOG TE INVITA A LEER TEMAS DE ACTUALIDAD Y DE DIFERENTES PUNTOS DE VISTA Y OPINIONES.




ATALAYA

ATALAYA
ATALAYA

lunes, 15 de abril de 2013

Rafael Correa vapulea a Anita Pastor en Los Desayunos de TVE


Barakaldo: El ‘Cristo del Perdón’ (Iglesia del colegio)

‘Ezagutu Barakaldo’-k,  Aste Santua zela eta, Jaime Cortazar-ek sinatutako artikulua argitaratu zuen; bere interesagatik, laburtzen dugu (nahiz eta nahiko luzea gelditu).
Con ocasión de la Semana Santa ‘Ezagutu Barakaldo’ publicó un artículo firmado por Jaime Cortázar que, por su interés, extractamos (aunque, así y todo, resulta un poquito largo).
.

—–
“Habían transcurrido siete años desde aquel primero de septiembre de 1897 en que el intrépido y animoso salesiano guipuzcoano don Ramón Zabalo Alcaín, llegaba a Barakaldo para hacer realidad los deseos benefactores de doña Luisa y doña Joaquina Echávarri y establecer unas escuelas profesionales en las instalaciones y terrenos cedidos al efecto por dichas damas. No exentos de dificultades y en algunos momentos de dudas, los inicios de la obra a desarrollar se superaron aceptablemente.
El 20 de Diciembre de 1904, el italiano don Ángel Tabarini es nombrado director de la Casa de Barakaldo; venía de Santander donde había promovido unos Talleres de Artes y Oficios cuya utilidad de servicio a la sociedad tuvo ocasión de comprobar en su anterior destino de Sarriá. Por eso ahora consciente de las características sociales y laborales de nuestro pueblo, además la vecindad de poblaciones similares y su cercanía a Bilbao, le animaron a abordar una obra de mayor envergadura.
Su aguda intuición y una no menor audacia le impulsaron definitivamente a cambiar las estructuras de la casa que recibió de don Ramón Zabalo. Para ello, a partir del año 1905 comenzó el curso ampliando el alumnado externo y acogiendo también alumnos internos. Al año siguiente se abrieron los talleres de carpintería y sastrería y en 1907 se inauguró el de escultura.
Para dirigir esta última disciplina, don Ángel Tabarini, puso al frente a un joven gallego, Francisco Asorey González, que acababa de terminar brillantemente sus estudios de oficial escultor en las Escuelas Profesionales Salesianas de Sarriá, iniciando así en Barakaldo su andadura artística y docente. Francisco Asorey González, había nacido en Cambados (Pontevedra), el 4 de marzo de 1889. (…) Su padre, inicialmente reticente a admitir la vena artística de su hijo, recapacitó y supo encauzarle enviándole a la edad de 14 años al citado centro educativo de Sarriá en Barcelona, donde se formó junto al escultor Parellada. Se inició, así, un período que le sirvió para vivir de cerca el noucentismo catalán y las inquietudes renovadoras frente al modernismo imperante. El joven Asorey logró tales progresos que, apenas tres años después, en 1906, cuando contaba 17 años, se había convertido en profesor de dibujo y escultura.
Pues bien, con este excelente bagaje y pleno de ilusión comenzó su labor docente en Barakaldo y como al principio el alumnado era escaso, libre de otras ocupaciones didácticas, Asorey montó un taller de imaginería del que saldrían numerosos encargos. (…) La obra ‘Crucifijo’, policromada más tarde en Sarriá y bautizada desde entonces como ‘Cristo del Perdón’, se hizo merecidamente célebre. En realidad esta imagen formaba parte del grupo escultórico de ‘La Piedad’, juntamente con las de ‘San Juan y La Dolorosa’. (Actualmente en paradero desconocido) (…)
Desde aquellos años hasta nuestros días el ‘Cristo del Perdón’ está expuesto a la veneración de los fieles en su capilla de la Iglesia del Colegio Salesiano, donde la perfección y belleza de su figura cautivan y emocionan a cuantos la contemplan, como así mismo ocurría cuando durante más de veinte años, en las celebraciones de la Semana Santa, era paseado procesionalmente por las calles de Barakaldo acompañado de los componentes de la cofradía de la que este Cristo era titular: ‘Hermandad Penitencial del Cristo del Perdón’, de la Asociación de Antiguos Alumnos Salesianos, que fue fundada por iniciativa de su Junta Directiva en el año 1950″ (…).
(Leer todo el artículo en ‘Ezagutu Barakaldo’)
.
——————————————- Francisco Asorey ——– 1-B-xoan_doorosa

Abd Al-Rahman Ibn Jaldun (1332-1406): economía, sociología e historia Juan José Tamayo, teólogo

