FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA

FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA
SAN JUAN BOSCO (Pinchar imagen)

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA
ESTAMOS EN LARREA,4 - 48901 BARAKALDO

BIENVENIDO AL BLOG DE LOS ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE SALESIANOS BARAKALDO

ESTE ES EL BLOG OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DEL COLEGIO SAN PAULINO DE NOLA
ESTE BLOG TE INVITA A LEER TEMAS DE ACTUALIDAD Y DE DIFERENTES PUNTOS DE VISTA Y OPINIONES.




ATALAYA

ATALAYA
ATALAYA DE MAYO DE 2024

PARTICIPA EN NUESTRO CONCURSO LITERARIO (SOLO ESPAÑA)

PARTICIPA EN NUESTRO CONCURSO LITERARIO (SOLO ESPAÑA)
PINCHAR IMAGEN PARA VER LAS BASES . (La página es de los Antiguos alumnos y es segura, a pesar del aviso que aparece)

miércoles, 12 de junio de 2024

Un millón de palestinos va a sufrir hambruna en Julio

 


Redes Cristianas

Fuente: Observatorio eclesial
Bureij. Israel bombardeó ayer nuevamente el centro de Gaza, donde el hambre empeora debido a las restricciones al acceso de ayuda humanitaria y al colapso del sistema alimentario en el enclave, ante lo cual un millón
de palestinos podrían enfrentar hambre extrema a mediados del próximo mes, de acuerdo con el Programa Mundial de Alimentos y la Organización de Alimentos y Agricultura.

Los habitantes de Gaza se ven obligados a beber aguas residuales y comer alimento para animales, reporta a su vez la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El ejército israelí confirmó que estaba llevando a cabo
operaciones en Bureij y Deir Balah, en el centro de la
franja, y aseguró que había eliminado a varios miem-
bros del grupo islamita Hamas, al tiempo que mantiene
operaciones en Rafah, indicó en un comunicado.

Palestinos desplazados y cargados con escasas perte-
nencias abandonaron el campo de Bureij en busca de
un lugar más seguro, reportaron corresponsales de la
agencia Afp. Durante la noche, un bombardeo cerca de
la entrada del campamento y disparos de artillería en el
sureste de Deir Balah causaron varias víctimas, según
testigos.

La Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria
en Fases, autoridad mundial en determinar la extensión
de las crisis de hambre, alertó en marzo que alrededor
de 677 mil personas en Gaza experimentan hambre en
Fase 5, el nivel más alto y equivalente a la hambruna.

Las dos agencias de la Organización de Naciones Uni-
das alertaron en su reporte de ayer que esa cifra podría
aumentar a más de un millón –casi la mitad de la po-
blación total de Gaza de 2.3 millones– para mediados
del próximo mes.

La organización Oxfam denunció el pa-
sado martes las deplorables condiciones sanitarias en
la zona de Al Mawasi, cerca de Jan Yunis, en el sur del
enclave.
Los bombardeos israelíes y los bloqueos hacen prácti-
camente imposible el acceso de los grupos humanita-
rios de ayuda a civiles atrapados y hambrientos, subra-
ya Oxfam.

En el ámbito diplomático, tras casi ocho meses de gue-
rra, Egipto, Estados Unidos y Qatar, países mediado-
res, prosiguen sus esfuerzos para que Israel y Hamas
acepten un acuerdo de alto el fuego, días después de la
propuesta que presentó el presidente estadunidense,
Joe Biden.

Una fuente catarí comentó que el director de la Agencia
Central de Inteligencia de Estados Unidos, William
Burns, viajó ayer a Doha para impulsar la propuesta de
paz.

El primer ministro de Qatar, Mohammed ben Abdelrah-
man Thani, y el jefe de la inteligencia egipcia, Abas
Kamel, se reunieron ayer en Doha con líderes de Ha-
mas para hablar de una tregua en Gaza, confirmó a la
agencia Afp una fuente cercana a las negociaciones.
Hamas insiste en un alto el fuego permanente, mientras
Israel quiere destruir al grupo considerado terrorista por
Israel, Estados Unidos y la Unión Europea.

Esperan una postura clara
Qatar mencionó que espera una posición clara de Is-
rael, que pareció distanciarse del plan. El canal de tele-
visión israelí Kan dio a conocer que el gabinete de Is-
rael pidió a Estados Unidos garantías para continuar la
guerra contra Hamas en caso de que violara el acuerdo
planteado.

En tanto, miles de israelíes, en su mayoría ultranacio-
nalistas, participaron en una marcha anual que conme-
mora el Día de Jerusalén, en la cual se escuchó la con-
signa: muerte a los árabes.

Los manifestantes reunidos afuera de la Puerta de Da-
masco, en la histórica Ciudad Vieja de Jerusalén, im-
portante lugar de reunión para los palestinos del este
de la ciudad, bailaron y ondearon banderas israelíes al
inicio de la procesión.

La marcha anual conmemora la captura de Jerusalén
Este, incluida la zona antigua y sus lugares de culto sa-
grados para judíos, cristianos y musulmanes, en la
Guerra de los Seis Días de 1967.
Israel considera que toda Jerusalén es su capital, pero
su anexión de Jerusalén Este no tiene reconocimiento
internacional. Los palestinos, que la reclaman como ca-
pital de un futuro Estado ven la marcha como un acto
de provocación.

Al cierre de esta edición, el ejército israelí dio a conocer
que en las primeras horas de este jueves atacó en
Nuseirat una escuela de la Agencia de Naciones Uni-
das para los Refugiados Palestinos en la que, según
ellos, había una base de Hamas. El bombardeo al cam-
pamento se saldó con al menos 30 muertos, informó el
gobierno gazatí.

