FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA

FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA
SAN JUAN BOSCO (Pinchar imagen)

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA
ESTAMOS EN LARREA,4 - 48901 BARAKALDO

BIENVENIDO AL BLOG DE LOS ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE SALESIANOS BARAKALDO

ESTE ES EL BLOG OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DEL COLEGIO SAN PAULINO DE NOLA
ESTE BLOG TE INVITA A LEER TEMAS DE ACTUALIDAD Y DE DIFERENTES PUNTOS DE VISTA Y OPINIONES.




ATALAYA

ATALAYA
ATALAYA

miércoles, 8 de noviembre de 2017

“No hay sueños imposibles, ¡adelante!”

- Por: Coordinadora ONGD de Salesianos 

Se inicia la campaña solidaria conjunta de Jóvenes y Desarrollo, Solidaridad Don Bosco y VOLS, las ONGD de Salesianos, para este curso 

“En nuestro mundo hay muchos problemas y situaciones que queremos transformar: individualismo, guerras, pobreza, contaminación, discriminación… Pero no solo lo queremos, sino que creemos que es posible hacerlo. Nuestro mundo es maravilloso, y queremos que así lo sea para todas las personas. Nuestra visión del mundo y de las personas es optimista y esperanzadora, y, precisamente por eso, soñamos un mundo distinto. Un mundo donde las personas nos relacionemos desde valores y actitudes como el respeto, la solidaridad, la cooperación, la empatía, el cuidado de las demás, un mundo en el que nuestra principal preocupación sean las necesidades de las personas.

Soñamos un mundo donde no exista la pobreza, donde las personas sean lo primero, vivan en paz, con las mismas oportunidades, con acceso a una educación de calidad, donde la equidad de género sea real. Pero no solo soñamos, sino que trabajamos cada día para hacer realidad estos sueños. Ya estamos haciendo realidad los sueños de miles de personas en todo el mundo, a través del trabajo en Cooperación Internacional, Educación para el Desarrollo y Voluntariado. Y necesitamos vuestra colaboración para seguir haciéndolos realidad.

¡Adelante!

Con este grito queremos animarte a que te comprometas con esta campaña y nos ayudes a conseguir estos sueños. Creemos que tu colaboración es fundamental para seguir avanzando y acercarnos a ellos. ¿Cómo puedes ayudarnos a hacer realidad estos sueños?

Comprometiéndote con la campaña en tu realidad más cercana: organizando un evento solidario en tu Casa Salesiana, en tu centro educativo, en tu barrio, en tu casa… Si quieres materiales o más información, contacta con info@nohaysueñosimposibles.org
Dándole difusión a la campaña en tu centro o en redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram).
Haciendo un donativo a favor de la campaña “No hay sueños imposibles, ¡adelante!”.

Si quieres más información de la campaña solidaria visita la página web www.nohaysueñosimposibles.org  donde se irá actualizando toda la información de la misma”.

Directores y Consejo se reúnen por primera vez este curso

- Por: Redacción


Los directores de comunidad y los miembros del Consejo Inspectorial se reunieron del 5 al 7 de noviembre en El Escorial, en el primero de los tres encuentros que tendrán este curso.





En total, 65 participantes asistieron a la reunión de Directores y el Consejo Inspectorial. En esta ocasión, el tema central fue la animación vocacional, en relación con la figura del director de la obra salesiana.

En la mañana del lunes 6, el Vicario Inspectorial, Samuel Segura,  presentó la primera ponencia, en la que habló sobre la figura del director como animador de la vocación de los hermanos. Señaló la importancia de renovar la pastoral juvenil con propuestas fuertes de evangelización y con una clara orientación vocacional. También subrayó el especial cuidado que hay que tener en la formación de los hermanos en los primeros años de vida salesiana. Por ello, animó a los directores en el arte de guiar a los hermanos.

Por su parte, el Coordinador Inspectorial de Animación Vocacional, Xabier Camino, presentó la figura del director como el animador de la vocación entre los jóvenes, deteniéndose, como punto de partida, en el cuidado de los itinerarios de educación en la fe; el acompañamiento, como opción por el bien del otro y realizado con estilo salesiano; y, finalmente, en el discernimiento vocacional, como una modalidad de acompañamiento.