Enviado a la página web de Redes Cristianas
A propósito del Foro Social Mundial de Túnez
Ibn Jaldun ha sido durante mucho tiempo un gran desconocido en Occidente. Su redescubrimiento se ha producido preferentemente en el contexto del desarrollo de las ciencias sociales e históricas. Bueno es recordar su figura y sus aportaciones en los campos de la economía, la sociología, la historia y la filosofía de la historia, coincidiendo con la celebración del Foro Social Mundial (FSM) del 26 al 30 en Túnez, país donde nació. Durante mi participación en dicho Foro he echado en falta un mayor protagonismo de tan relevante figura y una rigurosa exposición de su pensamiento, que hubieran contribuido a un mejor análisis, comprensión e interpretación de nuestra realidad. Intentaré hacerlo en las siguientes reflexiones.
Uno de los primeros intelectuales que en nuestro país descubrió su talla intelectual y su importancia en la comprensión de la historia fue Ortega y Gasset, tras la lectura del libro de Ghautier Les siècles obscurs du Magreb. Éste es su testimonio, que data de 1928: “Hay una excepción; es Abenjaldún, el filósofo de la historia africana. Los Prolegómenos históricos de Abenjaldún son un libro clásico que desde hace un siglo ha entrado en el haber común… Abenjaldún, no contento con narrar los hechos del pasado africano –él escribe hacia 1373- quiere comprenderlos”#.
La vida de Ibn Jaldun se desarrolló entre el Magreb, Al-Andalus y Egipto. Nacido en Túnez, era descendiente de una familia andalusí que se vio obligada a abandonar Sevilla debido al avance de los reinos cristianos. Vivió diez años en Fez, donde tomó contacto con la corte al tiempo que seguía su formación. Con veintiocho años fue a Granada. Allí el monarca musulmán le envió ante el rey cristiano Pedro I de Castilla para firmar un tratado de paz. El rey castellano le pidió que se quedara en su corte a cambio de devolverle las posesiones de su familia. Ibn Jaldun rechazó la oferta. Por causa de las intrigas palaciegas, volvió al Magreb, donde empezó a escribir Muqaddimah (Prolegómenos), obra de filosofía de la historia de referencia mundial#.
Viajó a El Cairo, donde vivió dedicado a la investigación y al estudio de los hechos sociales, económicos e históricos, y a la docencia como profesor de derecho de la escuela malikita en la prestigiosa universidad de al-Azhar. Dado su prestigio intelectual, durante los últimos años de su vida tuvo que asumir una última y arriesgada misión política, que no dio resultado. El sultán mameluco de Egipto le pidió que le acompañara para encontrarse con Tamerlán, que había invadido Siria. Ibn Jaldun se entrevistó con Tamerlán para solicitarle que no saqueara Damasco, pero fracasó en la mediación. Ibn Jaldun volvió a El Cairo, donde murió el año 1406.
Ibn Jaldun es considerado el precursor de la concepción moderna de la economía, la sociología y la historiografía. En el campo de la economía destacó por el descubrimiento del funcionamiento de los mercados y por el análisis de los conceptos de población, precio, beneficio, formación del capital, y de la relación entre ellos. En el terreno sociológico, desarrolló la idea de conflicto central entre la ciudad y el desierto, es decir, entre la vida urbana y la nómada. En el campo de la historiografía, entiende la historia como análisis interno y externo de las civilizaciones, y de las interrelaciones de los acontecimientos históricos, con sus consecuencias en el presente y en las tendencias de futuro.
Jaldún elabora una historia social de los pueblos, cuyo protagonista es la colectividad, no el ser humano como individuo, en afinidad con autores contemporáneos como Fernand Braudel, Lucien Febvre y Marcel Bloch. Resulta emblemática a este respecto su definición de historia: “En su verdad, la historia nos informa sobre la sociedad humana, es decir, la civilización (‘umran’) y todos los estados que le afectan: la vida en grupos aislados y la vida en comunidad, las formas de solidaridad (‘asabiyya), los tipos de dominación de unos hombres sobe otros, el poder y los Estados engendrados por esta dominación, las categorías de estos Estados, los modos de adquisición y los medios de existencia, las ciencias y las artes a las cuales consagran los hombres sus trabajos y esfuerzos”#.
Dos obras destacan dentro de su extensa producción bibliográfica: Kitab al-Ibar (Libro de las experiencias, registro y eventos de los días de los árabes, persas y beréveres), que hace un extenso recorrido por la historia de la humanidad hasta la época en que el vive, y por la historia de los beréveres y del Magreb, y la citada Muqaddimah (Prolegómenos). En la primera demuestra ser un excelente historiador que maneja una amplía bibliográfica histórica y da a conocer fenómenos y elementos desconocidos u oscuros hasta entonces de la vida norteafricana. Pero su conocimiento se extendía a otras áreas geoculturales como Egipto y la Península Ibérica. Kitab al-Ibar es un intento –en buena medida logrado, para su tiempo- de elaborar una historia universal.
Muqaddimah es el prólogo, ¡extenso prólogo!, a la obra anterior, que tiene entidad propia y se la considera independiente. Se trata de un verdadero tratado de filosofía de la historia. En ella expone la teoría cíclica de las interacciones entre las culturas nómadas y las urbanas. Ibn Jaldún se muestra profundamente pesimista con respecto a las civilizaciones urbanas. Si Averroes había afirmado dos siglos atrás que Al-Andalus había civilizado a beréveres y árabes haciéndoles mejores personas, él defiende la tesis contraria: que les había privado de la cohesión social (asabiya). Miguel Cruz Hernández cree que este planteamiento “está lleno de resentimiento” y que “es una actitud previa y no una deducción sociológica”#. Yo disiento del punto de vista de Cruz Hernández, a quien se le escapa las categorías centrales de la filosofía de la historia de Jaldun: la solidaridad y la cohesión social.
Ibn Jaldun cuestiona la concepción de aristocracia y de nobleza que tenían los musulmanes andalusíes y el propio Averroes. La aristocracia, en el mundo árabe, se asociaba con una clase superior que gozaba de privilegios. El filósofo cordobés vinculaba la nobleza de una familia con su establecimiento durante mucho tiempo en una ciudad. Ibn Jaldun, por el contrario, defiende que una familia no es noble por residir largo tiempo en un lugar, sino por la fuerza de la cohesión social; es ésta es la que asegura el respeto y la obediencia. La nobleza y la ilustración, afirma, son un accidente de la vida humana que termina pasadas cuatro generaciones. La solidaridad grupal es, para él, el principio de coherencia y cohesión de un Estado o de un Imperio. Cuando ese principio se quiebra, el Estado inicia su decadencia y termina por destruirse dando paso a otro que consigue un mayor grado de cohesión. La causa de la caída del Imperio árabe en la Península Ibérica fue precisamente la pérdida de la cohesión social entre los musulmanes andalusíes.
Ibn Jaldun cree que entre los nómadas se vive de manera más auténtica la solidaridad grupal a través del compañerismo y de la ayuda mutua. Esa cohesión era la que los llevaba a derrotar fácilmente a ejércitos enemigos más numerosos y mejor equipados.
El testimonio de Arnold Toynbee no deja lugar a dudas sobre la singular aportación de Ibn Jaldun a la filosofía de la historia: “Ibn Jaldun concibió y formuló una filosofía de la historia que es sin duda el trabajo más grande que jamás haya sido creado por una inteligencia en ningún tiempo y en ningún país”.