Si se empecinan en el cisma, monseñor Iceta proclamará el día 24 la excomunión de 10 de las 16 clarisas de Belorado José Manuel Vidal

 


Religión Digital

El acto cismático fue la aparición de las 10 monjas en el programa de Ana Rosa, por el que cobraron 7.000 euros
«En Belorado, el pueblo donde se radica el convento de las clarisas, será el propio párroco del pueblo el que lo proclame en la parroquia, antes o después de la misa del domingo, a la comunidad parroquial» Ver noticia

La Policía desaloja por la fuerza a los acampados propalestinos en el Decanato de Filología de la Universidad de Sevilla

 


Público

Los universitarios encargados de organizar las protestas denuncian que los agentes han dejado a un estudiante herido leve.
La Policía Nacional ha desalojado por la fuerza en la noche del lunes al martes a los estudiantes acampados en el Decanato de Filología de la Universidad de Sevilla (US) en protesta de las relaciones que el centro mantiene con el Estado de Israel. Los activistas denuncian que los agentes han dejado un herido leve. Ver noticia 

Israel: el Estado inmoral Editorial de la Jornada

 


Rebelión

Fuentes: La Jornada
Cada día que pasa, el Estado de Israel aporta nuevas y estremecedoras evidencias del salvaje sadismo y la deshumanización que guían cada uno de sus actos hacia el pueblo palestino. En las últimas horas perpetró dos mortíferos bombardeos contra el campo de refugiados de Nuseirat, en donde asesinó al menos a 250 personas y dejó centenares de heridos. Ver noticia

El Papa reitera a los sacerdotes la importancia de acoger a todos Salvatore Cernuzio – Roma

 


Vatican News

Francisco visitó la Pontificia Universidad Salesiana del barrio Montesacro de Roma para hablar con unos 160 sacerdotes de entre 11 y 39 años de ordenación. Era el tercer y último encuentro con el clero de su diócesis, marcado por una conversación a puerta cerrada sobre temas pastorales. «En el G7 hablaremos de paz y de inteligencia artificial», declaró a los periodistas. Ver noticia

El Consejo Mundial de las Iglesias exige un alto el fuego permanente en Gaza Jesús Bastante

 


Religión Digital

Pide que la Corte Penal Internacional investigue posibles delitos de genocidio por parte de Israel
La declaración denuncia «la naturaleza indiscriminada de las acciones militares israelíes en el territorio, y la falta de respeto por los principios fundamentales del derecho humanitario internacional y la moral» Ver noticia

LA OBRA DE KANT DA TESTIMONIO DE UNA ACTITUD DE PENSAMIENTO CRÍTICO QUE CADA VEZ ENCONTRAMOS MENOS EN NUESTRAS UNIVERSIDADES


 

Queridos miembros de la Facultad de Teología, queridos amigos:

Para algunos, es, según su nombre de pila, un verdadero «Gottseibeiuns» (apodo alemán del diablo, el «que Dios esté con nosotros») que hizo sonar el toque de difuntos para todo conocimiento de Dios; para otros, es el gigante de la mente al que la razón humana debe el conocimiento de sí misma. Se trata de Immanuel Kant (1724-1804), cuyo tricentenario celebra el público estos días y semanas.

Su colega judío Moses Mendelsohn (1729-1786) le llamó el «triturador de todo», porque Kant había demostrado la inanidad de las pruebas clásicas de la existencia de Dios; el poeta-dramaturgo Heinrich von Kleist (1777-1811), el «obstaculizador de todo conocimiento de la verdad», porque Kant había demostrado que el hombre, en sus actos de conocimiento, no reconstruye el mundo, sino que lo constituye; el «gran chino de Königsberg» y «cristiano tortuoso al fin y al cabo», según Friedrich Nietzsche (1844-1900), porque, por supuesto, a pesar de sus críticas a veces acerbas a la religión, Kant conservó hasta el final de su vida un «profundo respeto por el Creador de todas las cosas»[1], como atestigua en particular la frase final de la Crítica de la razón práctica, que aún hoy adorna la lápida de Kant en la catedral de Königsberg (Kaliningrado): «Dos cosas llenan la mente de una admiración y un respeto siempre nuevos y crecientes, a medida que la reflexión se ocupa de ellas más a menudo y más permanentemente: el cielo estrellado sobre mí y la ley moral dentro de mí»[2].

Cualquiera que se interese lo más mínimo por la situación intelectual del hombre no puede pasar por alto a Kant. Por eso la teología no puede evitar una confrontación con él. Al fin y al cabo, el propio Kant examinó en varias ocasiones la teología, la primera de las tres facultades universitarias clásicas. ¿Qué podría, y debería, aprender la teología de él?

Sabemos que la obra de Kant puede resumirse en tres grandes preguntas: (1) ¿Qué puedo saber? (2) ¿Qué debo hacer? (3) ¿Qué puedo esperar? - Mientras que la primera pregunta pretende determinar con la mayor precisión posible el alcance de la facultad humana de conocer, la segunda se refiere a la vocación ética del hombre para actuar de forma correcta. Kant está convencido de que la dignidad del hombre reside en su capacidad de hacer el bien por el bien; precisamente en ello se realiza su libertad, que implica siempre el respeto a la libertad de los demás: «Actúa siempre de tal modo que la máxima de tu acción sea la máxima de la legislación universal».

La base de este mandato, conocido como «imperativo categórico» (es decir, un mandamiento incondicional, válido en todo tiempo y lugar, independientemente de la lengua o la cultura), es la convicción de que el mundo tiene un fundamento moral. Ciertamente, el hombre se da a sí mismo el mandamiento de actuar conforme a él y, en esta medida, es a la vez legislador, acusador, defensor y juez en su conciencia[4]; sin embargo, este «tribunal interior» se refiere precisamente a una «originalidad» de toda moral a la que el hombre se siente llamado. En este sentido, en toda autonomía moral interviene un momento heterónomo[5]: aunque me determine a obrar de modo bueno, precisamente estoy llamado a hacerlo como lo que me es propio, porque si no obrara según esta máxima, me estaría contradiciendo.

Podemos ver hasta qué punto el pensamiento de Kant se inscribe en una tradición que se extiende desde la Biblia y la filosofía antigua (Platón, Aristóteles, Epicuro y la Estoa) hasta la Escolástica y más allá.

Sin embargo, hay una ruptura en la que Kant está trabajando, y no debe subestimarse. Con el progreso de las ciencias naturales en su época, no sólo se rompe el pensamiento cosmológico de los Antiguos y su referencia al todo (a la naturaleza y a la historia, a la unidad de lo bueno y lo bello), sino que también se vuelven cuestionables las grandes concepciones metafísicas de la época moderna: los conceptos de una mathesis universalis (Leibniz), de la inteligibilidad del mundo (Spinoza) o de la supuesta autoevidencia del cogito como sustancia que se piensa a sí misma (Descartes).

