FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA

FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA
SAN JUAN BOSCO (Pinchar imagen)

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA
ESTAMOS EN LARREA,4 - 48901 BARAKALDO

BIENVENIDO AL BLOG DE LOS ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE SALESIANOS BARAKALDO

ESTE ES EL BLOG OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DEL COLEGIO SAN PAULINO DE NOLA
ESTE BLOG TE INVITA A LEER TEMAS DE ACTUALIDAD Y DE DIFERENTES PUNTOS DE VISTA Y OPINIONES.




ATALAYA

ATALAYA
ATALAYA

jueves, 30 de julio de 2015

Con Francisco Dios ha pasado por Bolivia y nos ha dado un gran abrazo Víctor Codina

No es fácil resumir en pocas líneas este viaje maratoniano de Francisco a Bolivia, donde la población se desvivió y lo recibió con gran calidez. El pueblo esperó durante horas para ver pasar el papamóvil por La Paz en un ambiente frío o para poder participar en la gran eucaristía de Santa Cruz. Había gran expectación, hubo emoción y lágrimas.

El pueblo boliviano demostró una vez más su ser sencillo y profundamente religioso, con una fe arraigada en siglos de tradición, que en algunos momentos incluso podía derivar en papalatría o en magia.
A nivel internacional tal vez lo que causó mayor impacto fue la petición de Francisco de que las diferencias entre países se resuelvan con un auténtico diálogo y añadió… como en el tema del mar: no muros sino puentes. Pero sería injusto reducir el mensaje papal al problema del mar. Hubo otros signos y otros mensajes.

Entre los signos está evidentemente la cercanía al pueblo, los abrazos y besos a niños y ancianos, el cariño con que fue acercándose a los privados de libertad en el penal de Palmasola donde les dijo que para Dios no hay rejas y que la reclusión no significa exclusión.
Otro gran momento simbólico y profético fue la breve parada del Papa junto al lugar donde se encontró el cadáver del sacerdote jesuita Luís Espinal (1932-1980) acribillado a balazos, por predicar una fe unida a la justicia. Francisco oró brevemente en aquel lugar y dijo que “su compañero Espinal” predicó la libertad del evangelio, esto molestó y por esto lo mataron.
La visita del Papa al 2º Encuentro Internacional de Movimientos Populares también fue muy significativa, pues demostró que la Iglesia no solo apoya la lucha por “el trabajo, el techo y la tierra”, sino que pone en estos movimientos de base, no en las elites, la esperanza de un cambio social duradero.

Los mensajes del Papa tuvieron una dimensión no solo eclesial, sino que Francisco salió de los muros de la Iglesia a la calle y se dirigió a la sociedad civil. Seguramente su alocución a los movimientos populares fue la más revolucionaria. No cayó en la trampa de bendecir sin más el actual proceso de cambio ni de alinearse con la oposición boliviana, sino que fue a la raíz de la actual situación socio-política mundial y pidió sustituir la lógica del descarte por la lógica de la inclusión, propiciar un cambio no impuesto desde arriba sino fruto de una conversión que desea otro modelo de sociedad y otro estilo de relación con la naturaleza. Retomando las propuestas de Laudato si’ exhortó a una ecología integral que cuide de las personas, de la familia y de la tierra. Criticó duramente la idolatría del dinero que genera exclusión y descarte, y animó a un nuevo paradigma de vida que no solo afirme el lema andino “no mientas, no robes, no seas flojo” sino que integre a todos los excluidos -niños, jóvenes, mujeres, indígenas, ancianos- hacia un desarrollo que respete los valores de la dignidad humana y la riqueza de las culturas, al servicio de los pueblos y en defensa de la madre tierra.
En este proceso de cambio Francisco exhortó a los cristianos a jugar un papel determinante, ser fermento y luz, anunciar la alegría del evangelio. Que los ministros y consagrados escuchen al pueblo, no le hagan callar sino que se acerquen al “santo Pueblo de Dios”. No se sientan de una casta ni de una elite superior, recuerden sus orígenes y no sean capataces sino pastores. Hay que acoger al pueblo, mostrarle la ternura y misericordia del Padre, curar sus heridas, acompañarlo. Con sinceridad reconoció el Papa que la Iglesia había participado en el genocidio de indígenas en la época de la conquista y pidió por ello perdón a Dios. Pero reconoció que tanto ayer como hoy no han faltado voces proféticas que se han distanciado del sistema colonial y han acompañado y defendido al pueblo indígena.

Se puede resumir el mensaje papal en estos puntos: acercarse con ternura al pueblo excluido, anunciarle un evangelio que exige un profundo cambio personal, familiar, social y ecológico, y denunciar las injusticias de un sistema que no va más y de una ideología que descarta al pueblo débil y destruye nuestra casa común de la tierra. Hay que volver a Francisco de Asís, hay que volver sobre todo al alegre evangelio de Jesús.
Con Francisco, Dios ha pasado estos días por Bolivia y nos ha dado un gran abrazo.

Fuente: Red Mundial de Comunidades Eclesiales

El obispo Munilla llama “fundamentalistas” a los regidores que separan Ayuntamientos e Iglesia

 


Con los cambios de gobierno municipal se han producido varios gestos para sacudirse la supeditación de las instituciones a los ritos católicos
Muchos de los nuevos gobiernos municipales surgidos tras el 24-M han dado pasos para separar sus Ayuntamientos de los actos religiosos, gestos que hasta ahora se venían produciendo y que no dejaban de mostrar una ‘naturalidad’ en la dependencia entre una institución pública y los representantes de la religión católica como inaugurar las legislaturas con un acto religioso. Así, entre los Ayuntamientos que han marcado distancias figuran los de Barcelona, Zaragoza, Santiago de Compostela o La Coruña. También en las últimas horas el alcalde de Sevilla ha alertado de que “la representación municipal en las procesiones está sobredimensionada”. ··· Ver noticia ···

Desafotunada decisión la del obispado de Cadiz con un transexual Juan Cejudo, miembro de MOCEOP y de Comunidades Cristianas Populares

 

Zornoza
El obispado de Cádiz ha vuelto a ser noticia a nivel nacional. La decisión de impedir que un transexual fuera el padrino de su sobrino, en la ciudad de San Fernando, ha vuelto a hacer sonar las señales de alarma en toda la prensa nacional.
El motivo de la negativa: que el padrino “sea católico, esté confirmado, haya recibido ya el santísimo sacramento de la Eucaristía y lleve, al mismo tiempo, una vida congruente con la fe y con la misión que va a asumir”.
Más de uno se preguntará con razón: ¿Los grandes estafadores: banqueros, políticos y empresarios sí pueden ser padrinos y llevan una vida congruente con la fe? Gravísimas contradicciones…··· Ver noticia ···

Ata lleva a la fiscalía el caso del transexual vetado para ser padrino Ángeles Lucas

 


La asociación considera que la Iglesia podría incurrir en un delito contra la identidad sexual
La Asociación de Transexuales de Andalucía Sylvia Rivera (ATA) pondrá en conocimiento de la Fiscalía de Igualdad y contra los delitos de odio de Cádiz el caso del chico transexual que ha sido vetado por la Iglesia para ser padrino de bautismo de su sobrino en San Fernando (Cádiz).··· Ver noticia ···

Actualizar la liturgia José M. Castillo, teólogo



Castillo1Fuente: Teología sin censura.
Se sabe que el difunto cardenal Martini le dijo al papa Benedicto XVI que la Iglesia lleva doscientos años de retraso respecto a la sociedad y a la cultura actual. Supongo que Martini se refería al ejercicio del poder y al sistema de gobierno eclesiástico. Si el cardenal le hubiera hablado al papa de la liturgia, lo más probable es que le habría dicho que la Iglesia lleva un retraso de más de mil años.


No estoy exagerando. Basta repasar la excelente y documentada historia de la misa, de J. A. Jungmann, para caer en la cuenta de que la estructura de la celebración eucarística, el lenguaje que en ella se utiliza (aunque esté traducido del latín), la mayor parte de los gestos rituales y el conjunto de la ceremonia, todo eso se quedó anclado y atascado en lo que se hacía y se expresaba según el lenguaje y las costumbres de la Alta Edad Media. O sea, según los usos y formas de expresión que eran actuales en los lejanos tiempos del siglo quinto al octavo. Sin duda alguna, se puede afirmar que no existe ninguna otra institución, por más conservadora que sea, que se comporte de esta manera. ¿Y nos sorprende que haya tantos cristianos que apenas van a misa?
Por esto conviene reconocer que la Constitución sobre la Liturgia, del concilio Vaticano II, hizo bien a la Iglesia en algunas cosas, por ejemplo al permitir la traducción del latín a las lenguas actuales. Pero también es cierto que aquello fue una “actualización” que se quedó muy corta. Seguramente porque faltó tiempo, la debida preparación y las condiciones indispensables para afrontar los problemas más de fondo y más actuales que afectan a la liturgia, los rituales, los signos, los símbolos y los embrollados y actualísimos temas relacionados con la comunicación entre los seres humanos. Sobre todo cuando se trata de comunicar y poner en claro cuestiones tan complicadas como es todo lo que se refiere a nuestras relaciones con “lo trascendente”. Y sabemos que eso precisamente es lo que se pretende en la liturgia. ¿Por qué habrá tantos católicos más preocupados por ser fieles al Catecismo que por afrontar y resolver estos problemas tan serios y apremiantes?