Educar a la oración
El salesiano Abel Domínguez presentó a los directores de casas salesianas cómo ayudar a niños y jóvenes en la vida de oración. Sobre esto se están haciendo ya interesantes iniciativas en la Inspectoría, como la experiencia de Alzuza (casa de oración), o un itinerario para acompañar en la oración, que Abel mostró en la reunión.

Hay que educar a la oración. Según explicó Abel, es necesario entender la oración como ese diálogo entre amigos con Dios. Para ello es preciso educar actitudes (interioridad, silencio, alabanza, contemplación, escucha...), hacer experiencia de oración, proponer a los chicos y los jóvenes momentos de oración, cuidando los espacios, lenguajes, momentos, etc.

Ya en algunos centros están funcionando talleres de oración con chavales pequeños, para ir ayudándoles a crecer en la oración como relación con Dios. Propuestas que también se realizan con adolescentes y jóvenes, así como con animadores y educadores. Se ha elaborado todo un camino de oración desde los 3 años, señalando tiempos, metodología, recursos y experiencias para cada etapa.

Visita a Soto
Al final de la jornada del lunes, los asistentes a la reunión visitaron la cercana casa de Soto del Real y la parroquia del pueblo, encomendada a los Salesianos.

En la jornada de ayer, el Ecónomo Inspectorial, José Manuel González, presentó un resumen económico y ofreció indicaciones para preparar los presupuestos de las casas. También dirigió unas palabras a los participantes el Inspector, Juan Carlos Pérez Godoy.

Más momentos de esta reunión en ESTE ENLACE

Luz en el camino

ECKHART TOLLE - La presencia consciente

LA IGLESIA ES CON MUCHO LA INSTITUCIÓN EN LA QUE MÁS CONFÍAN LOS LATINOAMERICANOS

col jmvidal

CHILE Y URUGUAY ROMPEN LA MEDIA Y SON LOS QUE MENOS CONFÍAN EN ELLA
Honduras, Paraguay y Guatemala, los tres países donde la institución eclesial es más creíble
La Iglesia es la institución que goza del mayor grado de confianza, con un 65%, en casi todos los países de Latinoamérica (menos en Chile y en Uruguay), seguida de las Fuerzas Armadas, la polícía o la institución electoral. Honduras, Paraguay y Guatemala, los tres países donde la institución eclesial es más creíble. Chile y Uruguay, los que menos confían en ella. En 16 países sobre 20, la confianza en la Iglesia es superior a la mitad de la población
Entre las instituciones en las que menos confían los latinoamericanos figuran el poder judicial, el Gobierno, el Congreso y, por último, los partidos políticos.
Por establecer una comparación, mientras el 65% de los latinoamericanso confían en la Iglesia, sólo el 15% confía en los partidos políticos, la institución menso creíble para los latinoamericanos.
Según el Latinobarometro, la confianza en la iglesia ha tenido una evolución con tres altos y bajos desde 1995. En total bajando de un 76% en 1995 a 65% en 2017, con sus puntos más bajos de 62% en 2003 y de 64% en 2011.
Históricamente la 'Iglesia' ha tenido los grados más altos de confianza en los países de Centroamérica. Esto se confirma en 2017, comenzando con Honduras donde la Iglesia alcanza un 78% de confianza muy por encima del promedio regional. Sólo en el caso de El Salvador con 62%, tiene la Iglesia una confianza por debajo del 70% en Centroamérica. Hay en total 10 países con más del 70% de confianza. Luego observamos seis países con confianzas entre 55% y 69%.

