FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA

FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA
SAN JUAN BOSCO (Pinchar imagen)

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA
ESTAMOS EN LARREA,4 - 48901 BARAKALDO

BIENVENIDO AL BLOG DE LOS ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE SALESIANOS BARAKALDO

ESTE ES EL BLOG OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DEL COLEGIO SAN PAULINO DE NOLA
ESTE BLOG TE INVITA A LEER TEMAS DE ACTUALIDAD Y DE DIFERENTES PUNTOS DE VISTA Y OPINIONES.




ATALAYA

ATALAYA
ATALAYA

sábado, 29 de diciembre de 2018

Navidad en el Congo: no sólo minerales, también se roba la juventud

Fuente: OMP
[Fundación Sur]


El padre Alberto Rovelli es un Misionero de África en el Congo, en una carta enviada a la revista italiana Il Popolo Cattolico, felicita la Navidad y lamenta la terrible situación de tantos jóvenes en el país más grande de África. Así lo cuenta el padre Alberto: “Estoy a cargo de un grupo de cristianos del movimiento Shirika y del grupo AEMA (ex alumnos de los Misioneros de África) y les presenté el programa de nuestro 150 aniversario de fundación: nuestro fundador, el cardenal Lavigerie, estaba (...)

Bouteflika se prepara para postularse para un quinto mandato como presidente de Argelia

Fuente: Afrik Com
[Fundación Sur]


 El presidente de la República de Argelia, Abdelaziz Bouteflika, a pesar de sus problemas de salud, está en camino de buscar un quinto mandato como jefe de este país en el norte de África. El Instituto Americano para la Política del Cercano Oriente (WINEP), encargado de analizar la situación política en el Medio Oriente, rechaza cualquier idea de un aplazamiento de las elecciones presidenciales en Argelia, considerando la opción "seria" de un quinto mandato . En su último informe, el instituto (...)

'Cristianisme i Justicia' lamenta que "la derecha eclesial y económica parecen haberse aliado para hacer caer al Papa Francisco"

Denuncia la utilización de la religión en el resurgir del autoritarismo
- En su reflexión de fin de año, el centro de estudios Cristianisme i Justicia expresa su preocupación por el retroceso democrático a nivel global y denuncia que "la derecha eclesial y la derecha económica parecen haberse aliado para hacer caer al papa Francisco".
Si el año pasado el centro alertaba del peligroso resurgimiento del autoritarismo, durante el último año hemos visto cómo se confirmaba este pronóstico. La declaración que publica hoy Cristianismo y Justicia, probablemente una de las más duras de los últimos años, describe una situación altamente preocupante en la que "la globalización del autoritarismo a nivel mundial parece haber ahogado la esperanza de un progreso en la humanización de nuestras sociedades". LEER NOTICIA

Cine para regalar. Las 10 mejores películas del cine espiritual en el 2018

(Peio Sánchez).
"La espiritualidad se hace fuente indispensable de la que manan historias inspiradora"
 -El año 2018 se despide dejándonos grandes películas de amplio reconocimiento. Parece que el fuego del relato se enciende cuando cuestiones sociales acuciantes implican la ser humano en profundidad.
La espiritualidad se hace fuente indispensable de la que manan historias inspiradoras. La novedad estriba en el reconocimiento en festivales, crítica y público de algunas de estas obras, incluso aunque sean pequeñas y menos espectaculares. Veamos nuestra lista, de menos a más, de las diez más importantes, estrenadas entre nosotros este año, aunque algunas, en origen, son anteriores. LEER NOTICIA

La joya de la corona

CUENTECILLO NAVIDEÑO


col aleixandre

Las codornices no es que sean la especie más inteligente de entre los animales pero tampoco son tontas del todo. El Séptimo Día de la creación descansaron según lo establecido por el Señor pero, al amanecer del día siguiente, volaron en bandada hasta la presencia del Santo, bendito sea, y su portavoza dijo en nombre de todas: -“Señor del Universo, hemos estado muy atentas a las palabras que has dirigido a las criaturas que creaste al final del Sexto Día y nos han llenado de preocupación. Pase que les hayas ordenado crecer, multiplicarse y dominar la tierra aunque, con toda franqueza, Señor, podrías habernos consultado antes. No es que exijamos un referéndum vinculante, pero el verbo dar es peligroso y creemos que no has medido las consecuencias de decirles: “toda hierba verde os la doy por alimento”. Esas criaturas del Sexto Día son voraces y descontentadizas: has empezado por darles la hierba (nos parece bien porque hay mucha y además, como afirman los veganos, no les subirá el colesterol), pero no se conformarán con eso y te verás obligado a hacerles cada vez más concesiones, sentando así precedentes a futuros chantajes de los nacionalismos”.
Intervino la comadreja que a pesar de su reciente creación había aprendido muy deprisa a meter hocico y bigotes donde nadie la llamaba: “Lo que os pasa a las codornices es que os habéis venido arriba por ser criaturas del Quinto Día y, sobre todo, porque os estáis barruntando que, en cuanto espabilen los humanos, decidirán que la hierba verde para los burros y a vosotras os abatirán a pedrada limpia, os retorcerán el pescuezo, os abrirán en canal con su cuchillito de sílex y os comerán sobre bandeja de piedra pizarra, rellenas de una deconstrucción aromatizada de alubia macha, acompañadas de maná liofilizado a la esencia de ortiga salvaje. Pero más allá del oportunismo político de las codornices, Señor del Universo, tengo que darles la razón en su demanda: sométase a debate el tema de donaciones y transferencias a las criaturas del Sexto Día”.
Opinaron otros animales y el sentir unánime era éste: restricción inmediata de las concesiones. NO es NO y no hay más que hablar.
El Eterno cerró el turno de intervenciones, prometió reflexionar sobre ello y encargó a una comisión que estudiase bajo qué condiciones debería Él mismo convertirse en sujeto del verbo dar y a qué pactos previos debía atenerse en el tema de dádivas, regalos, mercedes o gracias a las últimas criaturas del Sexto Día.
Pasó una tarde, pasó una mañana. Pasaron muchas tardes y muchas mañanas y no se llegó ni a resultados ni a acuerdos. Para entonces el Altísimo estaba ya harto pero, antes de archivar la causa, la elevó al Supremo (Grupo Mixto, ya saben, el Padre, el Hijo y la Santa Ruah). Su decisión fue inapelable: no ceder a presiones sobre recortes y pasar a su sola competencia tanto el techo de gasto como el verbo dar.
Comenzó la avalancha de dones: mar Rojo abierto, agua manando de la roca, nube acompañando al pueblo por el desierto, orientaciones para el camino que ellos llamaron Ley, maná y banquete de codornices (pobrecillas, qué lúcida estuvo la comadreja), entrega de la tierra que mana leche y miel… Todo preparaba el Don definitivo, cuando el Creador y Fuente de todo Don compartiera la condición quebradiza y vulnerable de sus criaturas del Sexto Día.
Llegó la Noche de la Luz y rumores de ángeles pasaron el aviso: “Os ha nacido un Niño, un Hijo se os ha dado… ¡Está ya con vosotros el que va a inaugurar el Gran Evento de la Nueva Creación! Como menor acompañado está en un alojamiento de emergencia mientras se procede a su identificación. Él dirá un día para aclararla: “Yo soy el pan que os da a comer mi Padre. Esta es mi vida que se da por vosotros…”
Pera esa es ya otra historia.