•Domingo 2 de agosto, 18 Tiempo Ordinario – B (Juan 6,24-35): El corazón del cristianismo José Antonio Pagola

EL CORAZÓN DEL CRISTIANISMO

La gente necesita a Jesús y lo busca. Hay algo en él que los atrae, pero todavía no saben exactamente por qué lo buscan ni para qué. Según el evangelista, muchos lo hacen porque el día anterior les ha distribuido pan para saciar su hambre.
Jesús comienza a conversar con ellos. Hay cosas que conviene aclarar desde el principio. El pan material es muy importante. Él mismo les ha enseñado a pedir a Dios «el pan de cada día» para todos. Pero el ser humano necesita algo más. Jesús quiere ofrecerles un alimento que puede saciar para siempre su hambre de vida.
La gente intuye que Jesús les está abriendo un horizonte nuevo, pero no saben qué hacer, ni por dónde empezar. El evangelista resume sus interrogantes con estas palabras: «y ¿qué obras tenemos que hacer para trabajar en lo que Dios quiere?». Hay en ellos un deseo sincero de acertar. Quieren trabajar en lo que Dios quiere, pero, acostumbrados a pensarlo todo desde la Ley, preguntan a Jesús qué obras, prácticas y observancias nuevas tienen que tener en cuenta.
La respuesta de Jesús toca el corazón del cristianismo: «la obra (¡en singular!) que Dios quiere es esta: que creáis en el que él ha enviado». Dios solo quiere que crean en Jesucristo pues es el gran regalo que él ha enviado al mundo. Esta es la nueva exigencia. En esto han de trabajar. Lo demás es secundario.
Después de veinte siglos de cristianismo, ¿no necesitamos descubrir de nuevo que toda la fuerza y la originalidad de la Iglesia está en creer en Jesucristo y seguirlo? ¿No necesitamos pasar de la actitud de adeptos de una religión de «creencias» y de «prácticas» a vivir como discípulos de Jesús?
La fe cristiana no consiste primordialmente en ir cumpliendo correctamente un código de prácticas y observancias nuevas, superiores a las del antiguo testamento. No. La identidad cristiana está en aprender a vivir un estilo de vida que nace de la relación viva y confiada en Jesús el Cristo. Nos vamos haciendo cristianos en la medida en que aprendemos a pensar, sentir, amar, trabajar, sufrir y vivir como Jesús.
Ser cristiano exige hoy una experiencia de Jesús y una identificación con su proyecto que no se requería hace unos años para ser un buen practicante. Para subsistir en medio de la sociedad laica, las comunidades cristianas necesitan cuidar más que nunca la adhesión y el contacto vital con Jesús el Cristo.

Domingo 2 de agosto de 2015, 18º de tiempo ordinario

 

18 del tiempo ordinarioB
Eusebio de Vercelli
La primera lectura, del Éxodo, nos recuerda cómo el desierto es la carencia de todo. A toda persona le llega de vez en cuando su desierto: la situación crítica en la que parece que no se encuentran soluciones de ayuda para sobrevivir a tan crítica situación. Al pueblo de Israel le era muy provechoso el tener que estar en el desierto donde todo falta, para que pudiera experimentar el portentoso modo que Dios tiene para ayudar a los que en Él confían. En el desierto el Pueblo de dios aprende a experimentar la condición de “pobre”, de “necesitado de todo” del auxilio de Dios. Esto le será útil para el crecimiento de su fe y de su esperanza en las ayudas milagrosas.··· Ver noticia ···

Afinidades entre la encíclica sobre “el cuidado de la Casa Común” y la “Carta de la Tierra, nuestro Hogar” Leonardo Boff


Leonardo Boff2La encíclica “Cuidado de la Casa Común” y la “Carta de la Tierra” tal vez sean los dos únicos documentos de relevancia mundial que presentan tantas afinidades comunes. Tratan del estado degradado de la Tierra y de la vida en sus varias dimensiones, fuera de la visión convencional que se restringe al ambientalismo. Se inscriben dentro del nuevo paradigma relacional y holístico, el único, así nos parece, capaz de darnos todavía esperanza.

La encíclica conoce la Carta de la Tierra que cita en uno de los puntos más fundamentales: «me atrevo a proponer nuevamente su precioso desafío: como nunca antes en la historia, el destino común nos hace un llamado a buscar un nuevo comienzo» (n. 207). Ese nuevo comienzo es asumido por el Papa.
Enumeremos, entre otras, algunas de esas afinidades.
En primer lugar aparece el mismo espíritu que atraviesa los textos: de forma analítica, recogiendo los datos científicos más seguros, de forma crítica, denunciando el actual sistema que produce el desequilibrio de la Tierra, y de forma esperanzadora, apuntando salidas salvadoras. No se rinde a la resignación sino que confía en la capacidad humana de forjar un nuevo estilo de vida y en la acción innovadora del Creador, “soberano amante de la vida” (Sab 11,26).
Hay un mismo punto de partida. Dice la Carta: «Los patrones dominantes de producción y consumo están causando devastación ambiental, agotamiento de recursos y una extinción masiva de especies» (Preámbulo, 2). Repite la encíclica: «basta mirar la realidad con sinceridad para ver que hay un gran deterioro de nuestra casa común… el actual sistema mundial es insostenible desde diversos puntos de vista» (n.61).
Hay la misma propuesta. Afirma la Carta: «Se necesitan cambios fundamentales en nuestros valores, instituciones y formas de vida» (Preámbulo,3). La encíclica enfatiza: «Toda pretensión de cuidar y mejorar el mundo supone cambios profundos en los estilos de vida, los modelos de producción y de consumo, las estructuras consolidadas de poder que rigen hoy la sociedad» (n.5).
Una gran novedad, propia del nuevo paradigma cosmológico y ecológico, es esta afirmación de la Carta: «Nuestros retos ambientales, económicos, políticos, sociales y espirituales, están interrelacionados y juntos podemos forjar soluciones incluyentes» (Preámbulo, 3). Hay un eco de esta afirmación en la encíclica: «hay algunos ejes que atraviesan toda la encíclica: la íntima relación entre los pobres y la fragilidad del planeta, la convicción de que en el mundo todo está conectado, la invitación a buscar otros modos de entender la economía y el progreso, el valor propio de cada criatura, el sentido humano de la ecología y la propuesta de un nuevo estilo de vida» (n. 16). Aquí toma valor la solidaridad entre todos, la sobriedad compartida y «pasar de la avidez a la generosidad y a saber compartir» (n.9).
La Carta afirma que «hay un espíritu de parentesco con toda la vida» (Preámbulo 4). Lo mismo afirma la encíclica: «Todo está relacionado, y todos los seres humanos estamos juntos como hermanos y hermanas… y nos unimos también, con tierno cariño, al hermano sol, a la hermana luna, al hermano río y a la Madre Tierra» (n.92). Es la franciscana fraternidad universal.
La Carta De la Tierra enfatiza que es nuestro deber «respetar y cuidar de la comunidad de vida… respetar la Tierra en toda su diversidad» (I,1). Toda la encíclica, comenzando por el título “cuidar de la Casa Común” hace de ese imperativo una especie de ritornelo. Propone «alimentar una pasión por el cuidado de mundo» (n. 216) y «una cultura del cuidado que impregne toda la sociedad» (n.231). Aquí surge el cuidado no como mera benevolencia puntual sino como un nuevo paradigma, amoroso y amigo de la vida y de todo lo que existe y vive.
Otra afinidad importante es el valor asignado a la justicia social. La Carta mantiene una fuerte relación entre ecología y «la justicia social y económica» que «protege a los vulnerables y sirve a aquellos que sufren» (n.III,9 c). La encíclica alcanza uno de sus puntos altos al afirmar «que un verdadero planteo ecológico debe integrar la justicia para oír tanto el grito de la Tierra como el grito de los pobres» (n.49; 53).
Tanto la Carta de la Tierra como la encíclica subrayan contra el sentido común vigente que «cada forma de vida tiene valor, independientemente de su uso humano» (I, 1, a). El Papa reafirma que «todas las criaturas están conectadas, cada una debe ser valorada con afecto y admiración, y todos los seres nos necesitamos unos a otros» (n.42). En nombre de esta comprensión hace una vigorosa crítica al antropocentrismo (nn.115-120), pues solamente ve la relación del ser humano con la naturaleza usándola y devastándola y no al contrario, olvidando que él forma parte de ella y que su misión es la de ser su guardián y cuidador.
La Carta de la Tierra formuló una definición de paz de las más felices que han sido elaboradas por la reflexión humana: «la plenitud que resulta de las relaciones correctas consigo mismo, con otras personas, con otras culturas, con otras vidas, con la Tierra y con el Todo del cual somos parte» (16, f). Si la paz, según el Papa Pablo VI, es «el equilibrio del movimiento» entonces la encíclica dice que el «equilibrio ecológico tiene que ser el interior con uno mismo, el solidario con los demás, el natural con todos los seres vivos, el espiritual con Dios» (n.210). El resultado de ese proceso es la paz perenne tan ansiada por los pueblos.
Estos dos documentos son faros que nos guían en estos tiempos sombríos, capaces de devolvernos la necesaria esperanza de que todavía podemos salvar la Casa Común y a nosotros mismos.
Traducción de MJ Gavito Milano

miércoles, 29 de julio de 2015

Aplausos en misa a un cura católico que anuncia que se casa José Manuel Vidal

 