 
conf inst
Finalmente, dos países con baja confianza: Uruguay y Chile con 41% y 36% respectivamente son los dos países con la menor confianza, que se explica por el alto porcentaje de agnósticos, ateos, y personas sin religión que tienen esos dos países (superior al 25% de la población).
Como vemos la confianza en la Iglesia que esconde el promedio de 65% está influenciado por dos países donde hay un indicador muy por debajo del promedio, sin embargo, en los otros diez y seis países, la confianza es superior a la mitad de la población.
El caso de Chile
Para Jaime Coiro, portavoz de la Conferencia Episcopal, los resultados de Chile tienen que ver con un declive generalizado en la confianza hacia las instituciones. "En las décadas de los 70, 80 y parte de los 90, la Iglesia Católica era una de las instituciones en las que más confiaban los chilenos, sin embargo, han transcurrido procesos de cambios culturales", dijo Coiro.
Añadió que "hoy las instituciones son menos respetadas y cualquier situación que toque a sus autoridades tiene un impacto muy peculiar en el respeto, adhesión y la confianza que tiene la gente con ellas".
con inst2
Pese a que la pregunta abarca a todas las iglesias, en el caso particular de la Iglesia Católica en Chile, el vocero de la Conferencia Episcopal señaló que "probablemente, la desconfianza tiene que ver con el impacto que han tenido aquí, más que en otros países, los casos de abuso sexual que han involucrado a sacerdotes. Eso podría demostrar la baja tan radical en Chile".
No obstante, Coiro sostuvo que hay una diferencia "entre la confianza en la Iglesia como institución versus la expresión de fe de las personas, la que puede ir desde expresiones individuales hasta manifestaciones masivas, como lo son, por ejemplo, las visitas a santuarios". Añadió que la futura visita del Papa "apunta a una renovación de la fe de los creyentes".
En otro orden de cosas, siete de cada diez latinoamericanos consideran que hay que darle prioridad a la lucha contra el cambio climático sin importar sus consecuencias negativas en el crecimiento económico, según los resultados del Latinobarómetro 2017 difundidos el viernes.
Latinobarómetro es una encuesta cara a cara con muestras nacionales de la población de 18 años y más de 18 países de la región (Centroamérica, Suramérica y México) representativas de la población de 600 millones de habitantes de América Latina.
Esta vigésima medición se realizó entre el 22 de junio el 28 de agosto pasado, con la aplicación de 20.200 cuestionarios, y sus resultados tienen un margen de error alrededor del 3%. Además del cambio climático, en esta encuesta se midieron percepciones respecto a asuntos como la democracia, la economía, la confianza, la corrupción y la seguridad.

EFECTOS DE LA MEDITACIÓN

col lozano art

DESCUBREN POR QUÉ FUNCIONA LA MEDITACIÓN
Modifica las zonas cerebrales relacionadas con los objetivos de las técnicas empleadas.
La práctica de la meditación modifica las zonas del cerebro vinculadas a la atención, las competencias socio-afectivas y socio-cognitivas dependiendo de las técnicas mentales empleadas, ha comprobado un estudio. Es la primera vez que se determina qué tipo de práctica mental produce qué efecto y cuáles son los procesos cerebrales implicados en cada técnica.
La meditación cambia la arquitectura de algunas zonas del cerebro y consigue mejorar las habilidades sociales y reducir los niveles de ansiedad, ha descubierto un nuevo estudio realizado por científicos del Instituto Max Planck de Ciencias Cognitivas y del Cerebro en Leipzig, Alemania, cuyos resultados se publican en Science Advances.
Ya se sabía que la meditación se desarrolla mediante una variedad de técnicas de entrenamiento mental que, en principio, pueden ser practicadas por cualquier persona. También se ha demostrado repetidamente que la meditación puede tener un efecto positivo en determinados aspectos de la salud y del bienestar.
Sin embargo, hasta ahora, no estaba claro qué tipo de práctica mental produce qué efecto y cuáles son los procesos subyacentes de los efectos detectados, y es lo que aporta de nuevo esta investigación.
En esta investigación participaron 160 personas que realizaron tres programas de entrenamiento,  cada uno de ellos de tres meses de duración y centrados en un área específica de habilidades.
El primer programa estuvo dedicado los factores de conciencia y atención plena, en el cual los participantes realizaron técnicas básicas de meditación, respiración y atención a las sensaciones.
El segundo programa se centró en las competencias socio-afectivas, como la compasión, la gratitud, la empatía o la gestión de emociones difíciles. En este programa los participantes tuvieron que trabajar en parejas para compartir sus emociones.
Actividades socio-cognitivas
En el tercer programa, centrado en actividades socio-cognitivas, como la autopercepción y adquirir la perspectiva de los otros, los participantes aprendieron a tomar diferentes perspectivas de aspectos de su personalidad a partir de experiencias subjetivas, que compartían a través de ejercicios específicos y en parejas.
Las 160 personas realizaron los ejercicios descritos para cada grupo durante 30 minutos al día, seis días a la semana. Al finalizar cada programa, los científicos registraron el estado de los participantes mediante test psicológicos, la medición de la actividad cerebral a través de resonancia magnética y también mediante diferentes análisis para establecer niveles de estrés en el cuerpo, como la liberación de cortisol.
Al concluir el primer programa,  los investigadores observaron cambios en áreas en la corteza cerebral vinculadas a la atención, mientras que al acabar los otros dos, centrados en las competencias socio-afectivas y socio-cognitivas, se vieron mejoras en aspectos como la compasión o la toma de perspectiva, con cambios en las regiones del cerebro donde se desarrollan esas habilidades.
Por último, mediante un examen de estrés psicosocial, se descubrió que la secreción de cortisol, la hormona del estrés, disminuyó más de un 51%, aunque solo tras acabar los dos programas centrados en desarrollar competencias sociales. No se percibió esa bajada al acabar el primer programa, destinado a fomentar la atención. Sin embargo, al terminar cada uno de los tres programas, sí se había reducido la percepción subjetiva del estrés.
Cambios estructurales en el cerebro
“Nuestros descubrimientos muestran claramente que el entrenamiento mental diario, breve y específico puede producir cambios estructurales en el cerebro, lo que a su vez conduce a una mejora en la inteligencia social”, explica la investigadora Tania Singer, en un comunicado del Instituto Max Planck.
Singer destaca la relevancia de estos descubrimientos para el sistema educativo y la aplicación clínica, teniendo en cuenta que “la empatía, la compasión y la toma de perspectiva son competencias cruciales para el éxito de las interacciones sociales, la resolución de conflictos y la cooperación”.
Los resultados, concluye Singer, muestran que cualquier adulto sano pueden mejorar competencias sociales cruciales necesarias para el éxito de la interacción social y la cooperación reduciendo el estrés a través de la meditación, y que cada ejercicio mental tiene un efecto diferente en el cerebro, la salud y el comportamiento.
“Dependiendo de la técnica de entrenamiento mental que se practique, cambiarán de forma significativa estructuras cerebrales específicas y los marcadores de comportamiento vinculados a ellas “, destaca Sofie Valk, autora principal del artículo. La investigación ha girado en torno al ReSource Project.