Hacia un nuevo contrato social Óscar Mateos

La máxima de que «hemos vivido por encima de nuestras posibilidades» ha sido uno de los argumentos para justificar determinadas medidas de ajuste del gasto que han afectado a sectores básicos como la educación, la sanidad o la protección social. Dichos ajustes están llevando a una verdadera quiebra del modelo de convivencia en el que se ha basado desde hace décadas nuestro estado social de derecho.
Este papel quiere primero poner en cuestión la premisa de la coartada, pero sobre todo quiere advertir de la necesidad de recuperar consensos que lleven a un nuevo contrato social en el que participen partidos, sindicatos, agentes y movimientos sociales.

Paramilitares amenazan 94 organizaciones sociales y defensores de DDHH

Diócesis de Tumaco
La Diócesis de Tumaco pone en conocimiento a la comunidad local, nacional, internacional y a las instituciones del Gobierno colombiano sobre el “Comunicado público # 001 del 01 de abril de 2013” del grupo autodenominado “Grupo armado Los Rastrojos – Comandos urbanos nacionales” en el cual “declaran objetivo militar permanente y enemigos” a 94 organizaciones sociales, defensoras de derechos humanos, del sistema de Naciones Unidas y a algunas personas con nombre propio.
Entre estas organizaciones nuevamente amenazadas está la Pastoral Social de la Diócesis de Tumaco.
Nuestro compromiso como iglesia católica está inspirado en la Palabra de Dios y en el mensaje de Jesucristo, por lo tanto, nuestro deber ha sido, es y será defender la vida, aportar en la construcción de la paz y denunciar todo tipo de violaciones de los derechos humanos.
Nos preocupa enormemente y nos cuestionamos sobre el por qué las Instituciones competentes del Gobierno nacional no han presentado los resultados de las investigaciones de amenazas anteriores a estas mismas organizaciones y que por lo tanto continúan presentándose.
Exigimos nuevamente:
A los actores armados, el respeto por todas las organizaciones sociales étnicoterritoriales y personas amenazadas y a su trabajo en defensa de los derechos humanos.
Al Gobierno nacional, brindar las garantías para el ejercicio de nuestro trabajo en defensa de la vida y promover acciones orientadas a proteger a las organizaciones y personas amenazadas.
Al Gobierno nacional, le insistimos sobre la urgencia de investigar y presentar resultados oportunamente.
Pedimos a los organismos nacionales e internacionales a seguir acompañándonos y exigiendo al Estado colombiano el cumplimiento de los acuerdos internaciones de protección a los derechos humanos en nuestro país.
Tumaco, 4 de abril de 2013

Chomsky llama a países del sur a hacer frente común contra la Troika capitalista

El destacado intelectual estadounidense Noam Chomsky alertó contra la hegemonía alemana en la Unión Europea y la imposición de “medidas de esclavitud” a Grecia, en declaraciones publicadas este viernes por el diario To Vima.
Chomsky acusó a la Troika, conformada por la Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo, de destruir la cohesión social en el continente debido a las políticas capitalistas que atentan contra los derechos de la clase trabajadora y conducen al desastre económico y social.
Aseguró que “el objetivo final de las exigencias alemanas al gobierno de Atenas, en el marco de la gestión de la deuda, es el de arrebatar recursos a Grecia”, imponiendo para ello “condiciones de esclavitud económica y de estrés psicológico a los griegos, para hacerse con las riquezas del país”, cita PL.
Asimismo, consideró que ahora es un buen momento para que los países del Sur hagan un frente común para poner fin a las recetas neoliberales, lo que catalogó como las “exigencias inhumanas del Norte”.
Entre tanto, los ministros europeos de Finanzas validaron este viernes las condiciones del rescate de Chipre y alcanzaron un “acuerdo de principio” sobre una prórroga a Irlanda y Portugal para devolver los créditos que les otorgaron.
Añade AFP que Chipre prevé un aumento de impuestos y la reestructuración de su sistema bancario, lo cual hará perder parte de sus ahorros a los que tienen más de cien mil euros en depósitos en los dos principales bancos del país, el Bank of Cyprus y el Laiki, que será liquidado.