Kant tiene en cuenta esta ruptura concediendo a las ideas de la unidad del mundo y de la constancia del yo el estatuto de «ideas reguladoras», nada más. La filosofía de Kant se sitúa así bajo el signo de un gran «como si»[6]. No sabemos si un «yo» subyace a mis autopredicaciones; tenemos que postular su constancia a través del tiempo si queremos pensar coherentemente sobre el yo y el mundo (y, por tanto, sobre la capacidad de conocimiento del hombre y su responsabilidad por sus actos).

Lo mismo cabe decir de las grandes ideas metafísicas de la libertad de la voluntad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios. También en este caso, ninguna de estas tres ideas puede ser demostrada en el sentido estricto del término, y sin embargo deben ser consideradas como «postulados de la razón práctica», sin los cuales el conocimiento y la acción del hombre quedarían en suspenso. Pues sin un yo consistente, no puede haber conocimiento válido; sin libertad de la voluntad, no puede haber acción atribuible a la responsabilidad; y sin los postulados de la inmortalidad del alma y la existencia de Dios, no puede haber ética sustancial[7]. - ¿Pero cómo?

Kant conoce mejor que nadie la aporía de la ética, a saber, que podemos perecer haciendo el bien. El escándalo clamoroso de que haya personas que, por sus buenas acciones, caigan en la angustia y la miseria, mientras villanos y pícaros pasan su vida en la prosperidad y la paz, exige un Dios que, más allá de toda finitud, proporcione una compensación. De lo contrario, no sólo el mandato categórico de actuar bien correría el riesgo de ir en contra de la legítima aspiración del hombre a la felicidad, sino que sería imposible considerar razonable un mundo en el que la acción buena contradijera su propia moral y moralidad.

Y así, la segunda de las preguntas orientadoras de Kant, «¿Qué debo hacer?», engendra una tercera: «¿Qué puedo esperar?». - Esta pregunta es decididamente religiosa, pero también se plantea «dentro de los límites de la simple razón»[8]. Lo importante de esta pregunta es la nueva modalidad: en lugar de puedo o debo, tenemos derecho a. Según Kant, no hay obligación de esperar un mundo en el que las personas moralmente buenas sean más felices. Pero tiene sentido esperar un mundo así, del mismo modo que tenemos derecho a suponer que el mundo es razonable.

Porque, de lo contrario, el deber de hacer no sólo contradiría la legítima necesidad de bienestar humano[9], sino también, y sobre todo, el «mérito de la felicidad»[10] de aquellos cuyo testimonio de vida nos anima a llevar una vida moralmente buena. (¿Podríamos conformarnos seriamente con el hecho de que no haya esperanza para un Paul Grüninger[11] o un Carl Lutz[12]? ¿O que sobre los hermanos Scholl o un Alexander Navalny triunfen sus asesinos?) - En ningún momento afirma Kant que Dios y la inmortalidad del alma existan; sólo dice que deben existir si no queremos que este mundo sea en última instancia sencillamente absurdo.

Si nos fijamos en el contexto aquí esbozado, está claro que nada más lejos de la realidad que decir que «según Kant», ¡ya no podemos creer en Dios! Al contrario, el propio Kant afirma que tuvo que «suprimir el conocimiento para dejar sitio a la fe»[13]. Queda por saber si esta fe cumple sus promesas, pero en cualquier caso es una fe que se diferencia de la mera opinión o creencia en que es razonablemente considerada. Como expresión de una comprensión del mundo interior de la razón, esta creencia da testimonio de un nuevo tipo de metafísica, de la que ninguna filosofía (por muy ilustrada que se crea) puede prescindir. Por otra parte, hablar de «pensamiento postmetafísico»[14], en la medida en que reivindica un valor filosófico, es una contradictio in adjecto. Incluso la negación escéptica de las tres grandes ideas «Dios», «alma» y «libertad», si no quiere hacerse absurda, reivindica una pretensión decididamente metafísica, pero sólo naturalista o atea.

Esto nos lleva a otra noción fundamental. Se expresa en la pregunta que Kant ya no formuló explícitamente, pero que resume su cuestionamiento de la crítica del conocimiento («¿Qué puedo saber?»), de la ética («¿Qué debo hacer?») y de la religión («¿Qué puedo esperar?»). Esta cuarta y última pregunta es simplemente: ¿qué es el hombre?[15] ¿Cómo responder a esto?

¿Cómo responder? Tal vez en forma de esa intuición no ideológica que Kant debe a la educación pietista de sus padres, y en particular a su piadosa madre (la recordó con cariño durante toda su vida). Esta intuición es la siguiente: «No es posible para el hombre ver tan lejos en su propio corazón que pueda estar completamente seguro de la pureza de su intención moral y de la honestidad de sus sentimientos, ni siquiera en una sola acción [...]»[16], lo que explica por qué «no se puede hacer nada completamente recto de una madera tan torcida como de la que está hecho el hombre»[17]. Dondequiera que el hombre dé cuenta de esta dialéctica, ya está implícitamente más allá de ella.

Esta última observación nos lleva a una última pregunta: ¿por qué interesarse por Kant más allá de la ocasión de su tricentenario? ¿Qué podemos aprender hoy de él (aparte de estudiar su obra, que se sitúa con razón en la tradición de las obras de Platón, Aristóteles y Tomás de Aquino)?

Al menos tres cosas, me parece: en primer lugar, el valor de plantearse las grandes preguntas: «¿De dónde vengo? «¿Adónde voy? «¿Qué pasa con los muertos? «¿Y los que no pueden con la vida? «¿Qué pasa conmigo mismo? «¿Quién soy realmente? Kant se hacía estas preguntas. La filosofía académica actual, en cambio, ignora cada vez más esas preguntas, porque no pueden responderse desde una perspectiva puramente inmanente. Al hacerlo, el pensamiento se encoge. Al volverse cada vez más insensible a las cuestiones últimas, al hacer que los enigmas vitales del bien y el mal, la muerte y la inmortalidad, el alma y Dios dejen de ser el centro de la filosofía contemporánea, la razón se vuelve apática y aburrida. El malestar omnipresente ante una cientificidad no sólo fría, sino también irrelevante desde el punto de vista existencial, puede tener algo que ver con ello. ¿A quién le sigue interesando lo que se enseña en nuestras facultades de filosofía y teología?