El párroco conmocionó a sus fieles demostrando el profundo amor que sentía por su futura mujer
Ahora estoy feliz y aliviado de poder reconocer de manera abierta y honesta mis sentimientos por la mujer que quiero
El padre Helmut Guggemos, párroco hasta el pasado domingo de la iglesia de San Marcos en Weissenberg, a orillas del lago Boden en Alemania, anunció en pleno sermón que colgaba los hábitos para casarse y los fieles lo despidieron con una larga ovación.··· Ver noticia ···

Guatemala, país silenciado Fernando Bermúdez, teólogo misionero



La mayoría de los medios de comunicación de España no cesan de hablar despectivamente de los países bolivarianos (Venezuela, Ecuador, Bolivia…) y, últimamente de Grecia. Sin embargo, guardan silencio frente al dolor y lucha por la vida de otros pueblos como Guatemala, país que ha sido arrinconado en el más completo silencio.
 


Guatemala es conocido como “el país de la eterna primavera”, situado en la cintura de América. Es un paraíso de belleza natural por sus lagos, volcanes y altas montañas, grandes ríos, selvas tropicales, templos mayas, ciudades coloniales y su rica cultura indígena. La población guatemalteca es de l4 millones de habitantes, de los cuales el 62 % es indígena maya y el 38 % es población ladina mestiza.
 
Es un país rico en café, azúcar, cardamomo, banano, piña y cacao; rico en petróleo y en oro, plata y níquel… y con un gran potencial turístico. Pero el 78% de la población vive en situación de pobreza y el 42% en pobreza extrema.
 
El pueblo guatemalteco arrastra una larga historia de dolor, lucha y resistencia por su dignidad, desde la época de la conquista española hasta nuestros días. Es un pueblo que se ha negado a callar y a morir.
 
En 1934 el pueblo organizado logró acabar con la dictadura e instaurar un gobierno democrático al servicio de todos, particularmente de los que históricamente habían sido excluidos: campesinos e indígenas. Fueron diez años de primavera en el país de la eterna tiranía. En 1954 Guatemala sufre la intervención militar de Estados Unidos. Multitud de campesinos que se beneficiaron de la Reforma Agraria fueros encarcelados y asesinados. Dos años después, un grupo de oficiales del ejército guatemalteco, descontentos e indignados por la situación de corrupción y brutal represión, se rebeló contra el Gobierno pro-norteamericano. A estos jóvenes militares se le unieron campesinos e indígenas y algunos estudiantes universitarios. Así surgió la guerrilla. El Gobierno agudizó la represión contrainsurgente con el apoyo norteamericano e israelí. Ni el ejército gubernamental pudo contra la guerrilla ni ésta contra el ejército. Fueron 36 años de guerra, que dejó más de 200.000 muertos, 440 aldeas arrasadas, un millón de desplazados internos y 50.000 refugiados en el sur de México.
 
Después de cinco años de diálogo entre el Gobierno y la guerrilla, el 29 de diciembre de 1996 se firmó la Paz. La Iglesia desempeñó un papel importante de mediación en el proceso de diálogo, que quedó plasmado en los Acuerdos de Paz.
 
Monseñor Juan Gerardi impulsó el proyecto de Recuperación de la Memoria Histórica (REMHI) para acompañar y ayudar a las víctimas del conflicto armado a redescubrir su dignidad y sanar sus heridas. Decía: “Queremos contribuir a la construcción de un país distinto. Por eso recuperamos la memoria del pueblo. Este camino estuvo  y sigue estando lleno de riesgos, pero las construcción del reino de Dios tiene riesgos y solo son sus constructores aquellos que tienen fuerza para enfrentarlos”. Dos días después de la presentación del Informe del proyecto REMHI fue asesinado por altos jefes militares. Era el 26 de abril de l998.
 
El Estado no ha tenido voluntad política de poner en práctica los Acuerdos de Paz, que estaban contemplados como punto de partida para el desarrollo democrático y social del país.
 
Hoy Guatemala sigue viviendo bajo la tiranía de la oligarquia empresarial y terrateniente y de compañías multinacionales que usurpan los recursos naturales del país con el aval del Gobierno de turno, ignorando a la población campesina e indígena que, mediante  consultas y movilizaciones populares, ofrece una tenaz resistencia a esta explotación de sus recursos. La corrupción en los organismos del Estado alcanza niveles inimaginables, síntoma de un sistema en sí mismo injusto y cruel.
 
La violencia (provocada por la represión policial, el narcotráfico y la delincuencia callejera) ronda un promedio de 17 asesinatos diarios. Junto con Honduras, Guatemala es el país con más violencia del planeta, a excepción de aquellos países que están en guerra. Guatemala llora sangre. Los medios de comunicación de España callan ante esta dramática realidad mientran se ensañan contra otros países que van logrando mejoras sociales para sus pueblos. ¿Por qué este silencio sobre lo que acontece en este pequeño país centroamericano?
 
No obstante, en Guatemala está surgiendo un movimientos social de “indignados”, en donde confluyen campesinos, indígenas, estudiantes universitarios, comunidades cristianas, organizaciones de mujeres, ONGs.., que luchan por un cambio profundo de las estructuras socioeconómicas, que es hoy una esperanza. La Conferencia Episcopal Guatemalteca, a diferencia de otras Conferencias Episcopales de América Latina, ha expresado su sensibilidad y solidaridad con el grito de dolor, lucha y esperanza del pueblo.
 
En el ambiente suena cada vez con más fuerza la expresión “mientras la calle no calle, hay esperanza”, mientras el pueblo lanza al viento el canto del poeta guatemalteco y revolucionario Otto René Castillo: “Aquí solo queremos ser humanos”.

martes, 28 de julio de 2015

Un profeta cada vez más incómodo Gabriel Mª Otalora

Los mensajes del Papa Francisco son cada vez más claros y contundentes sus denuncias contra las injusticias estructurales. El problema añadido a la incomodidad creciente para los dirigentes a los que van dirigidas sus denuncias (dirigentes políticos pero sobre todo económicos y financieros) es que su lenguaje pastoral solo es interpretado en clave política: o eres de derechas o de izquierdas, sin aceptarle que un cristiano como él, en calidad de Papa, pueda ser crítico con los sistemas totalitarios de izquierdas y de derechas exigiendo un cambio de estructuras que alivien la desigualdad creciente, con millones de pauperizados ajenos al sueño, no ya de la justicia, sino del consumismo.

El profeta Francisco ha llegado muy lejos en sus críticas y es atacado directamente por Jeff Bush y por la prensa estadounidense de estar fomentando la desobediencia social y “la rebelión de las masas contra los capitalistas” en su reciente gira latinoamericana de principio de julio: “El reciente viaje de Francisco a América del Sur reveló un obvio mensaje socialista y anticapitalista que insta a un cambio estructural de la economía global que atenta contra el proyecto de Jesús”, escribe Paul Farrel. Atención a esto último: no atenta Francisco contra los capitalistas sino contra el evangelio, es decir, que el sistema capitalista está alineado con las enseñanzas del Maestro y socavar sus bases es ir en contra de Cristo, en este caso el mismísimo Papa.
¿Decir que todos tienen derecho a la Tierra, a la vivienda (techo) y al trabajo, y que son “derechos sagrados”, es atentar contra el mensaje cristiano? ¿O es precisamente evitárselos a una gran masa de seres humanos lo que supone un atentado humanitario y cristiano? ¿Es la ley del máximo beneficio la que agrede al mensaje de Dios o es su denuncia a favor de los desheredados de la Tierra por tanta codicia? Escuece escuchar del Papa -aunque muchos medios no lo han recogido con esta claridad- que se refiera al capitalismo no controlado como “dictadura sutil” y “estiércol del diablo”, porque si gobierna “la ambición desenfrenada de dinero”, el “servicio para el bien común queda relegado”. En su Exhortación a la alegría, se refirió al capitalismo como que “esta economía mata” y destruye la Tierra.