No es papa

El papa Francisco emprende reforma de la Iglesia, asesorado por ocho cardenales
El papa Francisco designó este sábado a un grupo de ocho cardenales para asesorarlo en la reforma del gobierno central de la Iglesia, sacudida por una serie de escándalos por corrupción e intrigas.
Los ocho cardenales tendrán la tarea de “asesorarle en el gobierno de la Iglesia” y estudiar un proyecto de reforma de la Constitución sobre la Curia Romana, anunció este sábado en un comunicado el Vaticano.
El entonces cardenal Jorge Bergoglio fue elegido Papa hace exactamente un mes, el 13 de marzo pasado, con el objetivo de reformar las estructuras de gobierno de la Iglesia, desacreditadas por una serie de revelaciones en la prensa sobre una trama interna de corrupción, sexo y tráfico de influencias.
Con la creación del grupo de asesores, el Papa latinoamericano, que hasta ahora no se había pronunciado públicamente sobre el tema, pasa a la acción, tal como habían exigido los casi 90 cardenales de los 115 que lo eligieron como pontífice en el cónclave.
Los ocho cardenales iniciarán su primera reunión del 1 al 8 de octubre, señal de que tendrán todo el tiempo necesario para estudiar los asuntos más delicados.
El grupo está compuesto por cardenales de los cinco continentes y está coordinado por una de las mayores personalidades de la Iglesia latinoamericana, el hondureño Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga, arzobispo de Tegucigalpa, presidente de Caritas Internationalis, conocido por sus posiciones a favor de una renovación del gobierno central de la Iglesia.
También forma parte del grupo el chileno Francisco Javier Errázuriz Ossa, arzobispo emérito de Santiago de Chile, con experiencia en la maquinaria vaticana, al haber desempeñado cargos en la década de los 90 como consultor de la Congregación para la Doctrina de la Fe, y miembro de varios dicasterios pontificios como el de Laicos, de Emigrantes e Itinerantes, para los Operadores Sanitarios.
Para responder a los cambios que la institución pide, el Papa argentino incluyó entre sus asesores a un purpurado ejemplar, el estadounidense Sean Patrick O’Malley, arzobispo de Boston, fraile capuchino que habla perfectamente español, espiritual y severo, quien se pronunció abiertamente contra las intrigas y juegos de poder de un Vaticano dominado desde hace siglos por los tejemanejes de purpurados italianos.
La experiencia de O’Malley es un modelo ya que no sólo recuperó la imagen dramática de Boston debido al escándalo por abusos sexuales, sino que vendió inclusive la residencia del arzobispo para trasladarse a una modesta habitación en un seminario.
También forman parte del grupo el italiano Giuseppe Bertello, un hábil diplomático, presidente de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano, el indio Oswald Gracias, arzobispo de Bombay, el alemán Reinhard Marx, arzobispo de Múnich y Freising, el congoleño Laurent Monsengwo Pasinya, arzobispo de Kinshasa, y el australiano George Pell, arzobispo de Sídney.
Los purpurados deberán revisar la Constitución Apostólica “Pastor Bonus” sobre la Curia Romana de 1988, promulgada por Juan Pablo II, precisa la nota divulgada por la Secretaría de Estado.
La revolución pacífica
Francisco tiene claro que fue elegido para recuperar la autoridad perdida, por lo cual deberá iniciar una suerte de revolución pacífica y romper con el viejo lema que sostiene que “los Papas pasan pero la Curia queda”.
Con sus asesores, con los que se mantendrá en permanente contacto –subraya la nota–, el Papa debatirá y decidirá los cambios necesarios, una forma de gobierno colegial nuevo, según el modelo de los jesuitas, promovido también por el Concilio Vaticano II, que pedía una mayor democratización de la Iglesia.
Francisco ha sido informado de la situación, ya que recibió de manos de su predecesor, Benedicto XVI, el informe ultrasecreto de 300 páginas realizado por tres intachables cardenales, en el que en el que se describen las luchas internas por el poder y el dinero, así como el sistema de chantajes basados en debilidades sexuales, según las filtraciones de prensa.
No se descarta que el Papa argentino termine por reducir los dicasterios (ministerios) y consejos pontificios de la Curia y se atreva a prescindir del controvertido Banco del Vaticano, acusado de blanqueo de dinero, y lo convierta en una banca ética, dedicada sólo al microcrédito, como exigen amplios sectores católicos.
El momento crucial para esos cambios será cuando designe al nuevo Secretario de Estado, la mano derecha del pontífice, que por tradición maneja los asuntos más complejos del papado.
Según un importante prelado, varios organismos de la Curia serán fusionados, mientras otro confesó que el nuevo estilo sencillo del Papa y sus orientaciones comienzan a irritar a influyentes miembros de la burocracia vaticana.
Fuente. AFP