A pesar de su valentía a la hora de abordar las grandes cuestiones, también podemos aprender de Kant una actitud de modestia en el pensamiento. La modestia de pensamiento no es sinónimo de pusilanimidad y desaliento; al contrario, es la expresión de la humildad intelectual y de la piedad existencial, como admirablemente formuló Kant en la frase final de su Crítica de la razón práctica, ya citada: «Dos cosas llenan la mente de una admiración y un respeto siempre nuevos y crecientes, a medida que la reflexión se ocupa de ellas más a menudo y más duraderamente: el cielo estrellado sobre mí y la ley moral dentro de mí.» [18]

Por último, pero no por ello menos importante, la obra de Kant da testimonio de una actitud de pensamiento crítico que cada vez encontramos menos en nuestras universidades. El objetivo de una universidad, dice Kant, «no es aprender pensamientos, sino aprender a pensar»[19]. [En nuestras universidades y escuelas superiores desfiguradas por la reforma de Bolonia, en las que la búsqueda de financiación externa, los sistemas ECTS, la evaluación permanente, las jaulas de módulos y la obsesión por la didactización ahogan cada vez más la libertad de estudiar, Kant nunca habría podido escribir, y mucho menos publicar, su casi inagotable Crítica de la razón pura; No sólo el libro nunca habría pasado el proceso de revisión por pares (los colegas de Kant inicialmente lo consideraron ilegible), sino que el hecho de que Kant tardara diez años en concentrarse exclusivamente en este proyecto, dejándolo mudo a los ojos de quienes le rodeaban[20], muestra hasta qué punto ya no somos libres para pensar y trabajar por nosotros mismos. 

En este sentido, es en definitiva la actitud de un hombre de la Ilustración, siempre dispuesto a la autocrítica, en la que debemos inspirarnos. ¿Cuál es, pues, la magnífica frase con la que Kant respondió a la pregunta de qué es la Ilustración (Aufklärung)? Dijo:

«La Aufklärung [Ilustración] permite al hombre salir de la inmadurez de la que él mismo es responsable. La inmadurez es la incapacidad de utilizar el propio entendimiento sin ser guiado por otros. Esta inmadurez es atribuible no a la falta de entendimiento, sino a la falta de resolución y valor para utilizarlo sin la guía de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten el valor de usar tu propio entendimiento! Ese es el lema de la Ilustración"[21].

Esta frase se aplica a todos nosotros, pertenezcamos a la facultad que pertenezcamos, y más aún en estos tiempos de Bolonia.

 

Joachim Negel, decano de Teología de Friburgo

Religión Digital

 

[1] Otfried Höffe, Der Weltbürger aus Königsberg. Immanuel Kant heute. Person und Werk, Wiesbaden, Marix Verlag, 2023, p. 46.

[2] Crítica de la razón práctica, A 289 (solución), en Immanuel Kant, Werke in 10 Bänden, ed. de Wilhelm Weischedel, vol. 6, Wissenschaftliche Buchgesellschaft, Darmstadt, 1983, p. 300.

[3] Crítica de la razón pura, B 833 s. / A 805 s., en ibid, vol. 4, p. 677.

[4] Metafísica de la moral, A 100 (Parte 2: Doctrina elemental de la ética, § 13: «Del deber del hombre para consigo mismo como juez innato de sí mismo»), citado de ibid. en vol. 7, pp. 572-576; aquí: pp. 573 ss.

[5] «El hombre está sometido a una ley que él mismo se da» (ibid., p. 574, nota a pie de página).

[6] Cf. Hans Vaihinger, Die Philosophie des Als-Ob (1876-78), primera edición Leipzig, Verlag von Felix Meiner, 1911, completada por un segundo volumen ibid. 1921.

[7] Crítica de la razón práctica, A 238-241 (Libro II: Dialéctica de la razón pura práctica, segunda parte principal, capítulo VI: «De los postulados de la razón pura práctica en general»), en Immanuel Kant, Werke in 10 Bänden, vol. 6, pp. 264-266.

[8] Este es el título de la obra de Kant sobre la religión: La religión dentro de los límites de la razón simple [1793/94].

[9] Crítica de la razón práctica, A 194 (Libro II: Dialéctica de la razón pura práctica, primera parte principal), en ibid, vol. 6, p. 235.

[10] Crítica de la razón pura, B 837 / A 809 (Metodología trascendental, segunda sección: El canon de la razón pura, sección 2: Sobre el ideal del bien soberano), en ibid, vol. 4, p. 679.

[11] Paul Grüninger (1891-1972) salvó la vida de varios centenares de judíos alemanes y austriacos expidiéndoles documentos falsos en 1938 y 1939, cuando era responsable de la policía de fronteras en San Gall. Cuando se descubrió esta práctica, Grüninger fue suspendido, condenado a 10 meses de prisión y se le retiraron los derechos de pensión. Fue rehabilitado en 1995.

[12] Marc Tribelhorn, Der Judenretter aus Walzenhausen. Als Diplomat in Budapest bewahrte Carl Lutz vor 80 Jahren 60.000 Menschen vor dem Holocaust - die Schweiz dankte es ihm mit Missachtung [El salvador de los judíos de Walzenhausen. Como diplomático en Budapest, Carl Lutz salvó a 60.000 personas del Holocausto hace 80 años - Suiza se lo agradeció con desprecio], en: Neue Zürcher Zeitung, año 245 / No 115, 21 de mayo de 2024, p. 9.

[13] Crítica de la razón pura, segunda edición, Prefacio, B XXX, en Immanuel Kant, Werke in 10 Bänden , vol. 3, p. 33.

[14] Jürgen Habermas, Nachmetaphysisches Denken. Philosophische Aufsätze [Pensamientos postmetafísicos: ensayos filosóficos], Frankfurt, Suhrkamp, 19893. - Véase la crítica al respecto de Hans-Dieter Mutschler, Ästhetik und Metaphysik. Die abgerissene Verbindung [Estética y Metafísica: El eslabón roto], Wissenschaftliche Buchgesellschaft, Darmstadt, 2023, pp. 153-172.

[15] Véase La antropología desde el punto de vista pragmático [1798/1800], en Immanuel Kant, Werke in 10 Bänden, vol. 10, 395 y ss.

[16] Metafísica de la moral, A 25, en ibid, vol. 7, p. 523.

[17] Idée d'une histoire générale à visée cosmopolite, A 397, en ibid. vol. 9, pp. 31-50; aquí: p. 41.

[18] Véase la nota 2.