El que un profeta diga estas cosas, no deben escandalizar a un cristiano que ya debería saber cómo se las gastaban aquellos profetas (Amós. Elías, Miqueas, Isaías…) frente a poderosos mucho menos sutiles que los prebostes del capitalismo, a no ser que su hipocresía sea todavía mayor a sus ganas por controlar a la opinión pública. No hay nada en el discurso de Francisco que sea ajeno a la enseñanza social de la Iglesia. Su invitación a un profundo cambio en las estructuras lo hace desde el Evangelio, desde la realidad de la Buena Noticias a los pobres, ante la cual, los cristianos deberíamos decir lo que Francisco, vista la situación de infra humanidad que se precisa para que el Sistema mantenga sus retos del máximo beneficio posible a costa de todo y de todos.
Es hora de respondernos con sinceridad hasta qué punto estamos de acuerdo con Bush o el periodista Farrel, que manipula sin pudor alguno la Buena Noticia.

La vida no es comunista o capitalista: existen otras alternativas de justicia a pesar de quienes nos quieren obligar a posicionarnos entre estas dos perversiones económicas que tanto daño vienen haciendo a la humanidad. Necesitamos muchos profetas que sigan a Francisco y se manifiesten públicamente en defensa de la denuncia profética. 

Misericordia que transforma Carlos Ayala Ramírez

 Adital

En su discurso en Bolivia ante los hombres y mujeres de la religión (sacerdotes, religiosos y seminaristas), el papa hizo un llamado a saber escuchar el grito de los pobres. Desde el relato de Marcos que describe la curación del ciego Bartimeo, planteó uno de las principales exigencias que tiene el mundo de la religión: la solidaridad con los pobres, que exige saberlos escuchar, siguiendo el ejemplo de Jesús.··· Ver noticia ···

La crisis griega, el banquete de los buitres financieros Juan Hernández Vigueras – Consejo Científico de ATTAC España

 


Fondos como Dart Management y Elliot Associates han salido beneficiados de la crisis griega y del empobrecimiento de su población, sin que ninguna institución haya puesto freno a sus prácticas.
Al inicio de una de las peores crisis de su historia, Grecia atrajo a los buitres financieros porque les ofrecía una gran oportunidad de hacer dinero. El elevado déficit presupuestario público hacía temer que Grecia incumpliera el servicio de la deuda soberana, es decir, el pago de intereses y amortizaciones. Como resultado, entre 2011 y 2012 los bonos griegos se vendían a un precio medio del 50% del valor nominal. Y a esos precios o inferiores, esos fondos especulativos compraron en torno a 50.000 de euros millones en deuda griega, según la prensa internacional.··· Ver noticia ···

Misericordia y familia José M. Castillo, teólogo



Castillo2Teología sin censura
Tal como se han puesto las cosas en la Iglesia, lo más probable es que al papa Francisco le espera un próximo mes de octubre complicado. Quizá más complicado de lo que algunos se puedan imaginar. Por la sencilla razón de que, como es bien sabido, en octubre se completa y se clausura el Sínodo sobre la familia. Un tema erizado de dificultades, en torno al que se van a debatir problemas tan complicados como el del divorcio, el matrimonio entre personas del mismo sexo, el modelo de familia que quiere la Iglesia, la educación de los hijos, etc, etc. Además – y esto lo más complicado -, se avecina el momento en el que al papa se le va a pedir que se pronuncie sobre asuntos como los que acabo de indicar y otros similares.


Asuntos sobre los que, en la Iglesia y en la sociedad, abundan los cristianos (y no cristianos) que tienen posturas firmemente asumidas de forma inamovible e incluso no exentas quizá de fanatismo. Por esto he dicho (y repito) que al papa Francisco le espera una “ottobrata romana” que no resultará precisamente placentera y fácil.
Así las cosas – y para acabar de complicar la situación -, Francisco ha publicado recientemente la Bula “Misericordiae Vultus”, en la que (en el nº 3) afirma literalmente: “Hay momentos en los que de un modo mucho más intenso estamos llamados a tener misericordia”. ¿Por qué precisamente, en este momento, necesitamos mucho más tener misericordia?
En no pocos ambientes eclesiásticos, concretamente en la Curia Vaticana, hay quienes sospechan que el papa afirma que ahora necesitamos (vamos a necesitar) dosis abundantes de misericordia, porque ahora es cuando la suprema autoridad de la Iglesia nos va a decir cosas sobre la familia que algunos (posiblemente) no están dispuestos a escuchar y menos aún a aceptar.
No puede tener misericordia quien no tiene respeto, tolerancia y comprensión hacia quienes piensan y viven de manera que producen, en otras personas o grupos humanos, repugnancia y vergüenza, las dos emociones que tanto nos distancian a unos de otros. Y hasta nos enfrentan a los unos con los otros. Dos emociones tan determinantes en la vida, que, como es sabido, el pensamiento liberal americano considera que, si no se supera la repugnancia y la vergüenza, no es posible la igualdad entre los ciudadanos (Martha C. Nussbaum).
Para concluir esta reflexión, terminaré diciendo que no creo en modo alguno que el papa Francisco haya publicado la Bula sobre la misericordia porque les tenga miedo a quienes se puedan poner nerviosos por causa de las decisiones que tome la suprema autoridad de la Iglesia ante los problemas que hoy nos plantea la familia. Y, sobre todo, nos pongamos como nos pongamos ante lo que decida el Sínodo presidido por el papa, lo más urgente en cualquier caso – creo yo – es que sepamos reaccionar como nos indica el Evangelio de Jesús. Con la misma bondad siempre. Con la misma misericordia siempre. Aunque quizá nos pueda ocurrir lo que les pasó a los familiares de Jesús, que llegaron a pensar de él que se había vuelto loco (literalmente, “estaba fuera de sí”) (“existêmi”), tal como indica expresamente el evangelio de Marcos (3, 21). 

lunes, 27 de julio de 2015

Raúl Vera, obispo de Saltillo (México): “Los que dicen que el homosexual es un enfermo son los que están enfermos” Jan Martínez Ahrens

 


“Legalizar la prostitución es legalizar la explotación femenina”
Raúl Vera (Acámbaro, Guanajuato, 1945) es el obispo más amenazado de México. Un prelado que ha salido vivo de más de un atentado y cuyo trabajo en favor de los desaparecidos, migrantes, menores, indígenas, prostitutas y parias de todo tipo le ha granjeado odios feroces, incluido la letal enemistad del narco. Pero las amenazas no parecen hacerle mella. Ingeniero de carrera e hijo intelectual del Mayo del 68, se ha forjado una leyenda de indomable.··· Ver noticia ···

La Policía desaloja la ‘Acampada Mordaza’ tras 17 días de protesta frente a la Puerta del Sol

 


El Ayuntamiento asegura que fue la Delegación del Gobierno quien dio la orden a la Policía Nacional, que intervino pasadas las tres de la madrugada de este domingo.
MADRID.- La Policía Nacional ha desalojado este sábado a quienes tomaban parte de la Acampada Mordaza, una concentración que durante 17 días han mantenido en la madrileá Puerta del Sol protesta por la nueva Ley de Seguridad Ciudadana, conocida también como Ley Mordaza.
Según informa el Ayuntamiento de Madrid en una publicación de la red social Facebook, fueron agentes de la Policía Nacional, y no agentes municipales, como se había divulgado por redes sociales, quienes hacia las 3.00 horas procedieron al desalojo del campamento y retiraron la tienda de campaña de los concentrados. De hecho, en el Twitter del partido del Gobierno, Ahora Madrid, afirman que la orden “la dio la Delegación de Gobierno” en Madrid.··· Ver noticia ···

Padre Ángel: “La ayuda de los abuelos a las familias está evitando un serio estallido social”

 


Mensajeros de la Paz celebra el “Día de los Abuelos” el domingo 26 en Madrid
Padre Ángel: “A veces pienso que esta solidaridad intergeneracional está evitando no sólo muchos disgustos, sino algún serio estallido social”
(Mensajeros de la Paz)- Mensajeros de la Paz trabaja desde hace 16 años para que se institucionalice el Día de los Abuelos el 26 de julio, festividad de San Joaquín y Sana Ana -abuelos de Jesús-, tanto en España como en el resto del mundo.
Creemos que igual que existe el día del padre o el día de la madre, sería necesario establecer el Día de los Abuelos:··· Ver noticia ···

Grecia se rinde a la troika pero Europa comienza a desconfiar de Merkel y Schauble Marco Antonio Moreno – Consejo Científico de ATTAC España

 