LA ACADEMIA PARA LA VIDA NIEGA QUE UNA INTEGRANTE TACHARA LA MORAL SEXUAL DE "FRACASO"


col doody

"Un fracaso total". De esta forma ha calificado la doctrina sobre la sexualidad la teóloga francesa Marie-Jo Thiel, miembro de la Academia Pontificia para la Vida, citando como prueba principal la crisis de abusos sexuales de menores. Según la catedrática, los curas pederastas han destruido "la doctrina completa sobre la ética sexual y familiar, socavando así las normas absolutistas y autoritarias y las estructuras de poder centralizadas y opacas y las posibilidades inherentes a ellas para la ofuscación".
En una intervención en la Academia Católica de Friburgo, Thiel llamó a un replanteamiento total de la doctrina católica sobre la sexualidad, añadiendo que ya es hora de que la Iglesia ponga fin a su "reinado sobre cuerpos y almas", según informa katholisch.de, la web de los obispos alemanes. La también presidenta de la Sociedad Europea de Teología Católica afirmó que el principio de la ética sexual católica debe ser la misericordia. "El perdón que hemos recibido en el amor y la fe nos libra y nos conduce en el camino de la conversión", declaró en este sentido la teóloga y también médico.
Siguiendo dicho principio, según Thiel, la Iglesia debe emprender un proceso de evolución de su postura actual de "intransigencia universal" hacia una "sana descentralización", en la que da más peso y fomenta el papel de la conciencia individual y la autodeterminación en la moral sexual. Un proceso que ya ha empezado el Papa Francisco en su exhortación apostólica sobre el amor en la familia Amoris laetitia, la cual ha dado un ímpetu y el espacio necesario para la democratización de la doctrina.
Pero no es que solo sea la crisis de abusos sexuales y de poder cometidos por clérigos que deben ejemplificar la ética de la Iglesia la que ha demostrado "el fracaso de moral sexual pasada", según Thiel. También es responsable la prohibición de los anticonceptivos por parte de la jerarquía, ya que el argumento que aduce para tal veto -el "vínculo interno" entre la unión sexual y la procreación- no existe como tal en la naturaleza. O la "ingenuidad culpable" de la Iglesia en su condena de los profilácticos, la cual ha contribuida, según la doctora, a la extensión del VIH y el SIDA. Y por último, también es responsable la condena de la homosexualidad por parte de la Iglesia como "desordenada" o "patológica", la cual está siendo utilizada por críticos del Papa Francisco, según Thiel, para intentar oponerle a Benedicto XVI.

LUIS ARGÜELLO: "LA IGLESIA TIENE QUE APRENDER A VIVIR Y COLABORAR EN UN MUNDO PLURAL"


col jmvidal

"Perplejo, pero animado y confiado"...y muy de Francisco. Así presentó sus cartas credenciales ante los medios, Luis Argüello, auxiliar de Valladolid, en su primera comparecencia como flamante secretario general del episcopado. Viene avalado por 45 votos episcopales en el primer escrutinio, asi como por su amigo y valedor, el cardenal Blázquez.
Se trata, en efecto, de una apuesta personal del arzobispo de Valladolid y presidente en ejercicio de la Conferencia episcopal, para impedir el nombramiento del 'rouquiano' Jorge Fernández Sangrador, por el que apostó en masa el bloque conservador, otorgándole 29 votos.
La votación del nuevo secretario, con 45 votos para Luis Argüello, 29, para Jorge Fernández Sangrador, 5, para Carlos López Segovia y un voto en blanco, retrata la situación actual del episcopado y escenifica su idiosincrasia. Por un lado, un bloque mayoritario moderado, pero alineado sin fisuras con Francisco de unos 50 obispos. Por el otro, la cordada conservadora, todavía dirigida por el cardenal Rouco Varela, que aglutina al 37% de los obispos anti-Francisco o, al menos, renuentes a la conversión personal y pastoral que les exige, asi como a pasar de príncipes a servidores.
El bloque conservador, que domina la Comisión Permanente (especie de Consejo de ministros del episcopado), propuso como primero en la terna al candidato de los conservadores, Fernández Sangrador. Sabedores de esta estrategia, los tres cardenales más 'francisquistas' (Blázquez, Osoro y Omella) consensuaron en Roma, donde coincidieron durante un mes en el Sínodo sobre los jóvenes, el nombre del auxiliar de Valladolid, para evitar la involución y el triunfo de la 'vieja guardia'. Y lo consiguieron.
Y presentaron a un obispo con recorrido, con experiencia, bien formado, con la cabeza bien amueblada, que conoce el mundo civil y que va de sencillo por la vida. Y todas esas cualidades las demostró en su primera comparecencia ante los periodistas. Sin medio escénico, contestó a todo lo que se le preguntó, sin titubear, con facilidad de palabra y con una permanente sonrisa.
Un notable alto. Me ha sorprendido gratamente. Habla bien y lo tiene todo muy claro y, aunque no sea Robert Redford, seguro que va a hacer un excelente papel y, de hecho, en su primera comparecencia os ha metido a todos los periodistas en el bote”, decía, al terminar la rueda de prensa, un fontanero de Añastro, con muchos años de vuelo en la Casa de la Iglesia.
Argüello (Meneses, Palencia, 1953) quiso mostrarse ante los medios tal y como es. Y para eso, se definió a sí mismo, como hijo de campesino de un pequeño pueblo de Palencia, que conoce el mundo, porque hizo la carrera de Derecho en Valladolid de 1971 al 1983. “Una etapa que me ha marcado”, como también le marcaron su pueblo, su colegio de La Salle, su madre “sin la que no sería creyente”, y el seminario, donde entró y donde se quedó como formado runa vez ordenado cura.
Como cura, además de su etapa de formador en el seminario, subrayó que puso en marcha en Valladolid la organización eclesial Justicia y Paz, después de conversar durante una hora con Joaquín Ruiz Jiménez en el aeropuerto de El Prat, mientras esperaban un avión, que se había retrasado.
El nuevo secretario que, al menos por ahora, va a asumir también la portavocía de la CEE, promete buenas relaciones con los profesionales que cubrimos la información religiosa, porque “los medios son muy importantes”. Y asume esta relación consciente de sus riesgos, “porque ustedes tienen que titular y, al hacerlo, concentran y, por lo tanto, descentran”. Por eso, piensa en los medios como “colaboradores y amigos, pero respetando el lugar de cada cual” y “siendo fiel a lo que la comunión de los obispos respire”.
Quedó claro en su comparecencia que el nuevo secretario del episcopado es un apasionado de Francisco. Los términos del Papa, ya famosos, y hasta sus imágenes le salen espontáneos y pueblan su discurso con absoluta normalidad.
Por eso, como el Papa, tiene claro que su misión es apostar “por la sinodalidad de la Iglesia”, de una “Iglesia poliedro, donde caben distintas sensibilidades y acentos”, pero siempre unidos en lo fundamental y siempre “cum Petro et sub Petro” (con Pedro y bajo Pedro).
Como el Papa, habla claro y sencillo y sin perderse en la jerga eclesiástica habitual. Por ejemplo, reconoce que el tema de los abusos representa, para la institución, “un gran desafío” y exige a la Iglesia “cuidar con especial mirada a las víctimas de las cosas que hemos hecho mal en el pasado”.
En este sentido, subrayó que el presidente de la CEE, Ricardo Blázquez, en el discurso inaugural de la Asamblea Plenaria, “ha hecho una declaración lo suficientemente solemne y fuerte” y ha reconocido “abiertamente los abusos de diversa índole” en el seno de la Iglesia, al tiempo que ha expresado su “firme decisión de erradicarlos”.
Tras ser elegido secretario, el cardenal Blázquez le susurró: “Ánimo y ya hablaremos a ver cómo nos organizamos”. Y el Papa, en el último encuentro que mantuvieron, le dijo: “Cultive la cultura del encuentro y ayude mucho al cardenal Blázquez, que para eso es su auxiliar”.
Respecto a la sociedad, el nuevo secretario tiene claro que “la Iglesia tiene que aprender a vivir en un mundo plural y a colaborar”. ¿Cómo? “Aportando una mirada compasiva, que comprenda la fragilidad y que, entre otras cosas, acompañe, cuando la muerte llame a la puerta con su heraldo la enfermedad”.
Y la misma dinámica dialogante y humilde se propone en las relaciones con el Gobierno. Argüello señaló que existen diversos asuntos (como una posible reforma educativa), “que nos preocupan mucho”, pero incidió en la función social que la Iglesia va a desempeñar en los próximos años. Porque “el Estado de bienestar tal y como lo conocemos necesita una reconfiguración y la Iglesia tiene un hombro y el otro que arrimar”.
Con el nuevo secretario, se abre una nueva etapa en el seno del episcopado español. Se prevé que el próximo año, Francisco nombre una decena de obispos de su cuerda, para que la Iglesia española pase definitivamente la página del rouquismo y se embarque abierta y claramente con la primavera de Bergoglio.