[19] Nachricht von der Einrichtung seiner Vorlesungen im dem Winterhalbenjahre von 1765-1766 [Nota sobre la organización de sus conferencias durante la mitad invernal de 1765-1766], A5, en Immanuel Kant, Werke in 10 Bänden, vol. 2, pp. 903-917, aquí p. 908.

[20] Otfried Höffe, Immanuel Kant, Munich, Verlag C.H. Beck, 20005, 32-37.

[21] Qué es la Ilustración, A 481, en: Immanuel Kant, Werke in 10 Bänden, vol. 9, pp. 51-61, aquí p. 53.

COMUNICADO CRISMHOM ANTE LAS PRESUNTAS PALABRAS DEL PAPA FRANCISCO SOBRE LA ADMISIÓN DE HOMOSEXUALES EN LOS SEMINARIOS DE ITALIA


 

Ante la noticia de las declaraciones presuntamente realizadas por el Papa Francisco en reunión con los obispos italianos, en las que recomienda no admitir al seminario y a las órdenes sagradas a personas abiertamente homosexuales, CRISMHOM, comunidad LGTBI+ cristiana de Madrid, reitera su postura en contra de la exclusión de las personas LGTBI+ en el seno de la Iglesia.
Papa Francisco: como parte del pueblo de Dios, en el que tan acertadamente nos ha incluido en otras ocasiones, le animamos a mostrar valentía y firmeza en el seguimiento del Evangelio del Amor, que no excluye ni margina, que saca lo mejor de cada persona independientemente de sus características intrínsecas, que son, ante todo, don de Dios.
El deber de formar religiosos y religiosas verdaderamente dedicados a la causa de Jesús de Nazaret no puede fundamentarse en normas que lleven a decisiones generalistas, desfasadas y que olvidan a la persona.
Lo importante es preguntarse qué significa ser hoy sacerdote, religioso o religiosa. El reto está en formar a los futuros consagrados y consagradas en una sociedad llena de paradojas: individualista y plural a la vez, diversa y global, indiferente a las instituciones eclesiales y con sed de espiritualidad, con identidades líquidas e identidades estables, con tantos problemas económicos, ecológicos y sociales como avances tecnológicos, con diálogo interreligioso y fundamentalismos religiosos, con guerras y protestas pacíficas…
A un sacerdote se le debe pedir vocación, ánimo de esfuerzo y superación; que sea pastor con olor a oveja, como usted mismo dijo; que se encarne con la gente; que acompañe a la comunidad; que promueva la sinodalidad, el desarrollo de ministerios y la comunión en la comunidad; que opte por los pobres y marginados; que sea austero; que esté al servicio de todos; que favorezca el diálogo y acoja a todos, todas y todes; que cultive la vida interior; que se forme continuamente; que sea fiel y con espíritu crítico; que sea buen compañero y profeta social; en definitiva, que cada día se identifique más con Jesús.
Toda persona, independientemente de su condición sexual o identidad de género, puede ser un buen sacerdote, religioso o religiosa. Pecador y llamado a la santidad.
Por ello, una vez más abogamos por la no discriminación de las personas consagradas por su condición sexo-afectiva.
La Iglesia se ha construido durante más de dos milenios tanto por jerarcas heterosexuales como homosexuales, y seguirá contruyéndose con ministros ordenados y laicos, tanto heterosexuales como homosexuales.
Hay que desterrar de los seminarios y del clero la superficialidad, el infantilismo, el carrerismo, el fundamentalismo, el espiritualismo y el postureo.
Es más necesaria que nunca la autenticidad, la búsqueda de la verdad, la mirada compasiva y optimista al mundo, la tolerancia, el respeto al diferente, el servicio, el trabajo, la disciplina, la espiritualidad y, sobre todo, mucho amor.
Como de costumbre, queremos terminar tendiendo nuestra mano arcoíris a la construcción de un Reino inclusivo y amoroso. Le animamos a no
desaprovecharla.

www.crismhom.org
junta_directiva@crismhom.org

CAMPAÑA “QUE NO NOS ARRASTREN A LA GUERRA”


col koldo

 

no arrastren guerra

Vivimos en un mundo en guerra y la mayor parte de la población no es consciente de ello. Vemos y oímos noticias de la guerra de la misma manera, que vemos y oímos cualquier otra intrascendente o banal. El horror ajeno, si no es próximo, ya no nos conmueve.

Hoy día se reconocen 56 conflictos armados, 10 de ellos de alta intensidad, 250 mil víctimas anuales, la mayoría civiles y entre 85 y 100 millones de desplazados.

Este es el resultado de la lógica de belicista, del empleo sistemático de la guerra para alcanzar cualquier objetivo o resolver cualquier conflicto. Quien disponga de la mayor fuerza bélica puede decidir sobre los demás y someterlos a sus intereses.

En esta lógica, los acuerdos y tratados son meras estrategias para ganar tiempo o para contentar a la opinión pública. Así sucedió con los acuerdos de Minsk en 2014 y 2015, que hubieran evitado la guerra en Ucrania.

La lógica belicista ordena, estructura y subordina, la economía, la política, las instituciones y el orden ético y moral. Su instrumento fundamental es el complejo militar industrial, mundial, alimentado con un presupuesto anual de 2,44 billones de dólares, superior al PIB de Canadá, Brasil o Rusia. Cerca del 40% corresponde a los Estados Unidos, con 991 mil millones, equivalente a la suma de los 11 siguientes países, entre los que se encuentran, China, Rusia, India, Alemania, Reino Unido y otros. Un presupuesto que no ha dejado de crecer desde la cumbre de la OTAN en 2014, hace ya ocho años.

Su infraestructura y organización es de las mismas dimensiones; los EE.UU. cuentan con más de 750 bases militares en más de 80 países, han dividido el mundo en 11 comandos que controlan el mar, la tierra, el espacio, el ciberespacio y otros ámbitos, convirtiéndolos en teatros de guerra.

La lógica belicista cuenta con una estrategia para acabar con quien se designe como enemigo: Criminalizar, aislar y destruir. Criminalizar, para deslegitimar y presentarlo como una amenaza, haciéndole responsable de su destrucción; criminalizar también a quien lo defienda. Aislar, para debilitarlo mediante guerras económicas, políticas e ideológicas. Destruirlo por cualquier medio, sin ningún límite, como ocurre actualmente en Palestina, pero también como ocurrió en Yugoslavia, Libia, Irak, Siria y tantos otros.