Mientras el FMI comienza lentamente a descubrir que Grecia está en una situación insostenible y que necesita recortes mucho mayores a los anunciados hace una semana y una moratoria de 30 años para el pago de su deuda, Alemania comienza a quedar solitaria con las exigencias desmedidas que quiere imponer al país heleno. Al anuncio del 14 de julio realizado por el presidente Francois Hollande sobre la necesidad de crear una Europa solidaria y no mezquina como promueven Merkel y Schauble, se sumaron las palabras del canciller austríaco Werner Faymann, que atacó fuertemente la política devastadora de Merkel y Schauble sobre Grecia. Como si esto fuera poco, hasta el presidente español Mariano Rajoy cuestionó la línea dura y dictatorial de Merkel dando un viraje en U a sus dichos sobre las negociaciones de la troika con Grecia. Italia, Francia, Austria y ahora España se suman a las voces que critican la rapacidad de Alemania frente a la crisis griega, y su incapacidad para encontrar un alivio real a la deuda helena. ··· Ver noticia ···

La ONU suspende a España en derechos Nerea Castro

 

Hoy se han dado a conocer las observaciones finales del Comité de Derechos Humanos de la ONU adoptadas el 20 de julio de 2015, después del examen del sexto informe periódico de España sobre la aplicación en nuestro país del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.··· Ver noticia ···

La ONU recomienda al Gobierno que derogue la Ley de Amnistía Álvaro Sánchez Castrillo

 


InfoLibre
El Comité de Derechos Humanos reitera la necesidad de que se revise la Ley de Seguridad Ciudadana
El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas cargó el pasado jueves contra el Gobierno de Mariano Rajoy en un nuevo informe en el que se recogen las observaciones del organismo después de someter a examen a España a principios del mes de julio en Ginebra. La ONU recoge en el texto tanto los aspectos positivos como las deficiencias encontradas en materia de derechos humanos, instando al Ejecutivo a solventarlas. De esta manera, la organización internacional analiza temas como la Ley de Seguridad Ciudadana, discriminación racial, uso excesivo de la fuerza por parte de las autoridades, la reforma de la ley del aborto o las expulsiones irregulares de migrantes indocumentados o solicitantes de asilo, entre otros, según señaló este viernes Rights International Spain (RIS), una de las organizaciones acogidas por el Comité durante el examen.··· Ver noticia ···

viernes, 24 de julio de 2015

Grandes ciudades, ecología y nuevas esclavitudes

 


aicaEl lunes y martes pasado la Manuela Carmena habló en un simposio de alcaldes celebrado en el Vaticano sobre la prostitución. Fue titular en España sobre todo, ¿cómo no? Ver, p. e., El Periódico. En ATRIO recibimos incluso una corrosiva carta al Director, donde ponía en relación el Vaticano y la prostitución: “junto a las iglesias, los mismos clérigos montaban prostíbulos, cuyos ingresos permitían enriquecerlas. El mismo Vaticano fue construido, más aún que con unas indulgencias simoniacas que escandalizaron a Lutero, con los impuestos a las prostitutas que servían a los peregrinos”. Aparte de la verdad que pueda contener esa afirmación. la verdad es que el título del Simposio unía el tema del cambio climático y el de la trata de blancas. La agencia argentina AICA (el promotor del Simponsio es el argentino Sánchez Sorondo, nos da el interesante discurso, casi completo, del papa Francisco a los participantes. AD.
De Para Asunto Enviado el Tamaño Categorías
A brea romero Las prostitutas y el Vaticano martes 17:34 15 KB

El papa Francisco alerta sobre la idolatría de la tecnocracia

Miercoles 22 Jul 2015 

Ciudad del Vaticano (AICA):
Ayer, martes 21 de junio, por la tarde, el papa Francisco saludó a los participantes en el encuentro “Esclavitud moderna y cambio climático: el compromiso de las ciudades”, y en el simposio “Prosperidad, gente y planeta: lograr el desarrollo sostenible en nuestras ciudades”, organizados en la Casina Pío IV del Vaticano por la Pontificia Academia de las Ciencias cuyo canciller es el obispo argentino Marcelo Sánchez Sorondo. En el encuentro intervinieron alcaldes de grandes ciudades, administradores locales y varios representantes de las Naciones Unidas.
El Santo Padre improvisó un discurso en el que reiteró que el cuidado del ambiente significaba, ante todo, adoptar una actitud de ecología humana y que su encíclica Laudato si’ no es solamente una encíclica “verde”, sino social. También tocó el tema del crecimiento desmesurado de las ciudades a las que acuden las poblaciones rurales porque el campo no ofrece oportunidades de trabajo e invitó a los alcaldes a recurrir a los organismos internacionales para que tomen medidas en la explotación y la trata de personas causadas por los fenómenos migratorios.
“Les agradezco de corazón el trabajo que han hecho -dijo el Papa a los participantes en el simposio-. Es verdad que todo giraba alrededor de esa cultura del cuidado del ambiente. Pero esa cultura no es una actitud solamente -lo digo en el buen sentido-verde”. Es mucho más. Cuidar el ambiente es una actitud de ecología humana. No podemos decir: la persona está aquí y la Creación, el ambiente, está allí. La ecología es total, es humana. Eso es lo que quise expresar en la encíclica Laudato si’: que no se puede separar al hombre del resto, hay una relación de incidencia mutua, tanto del ambiente sobre la persona, como de la persona en el modo como trata el ambiente; y también el efecto de rebote contra el hombre cuando el ambiente es maltratado. Por eso, frente a una pregunta que me hicieron yo dije: “no, no es una encíclica ‘verde’, es una encíclica social”. Porque dentro del entorno social, de la vida social de los hombres, no podemos separar el cuidado del ambiente. Más aún, el cuidado del ambiente es una actitud social, que nos socializa en un sentido o en otro, y por otro lado nos hace recibir lo que nos fue dado como don: el ambiente”.
“Me pareció una idea muy buena invitar a los alcaldes de las grandes ciudades y no tan grandes, porque una de las cosas que más se nota cuando el ambiente, la Creación, no es cuidada es el crecimiento desmesurado de las ciudades. Es un fenómeno mundial. Las grandes ciudades se hacen grandes pero cada vez con cordones de pobreza y de miseria más grandes, donde la gente sufre los efectos de un maltrato del ambiente. En este sentido, está involucrado el fenómeno migratorio. ¿Por qué la gente viene a las grandes ciudades, a los cordones de las grandes ciudades, a las villas miseria, a las chabolas, a las favelas? Simplemente porque ya el mundo rural para ellos no les da oportunidades.
“Y un punto que está en la encíclica, y con mucho respeto, pero se debe denunciar, es la idolatría de la tecnocracia. La tecnocracia lleva a la desocupación, crea desocupación. Los fenómenos de la falta de trabajo son muy grandes y la gente necesita migrar, buscar nuevos horizontes. El gran número de desocupados alerta. No tengo las estadísticas, pero en algunos países de Europa la desocupación juvenil, de los 25 años hacia abajo, pasa del 40 por ciento y en algunos llega al 50 por ciento. Y eso proyectado hacia el futuro nos hace ver un fantasma, o sea, una juventud desocupada que hoy no ve en el horizonte un futuro prometedor. ¿Qué le queda a esa juventud? O las adicciones, o el aburrimiento, o el no saber qué hacer de su vida -una vida sin sentido- o el suicidio juvenil -las estadísticas de suicidio juvenil no son publicadas en su totalidad-, o buscar en otros horizontes, aun en proyectos guerrilleros, un ideal de vida”.
“Por otro lado, la salud está en juego. La cantidad de enfermedades “raras”, así se llaman las que vienen de muchos elementos de fertilización de los campos, o de un exceso de tecnificación. Entre los problemas más grandes que están en juego tenemos el oxígeno y el agua. La desertificación de grandes zonas por la deforestación. Acá al lado mío está el cardenal arzobispo encargado de la Amazonia brasileña, él puede decir qué significa una deforestación hoy día, en la Amazonia, que es el pulmón del mundo. El Congo y la Amazonia son los grandes pulmones del mundo.
“¿Qué sucede cuando todos estos fenómenos de tecnificación excesiva, de no cuidado del ambiente, además de los fenómenos naturales, inciden sobre la migración? La escasez de trabajo y la trata de personas. Cada vez es más común el trabajo en negro, un trabajo sin contrato. El trabajo en negro es muy grande, lo cual significa que una persona no gana lo suficiente para vivir. Eso puede provocar actitudes delictivas y todo lo que sucede en una gran ciudad por esas migraciones provocadas por la tecnificación. Sobre todo me refiero al maltrato de las personas en el trabajo minero. La esclavitud minera todavía es muy grande y muy fuerte. Y lo que significa el uso de ciertos elementos de lavado de minerales -arsénico, cianuro- que provocan enfermedades en la población. En eso hay una responsabilidad muy grande. O sea que todo rebota, todo vuelve. Es el efecto rebote contra la misma persona. Puede ser la trata de personas por el trabajo esclavo, la prostitución, que son fuentes de trabajo para poder sobrevivir hoy día”.
“Finalmente, yo diría que sobre esto hay que interesar a las Naciones Unidas. Tengo mucha esperanza en la Cumbre de París, de noviembre, que se logre algún acuerdo fundamental y básico. Tengo mucha esperanza, pero las Naciones Unidas tienen que interesarse muy fuertemente en este fenómeno, sobre todo en la trata de personas provocada por este fenómeno ambiental, la explotación de la gente. Recibí hace un par de meses a una delegación de mujeres de las Naciones Unidas encargadas del problema de la explotación sexual de los niños en los países de guerra. Es otro fenómeno. Y las guerras son también elemento de desequilibrio del ambiente”.
“Quiero terminar con una reflexión que no es mía, es del teólogo y filósofo Romano Guardini -señaló Francisco-. Él habla de dos formas de incultura: la incultura que Dios nos entregó para que nosotros la transformáramos en cultura y nos dio el mandato de cuidar, hacer crecer y dominar la tierra; y la segunda incultura, cuando el hombre no respeta esa relación con la tierra, no la cuida. Cuando no la cuida, el hombre se apodera de esa cultura y la empieza a sacar de cauce y se le va de las manos y forma una segunda forma de incultura. La energía atómica es buena, puede ayudar, pero hasta aquí nomás, si no, pensemos en Hiroshima y Nagasaki, o sea ya se crea el desastre y la destrucción.
Hoy esa segunda forma de incultura es la que destruye al hombre. Un rabino del medioevo, más o menos de la época de Santo Tomás de Aquino, explicaba en un “midrash” el problema de la torre de Babel a sus feligreses en la sinagoga, y decía que construir la torre de Babel llevó mucho tiempo y mucho trabajo, sobre todo hacer los ladrillos -preparar el barro, buscar la paja, amasarla, cortarla, hacerla secar, después ponerla en el horno, cocinarla, o sea que un ladrillo era una joya, valía muchísimo- y lo subían al ladrillo, para colocarlo en la torre. Cuando se caía un ladrillo era un problema muy grave, y el culpable o el que descuidó el trabajo y lo dejó caer, era castigado. Cuando se caía un obrero de los que estaban construyendo no pasaba nada. Este es el drama de la segunda forma de incultura: el hombre como creador de incultura y no de cultura. El hombre creador de incultura porque no cuida el ambiente”.
“Y ¿por qué ésta convocatoria de la Academia Pontificia de las Ciencias a los alcaldes, intendentes de las ciudades? Porque ésta conciencia si bien sale del centro hacia la periferia, el trabajo más serio y más profundo se hace desde la periferia hacia el centro. Es decir, desde ustedes hacia la conciencia de la humanidad. La Santa Sede o tal país, o tal otro, podrán hacer un buen discurso en las Naciones Unidas pero si el trabajo no viene de las periferias hacia el centro, no tiene efecto. De ahí la responsabilidad de los intendentes, de los alcaldes de las ciudades. Por eso les agradezco muchísimo que se hayan reunido como periferias sumamente serias de este problema. Cada uno de ustedes tiene dentro de su ciudad cosas como las que yo he dicho y que ustedes tienen que gobernar, solucionar.
“Les agradezco y pido al Señor que nos dé a todos la gracia de poder tomar conciencia de este problema de destrucción que nosotros mismos estamos llevando adelante al no cuidar la ecología humana, al no tener una conciencia ecológica como la que nos fue dada al principio para transformar la primera incultura en cultura, y frenar ahí, y no transformar esta cultura en incultura”.+