Sobre el “abuso” de poder en la Iglesia. El abuso de poder, en el ADN de la Iglesia

Jesús Mª Urío Ruiz de Vergara
Por lo menos según el obispo de Hildesheim, “quien lamenta que el abuso de poder está en el ADN de la Iglesia”. Hay que reconocer al obispo, por lo menos, valentía y gran dosis de sinceridad al obispo de la Baja Sajonia, en Alemania, para, desde su cargo institucional tan importante y decisivo, como obispo, es decir, miembro del órgano eclesiástico del episcopado, que es el que ostento máximo poder en la Iglesia, que el abuso de éste está ya en el ADN de la comunidad eclesial. He asegurado que el episcopado es la institución que más poder ostenta en la Iglesia, y lo voy a argumentar. En Edad Media, entre los siglos XIV-XV, se discutió dónde radicaba, o quien ostentaba, la máxima “autoritas” en la Iglesia.
Los canonistas se inclinaban por el Concilio ecuménico, y los teólogos por el Papa. En ambos casos se trata o del conjunto de prelados de toda la catolicidad de la Iglesia, o de un obispo señalado especialmente, el de Roma. Así que queda claro que el episcopado ostenta el máximo poder en la Iglesia, por lo menos en la conocida como Católica, sobre todo la del rito romano. Voy a dar, desde estas primeras líneas, toda la razón al señor obispo de la ciudad sajona de tan difícil fonética, del que no sabía el nombre hasta este momento, en que acabo de consultar en Google. Me he enterado, además, de que se trata de una sede principesca, por concesión del rey Ludovico Pío, desde el remoto inicio del siglo IX, año 815, y que pertenece en el presente a la provincia eclesiástica-arzobispado de Hamburgo, y que el nombre del señor obispo tan libre y desacomplejado es Norbert Telle. Pero así como desde el principio le voy a conceder a Norbert que tiene toda la razón, por motivo de claridad, haré algunas precisiones, que considero no solo oportunas, sino necesarias, para que se entienda bien la veracidad de afirmación tan fuerte.
1º) El ADN del abuso del Poder no está en la Iglesia, sino en una parte de la misma, importante, sí, pero solo parte: en la Jerarquía.
No voy a entrar en excesivos distingos, y precisiones, sino afirmar algo que, hoy, es voz y pensamiento comunes y frecuentes, entre los teólogos y pensadores católicos de sensibilidad abierta a la autocrítica, como en los días que corren, es idea y práctica común afirmar que, en los primeros siglos de la Iglesia, hasta casi finales del siglo V, la Jerarquía, como hoy la conocemos, y en el sentido en que hoy la vivimos, no existía. Cuando la comunidad eclesial aumentó mucho, y lo hizo rápida y enormemente, se hizo, en efecto, necesaria una reorganización de la comunidad, y, sobre todo, los cuadros encargados de esa tarea necesitaban una determinada cuota de poder. (Después volveré a cómo hubiera sido prudente y razonable esa cuota, y cómo no lo fue).
2º), el paso traumático de una “Iglesia-comunidad-de-creyentes-y-seguidores-de-Jesús” a una “Iglesia-Institución”.
Podemos simplificar, para entendernos, que la Iglesia toda es “un misterio de Salvación”, la comunidad de seguidores de Jesús que intentan pautar su vida por los valores que el Señor les dejó, y que aparecen en las palabras y hechos que nos cuentan los cuatro evangelios, y, después, se completan con la experiencia de la vida de los primeros cristianos, de la que nos informan los restantes libros del Nuevo Testamento, (NT). Los miembros de esa Iglesia son testigos del Reino de Dios, y son contemplados por el mundo, y admirados, y, al llegar a cierto punto, imitados. Es profundamente significativo de esta relación creyentes-bautizados con el resto de las personas lo que nos cuentan las crónicas primitivas de la reacción de los gentiles, quienes no tenían otra alternativa que mostrar su admiración con el reconocimiento de “mirad como se aman”. Los cristianos no eran reconocidos por el culto y los fenómenos religiosos que podrían eventualmente producir, que no eran ostentosos, ni podían serlo, ante la prohibición oficial del Imperio, sino por el estilo y el modo de vida. Dos comportamientos llamaban poderosamente la atención, en un mundo llenos de violencia y de profundas desigualdades sociales, con la omnipresencia de la esclavitud: el amor entre los miembros de la comunidad cristiana, y el perdón, así como la autonomía y autosuficiencia social y económica que intuían, primero, y después, comprobaban, en el seno de la comunidad. Fuera de la comunidad sus dirigentes no eran conocidos como tales, sino por el boca a boca, y la rumorología inherente a un grupo humano que producía curiosidad, interés, y, más tarde, voluntad de integrarse a su grupo. Es decir, no existía un grupo organizado y visible encargado de la dirección, patente fuera de la comunidad por signos externos, como vestimenta, o diverso modo de aparición ante la comunidad humana. Resumiendo: no había rastro del clericalismo, ¡porque no había clero!.