El Reino de España está siguiendo ciegamente esa lógica; queda patente por su pertenencia a la OTAN y por la existencia de bases militares de los Estados Unidos, sobre las que no tenemos soberanía y que se utilizan para atacar a terceros países con los que no tenemos ningún conflicto y que por su carácter suponen un riesgo letal para nosotros.

Además participa en 17 misiones militares en el exterior, en Europa, África, Oriente Próximo y otras, 7 de ellas dentro de la OTAN. En total, 3000 efectivos. La misión en Afganistán duró 19 años y la de Kosovo 10, un país que el Reino de España ni siquiera reconoce.

El bloque occidental dirigido por Estados Unidos ha decidido incendiar el mundo antes de que el mundo acabe con su hegemonía supremacista. Occidente, que siempre se enfrentó entre sí en luchas por la hegemonía, hoy se enfrenta a una periferia que le sobrepasa en muchos aspectos y una vez más ha decidido que la guerra es su mejor opción y probablemente la única.

Estamos en esta guerra, participamos en ella y estamos en riesgo de ser una de sus víctimas directas. Nuestros dirigentes, nuestras instituciones, nuestros medios de comunicación, insisten en más ejército, más presupuestos, más OTAN, más riesgos y más sacrificios para alimentar la lógica belicista, haciéndonos cómplices de la masacre y el genocidio de otros pueblos.

Nos amenazan con una invasión rusa en Europa, como nos amenazaron antes con las armas de destrucción masiva en Irak, engaño qué costó 2 millones de muertos iraquíes, la mayoría civiles.

Insisten en que debemos defender la libertad, la democracia y los valores europeos, pero consienten y participan en el genocidio del pueblo palestino y se niegan a condenar al ente sionista, una actitud criminal de cinismo sin límites.

Las consecuencias de comprometerse y participar en la lógica belicista ya las sufrimos; y las sufriremos en mucha mayor medida en nuestras condiciones de vida, en nuestras libertades, en nuestra conducta ética y Moral.

Hoy como en tantas ocasiones le corresponde al pueblo enfrentarse a esta lógica de destrucción y crear movimientos antibelicistas que nos saquen de esta deriva de barbarie. La juventud universitaria ya lo está haciendo; sumémonos con la movilización de los barrios, de los centros de trabajo y de todos aquellos que deseen movilizarse para que no nos arrastren a la guerra.

* * *

Desde la Asamblea Contra las Guerras de la OTAN y el Genocidio en Palestina, en la que participan diversas organizaciones comprometidas en la lucha antiimperialista, la denuncia de la OTAN y sus guerras y de su apoyo al genocidio sionista, hacemos este llamamiento a todas los colectivos y personas para que colaboren con su esfuerzo en esta campaña, en las siguientes condiciones:

Consideraciones iniciales:

· La actual correlación de fuerzas no facilita la movilización masiva a corto plazo

· Hay que lanzarse a la ofensiva y salir de los límites de nuestras propias organizaciones, el objetivo que nos convoca es que nuestras demandas lleguen a la calle y a otros espacios organizativos

· El propósito es una creciente y progresiva creación de conciencia antibelicista; el objetivo es evitar nuestra implicación en la guerra, evitando posiciones equidistantes

· Debemos trabajar a corto plazo para la movilización, y sin abandonarla, conseguir que a medio y largo plazo se eleve la conciencia de las masas

· La movilización debe basarse en lemas claros, contundentes y sencillos y no deben provocar rechazo entre cualesquiera personas con sensibilidad y rechazo a la guerra y al genocidio.

· Los lemas deben ser fácilmente asumibles, sin entrar en disquisiciones teoricistas

· Materiales de agitación, muy sencillos y comprensibles, con capacidad de movilización; pero sin renunciar a poder disponer a medio plazo de materiales de análisis que expliquen bien las cosas

· Es fundamental la credibilidad, para lo que debemos ser muy rigurosos en nuestras declaraciones y explicaciones

· Esencial, establecer las conexiones entre el genocidio en Palestina y la OTAN y trasladarlo al movimiento de las acampadas universitarias y al conjunto de estructuras solidarias con Palestina

· Preparar elementos comunes (cartel, lema, logo, lemas, materiales...), pero son los grupos locales los que deben plantear sus acciones a la medida de sus contextos particulares

· Por el momento, se proponen acciones descentralizadas. Se sugieren: mesas informativas, charlas a colectivos, concentraciones, grafitis, colocación de pancartas, caravanas, performances, etc.

· Se propone el periodo de arranque entre el 10 y el 20 de junio, con posible movilización estatal en otoño

· Por el momento, no se pretenden crear estructuras nuevas, sino únicamente coordinarse para esta campaña. La CECOB actuaría como promotor y se ofrece a otras instancias para vincularse a ella o a colaborar con ella; si no, solo para colaborar con la campaña.

Título de la campaña:

"Que no nos arrastren a la guerra"

Contra la lógica belicista y Contra el genocidio en Palestina

Basada en las siguientes exigencias:

· Cese inmediato del envío de armas y del entrenamiento militar a países en guerra

· Regreso inmediato de todas las tropas españolas desplegadas por el mundo

· Condena del ente sionista de Israel y ruptura de relaciones diplomáticas y de todo tipo

· Que el Reino de España se sume a la querella presentada en la Corte Internacional de Justicia contra Israel

· Apoyo a la Resistencia Palestina

· Disminución drástica de los presupuestos militares

· Por los derechos laborales y los servicios públicos de calidad

· Salida de la OTAN del Reino de España y cierre de las bases norteamericanas.

Propuesta de ideas-fuerza a transmitir: (para ser reformuladas en eslóganes sencillos, en algunos casos, encadenados y que resulten movilizadores)

Salir de la lógica belicista

· La lógica belicista pretende ofrecer soluciones solo por la fuerza, cueste lo que cueste; el genocidio en Gaza es el paradigma

· Se nos ofrece seguridad por estar en la OTAN; pero es la OTAN la que nos lleva a la guerra

· Los costos de la guerra van a ser pagados por la clase obrera y los sectores populares; se avecinan tiempos de drásticos recortes de prestaciones por el regreso a la disciplina fiscal de la UE

· No queremos que nos metan en una guerra que no es nuestra. La única amenaza que tenemos proviene de EEUU, que nos quiere meter en la guerra

· La participación en la guerra expone a grandes riesgos a la población, por las bases militares de EEUU (Rota y Morón) y de la OTAN (CAOC de Torrejón) como objetivos estratégicos de represalias

· La militarización de la vida implica reorientar los recursos hacia la guerra, sacrificando las verdaderas necesidades; también, recortes en derechos y libertades, más represión y censura

· La posibilidad de un conflicto abierto no parece inminente, por ahora, pero hay señales de una peligrosa deriva hacia una guerra total, que si se alcanzara, supondría la movilización masiva de tropas. Pero el resto de las consecuencias pueden ya advertirse y serán más duras en breve

Otras ideas a desarrollar en materiales formativos de más extensión: aquí cabe la elaboración de textos de desarrollo y su ulterior conversión a cuadernillos, presentaciones, vídeos, etc. Este trabajo puede ser desarrollado a más largo plazo.