jueves, 23 de julio de 2015

Las nuevas izquierdas y el régimen del 78

 


el país
En la competición por el voto, los recién llegados han hecho exactamente lo mismo que los tradicionales —socialistas y comunistas— en los años setenta: girar al centro. Nos queda aún mucho que oír y no poco que ver en esta partida de ajedrez
SANTOS JULIÁ 22 JUL 2015
La incapacidad de las izquierdas realmente existentes de dar una respuesta propia, identificable como de izquierda, a la crisis económica que se precipitó sobre España en 2008, sumada a la crisis de representación que sacude a las democracias en toda Europa y fuera de ella, acabaron por desplazar, desde mayo de 2011, del Parlamento y de los partidos a la calle el escenario primordial de la política. Nada original, por lo demás: todas las revueltas y revoluciones que han subvertido el orden impuesto en los Estados de nuestro tiempo han germinado en las calles, lugar de la barricada desde la que se defendían las posiciones conquistadas en la ciudad y se emprendía la marcha hacia la conquista de los palacios emblemas del poder.

Pero, en relación con el echarse a la calle tradicional, la salida a la calle en la España de 2011, y después, ofreció una notoria originalidad: quienes salieron a ella no era para dirigirse a los centros de poder con el propósito de tomarlos, sino que se quedaban allí, a la intemperie, convirtiendo la calle, espacio de tránsito, en plaza, lugar de encuentro: habían salido a la calle para permanecer en ella. Y así, el pueblo, que solo existía en el momento de la elecciones como sujeto instantáneo y evanescente de la política, según escribió Pierre Rosanvallon, se volvió de pronto visible en las plazas, anunciando con su presencia en el espacio público una promesa de emancipación frente a un sistema político herido de corrupción y un sistema económico causante de la devastación de los bienes públicos y de exclusión y miseria en las capas medias de la sociedad. Fue la versión española de la colour revolution que se extendió en esos años por todo el mundo como anuncio de primavera.
Convertir aquel pueblo en la calle —mayormente: jóvenes profesionales de clase media en paro o con empleos precarios, empleados públicos despedidos o “recortados”, trabajadores víctimas de ERE— en un nuevo sujeto capaz de alcanzar el poder para, una vez con el poder firmemente en mano, poner en marcha un proceso constituyente que subvirtiera el orden bloqueado del régimen del 78, fue el propósito de un grupo de universitarios procedentes de la vieja izquierda y con experiencias en movimientos populares de América Latina. Comprobaron enseguida que para llevar a su destino, la conquista del poder, todo el potencial acumulado por el movimiento 15-M, las mareas, las batas blancas, las camisas amarillas, las plataformas, no bastaba el clásico relato dicotómico —abajo/arriba; gente/casta— del que exprimieron hasta la última gota, sino que era necesario articular un nueva fuerza política capaz de triunfar en elecciones.
Es imposible ser al mismo tiempo un movimiento contrapoder y un partido que lucha por el poder
Y así fue, en un primer momento: aborreciendo la voz partido, y despreciando todo lo que se cubría bajo el nombre de izquierda, rechazaron la posibilidad de etiquetar como de izquierdas su invento. Maestros en lo que Paul Piccone llamó populismo posmoderno, lo bautizaron con un desnudo acto de habla situado entre lo constatitivo y lo performativo: Podemos, Sí que podemos, Claro que podemos. Enseguida surgieron los Ahora, los Ganemos, las mareas, los En común. Nada de izquierda, nada de partidos. No se reconocen como partidos y sienten una profunda repugnancia, que no se cansan de manifestar con insultante jactancia, ante la posibilidad de ser identificados como una nueva izquierda.
Ocurre, sin embargo, que las movilizaciones en la calle se transforman cuando sus líderes franquean las puertas de los despachos institucionales: los lenguajes de revolución cambian a la misma velocidad que los revolucionarios alcanzan el poder. Desde ese momento, ya no se trata de crear aquí y allá contrapoderes ni de alimentar iniciativas contra/régimen, sino de administrar poder —que es dinero— público. Los más críticos de estas derivas de la movilización desde la calle al gobierno desde el despacho comienzan a cantar la palinodia, como aquí mismo la cantó hace unos días Pablo Echenique; las cúpulas llaman a la moderación y donde antes prometían romper el candado del régimen del 78, ahora recuerdan la “Transición exitosa” y dicen y escriben, como Iglesias y Errejón, que, en fin, también ese régimen tiene sus cosas buenas. Y es que, situados retóricamente más allá de la izquierda y la derecha, el primer desembarco en las instituciones les ha permitido comprobar que la Constitución de 1978 y el sistema electoral consolidado desde los años ochenta permite alcanzar el poder en Ayuntamientos y comunidades autónomas, y siempre que logren entenderse, a partidos que no han llegado en cabeza y ni siquiera con el 20% de los votos.
La gran paradoja es que el denostado sistema electoral no resulte tan negativo como se decía
Tal es la gran paradoja a la que se enfrentan las nuevas izquierdas que no quieren reconocerse como tales en su relación con las viejas izquierdas a las que desprecian soberanamente: que, al final, el vilipendiado régimen del 78 y su tan denostado sistema electoral les obligue a encontrarse en algún momento del camino. Porque es solo una parte de la verdad que ese sistema electoral esté aquejado de un sesgo mayoritario, culpable del bipartidismo. Lo está, sin duda, cuando los escaños a repartir son pocos, pero lo está, sobre todo —y esto tiende a olvidarse—, cuando la distancia de votos entre el primer llegado y el tercero es sideral, como ocurría con el PCE y con IU en relación con el PSOE. Si no es así, si la distancia entre el primero y el tercero no pasa de 30/16, el beneficiario será el partido minoritario que, con poco más de la mitad de los votos obtenidos por el mayoritario, alcanzaría, también en los distritos de solo tres diputados, idéntico botín: un escaño. El método D’Hont de distribución de escaños no favorece necesariamente y por siempre a los que llegan en cabeza; todo depende de cuántos compiten y de cuán largo sea el trecho que separa a unos de otros.
De modo que ha sonado la hora de atrapar votos, o sea, de convertir un movimiento contrapoder en un partido listo para el ejercicio del poder. En democracia, las dos cosas a la vez no puede ser y, además, es imposible. Por eso, en esta competición por el voto, las nuevas izquierdas han hecho exactamente lo mismo que las izquierdas tradicionales —socialistas y comunistas— en los años setenta: girar al centro, que en su lenguaje posmoderno se expresa como ocupación de la centralidad del tablero. Desde esa posición, ya consolidada en el lenguaje recién estrenado (curiosamente: en EL PAÍS y en domingo), aún nos queda mucho que oír y no poco que ver en la partida de ajedrez entre nuevas y viejas izquierdas, pero todo apunta a que el sistema electoral del régimen del 78, obligando a alguna forma de confluencia, acabará por convertirse en el mejor aliado para que las izquierdas alcancen un porcentaje de votos que les permita administrar amplias parcelas de poder. ¿Qué izquierdas, con qué lenguaje y bajo qué marbete? Bueno, esto es parte de las sorpresas que nunca deja de darnos la vida.
Santos Juliá es historiador.