3º) Entre los siglos IV y VI aparece el clero, como casta separada del grueso de los fieles, encargada de la dirección de la comunidad.
Ya he explicado, más arriba, la necesidad fatal de este cuerpo de dirección, cuando el número de cristianos, miembros de las diferentes comunidades repartidas por el Mediterráneo, crece exponencialmente. Este cuerpo, lo llamaremos clerical a partir de este momento, poco a poco tiende a convertirse en una casta, y a consecuencia de la observación de los sacerdotes de las religiones paganas, y de la magnificencia y ostentación de la corte, y de toda la organización imperial, se va convirtiendo, poco a poco, en Religión, y, ya después, a través de tantos siglos de Edad Media, y hasta nuestros días, va creando esa parafernalia de ritos, devociones, celebraciones, divisiones territoriales apetitosas, atrayentes, y decisivas en el dominio físico de la tierra, que llamaron, a estilo romano, diócesis, y así hasta hoy, y que se convirtieron en creadoras de una aristocracia religiosa, y socio-económica, y ésta sí nace, por necesidad, y casi por naturaleza, con el ADN de poder del que habla el franco, decidido, sincero y valiente, obispo Norbert Telle, de la Baja Sajonia alemana. Pero una cosa es el ADN del poder, y otra cosa, el abuso del mismo.
4º) El ADN del poder se encuentra en la propia Jerarquía eclesiástica, pero el abuso del mismo nunca debería haber aparecido en el seno de la institución de la Iglesia.
Como he afirmado más arriba el problema del poder, y, por tanto, de su abuso, no se encuentra en la Iglesia, sino en su cuerpo de dirección, es decir, en la Jerarquía de la misma. Y este problema y dificultad no apareció en la Iglesia primitiva, porque su organización era muy plana, casi reducida a los aspectos cultuales, como la celebración de la Eucaristía, y de los otros sacramentos, junto a la pastoral catequética. Y si en los primeros siglos, la misión evangelizadora requirió una clara organización directora, ésta se perfiló con un espíritu evangélico de servicio, y del gozo del Anuncio del Reino, teniendo en cuenta la debilidad humana, que apareció, y nunca la ocultaron. Este es uno de los principales signos de identidad de los primeros cristianos, el reconocimiento de sus pecados, que, en lugar de dificultar la Evangelización, la potenciaban mucho más, al estilo evangélico de reconocimiento de la propia miseria. Ahí están las presentaciones de Pedro y Pablo a las nuevas comunidades, siempre presentando su propio pecado. Después, eso sería imposible. A la gente con poder no le gusta reconocer errores, ni equivocaciones, ni pecados.
5º) Conclusión: la gran traición al Evangelio
Lo podría ejemplificar con la comparación del uso y abuso del poder en la Iglesia con un gran número de textos del Evangelio, pero pondré solo uno, el de Mateo, 20, 24-27
“Mas Jesús los llamó y dijo: «Sabéis que los jefes de las naciones las dominan como señores absolutos, y los grandes las oprimen con su poder, (y en otro texto añade, “Y viven en palacios..) Entre vosotros, que no sea así, sino que el que quiera llegar a ser grande entre vosotros, será vuestro servidor, y el que quiera ser el primero entre vosotros, será vuestro esclavo”.

Por eso, cuando Francisco informó que se quedaría a vivir en Santa Marta, una fonda, o pensión, dentro del Vaticano, pero no iría a morar a “Los palacios apostólicos”, algo que constituye una “contradictio in terminis” (contradicción en los términos), se armó la marimorena en el Vaticano, y tuvieron, algunos de los curiales, la osadía de reprochar al Papa porque con su actitud “retrataba a todos los paspas anteriores”. Mi opinión es que a todos no, pero al 99% de ellos desde el siglo VIII, sí. Pero los que se han retratado viviendo en palacios, apostólicos o no, han sido papas y obispos, que, por lo visto, no habían leído ese texto de Mateo, ni otros muchos, o lo habían olvidado, porque más claro no puede estar: ” … entre vosotros, que no sea así”.

Hans Kung: I. Teólogo en la frontera con la lealtad crítica

 Redes Cristianas
Juan José Tamayo, Director de la Cátedra de Teología “Ignacio Ellacuría. Universidad Carlos III de Madrid
DEUTSCHLAND HANS KUENG 2004
El año que termina ha sido fecundo en efemérides de colegas y entrañables amigos teólogos. Hemos celebrado el centenario del nacimiento de Raimon Panikkar, los 90 años de Gustavo Gutiérrez, de Hans Küng, de Pedro Casaldàliga y de Johan Baptist Metz, y los 80 años de Jon Sobrino y de Leonardo Boff. En mi blog amerindiaenlared.org he dedicado varios artículos a Panikkar, Casaldàliga, Sobrino y Boff.
Ahora publico el primero de los artículos dedicados a Hans Küng, una de las figuras más relevantes de la teología cristiana del siglo XX, que, con su extensa y rigurosa obra elaborada ininterrumpidamente durante más de sesenta años de actividad docente e investigadora, ha ejercido una significativa influencia en el panorama religioso mundial. Es la expresión de mi reconocimiento, sintonía y amistad.