¿POR QUÉ HEMOS LLEGADO ADONDE ESTAMOS? LOS PELIGROS PLANETARIOS


col zapatero

 

Esta misma semana he oído a un comentarista político de derechas atribuir al libro “Los límites del desarrollo” (1982) la actual “histeria ecologista” que dificulta cada vez más el progreso tecnológico, incluso en la agricultura. ¡Qué necesarias son reflexiones como las de Leonardo para frenar el ultra-liberalismo que amenaza el mundo, con negacionistas al poder como Milei y, probablemente, Trump! AD.

A nadie se le pasa por la cabeza que la situación mundial sea buena. Lo que presenciamos por los medios digitales/sociales son escenas de guerra, niños inocentes asesinados por la furia de los ataques contra Hamas, sacrificando ilegítimamente a todo el pueblo palestino de la Franja de Gaza, la guerra entre Rusia y Ucrania que dura ya dos años y otros 18 lugares de violencia y crímenes de guerra en África y otras partes.

Según la famosa ONG Oxfam, en 2024, la fortuna personal de los 36 individuos más ricos del mundo, equivale a los ingresos de más de la mitad de la humanidad, concretamente, a 4.700 millones de personas. En Brasil los 3.390 más ricos (el 0.0016%) poseen el 16% de toda la riqueza del país, más que 182 millones de brasileros (el 85% de la población).

La misma fuente nos afirma que cada cinco segundos un niño de menos de diez años muere de hambre o de sus consecuencias más inmediatas. ¿Quién no se conmueve, en su humanidad mínima, con tales escenas dramáticas, verdaderas tragedias humanas? Parecería que hemos tocado los límites del fin de los tiempos. Son escenas que podrían estar en el libro del Apocalipsis.

Para entender la crisis actual, debemos retroceder al siglo XVII/XVIII con la aparición del paradigma de la modernidad. Los padres fundadores, Francis Bacon y especialmente René Descartes y otros rompieron con una larga tradición de la humanidad. Esta entendía la naturaleza, la Tierra y el propio cosmos como algo vivo y cargado de propósito.

Pero he aquí que surge Descartes e introduce un dualismo fundamental de graves consecuencias históricas. Él distinguió la res cogitans, el ser pensante y portador de espíritu, de la res extensa, cosa extensa y material, los demás seres. El único portador del espíritu, res cogitans, es el ser humano. Los demás seres, la res extensa, obran mecánicamente y sin un sentido manifiesto. Con esto introdujo por un lado un severo antropocentrismo y por otro, un craso materialismo. La Tierra y la naturaleza solo tienen algún sentido en la medida en que se ordenan al ser humano que las trata como le apetece. Esta concepción materialista del mundo no humano abrió espacio para todo tipo de uso y abusos, inclusive en la propia investigación científica, sin preocupación ética de las consecuencias que de ella se podrían derivar.

De ahí nacieron todas las ciencias modernas y su aplicación práctica en una operación técnica. La tecnociencia fue el gran instrumento al servicio de los únicos portadores del espíritu, los seres humanos, separados de la naturaleza y “dueños y señores” de ella (Descartes), transformados después en colonizadores, esclavócratas y devastadores sistemáticos de la naturaleza. La ciencia no fue puesta al servicio de la vida sino de la dominación de los otros y de la naturaleza.

De ese dualismo inicial surgieron otros dualismos: espíritu y materia, cultura y naturaleza, civilizado y salvaje, idealismo y materialismo, que desgarran la experiencia humana. Se perdió la visión de la totalidad.

Con estos presupuestos se proyectó la arquitectónica del saber atomizado, sin relacionar un saber con los otros saberes, hasta el punto de saber cada vez más sobre cada vez menos.

Indudablemente, este paradigma de la modernidad trajo grandes beneficios en todos los ámbitos de la vida humana, haciéndola menos penosa, refinando los medios de curación, creando los instrumentos de locomoción, las grandes avenidas de comunicación digital y nos llevó hasta el espacio exterior, a la Luna y a Marte y al universo más distante, fuera ya del sistema solar.

Ese paradigma se concentra en el reino de los medios, sin definir salvo raramente (o nunca colectivamente) los fines para los cuales los medios deben servir. El capitalismo entendió bien la cuestión y le definió un fin: un crecimiento ilimitado a través de la acumulación individual de riqueza, en la lógica de la mayor competición posible, explotando lo más que pueda los recursos de la naturaleza, suponiendo falsamente que la Tierra también posee recursos ilimitados.

A partir de 1972 con el documento Los límites del crecimiento, la conciencia colectiva despertó al hecho de los límites de la Tierra y de su incapacidad de sostener un proyecto ilimitado. El gran sistema de producción nunca dio mucha importancia a tal hecho. Lo decisivo es garantizar las ganancias y la riqueza.

Los empresarios y los grandes consorcios económicos y financieros están poniendo su confianza en la omnipotencia de la tecnociencia que sería capaz de dar una solución a todos los problemas. Esa fue y sigue siendo su gran ilusión. Su sistema económico-financiero, mundialmente integrado, está de tal forma engrasado que le faltan las condiciones y las ganas de parar. Parar sería abandonar su fin, la acumulación ilimitada, cambiar de la relación de explotación a una relación amigable con la naturaleza, es decir, implicaría negarse a sí mismo. Ahora está quedando claro que el sistema mundial está agónico, dados los cambios de la faz de la Tierra.

Frente a la voracidad del sistema mundial de explotación/devastación de la naturaleza, la Tierra viva viene reaccionando de distintas formas: con eventos extremos, con la liberación de virus, algunos misteriosos, el virus X, diez veces más letal que el coronavirus, cubriendo todo el planeta. Ha vuelto obsoletas las fronteras entre las naciones y afectado peligrosamente a toda la humanidad.