•Francisco es para los conservadores de EEUU “el hombre más peligroso del planeta”.


Papa Francisco 14Los “neocons” norteamericanos no perdonan las declaraciones del papa Francisco. Les molestó la encíclica ecológica Laudato SI, pero sobre todo les ha molestado y mucho las explosivas declaraciones que hizo en el II Encuentro Mundial de Movimientos Populares celebrado en Bolivia recientemente y que se puede leer íntegramente en el siguiente enlace: http://site.adital.com.br/site/noticia.php?lang=ES&cod=85723.
Se comprende. Francisco denuncia abiertamente el sistema económico que se basa en la supremacía del dinero por el de las personas. Se siente muy unido a los movimientos populares que luchan por ese cambio de sistema. Merece la pena leer la alocución íntegra de Francisco, donde también hay un espacio para la autocrítica por los pecados de la Iglesia, especialmente en la conquista de América.··· Ver noticia ···

•Domingo 26 de Julio, 17 Tiempo Ordinario – B (Juan 6,1-15): Nuestro gran pecado José Antonio Pagola

NUESTRO GRAN PECADO

El episodio de la multiplicación de los panes gozó de gran popularidad entre los seguidores de Jesús. Todos los evangelistas lo recuerdan. Seguramente, les conmovía pensar que aquel hombre de Dios se había preocupado de alimentar a una muchedumbre que se había quedado sin lo necesario para comer.
Según la versión de Juan, el primero que piensa en el hambre de aquel gentío que ha acudido a escucharlo es Jesús. Esta gente necesita comer; hay que hacer algo por ellos. Así era Jesús. Vivía pensando en las necesidades básicas del ser humano.
Felipe le hace ver que no tienen dinero. Entre los discípulos, todos son pobres: no pueden comprar pan para tantos. Jesús lo sabe. Los que tienen dinero no resolverán nunca el problema del hambre en el mundo. Se necesita algo más que dinero.
Jesús les va a ayudar a vislumbrar un camino diferente. Antes que nada, es necesario que nadie acapare lo suyo para sí mismo si hay otros que pasan hambre. Sus discípulos tendrán que aprender a poner a disposición de los hambrientos lo que tengan, aunque solo sea «cinco panes de cebada y un par de peces».
La actitud de Jesús es la más sencilla y humana que podemos imaginar. Pero, ¿quién nos va enseñar a nosotros a compartir, si solo sabemos comprar? ¿Quién nos va a liberar de nuestra indiferencia ante los que mueren de hambre? ¿Hay algo que nos pueda hacer más humanos? ¿Se producirá algún día ese «milagro» de la solidaridad real entre todos?
Jesús piensa en Dios. No es posible creer en él como Padre de todos, y vivir dejando que sus hijos e hijas mueran de hambre. Por eso, toma los alimentos que han recogido en el grupo, «levanta los ojos al cielo y dice la acción de gracias». La Tierra y todo lo que nos alimenta lo hemos recibido de Dios. Es regalo del Padre destinado a todos sus hijos e hijas. Si vivimos privando a otros de lo que necesitan para vivir es que lo hemos olvidado. Es nuestro gran pecado aunque casi nunca lo confesemos.
Al compartir el pan de la eucaristía, los primeros cristianos se sentían alimentados por Cristo resucitado, pero, al mismo tiempo, recordaban el gesto de Jesús y compartían sus bienes con los más necesitados. Se sentían hermanos. No habían olvidado todavía el Espíritu de Jesús.

Francisco visitó Bolivia Victor Codina

 

Papa Francisco 14
No es fácil resumir en pocas líneas este viaje maratoniano de Francisco a Bolivia, donde la población se desvivió y lo recibió con gran calidez. El pueblo esperó durante horas para ver pasar el papamóvil por La Paz en un ambiente frío o para poder participar en la gran eucaristía de Santa Cruz. Había gran expectación, hubo emoción y lágrimas.
El pueblo boliviano demostró una vez más su ser sencillo y profundamente religioso, con una fe arraigada en siglos de tradición, que en algunos momentos incluso podía derivar en papalatría o en magia.··· Ver noticia ···

Francisco, azote del capitalismo Juan José Tamayo



Papa Francisco 14(El Periódico de Cataluña, 22 de julio de 2015)
El reciente viaje del papa Francisco a Ecuador, Bolivia y Paraguay ha terminado por disipar las dudas de los escépticos de dentro y de fuera sobre el cambio radical que está llevando a cabo día tras día desde su elección en marzo de 2013. Todo en el recorrido por tierras latinoamericanas ha sido histórico, rupturista, radical, alternativo: los escenarios, los gestos, los protagonistas e interlocutores, los mensajes. Histórico dentro de la normalidad y de la espontaneidad, sin que nada desentonara ni nadie se sorprendiera o escandalizara, salvo los que vienen haciéndolo desde que saliera al balcón del Vaticano cuando fue elegido papa.


El gesto más provocativo, que el papa acogió con naturalidad, fue el regalo que le hizo Evo Morales de un Cristo crucificado en una hoz y un martillo, reproducción del crucifijo tallado por el jesuita español Luis Espinal, asesinado por los paramilitares en marzo de 1980 por su compromiso con las luchas populares en Bolivia. Era un regalo en plena sintonía con el proyecto plurinacional e inter-étnico de la nueva Bolivia y con el tono provocador de los discursos de Francisco. Sintonía que se dejó sentir en el trato de Evo al papa, a quien llamaba “hermano papa Francisco” y al que este respondía con la misma familiaridad.
En contra de lo que suele ser costumbre en este tipo de viajes papales, las personas que acompañaron al hermano Francisco no fueron clérigos ensotanados, ni personalidades encorbatadas, sino enfermos terminales, comunidades indígenas, líderes obreros y campesinos, personas mayores, presos a quienes visitó en la cárcel de Palmasola (la más peligrosa del país), activistas de los Movimientos Populares de todo el mundo reunidos en el II Encuentro –el primero fue en Roma en octubre de 2014-, a quienes calificó de “sembradores del cambio”. Fue en ese Encuentro donde pronunció el discurso más crítico de todo su pontificado contra el capitalismo, el colonialismo y el expolio de la tierra.
Todo ello era la mejor demostración de la identificación del papa con las reivindicaciones de las comunidades indígenas, de los presos, de los excluidos del sistema y de la llamada “izquierda radical”, representada por los movimientos populares. Con estas actitudes estaba dando su apoyo directamente a los Gobiernos latinoamericanos que aplican políticas anti-neoliberales, anti-coloniales y ecologistas .
Sus discursos no fueron estrictamente religiosos, menos aún espiritualistas, sino abiertamente políticos. No fueron reformistas, sino revolucionarios, desestabilizadores del statu quo, política, económica y socialmente incorrectos tanto en sus términos como en su contenido. Discursos que no acostumbramos a escuchar a líderes políticos nacionales o internacionales, ni siquiera a los que se consideran de izquierdas, y menos aún a los eclesiásticos, a quienes recordó que su misión no es instalarse cómodamente en el sistema esperando recibir pingües beneficios, sino que “nuestra fe es siempre revolucionaria. Ese es nuestro más profundo y constante grito”. Ese fue el mensaje dirigido a un millón de asistentes congregados en Quito el 7 de julio.
Criticó “la dictadura del dinero”, a la que llamó “estiércol del diablo”. Denunció el sistema económico actual que no solo degrada a las personas y a los pueblos, sino que los mata. Visibilizó las graves situaciones de injusticia sufridas por los excluidos en todo el mundo y mostró cómo todas las exclusiones están entrelazadas por un hilo invisible y provocadas por un sistema que impone la ganancia como objetivo único, sin pensar en la exclusión social que genera ni en la destrucción de la naturaleza que provoca. Este sistema ya no se aguanta, dijo. No lo aguantan los campesinos, los trabajadores, las comunidades, los pueblos, y tampoco “la hermana Madre Tierra”.
Mostró su sintonía con el grito de independencia de dos siglos atrás de los pueblos latinoamericanos , pidió perdón por las masacres de los conquistadores “en nombre de Dios” y denunció la opresión que sufren actualmente dichos pueblos por mor del nuevo colonialismo, generador de violencia contra las culturas indígenas, su organización, su cosmovisión, sus tradiciones, sus ritos…
Pero Francisco no se quedó en tan demoledor diagnóstico. Ante él no vale resignarse, cruzarse de brazos o remitir la respuesta al más allá. Todo lo contrario, defendió un cambio de sistema, “un cambio real, un cambio de estructuras”, cuyos sujetos no son los poderosos, sino “ustedes, los más humildes, los explotados, los pobres, los excluidos”, en cuyas manos está, en gran medida, el futuro de la humanidad. Y clamó: “Ninguna familia sin vivienda, ningún trabajador sin derechos, ningún pueblo sin soberanía, ninguna persona sin dignidad, ningún niño sin infancia, ningún joven sin posibilidades, ningún anciano si una venerable ancianidad”. Es un programa pegado a la realidad, responde a la más elemental aplicación de la Declaración de los Derechos Humanos, pero, hoy, suena a revolucionario. ¿Tanto hemos retrocedido? ¿Tanto se ha extendido la pobreza en el mundo? La respuesta no puede ser más que afirmativa.
Juan José Tamayo es director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones de la Universidad Carlos III de Madrid y director y coautor de San Romero de América, Mártir de la Justicia, Tirant lo Blanch, València 2015)