La teología de Hans Küng es, sin duda, una de las más sólidas y creativas de la segunda mitad del siglo XX y del siglo XXI. Se caracteriza por la búsqueda de la identidad cristiana en diálogo con otras identidades religiosas y culturales a la luz de la conciencia crítica de la Modernidad, por el cuestionamiento de las instituciones eclesiásticas desde una rigurosa fundamentación histórica, filosófica y teológico-bíblica, por la crítica de los dogmatismos y fundamentalismos religiosos, por el trabajo ecuménico a favor de la reconciliación entre las iglesias cristianas en el seguimiento de Jesús de Nazaret y la fidelidad evangélica, por el diálogo entre las religiones como contribución necesaria a la paz en el mundo, por la construcción de una ética mundial en tiempos de globalización, por la sensibilidad hacia las inquietudes de los hombres y mujeres de nuestro tiempo y por su ubicación en la frontera con lealtad crítica a la Iglesia católica .
Convergencias entre catolicismo y protestantismo
Su tesis doctoral sobre la doctrina de la justificación en la obra de su compatriota el teólogo evangélico suizo Karl Barth (La justificación. Doctrina de Karl Barth y una interpretación católica, Editorial Estela, Barcelona, 1967) constituye el horizonte ecuménico en el que va a moverse su trabajo teológico y marca un hito en la teología ecuménica. En ella intenta demostrar la coincidencia entre la doctrina de la justificación de Barth y la católica en sus elementos fundamentales.
El propio teólogo suizo reconocía que la exposición de Küng respondía en lo esencial a su reflexión sobre la justificación y que le había interpretado correctamente: “Usted me hace decir lo que yo digo y yo pienso como usted me hace hablar”, comenta Barh en “Una carta al autor”, fechada el 31 de enero de 1957, cuando Küng tenía 28 años. (La diferencia de edad entre ambos es de 42 años: Barth nació en 1886; Küng, en 1928).

Tras leer el libro de Küng –yo lo hice en 1970 y sigo leyéndolo casi cincuenta años después-, uno no puede menos que preguntarse con R. Muñoz Palacios si todas las guerras de religión, las luchas teológicas, los enfrentamientos y las divisiones entre católicos y protestantes no habían sido un inmenso error. La respuesta tiene que ser afirmativa. El problema es que las guerras religiosas siguen produciéndose.
El papa, ¿infalible?
En la década de los sesenta y principios de los setenta, Küng se centró en temas eclesiológicos como el ecumenismo, el Concilio Vaticano II, la Iglesia y la infalibilidad, siempre en clave ecuménica, que adquirió carácter académico con la creación del Instituto de Investigaciones Ecuménicas en la universidad de Tubinga, del que fue director. Tres son las principales obras de este período: Estructuras de la Iglesia, La Iglesia –fue el tratado de eclesiología que yo estudié- e ¿Infalible? Una pregunta. Elabora una eclesiología crítica a partir del Evangelio y bajo la inspiración del Concilio Vaticano II. Aborda la “esencia” de la Iglesia en su forma histórica mutable.
Parte de la Iglesia real encarnada en el mundo, y no de una Iglesia ideal que se encuentre en las abstractas esferas de la teoría teológica.
Con honestidad teológica y lucidez intelectual se pregunta si la Iglesia puede apelar razonablemente a Jesús de Nazaret y si está fundada en su Evangelio. Su respuesta es que entre Cristo y la Iglesia no se da una compenetración física y necesaria, sino una unidad peculiar: unidad en la dualidad y dualidad en la unidad; unidad como dinamismo histórico y no como estatismo ontológico. La Iglesia no se encuentra al mismo nivel que el reino de Dios, sino bajo el reino de Dios y a su servicio. La índole carismática no es algo accidental en la Iglesia, sino que forma parte de su estructura fundamental.
En su obra La Iglesia católica Küng avanza algunas líneas de futuro por las que habrán de caminar las iglesias cristianas.

Deben enraizarse en el Evangelio, en el movimiento de Jesús de Nazaret y en los orígenes cristianos, que es donde se encuentra su inspiración más auténtica. No pueden depender de modelos organizativos jerárquico-patriarcales del pasado, que excluyen a las mujeres de los ministerios y de las funciones directivas en las iglesias en razón de su sexo. En continuidad con Küng, creo que las iglesias deben reconocer a las mujeres como sujetos morales, eclesiales y teológicas, y a partir de ahí desarrollar una reflexión teológica desde la perspectiva de género, que no justifica la lucha de las mujeres contra los varones ni la de éstos contra aquéllas, sino que es inclusiva de hombres y mujeres.
La unidad de las iglesias cristianas no se logra con el retorno de una iglesia a otra o con la salida de una hacia la otra, y menos aún con la sumisión de una iglesia a la otra, sino a través del retorno por ambas partes, la mutua aceptación, la comunión en un dar y recibir recíprocos, y, en definitiva, de la conversión de todas a Cristo y su mensaje.

Una de las cuestiones más problemáticas y conflictivas de las tratadas por Küng es la infalibilidad del Papa, que divide a la cristiandad –incluso dentro de la Iglesia católica-y que, desde que se produjo la Reforma protestante, espera una respuesta de la teología católica. Küng aborda esta cuestión de manera sistemática, con profundidad teológica, rigor histórico y fundamentación exegética, pero sin hablar ex cátedra. Lo que Küng se pregunta es si “la infalibilidad de la Iglesia necesita proposiciones infalibles”.
Ateniéndose a la filosofía del lenguaje establece una serie de principios que deben aplicarse también a las distintas proposiciones de fe, cuales son las fórmulas de fe, los símbolos de la fe y las definiciones de fe. Ninguna de ellas está exenta de seguir las leyes que rigen todo tipo de proposiciones y todas ellas participan del carácter problemático de las proposiciones humanas.
Las proposiciones van a la zaga de la realidad; son equívocas; sólo pueden traducirse condicionalmente; están en movimiento; propenden a las ideologías. La teología debe tomar en serio la dialéctica de verdad y error, si no quiere caer en el dogmatismo, el juridicismo, el autoritarismo, el formalismo, el objetivismo y el positivismo.

Y para confirmarlo apela a la historia, siguiendo las investigaciones del teólogo francés Yves Marie Congar (1904-1995) –con quien coincidió como asesor en el concilio Vaticano II (1962-1965)- sobre la Iglesia en la Edad Media, marcada como estuvo por el absolutismo papal. Durante esa época se admite en general que el Papa puede errar y caer en la herejía. Lo que se enseña es la indefectibilidad de la Iglesia, no la infalibilidad del Papa. Durante las épocas oscuras del cristianismo la indefectibilidad de la Iglesia no se manifestó precisamente en la jerarquía, ni siquiera en la teología, tampoco entre los poderosos, sino entre los humildes, entre numerosos cristianos la mayoría de las veces desconocidos que escucharon el mensaje del Evangelio y vivieron conforme a él.