El desafiante grupo de ‘mujeres sacerdotes’ que no se rinde

Mientras en iglesias como la anglicana, el nombramiento de sacerdotes mujeres es un tema superado hace 20 años, entre los católicos hay grupos que luchan por lo mismo, en un diálogo con el Vaticano que no parece avanzar. Pese a todo, y negando ser un cisma, hoy existen cerca de 100 mujeres sacerdotes que se consideran católicas.
La sacerdote Janice Sevre-Duszynska, fue arrestada en marzo pasado, por manifestarse frente al Vaticano con un cartel que decía “Las mujeres sacerdotes están aquí”, durante los días de elección del nuevo Papa Francisco.
AFP
Women Catholic Womenpriests niega ser un cisma y cada día gana más adeptos que buscan la inclusión, sin por eso desapegarse de sus costumbres católicas.
Romancatholicwomenpriests.org/
Decapitan a dos ancianas acusadas de brujería en Papúa Nueva Guinea
Los peinados modernos y los pantalones caídos no aptos para la Gaza de Hamás
¿Una mujer en la NBA? Brittney Griner, entre el disparate y lo posible
Una mujer era catadora oficial de la comida de Adolf Hitler
El desafiante grupo de ‘mujeres sacerdotes’ que no se rinde
1 / 10 >
“A mí nadie puede decirme que soy o no soy católica”, alegaba en 2008 Aisha Taylor, para entonces, directora ejecutiva de la Conferencia por la Ordenación de Mujeres (Women’s Ordination Conference), un grupo que desde los años 70’ lucha para que el sacerdocio no esté reservado a los hombres en la Iglesia.
El motivo de su crítica, en ese año, se debió a las amonestaciones que recibieron dos mujeres “obispo” (Dana Reynolds e Ida Raming), que habían desafiado al Vaticano, ordenando a tres sacerdotisas en una iglesia protestante de Boston.
“Los católicos que pretenden conferir una orden sagrada a una mujer, y las mujeres que intentan recibir una orden sagrada, por sus propias acciones se separan de la Iglesia”, declaró la archidiócesis de esa ciudad, ante tal hecho que automáticamente les confirió el estado de “excomulgadas” a las participantes de la ceremonia.
De este modo se repetía la historia de siete mujeres que recibieron la ordenación sacerdotal en 2002, que el propio Benedicto XVI (para ese tiempo, cardenal Joseph Ratzinger) excomulgó. “No han manifestado ningún signo de arrepentimiento o cambio de actitud por el gravísimo delito cometido”, dijo el Papa emérito, una vez que las mujeres habían incluso, oficiado matrimonios y bautizos según la tradición católica.
Ha sido una lucha no menor, pero que aún se mantiene con cerca de 100 mujeres, entre diáconos, sacerdotes y obispos femeninos, alrededor del mundo. De hecho, las propias siete excomulgadas por Ratzinger fundaron el movimiento Women Catholic Womenpriests, que niega ser un cisma y que cada día gana más adeptos que buscan la inclusión, sin por eso desapegarse de sus costumbres católicas.
Sus misas las celebran en espacios de iglesias protestantes y varias de sus sacerdotes han hecho avanzados estudios de teología y ciencias de la religión.
“Lo que más me impresionó fue su inclusión enérgica, no solo con las mujeres, sino que con todas las personas que la Iglesia está haciendo lo posible por expulsar, como a los jóvenes divorciados, gay y lesbianas”, aseguró al The Huffington Post Mike Crowley, miembro de una comunidad de EE.UU. que acoge la iniciativa femenina en la jerarquía religiosa.
No es un grupo menor. Si bien están lejos de ser una mayoría, solo en ese país, un 59% de católicos aseguró en 2010 estar a favor de la ordenación de mujeres, según una encuesta hecha por The New York Times y la CBS. Sin embargo, las conversaciones entre este movimiento y la Iglesia, no parecen ir avanzando.
Junto con felicitar y dar la bienvenida con oraciones al nuevo Papa Francisco, el movimiento emitió un comunicado en el que declaró: “Estamos ansiosas por ver el nacimiento de una nueva era que promueva la inclusión de las voces de las mujeres, los pobres y todos aquellos marginados por la sociedad”.
Pastoras, pero ni tantas obispas, y mucho menos gay: el caso anglicano
A veinte años de que se permitiera nombrar mujeres sacerdotes en la Iglesia Anglicana, su jerarquía se negó a la existencia de obispos femeninos, luego de no alcanzar la mayoría de apoyo necesario en una histórica votación celebrada el año pasado en Londres.
Este evento no solo llamó la atención por el controvertido tema que se discutía, en términos religiosos, sino también porque era la máxima jerarquía anglicana la que sí estaba a favor de las “obispas” y los laicos quienes no desearon ver al género femenino en una orden más alta que la de pastor.
Pese a que ya en 1990, en Massachusetts, Barbara Harris se había transformado en la primera obispo (mujer y de raza negra) de la historia anglicana, el tema de las mujeres en altos cargos de la iglesia se transformó en polémica y división, sobre todo en 2009.
Ese año se anunció que la reverenda Mary Glasspool -declarada públicamente lesbiana- sería ordenada también obispo. Sin embargo, en su caso, el que tuviera una relación pública desde 1988 con una mujer llamada Becki Sander, pareció encrespar más los ánimos de los altos mandos religiosos de Londres, ya que se recordaba cómo había afectado a los más conservadores de la iglesia, el nombramiento de obispo de Gene Robinson en 2003, un pastor homosexual.
En medio de la clara división que provocó el nombramiento de Glasspool y de otra mujer, Diane Jardine Bruce, como obispas, el entonces Papa Benedicto XVI publicó la constitución apostólica Anglicanorum coetibus, invitando a los anglicanos que quisieran a unirse a la Iglesia Católica.
No solo eso. Para el 2011 –un año antes de la votación en Londres- creó el Ordinariato Personal de Nuestra Señora de Walsingham para Inglaterra y Gales, para facilitar el ingreso de ex anglicanos a la “plena comunión” con la Iglesia Católica.
“Dios creó al hombre y a la mujer iguales, pero distintos”, aseguraban las anglicanas conservadoras que el año pasado se opusieron a ver pastoras nombradas obispas en Inglaterra.
Desde el otro flanco, el que apoyaba el cambio de las reglas, mujeres como la reverenda Faith Claringbull recordaban que las mujeres “no somos un problema, sino un regalo”.
¿Por qué deberían existir sacerdotes mujeres católicas?
La Conferencia de la Ordenación de Mujeres, que lleva cerca de 40 años abriendo el diálogo para ver mujeres como sacerdotes en la Iglesia Católica, expone en su sitio web algunas razones que, creen, son dignas de evaluar de por qué sí deben existir sacerdotisas católicas. Algunas son:
-“Por el bautismo en Cristo, distinciones entre mujeres y hombres desaparecen, entonces mujeres deben también poder responder a la vocación y llamada de Dios al sacerdocio. ‘No hay judío, ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay hombre ni mujer; porque todos sois uno en Cristo Jesús’. Gálatas 3:28”.
- “Mujeres eran líderes prominentes en el ministerio de Jesús. En cada uno de los cuatro Evangelios, María Magdalena era la primera testigo al evento más importante en todo el cristianismo- la Resurrección de Jesús Cristo”.
-“El trabajo de un/a sacerdote es servir a la gente de Dios- no tiene nada que ver con género (lo que es más, ni tampoco tiene que ver con el estado civil ni la orientación sexual”.