Enrique Martínez Lozano
Boletín Semanal
Referencia
Structural plasticity of the social brain: Differential change after socio-affective and cognitive mental training. Science Advances 04 Oct 2017:Vol. 3, no. 10, e1700489. DOI:10.1126/sciadv.1700489
Fuente: http://www.tendencias21.net/Descubren-por-que-funciona-la-meditacion_a44202.html

CATÓLICOS Y PROTESTANTES CELEBRAN LA REFORMA JUNTOS EN WITTENBERG

religion digital

Decenas de miles de personas se congregaron el martes en torno a la iglesia principal de la ciudad alemana de Wittenberg para celebrar el quinto centenario de la Reforma de la Iglesia iniciada en el mismo lugar por el teólogo Martín Lutero.
Un cielo encapotado, gris, mucho frío y estrictas medidas de seguridad marcaron la celebración, que culminó con un encuentro ecuménico en la iglesia Schlosskirche, en cuya puerta, hoy hace 500 años, Lutero clavó sus 95 tesis contra la venta de indulgencias en la Iglesia católica, hecho que derivó en el cisma de la Iglesia cristiana.
Este año y como excepción, el Día de la Reforma luterana fue declarado festivo en toda Alemania, cuya población se divide en partes prácticamente iguales entre católicos y protestantes, pero la mayoría declara no pertenecer a ninguna confesión.
Según datos oficiales, hoy poco más del 27% es evangélico-luterano, casi el 29% católico-romano, el 36% sin confesión alguna y un 4,4% musulmán.
Wittenberg se engalanó y celebró el broche de oro de las fiestas conmemorativas de "Los 500 años de la Reforma 2017" con misas, innumerables actos culturales y debates sobre teología, así como un mercado histórico medieval que recordaba la época en la que vivió Lutero (1483-1546).
La canciller Angela Merkel, la mayor parte de su gabinete y el presidente Frank-Walter Steinmeier asistieron a la misa conmemorativa, lo mismo que el presidente de la Iglesia evangélica alemana, Heinrich Bedford-Strohm, y el cardenal Reinhard Marx, el máximo representante de la Iglesia católica del país.
En un gesto ecuménico, el líder luterano y el católico le entregaron juntos una cruz al presidente Steinmeier, "como expresión del compromiso de todos los cristianos para conseguir la paz, la reconciliación y la justicia".
Heinrich Bedford-Strohm subrayó que la conmemoración del quinto centenario de la Reforma no debe interpretarse como un acto de distanciamiento hacia los católicos, sino justamente lo contrario. Para Lutero, la Reforma fue "un acto de liberación", personal, pero también para la Iglesia y el mundo entero.
La Iglesia es más antigua y más grande que las desaveniencias de las confesiones, dijo el católico Marx para convocar a todos: "Queremos ser fuertes testigos de la esperanza".
"No festejamos enfrentados los unos a los otros, sino juntos", reforzó la teóloga y ex obispa protestante Margot Käßmann.
En su discurso conmemorativo, Bedford-Strohm se dirigió directamente al Papa Francisco, invitándolo a visitar Wittenberg, la cuna del cisma de los cristianos.
"Si alguna vez vienes a Wittenberg te recibiremos, cinco siglos después de la quema de la bula papal, con el corazón abierto. Hay que hablar con Jesucristo y después avanzar con valentía", dijo el presidente del consejo evangélico, haciendo referencia a la bula con la que el Papa León X exigió a Lutero que se rectificara, pero que el teólogo alemán quemó públicamente en señal de protesta.