¿Hans Küng contra el papado? No exactamente. Escribe en su libro La Iglesia católica: “Defiendo el papado para la Iglesia católica, pero al mismo tiempo reclamo infatigablemente una reforma radical de acuerdo con ,los criterios del Evangelio” (Mondadori, Barcelona, 2002, p. 14). 

¿España será pronto el país menos cristiano de Europa?

José M. Castillo, teólogo
Castillo1
Fuente: Teología sin censura

El diario El País (27.XII.2018) publicó un informe sociológico en el que se decía que “España es el país con mayor abandono de cristianos de Europa”. Y para demostrar esta severa afirmación, aportaba (entre otros) este dato: “Doce millones de personas eran creyentes en España y han dejado de serlo de mayores”.
Como es lógico, estas afirmaciones, tan fuertes y tajantes, se puede analizar desde muy diversos puntos de vista. No es lo mismo lo que puede decir, sobre este asunto tan complejo, un sociólogo, un periodista, un historiador o un político. Yo voy a exponer mi punto de vista desde donde creo que puedo decir algo con algún conocimiento del tema. He dedicado mi vida a la teología. Y, por consiguiente, diré algo desde los conocimientos que suele manejar un teólogo.

Ante todo, me da la impresión que el periodista, que ha redactado el informe que he citado, utiliza los términos “cristiano” y “creyente” como si ambos términos dijeran lo mismo y tuvieran el mismo significado. En realidad, no es así. Puede haber – y los hay – individuos que son considerados como “cristianos” y que, al mismo tiempo, apenas tienen fe, o sea “no son auténticos creyentes”. Esto abunda más de lo que nos imaginamos. Como también ocurre que hay gente con una fe muy profunda, pero que no son asiduamente “practicantes”, en lo que se refiere a ceremonias religiosas.
Por eso resulta chocante que los evangelios nos informen de que Jesús elogió “la fe” de un centurión romano (Mt 8, 10 par), de una mujer siro-fenicia (Mt 15, 29 par) y de un leproso samaritano (Lc 17, 19). O sea, tres extranjeros, que lógicamente tendrían sus propias creencias, pero que coincidían en que los tres eran personas de una conducta ejemplar. Para Jesús, son “grandes creyentes” quienes son buenas personas. Mientras que a los “discípulos” y “apóstoles”, cuando Jesús les habla de la “fe”, es para reprenderlos. Porque, en el tema de las creencias, no se fiaban plenamente de Jesús.
Estas breves indicaciones dan que pensar. Por supuesto, en España ha disminuido el número de personas que asisten a las prácticas religiosas. No estoy tan seguro de que haya disminuido igualmente la cantidad de ciudadanos que se desentienden del tema de la fe, del Evangelio o de Jesús. Aquí tocamos un problema más profundo y del que se puede asegurar que somos muchos los que lo llevamos clavado en lo más profundo de nuestros sentimientos o preguntas, que todavía no han encontrado la debida respuesta.
Y para acabar, lo más preocupante (a mi manera de ver) es la cantidad de gente, que estamos ahora mismo en España, y que utilizamos la religión para satisfacer intereses que nada tienen que ver con el Evangelio (ni con las creencias más hondas) que nos enseñó Jesús. Me parece importante recalcar que este asunto tiene mucho que ver con la economía y con la política, con el dinero y con el poder.


¿Cómo se explica que, en este país, haya tanta gente religiosa y hasta piadosa, que, además de sus prácticas piadosas, están encausados en los tribunales de justicia por motivos del dinero que han robado, lo que han mentido, lo que han mandado y lo que han prohibido, el sufrimiento que han causado y la ambición de mando que siguen alimentando?
Efectivamente, España es un escándalo en Europa. Pero no lo es por el abandono de las creencias religiosas, sino por el uso escandaloso que se hace de ellas. 

LA MISA DEL DOMINGO BAJÓ CON ELLOS A NAZARET FIESTA DE LA SAGRADA FAMILIA


Eclesiástico 3,3-7.14-17; Colosenses 3,12-21 y Lucas 2,41-52 
30 de diciembre de 2018 

OBSERVACIONES PREVIAS 
En este día de la Sagrada Familia, es obligado mirar al hogar de Nazaret, lugar que el Hijo de Dios eligió para aprender a ser hijo y hermano, a ser y hacerse servidor de sus hermanos. “Nazaret es la escuela donde empieza a entenderse la vida de Jesús", según 
el mensaje de san Pablo VI en su visita a Nazaret. • Aquí aprendemos a observar, a escuchar, a meditar, a penetrar en el sentido profundo y misterioso de esta sencilla y humilde manifestación del Hijo de Dios entre los hombres.  

• Aquí comprendemos la importancia que tiene el ambiente que rodeó su vida durante su estancia entre nosotros, y lo necesario que es el conocimiento de los lugares, los tiempos, las costumbres, el lenguaje, las prácticas religiosas…  

• Aquí todo habla, todo tiene un sentido. Aquí, en esta escuela, comprendemos la necesidad de una disciplina espiritual si queremos seguir las enseñanzas del Evangelio y ser discípulos de Cristo”.

MISA CON NIÑOS LA SAGRADA FAMILIA (C) “Sagrada familia” 30 de diciembre de 2018


(Destaca en la celebración el ambiente y los motivos de navidad. Habrá niños y familias que no participaron en la eucaristía de navidad y la misa de este domingo sea la primera que viven con la motivación navideña. 
Cuidaremos: el belén, algún cartel o proyección de navidad, luces, flores de pascua, los villancicos que suenan como ambientación musical, la acogida y saludo de felicitación…).  
Un signo para la celebración: las tres figuras del belén: Jesús, José y María. Se pueden colocar sobre el altar, si son de tamaño apropiado. Si fueran muy grandes colocarlas en lugar exento, de manera que destaquen de todo el conjunto del “belén”. 
Se puede destacar en el momento de las ofrendas la idea de la familia: unos abuelos llevan una ofrenda; un padre y una madre llevan otra ofrenda; unos niños, la tercera ofrenda. 
Las lecturas de la eucaristía: como Primera lectura, la del Eclesiástico, parece más cercana e inteligible. El evangelio del día, ciclo “C”, Jesús en el templo.  
Una canción para la celebración: Villancicos conocidos. “En el taller de Nazaret”). 