Un estado de terror que no cesa en Ruanda Federación de Comités de Solidaridad con África Negra

Enviado a la página web de Redes Cristianas
La denuncia la detención de 11 miembros de la oposición ruandesa, cuyo paradero se
desconoce en el caso de 8 de ellos.
Según el partido de oposición FDU-Inkingi, 11 de sus miembros han sido
detenidos después de ser apaleados por la policía, en las inmediaciones del
tribunal supremo de la capital, Kigali, el pasado 25 de marzo, cuando acudieron
a mostrar su apoyo a la líder de su partido, Victoire Ingabire, presa política
desde 2010. Por el momento se desconoce el paradero de 8 de los detenidos,
lo que hace temer por su bienestar incluso por su vida, dado el historial de
abusos y asesinatos extrajudiciales cometidos por las fuerzas de seguridad del
gobierno de Ruanda.
Los detenidos cuyo paradero no ha sido desvelado por las autoridades son:
- Hakizimana Adolphe
- Nduwimana Jean Piere
- Ezechiel
- Nsabiyaremye
- Niyomugabo
- Emmanuel
- Dusabimana Sylvere
- Uwihoreye Philbert.
Sylvain Sibomana, (secretario general interino de FDU-Inkingi), Dominiko y
Fabien Twagirayezu están en la policía de Remera.
Los hechos tuvieron lugar el día 25 de marzo, cuando comenzó el proceso de
apelación de la sentencia emitida en octubre, contra Victoire Ingabire.
La líder de la oposición, la reconocida pacifista Victoire Ingabire, permanece
encarcelada desde 2010 y es víctima de un juicio farsa, que culminó a finales
de octubre de 2012 y que ha sido denunciado por múltiples organizaciones
como Amnistía Internacional.
El 30 del pasado octubre Ingabire fue condenada a 8 años de prisión por
conspiración contra la autoridad y negación del genocidio, cargos fabricados
que han sido denunciados desde dentro y fuera del país, por las principales
organizaciones defensoras de los derechos humanos.
Sorprendentemente, la apelación cuya audiencia comenzó el día 25 de marzo
no fue interpuesta por la defensa de la señora Ingabire, sino por la Fiscalía, que
opina que 8 años es una sentencia muy leve y que se debe imponer una pena
mayor a la líder de la oposición.
Los miembros del partido de oposición, y otros muchos seguidores de la
reconocida pacifista, y de su política conciliadora, se acercaron a las
inmediaciones del tribunal para mostrar su apoyo a Victoire Ingabire. Pero una
fuerte presencia policial en todas las calles de acceso al tribunal impidieron
acercarse a los seguidores y arremetieron contra ellos “con una brutalidad sin
precedentes”, según los testigos, tras lo cual llevaron a cabo la detención de
varios miembros de la oposición y los trasladaron a paraderos desconocidos.
La situación se sigue deteriorando y las últimas noticias hablan ya de 14
detenidos en paradero desconocido.
La fecha de la vista de la apelación interpuesta por la fiscalía ha sido retrasada,
en lo que parece una maniobra de las autoridades ruandesas para evitar la
atención internacional, como lleva haciendo en todo el proceso contra la señora
Ingabire.
Madrid, 29 de marzo de 2013
Federación de Comités de Solidaridad con África Negra
http://www.umoya.org/

Masiá Clavel, teólogo: ´Aunque decidan abortar, debes acompañar a las personas´ Rafa López