LA GUERRA CONTRA EL PAPA FRANCISCO

col doody

¿Hay una guerra en la Iglesia contra el Papa Francisco? Esa es la pregunta que se ha planteado el prestigioso diario británico The Guardian. Aunque la simplicidad y humildad de Bergoglio hayan ganado a casi todo el mundo, el ámbito eclesial parece totalmente dividido. ¿Quiénes son los que no pierden ninguna oportunidad de criticar a Francisco e intentan hacerle tropezar? ¿Qué es lo que más les fastidia respecto al Papa que vino "del fin del mundo"?
La intuición del rotativo londinense es que estamos, de entrada, ante la crisis más seria a la que la Iglesia se ha enfrentado desde el cisma lefebvreiano en los años 60. Pero, ¿por qué? El periódico observa, en primer lugar, que las etiquetas que suelen usarse para identificar los dos campos en la batalla -es decir, los "liberales" y los "conservadores"- es engañoso. Más bien, según The Guardian, "la disputa central es entre aquellos católicos que creen que la Iglesia debería establecer la agenda para el mundo, y aquellos que creen que el mundo debería establecer la agenda para la Iglesia".
Interesante planteamiento el del diario que permite ahondar más, y entender mejor, estos dos bandos y sus principales integrantes.
En primer lugar, los "extrovertidos", como el mismo Papa Francisco, que no tienen miedo a ensuciarse las manos con los problemas mundanos. The Guardian le alaba por haberse dado cuenta, en la cuestión sobre quiénes y quiénes no pueden comulgar en buena conciencia -planteada en la Amoris laetitia, por ejemplo- que "en la práctica, en buena parte del mundo, a las parejas divorciadas y vueltas a casar ya se les ofrece la comunión". Con lo que "el Papa no está proponiendo ninguna revolución, sino el reconocimiento burocrático de un sistema que ya existe, y quizás puede ser esencial a la supervivencia de la Iglesia".
Lo que está en juego no podría estar más claro. Para sobrevivir, la Iglesia necesita más miembros, la producción de los cuales está vetado a quienes cuyo matrimonio ha "fracasado", ya que sin serles concedido la nulidad matrimonial no pueden mantener relaciones plenas con ninguna otra persona. Y por otro lado: si no se puede armonizar la teología de la sexualidad católica y la práctica de lo que hace la vasta mayoría de fieles en sus vidas sexuales, las iglesias pueden vaciarse rápidamente.
Y en segundo lugar, los "introvertidos". Hombres como el cardenal guineano Robert Sarah o el estadunidense Raymond Burke. Aquellos que añoran las dimensiones misteriosas y románticas de la religión, y nada que huele a sentido común o sabiduría convencional. ¿Pero su particular queja de la figura y Iglesia del Papa Bergoglio? Temen que sus enseñanzas, como en la Amoris laetitia, socaven las verdades eternas de la fe -cuya protección es la tarea más importante de la Iglesia- a cambio de una especie de evolución, de un "aprendizaje a través de la experiencia".
Y si el debate sobre el acceso a los sacramentos de las personas viviendo en situaciones familiares llamadas "irregulares" no fuera suficiente para encender la mecha de este conflicto, al menos hay otro factor que hay que introducir en el análisis. Tanto los extrovertidos como los introvertidos son conscientes de que, en el mundo occidental, asistencias a misa -como el bautismo de los bebés- son prácticas cuya observancia ha caído en picado desde el Vaticano II. Como explica The Guardian: "los introvertidos lo achacaron al abandono de las verdades eternas y las prácticas tradicionales; los extrovertidos se sienten que [como resultado del Concilio] la Iglesia no cambió ni lo suficientemente hondo ni lo suficientemente rápido.
¿Hacia dónde vamos, así pues, con este panorama? ¿Con los extrovertidos, encabezados por el Papa, fervientemente reclamando una mayor compromiso de la Iglesia con el mundo y sus realidades menos que perfectas, y con los introvertidos huyendo de todo lo terrenal y escondiéndose en sus misales? The Guardian observa que aún no se puede adjudicar la contienda, ya que en los años de vida que le quedan al Papa èste no verá la verdadera acogida que sus reformas provocarán en los fieles de a pie. Ni, por supuesto, tendrá la oportunidad de ver si su sucesor retrocede en cuanto a su legado.
The Guardian apunta, en el primer par de líneas de su reportaje, que "el Papa Francisco es uno de hombres más odiados hoy". No por "ateos, ni protestantes, ni musulmanes, sino por algunos de sus propios seguidores". El periódico incluso cita a un cura anónimo, un introvertido, que dice que "Ojalá se muera". He aquí, entonces, el meollo del asunto. ¿Cómo puede un católico esperar a que un Papa -cualquier Papa, vicario de Cristo en la Tierra- se muera? ¿Detrás del sentimiento se esconde acaso una carencia de argumentos para discutirlo de forma más humana?