jueves, 27 de diciembre de 2018

TIEMPO DE ESPERANZA Y COMPROMISO


col otalora

El término "Adviento" viene del latín adventus, que significa venida, un tiempo de preparación espiritual y celebración del nacimiento del Niño Dios. Su duración incluye a los cuatro domingos más próximos a la liturgia de la Navidad (la Natividad), aunque en el caso de la iglesia Ortodoxa llega hasta los 40 días. Curiosamente, lo que debería ser un tiempo para los cristianos de hacer sitio a la Palabra, es la época del año en la que respondemos mejor al bombardeo por tierra, mar y aire de la publicidad para gastar y comprarlo todo.
Esta grave inconsecuencia adquiere unos tintes muy poco festivos cuando reflexionamos el Adviento al calor del mandamiento de amar a Dios sobre todo, y al prójimo como a nosotros mismos. Dicho de otra manera, el Aviento litúrgico está inseparablemente unido al adviento de los millones de refugiados que vienen a nosotros, y sus hermanos en el Señor, es decir nosotros, no les recibimos. Mansamente nos vamos olvidando del drama que tenemos ahí, en la puerta de una Europa oficial que ha echado sus valores solidarios por la borda.
Mientras no toca de cerca, no reaccionamos. Lo plasma muy bien el poema del P. Martin Neimöller con el que denunciaba la cobardía de los intelectuales alemanes ante los nazis:
“Cuando vinieron a buscar a los comunistas, yo no dije nada porque no era comunista. Cuando encarcelaron a los socialdemócratas, guardé silencio, porque yo no era socialdemócrata. Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas, no protesté, porque yo no era sindicalista. Cuando vinieron a llevarse a los judíos, no protesté, porque yo no era judío. Cuando vinieron a buscarme, no había nadie más que pudiera alzar la voz para protestar”.
Atrás quedó la proclama ética "Indignaos" de Stéphane Hessel ante la indolencia generalizada de una Unión Europea cada vez más autocomplaciente dando la espalda al adviento de quienes huyen de la guerra y el hambre a base de hurtarles el derecho internacional de refugiado de guerra.
El Adviento tradicional llega viciado por el absurdo materialismo consumista e indiferente a la realidad de los que huyen de esta guerra. (Etimológicamente, absurdo viene de “sordo de oído”). El contrapunto a las conciencias adormecidas son los movimientos solidarios, cristianos o no, comprometidos con el otro adviento de los refugiados actuales y de los que siguen llegando por el Mediterráneo cuestionando nuestras actitudes. De momento, no parece que las proclamas del Papa Francisco y de las ong´s hacen mella en los dirigentes europeos. Aun así, yo mantengo la esperanza porque muchos, en silencio, trabajan por un mundo mejor.
Es tiempo de esperanza pero también de compromiso. No podemos ningunear el Adviento pasando sin pena ni gloria por encima de estas cuatro semanas y plantarnos ante las llamadas fiestas navideñas cada vez más centradas en el gran al dios Mamón y acudiendo a las celebraciones litúrgicas como guindas del sinsentido y de la contradicción de fe. Los católicos del Primer Mundo participamos de la actitud consumista sin que se nos pueda reconocer muchas veces como tales cristianos al comportarnos como los que no lo son.
Si la Navidad ha perdido su significado es porque nos hemos quedado en la celebración en lugar de centrarnos en la experiencia. Teresa de Calcuta lo expresó muy bien: Es Navidad cada vez que doy el amor de Dios a través de mí. Sí, es Navidad cada vez que sonrío a mi hermano y le ofrezco mi mano. Sobre todo esto tenemos que reflexionar y orar en las semanas que tenemos por delante.

¡SER FELIZ: EL GRAN RETO!


col zapatero

“Ser feliz”. Yo creo que no hay otra meta más importante en la vida de toda persona. De hecho, es tan importante que se ha convertido en un deseo que repetimos de manera muy frecuente y, de forma especial, para las personas que más queremos. Lo repetimos en cualquier evento y en aniversarios de todo tipo; y, se ha hecho tan común, que se repite a trote y moche, de manera más que reiterativa, al comenzar un nuevo año.
Nada que objetar, pues, respecto al momento concreto en que se manifiesta de manera tan imperiosa semejante deseo; tan noble, por cierto. El problema viene cuando se trata de concretar la esencia o, lo que es lo mismo, en qué consiste dicha felicidad. Partiendo del hecho que sobre esta cuestión debe de haber tantas opiniones como personas o, como mínimo, como grupos sociales, nos tiene que llevar a pensar que hablar de felicidad es meternos de lleno en medio de un contexto en el que la relatividad campa a sus anchas. Si cogemos como parámetro, por ejemplo, la cuestión económica, nos daremos cuenta enseguida que, mientras unas personas con unas cantidades elevadas de dinero y de posesiones no son felices o, al menos, no llegan a serlo en el grado en qué desearían, otras, en cambio, con cantidades mucho más pequeñas, lo son, ¡y de qué manera!
Por ello, pienso que está bastante en las manos de cada persona llegar a ser un poco más feliz durante el nuevo año que comienza. Aunque, para ser más exactos, yo matizaría en el sentido de conseguir más instantes de felicidad y más intensos, dejando la puerta abierta en todo momento, pues siempre existen nuevas metas por conseguir, lo cual le da a la vida un aliciente de novedad, sin la cual correríamos el peligro más que seguro de que la felicidad acabase convirtiéndose en monótona y aburrida. Para ello me propongo dos cosas que quiero brindarlas a toda persona por si pudieran ayudarla de alguna manera. En primer lugar, pararse y hacer de tanto en tanto un alto en el camino, para ver en qué medida vamos cumpliendo aquello que nos propusimos al comenzar el año. Estaríamos simplemente ante una metodología que, por nuestra condición humana, necesitamos, ya que nuestras dos facultades más importantes, mente y corazón, tienden de manera casi instintiva y natural a acomodarse. La segunda va más adentro y considero que es la realmente importante. Se trata del hecho que, dado que las personas somos seres sociales, nadie puede ser feliz de manera aislada. Es por ello por lo que me doy cuenta de que, sin un contorno feliz, debe resultar muy difícil que cada persona podamos serlo de manera individual.
Así, pues, lo primero de todo es que hagas lo que esté en tus manos por ir creciendo y avanzar en aquellos valores que te ayuden a ser una persona sincera contigo mismo/a y con los demás: no te engañes ni engañes, pues acabarías perdiendo la confianza en ti mismo/a, que es mucho más grave de lo que te imaginas; a la vez que los/as demás te negarían su credibilidad, viéndote obligado a vivir siempre a la defensiva, ¡qué pena, no! A ser también, una persona honrada y honesta con los/as demás con quienes tienes relación del tipo que sea: familiar, social, de trabajo, familiar, de amistad, etc.; pues no sé si lo has experimentado, pero estar en paz con uno/a mismo/a es de las experiencias que más satisfacen y, en el caso que nos atañe, más felicidad proporcionan.
No pierdas de vista que vives en un cosmos y en medio de una sociedad. Creo que debe resultar difícil ser feliz viendo como el planeta en el que habitamos se va degradando poco a poco, porque quienes lo habitamos, también tú y yo, abusamos de él de manera egoísta, sin tener en cuenta que es la casa común a la que tuvo, tiene y tendría que tener derecho toda criatura. Por tanto, tengo el pleno convencimiento de que también tu felicidad tendrá algo, o quizás mucho, que ver con el cuidado y el respeto que manifiestes hacia el mismo.
Y, si importante es la casa, mucho más son las personas que la habitan. Seguro que es muy poco lo que puedes hacer para que nadie viva con indignidad o en condiciones infrahumanas, sin que sus derechos más elementales sean respetados. Pues bien, esfuérzate por hacer esto poco que te ayudará a sentirte más hermano y menos competidor con quienes alguien se ha encargado en decirte que son tus rivales. No seas indiferente por nada del mundo, pues ningún ser humano puede ser nunca ajeno a ti.
Por último, en el caso de que tengas alguna creencia o practiques algún tipo de religiosidad, no busques nunca en ellas ningún tipo de justificación ni de nada que te tranquilice. Busca, más bien, motivos que te lancen a comprometerte contigo mismo/a, con el cosmos en qué habitas y con los hermanos que lo compartes.
¡Que seas feliz! Pero no lo mires como un deseo vacío de contenido, ni como una casualidad o una surte que a lo mejor te llega. No olvides que, excepto en lo que tú no puedas evitar, está totalmente en tus manos. 