El jesuita y catedrático de Bioética abogó por una “moral de la brújula”, no “de semáforo” – “Los menos indicados para tratar la sexualidad somos los religiosos célibes”, manifestó
VIGO El jesuita, teólogo y catedrático de Bioética Juan Masiá Clavel defendió ayer en el Club FARO que “la pastoral es mucho más amplia que la moral”, y que por ello los sacerdotes católicos deben estar con quienes toman una decisión tan grave como la de abortar. “Aunque decidan abortar, debes acompañar a las personas -señaló-. Una vez que lo deciden y pasan un punto de no retorno, no hay que decirles que no lo hagan, eso solo aumentaría su culpabilidad”.
Masiá Clavel, que basó su alocución en ejemplos de la vida real, aludió a un caso conocido por él de una chica de 15 años que se había quedado embarazada de su hermano, de 16. La familia decidió en primera instancia que continuase el embarazo e inscribir al bebé como un hermano más, pero luego cambiaron de opinión y decidieron abortar. “Vas a estar con ellos ahora y después -explicó el jesuita-. Aunque les dijeras que se puede hacer ese aborto, no les arreglarías nada, porque nada les resuelve la angustia. Si estás convencido de que no tienes las soluciones, entonces sí acompañas y consuelas”, indicó.
El teólogo nacido en Murcia, que habló sobre “Bioética, sexualidad y creencias en los nuevos tiempos”, es catedrático de Bioética en la Universidad Católica de Santo Tomás de Osaka, en Japón. Fue presentado por José Manuel Vidal, director del portal de internet Religión Digital y coeditor de “Cuidar la vida” (Herder), el último libro de Masiá Clavel. El teólogo Andrés Torres Queiruga no pudo presentar la conferencia, como se había anunciado, debido a un imprevisto, pero Vidal leyó el texto que había preparado para la presentación.
Masiá Clavel abogó por una “moral de brújula”: “te señala el norte, pero eres tú el que tienes que caminar y dar un rodeo si te encuentras con un obstáculo, no te evita pensar”. Invitó a abandonar la “ética del semáforo”, la que se limita a decir “esto sí y esto no”. “Que la persona tome la decisión; la acompañas, y si toma la decisión que no te gusta, la sigues acompañando”, defendió.
“Los menos indicados para tratar la sexualidad somos los religiosos célibes”, afirmó el conferenciante, que rehuyó el dogmatismo: “Mi papel en clase de Ética no es adoctrinar, sino ayudar a pensar; y en la consulta acompaño a las personas en procesos de toma de decisión -precisó-. De esos lugares han salido las reflexiones del libro. Hay necesidad de aclarar confusiones y evitar malentendidos”.
El experto en Bioética, que lleva más de veinticinco años viviendo en Japón, recomendó una vía media entre los extremos, y puso como ejemplo un debate celebrado entre alumnos de intercambio norteamericano-japonés en Tokio sobre legislaciones relativas al comienzo de la vida. Los participantes, de diversas procedencias políticas y religiosas, lograron aprobar un decálogo con proposiciones asumibles por ambas partes, los que en principio se habían declarado “pro vida” (“pro-life”) y los que se definían como “pro elección” (“pro-choice”), como afirmar que el aborto no es deseable ni aconsejable, unir fuerzas para desarraigar las causas sociales del aborto y rechazar las propias etiquetas de “pro vida” y “pro elección”.
Eutanasia
Para hablar de la eutanasia citó el célebre caso de la joven italiana Eluana Englaro, que entró en estado vegetativo en 1992, tras un accidente de tráfico, y falleció en 2009 en medio de un arduo debate político y religioso. “El padre había pedido -explicó Masiá- que se dejaran de hacer cosas extraordinarias y dejar que llegase el final. El Vaticano y Berlusconi dijeron lo mismo al respecto”, apuntó. El jesuita opinó que, en este caso, “se puede desconectar y se puede no desconectar. Ambas respuestas valen. Si desconectas porque no das valor a esa vida, entonces no. Pero el padre daba valor a esa vida y pensaba que esa era la forma de respetarla”.
Aludió al documento “Dignitas personae”, del papa Pío XII, contrario a la inseminación artificial, como un ejemplo de que “muchas veces estamos de acuerdo con las premisas y los criterios de los obispos, pero no con sus conclusiones”.