Amistad y política


Josep M. Rambla Blanch

Esta temporada, en Cataluña, la política se ha extendido. Política en la escuela y el mercado, en la universidad y en las familias… La política se ha instalado en el salón de casa. Esto es una buena señal, porque la política no es cosa sólo de los políticos, del congreso, del parlamento o de los ayuntamientos… La política es la cosa de todos, res publica. Sin embargo, la cosa se ha liado demasiado. Se habla de tensiones y de conflictos, de peleas y de fracturas. Parece, pues, que relacionar política y amistad es una especie de oxímoron. ··· Ver noticia ···

Palestina: Colonialismo y rebeldía, aquí y allá


Así como le sucede a nuestros pueblos originarios en lo que oficialmente hoy se identifica como territorio argentino y nuestroamericano, en la Palestina ocupada (al igual que en la Palestina histórica) se viene desarrollado, por lo menos desde la creación del Estado de Israel, un permanente desplazamiento forzado de las poblaciones tradicionales de estas geografías, que para muchas miradas y corazones atentos constituye algo todavía mucho más grave: una limpieza étnica, materializada a través de la destrucción (a veces total) de pueblos y comunidades, con la consecuente persecución, despojo e intento de asimilación (sino exterminio) de sus habitantes. ··· Ver noticia ···

Cien años para aprender tan poco (1917-2017)


Juan Manuel Vera, Miembro de consejo editorial de la revista ‘Trasversales’

La conmemoración del centenario de la revolución rusa plantea algunas interesantes cuestiones sobre la identidad de lo que se ha llamado izquierda a lo largo del siglo veinte. También podría servir para comprender las razones por las que la herencia del octubre soviético no forma parte del arsenal de instrumentos para desarrollar las nuevas prácticas sociales de lucha contra el capitalismo neoliberal sino, más bien, una pesada losa histórica que dificulta la construcción de una alternativa al imaginario capitalista. ··· Ver noticia 

21-D: “las” elecciones


Daniel Raventós- Gustavo Buster


CataluñaPoco podían imaginar Rajoy y su gobierno cuando aprobaron el 27 de octubre las medidas de aplicación del art. 155, cesaron al Govern de la Generalitat, disolvieron el Parlament y convocaron elecciones autonómicas el 21 de diciembre lo que se les venía encima.
Una semana más tarde, lo que parecía la jugada maestra que culminaba una estrategia calculada, se revela como el error que puede dañar irremediablemente la carrera política de Rajoy y precipitar la convocatoria de elecciones generales en el Reino de España en la primavera de 2018. ··· Ver noticia ···