Entender el conflicto de Yemen


Juanlu González

Como en el caso de Siria, tratarán de hacernos ver que lo que sucede en Yemen es una guerra civil. Pero no hay dos bandos nacionales luchando entre sí como tales. La estructura de país está del lado de los houthies y sus aliados.
El conflicto de Yemen, si tuviese que definirse con un sólo calificativo, sería con el de «guerra incómoda». Incómoda para los gobiernos de occidente, pues inequívocamente están del lado de los criminales de guerra, de los violadores de los derechos humanos, de los asesinos de niños. Incómoda para los medios de comunicación, que juegan —una vez más— el papel de cómplices necesarios con los agresores mediante la ocultación de la verdad y el encubrimiento de los crímenes contra la humanidad que se suceden cada día en el país más pobre de Medio Oriente y el más poblado de la península Arábiga.
··· Ver noticia ···

EEUU, el gran establo donde los indocumentados somos las reses que llevan al matadero


Ilka Oliva Corado

inmigrantes
“A uno le toca doble discriminación por ser indígena y no hablar bien el español y no entender el inglés”
Es medio día de un día de julio de verano infernal, los observo por la ventana que da a la calle mientras subo las escaleras de la casa donde trabajo; sus cuerpos bañados en sudor, con piocha en mano abren una zanja por todo el lateral de la casa para arreglar una tubería. En la mañana había llegado el dueño de la empresa, un polaco de unos 60 años, a hacer acto de presencia solamente. Se subió en su pick up de doble tracción de modelo reciente y se fue.
··· Ver noticia ··

La presión social funciona: Europa prohíbe los plásticos de un solo uso


Samuel Martín-Sosa

Ecoembes, la entidad que gestiona estos materiales en España y en la que participan grandes empresas, está en contra de reducir los plásticos o avanzar hacia un sistema de retorno de envases
Imagina que estás planeando retirarte a una isla en medio del océano a descansar y alejarte del mundanal ruido. Tiras un dardo a ciegas a un mapamundi y cae en una isla entre Hawai y California. Se llama Plasticland, y es una isla de plástico sin palmeras. Pero no te irías allí ni aunque te regalaran el viaje. Esta isla dantesca –en realidad sin nombre– es muy real y nada paradisíaca. Abarca la extensión de España, Francia y Alemania juntas.
··· Ver noticia ···

Domingo 30 de Diciembre, Sagrada Familia – C (Lc 2,41-52): Una familia diferente

José Antonio Pagola
Entre los católicos se defiende casi instintivamente el valor de la familia, pero no siempre nos detenemos a reflexionar el contenido concreto de un proyecto familiar, entendido y vivido desde el Evangelio. ¿Cómo sería una familia inspirada en Jesús?
La familia, según él, tiene su origen en el misterio del Creador que atrae a la mujer y al varón a ser «una sola carne», compartiendo su vida en una entrega mutua, animada por un amor libre y gratuito. Esto es lo primero y decisivo. Esta experiencia amorosa de los padres puede engendrar una familia sana.
Siguiendo la llamada profunda de su amor, los padres se convierten en fuente de vida nueva. Es su tarea más apasionante. La que puede dar una hondura y un horizonte nuevo a su amor. La que puede consolidar para siempre su obra creadora en el mundo.
Los hijos son un regalo y una responsabilidad. Un reto difícil y una satisfacción incomparable. La actuación de Jesús, defendiendo siempre a los pequeños y abrazando y bendiciendo a los niños, sugiere la actitud básica: cuidar la vida frágil de quienes comienzan la andadura por este mundo. Nadie les podrá ofrecer nada mejor.
Una familia cristiana trata de vivir una experiencia original en medio de la sociedad actual, indiferente y agnóstica: construir su hogar desde Jesús. «Donde dos o tres se reúnen en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos». Es Jesús quien alienta, sostiene y orienta la vida sana de la familia cristiana.
El hogar se convierte entonces en un espacio privilegiado para vivir las experiencias más básicas de la fe cristiana: la confianza en un Dios Bueno, amigo del ser humano; la atracción por el estilo de vida de Jesús; el descubrimiento del proyecto de Dios, de construir un mundo más digno, justo y amable para todos. La lectura del Evangelio en familia es una experiencia decisiva.
En un hogar donde se le vive a Jesús con fe sencilla, pero con pasión grande, crece una familia acogedora, sensible al sufrimiento de los más necesitados, donde se aprende a compartir y a comprometerse por un mundo más humano. Una familia que no se encierra solo en sus intereses, sino que vive abierta a la familia humana.

Muchos padres viven hoy desbordados por diferentes problemas, y demasiado solos para enfrentarse a su tarea. ¿No podrían recibir una ayuda más concreta y eficaz desde las comunidades cristianas? A muchos padres creyentes les haría mucho bien encontrarse, compartir sus inquietudes y apoyarse mutuamente. No es evangélico exigirles tareas heroicas y desentendernos luego de sus luchas y desvelos.