Domingo 26 de julio de 2015, 17º de tiempo ordinario

 

17 del tiempo ordinarioB
Joaquín, Ana
2Re 4, 42-44
La actividad profética de Eliseo tuvo lugar en el Reino del Norte. Eliseo es un profeta taumaturgo, a través de sus milagros intentó conducir al pueblo a Dios. En la liturgia de hoy se nos presenta la multiplicación de los panes. Aunque parece que no van a alcanzar para tanta gente, al repartirlos alcanza y sobra. La fuerza de este pan es más de orden espiritual: basta un poco de pan compartido con gusto y con alegría, para sentir su fuerza y su energía.··· Ver noticia ···

miércoles, 22 de julio de 2015

Los que resisten al Papa Francisco

 


CastilloPara nadie es un secreto que el papa Francisco está encontrando una fuerte resistencia a su forma de entender y ejercer el papado. Lo más llamativo, en este delicado asunto, es que esta resistencia al papa y al papado no proviene de los enemigos de la Iglesia. Es una resistencia que tiene su origen, sobre todo, en personas, grupos y ambientes que pertenecen a la misma Iglesia. Y, en determinados casos, se trata de personas o grupos que ocupan cargos y tareas de muy alta responsabilidad en el gobierno de la misma Iglesia. Se comprende, por esto, la gravedad de la situación que se está viviendo en la Iglesia actual.

¿Qué está sucediendo? Nada nuevo en el mundo. Lo que sucede ahora – de diversas formas – viene sucediendo desde hace siglos. Es un hecho bien conocido la resistencia que las religiones han tenido frente a lo humano. Esta resistencia, y el consiguiente enfrentamiento, se manifestó en vida de Jesús. Y no fueron los ateos de entonces los que rechazaron y mataron a Jesús. Fueron los sacerdotes, los responsables de la religión y del templo, los que lo apresaron, lo torturaron y lo condenaron a muerte.
Y sabemos que esta resistencia no se detuvo con la resurrección de Cristo. Todo lo contrario. Muchos cristianos no saben que el gran problema, que tuvo la cristología, no fue la resistencia para aceptar la divinidad de Jesús, sino su humanidad. Mucha gente de Iglesia no acaba de aceptar que Jesús fue un ser humano, profundamente humano. Esto es lo que no aceptaron los primeros herejes que hubo en la Iglesia, los “gnósticos”, que defendían una oposición radical en las relaciones del hombre con Dios y con el mundo. El daño que esta idea de fondo le ha hecho a la religión, a Dios y a la Iglesia, es cosa que pocos se imaginan.
Por esa idea, la Iglesia antepone los derechos divinos a los derechos humanos. Y es la misma idea que subyace a quienes ven en el papa Francisco un hombre “demasiado humano”. No sé si llevan razón los que quieren un papa más intelectual, más autoritario, más teólogo…. Lo que, en todo caso, me pregunto es por qué les molesta tanto a algunos que el papa se interese tanto por los pobres y los enfermos, se deje abrazar por los niños y los ancianos, utilice el mismo vocabulario de la gente sencilla, etc, etc.. ¿Por qué, para ser buen papa, tendrá que distanciarse de los más pobres, sencillos e ignorantes? ¿Qué Iglesia queremos realmente?

Dictadura sin entrañas

 ATRIO


CCP
Comunidades Cristianas Populares queremos advertir que se está implantando en Europa una dictadura sin entrañas.
Históricamente, la dictadura y el fascismo se hacen primero con el poder político. Luego suprimen la democracia con el cierre del parlamento o construyen un parlamento domesticado. La crisis griega ha dejado bien claro que el neoliberalismo imperante es una dictadura financiera, que se acerca peligrosamente al fascismo y que está pasando a la fase de supresión de los parlamentos democráticos. Los Gobiernos de la Comunidad Europea, actuando bajo el mandato de la troika, han exigido a Grecia que las leyes promulgadas por el parlamento griego deban ser aprobadas por los poderes financieros. ¡Se ha suprimido la democracia en Grecia! No manda el pueblo sino los acreedores.

Hay más. La dictadura financiera exige que se establezca una garantía, un fideicomiso, regulado y controlado por los poderes financieros para asegurar el pago de la deuda. Esa garantía incluye los puertos (El Pireo), aeropuertos, carreteras, ferrocarriles… Toda esta riqueza pública y colectiva será regida por los poderes financieros.
En Europa manda la troika, pero con Grecia se han quitado la careta. Yanis Varoufakis ha hablado por primera vez desde que dejó su puesto como ministro de Finanzas griego. Ha dicho dos cosas con las que estamos de acuerdo: Primera: la completa falta de escrúpulos democráticos” en los que dirigen los destinos de Europa. Y segunda: “nuestra Eurozona es lugar muy inhóspito para la gente decente”.
El proyecto inicial europeo, por el que todos apostamos, ha ido tomando derroteros bien distintos. Europa, dirigida por la democracia cristiana y la social democracia tras la segunda guerra mundial, construyó un modelo de Estado, al que se llamó el Estado de bienestar. Se basaba en que los políticos buscaban por encima de todo el bien común. Construyeron un banco público mundial, el Banco para la Reconstrucción y el desarrollo (el BIRD), que tenía como objetivo fundamental la reconstrucción y el desarrollo de los países asolados por la guerra. Construyeron una sociedad en paz que tenía sus bases en el pacto social, la intervención del Estado en la Economía, la regulación del mercado, los impuestos progresivos y los servicios públicos.
Se han cambiado las tornas de forma trágica. El neoliberalismo se ha aliado con el fascismo y con la derecha más extrema y se ha ido implantado en el mundo. Empezaron enviando a Freedman, el premio nobel de economía, fundador del neoliberalismo, a asesorar a Pinochet, siguieron con toda America Latina, el patio trasero, y ahora están con Europa. Privatizaron el BIRD, al que convirtieron en Banco Mundial, un banco privado, cuyo objetivo fundamental es obtener beneficios perpetuos de los estados. Obligan a los estados a hacerse fiduciarios y avalar las deudas de los bancos.
El proceso privatizador se ha ido haciendo implacable: desregularon el sistema financiero, exigieron al Estado que se abstuviera de entrar en la economía, dejaron mano libre al mercado para que regulara todo incluso los derechos humanos, suprimieron el pacto social, minimizaron el convenio colectivo, implantaron el salario precario y el despido barato, privatizaron toda la riqueza pública rentable, suprimieron o bajaron los impuestos a los ricos, terminaron con los servicios públicos, acabaron con el estado de bienestar e impusieron el estado de la precariedad, que afecta y destroza a tantos millones de personas.
Desde las Comunidades Cristianas Populares lanzamos la voz de alerta. Animamos a las personas y al conjunto de la sociedad a reaccionar con firmeza contra estos atropellos a la dignidad humana.
20 de julio de 2015
Comunidades Cristianas Populares