El nuevo Papa, nuevo modelo de sacerdote José María Castillo, teólogo

El nuevo estilo de presentarse en público, que el papa Francisco está poniendo de manifiesto y que tanto llama la atención de la gente, entraña más hondura de lo que seguramente imaginamos. Si, hace unos días, yo decía que no basta con cambiar de zapatos (y vestimenta) para renovar la Iglesia, hoy debo insistir en otro aspecto del problema que me parece enteramente necesario. Más aún, fundamental.
Me refiero a algo que es mucho más importante que la ropa que uno se pone. Hablo del estilo y de la forma de relacionarse con los demás, con la gente en general. No cabe duda que este papa es distinto. En muchas cosas, es como un hombre de tantos, como uno más. Al menos, ésa es la impresión que produce en quienes le ven, le oyen o se dirigen a él. Se ha despojado de todos los oropeles que ha
podido. Y se esfuerza por comportarse como un hombre normal. Ni más ni menos que eso.
Bueno, pues esto es lo que a mí me parece que representa un “nuevo modelo de sacerdote”. ¿Por qué? Al hacer esta pregunta, afrontamos una cuestión que, en el cristianismo, tiene una importancia que quizá no sospechamos. En la carta a los hebreos, al presentar a Jesús (Heb 3, 1) como “sacerdote” (Heb 2, 17-18), el autor de la carta afirma que Cristo, “para poder ser un sacerdote misericordioso y fiel”, tuvo que hacerse en todo semejante a sus hermanos” (Heb 2, 17 a). Y así, cumpliendo esa condición, es como se capacitó “para expiar los pecados del pueblo” (Heb 2, 17 b). El verbo, que utiliza el texto original, es el verbo “homoioô”, que expresa conformidad, parecido total (G. Haufe).
Lo que nos remite nada menos que a la “kenosis” de Dios en Jesús (Fil 2, 6-7). Dios se despojó de todas sus dignidades y diferencias. Y así, hecho “como uno de tantos”, es como aportó salvación y esperanza a este mundo tan desesperanzado.
El criterio es claro y tremendo al mismo tiempo. Para darle a la gente esperanza, fe y acercamiento a Dios, lo primero que tenemos que hacer, quienes pretendemos colaborar en esa tarea, es suprimir diferencias, distancias, dignidades, conductas de superioridad. Quien no haga eso, irá de payaso por la vida. De sacerdote, no. Y esto es lo que da pena. Y da mucho que pensar. Cuando uno ve los curas jóvenes, que lo primero que hacen, en cuanto los ordenan de lo que sea, es ponerse la vestimenta que los distingue y que va diciendo a voces: “¡yo soy distinto, soy superior, soy sagrado y consagrado, y tengo unos poderes que Vds no tienen, ni van a tener como no sea que algún día se parezcan a mí!”. Ya sé que nadie es tan estúpido como para pensar y sentir todo eso. Los curas que se visten de curas, hacen eso porque “así está mandado”. Y son hombres obedientes a las normas que vienen de Roma, de la Curia o de la Vicaría.
En esa actitud de obediencia, merecen todo respeto. Y, por lo que a mí respecta, incluso verdadera admiración. Porque yo no me pondría esa ropa, ni aunque viniera la guardia civil a ponérmela. Pero es que – no sé si estoy en lo cierto – yo creo firmemente que la teología del N. T. tiene más autoridad, en este asunto, que la autoridad que puedan tener las normas y costumbres que vienen de Roma. Es más, yo me
pregunto si Jesús le dio poder a la autoridad eclesiástica para decidir cómo se tiene que vestir la gente. Sobre todo, si tenemos en cuenta que la vestimenta es sólo un indicador de todo un “modelo de persona”. Y aquí es donde yo quería venir.
El papa Francisco, con su sencillez y modestia, le está diciendo a la Iglesia lo que ya ha dicho en una de sus más recientes intervenciones: la responsabilidad de la descomposición, que vive la Iglesia, la tiene ella misma. Se nos han subido los humos a la cabeza, ha entrado en el clero gente vulgar y trepadora, se han ocultado cosas que nunca debieron de quedar tapadas, se quieren mantener privilegios, distancias y dignidades que nada tienen que ver con lo de Jesús y el Evangelio. Y está claro que por esos caminos no vamos sino a aumentar las distancias, quedándonos cada día más rezagados.
Y reducidos a cultivar a los limitados grupos conservadores que nos quedan. Ya el cardenal Albert Vanhoye, el mejor conocedor (católico) de la carta a los hebreos, nos hizo caer en la cuenta de que precisamente la originalidad de esta carta está en que ve el sacerdocio de Cristo, en el asunto que estamos tratando, exactamente al contario de como lo presenta el A. T.. La condición, para acceder al sumo sacerdocio del antiguo Israel, era la separación: a esa dignidad, sólo podían llegar los levitas. Y, dentro de los levitas, para el sumo sacerdocio, era necesario pertenecer a la familia de Aarón, es más, a la estirpe de Sadoq (Ex 29, 29-30; 40, 15; Sir 45, 13/16. 15/19. 24/ 30).
A lo que había que añadir los solemnes ritos, sacrificios, unciones, vestimentas especiales que aquel sacerdocio llevaba consigo (Ex 29; Lev 8-9). Sin embargo, en el caso de Jesús, nada de esto se menciona. El sacerdocio de Cristo no es “ritual”, sino “real” (cf. Heb 5, 7-10; 9, 11-28). Por eso, a Jesús no se le exigió separación
o dignidad alguna, sino todo lo contrario: su vida fue un descenso imparable, hasta terminar sus días como terminaban los últimos en aquella sociedad cruel: despreciado, escupido, torturado y colgado entre malhechores. Y así consumó su sacerdocio.
El papa Francisco ha iniciado un nuevo camino para los sacerdotes en la Iglesia. Que todo el que busque dignidades, privilegios, categorías propias de selectos y cosas de ésas, que se las busque en otro sitio. Porque, en realidad, no ha sido el papa
Francisco, ni siquiera san Francisco de Asís en quien se inspira, sino que fue Dios mismo, en Jesús, quien abrió el camino que a todos nos desconcierta. El único camino que lleva a la verdadera humanización que dignifica este mundo: el camino que nos señalan “los últimos”, ésos a los que Jesús señaló como “los primeros”.