Últimamente el cambio climático parece haber alcanzado un punto irreversible. La Tierra ha cambiado debido a las prácticas irresponsables (antropoceno) de los que toman las decisiones políticas, controlan el curso mundial de los capitales y de las finanzas y persisten en la devastación de la naturaleza. Sería injusto atribuir simplemente ese cambio climático a la actividad de las grandes mayorías empobrecidas que, comparadas con las citadas, poco contribuyen. Estamos presenciando a nivel mundial los efectos deletéreos de esos cambios: los eventos extremos. La ciencia y la técnica ya no podrán revertir esta mutación, solo advertir la llegada de los eventos amenazadores (inundaciones, vendavales, tsunamis, sequías prolongadas y nevadas aterradoras) y aminorar sus efectos dañinos.

Ahora podemos responder: ¿por qué hemos llegado adonde estamos? Porque desde hace ya tres siglos, los países dominantes situados en el Norte Global decidieron habitar de esta forma peligrosa y devastadora la única Casa Común que tenemos. Impusieron a todo el mundo su modo de vivir, de producir, de competir y de consumir. No se nos ve como ciudadanos sino como clientes y consumidores.

Actualmente, debido al acúmulo de crisis planetarias y a nuestra capacidad de autodestruirnos con armas atómicas, hemos llegado a un punto en el que el retorno se vuelve prácticamente imposible. De seguir por el camino inaugurado hace siglos, vamos camino de nuestra propia sepultura.

Estoy de acuerdo con el viejo Martin Heidegger: “Sólo un Dios nos podrá salvar”.

 

Leonardo Boff

Atrio

Traducción de MªJosé Gavito Milano

*Leonardo Boff ha escrito La búsqueda de la justa medida: como equilibrar el planeta Tierra, Vozes 2013; Cuidar la Tierra-proteger la vida: cómo escapar del fin del mundo, Nueva Utopía 2010.

SEGUIR A JESÚS SIGNIFICA ACEPTAR SER SEGUIDO POR ÉL EN SU PROPIO ESPACIO


col koldo

 

Jesús sale a lo largo del «mar», es decir, del lago de Tiberíades. Lo llaman mar porque lo parece, de tan ancho que es. Vemos su figura proyectada sobre el espejo de agua dulce en el que no son raras las tempestades. A Jesús le gusta pasear por este «mar». Allí se encuentra con Simón y Andrés, Santiago y Juan, sus primeros amigos y discípulos, todos pescadores. Su recorrido es de pocos kilómetros, un buen paseo entre la ciudad de Cafarnaún y el lago.

Pero esta vez Jesús es seguido por una multitud. Camina y habla, enseñando. La palabra de Jesús tiene al principio el fondo del chapoteo, del movimiento del agua, de las voces de los pescadores, del ruido de las redes al golpear las maderas de las barcas.

Y Jesús no se detiene, pasa de largo. Y al pasar, ve a Leví sentado en el quiosco de los impuestos. Es el evangelista Mateo. Marcos lo retrata: está allí, sentado, haciendo el trabajo más odiado por los demás judíos: recaudador de impuestos.

Cafarnaún era un importante puesto aduanero, situado en las rutas de caravanas que iban de Damasco al Mediterráneo y hacia el sur, es decir, Palestina y Egipto. Y Leví aparece indeleblemente fotografiado en su odioso oficio, símbolo del dominio romano. Al hombre empeñado en exigir dinero, Jesús se dirige de repente con una palabra seca y cortante: «Sígueme».

No sabemos cuán intenso fue el intercambio de miradas entre Jesús y Leví, pero el resultado es un deslumbramiento, un fogonazo: «se levantó y le siguió». Hay una tensión que pone en marcha a Leví como un resorte. Marcos omite la psicología y el sentimiento: encuadra la acción, registra el retroceso. Ahí está el sentido, el comienzo, la claqueta.

El distanciamiento. No hay fundido, no hay montaje. Marcos nos hace pasar inmediatamente del plano de Levi de pie al plano de su casa. ¿Con qué palabras le invitará Leví a la mesa? Ahora es Jesús quien sigue a Leví. Va a su casa. Seguir a Jesús significa aceptar ser seguido por él en su propio espacio, su espacio más personal y doméstico.

Marcos abre el objetivo sobre la mesa. No se trata de una comida íntima, la más adecuada para una conversación espiritual. En la mesa hay «también muchos publicanos y pecadores». Y Jesús no está solo: con él están también sus primeros discípulos. Leví tenía dinero para una buena recepción con sus compañeros recaudadores de impuestos.

A toda prisa, organiza una. E invita también a otros «pecadores», gentes de Cafarnaún que tenían contacto con paganos y no eran precisamente observantes de la Ley mosaica. En resumen, Jesús sigue a Leví en su vida, se queda con sus amigos, trae a los suyos, acepta que la intimidad espiritual se crea en el ambiente ruidoso y alegre de un banquete.

Marcos cambia el objetivo hacia unas miradas de indignación ante lo que se ve. Son escribas. No estamos seguros de dónde están: ¿en la casa de Leví? Poco probable, pero no importa. A Marco le interesa decir que ellos también están allí, en alguna parte. Tal vez estén mirando desde las ventanas, desde fuera. Pero esas miradas escandalizadas están allí. Y están en contacto con algunos que siguen a Jesús, y les increpan ácidamente: «¿Por qué come y bebe con publicanos y pecadores?». No atacan a Jesús abiertamente: se quejan a sus amigos.

Jesús se entera de los recelos que hay sobre él, y por eso manda decir: «No son los sanos los que necesitan médico, sino los enfermos; no he venido a llamar a justos, sino a pecadores». Que los «justos» se miren en el espejo de las hadas, contemplando su elegida pureza, como la reina de Blancanieves. Jesús seguirá festejando y ensuciándose con sus comensales.

 

Antonio Spadaro sj

Religión digital

DIOS Y LA ECONOMÍA


col kowalski

 

Decía Quevedo que “poderoso caballero es el dinero” y se acaba de publicar un libro que mezcla a Dios con la riqueza, aunque sea extraño. El autor es Paul Seabrigth, un economista británico que es profesor en la universidad francesa de Toulouse, y su obra se titula The Divine Economy.

Habla de los mormones que al día de hoy son los mayores terratenientes de los Estados Unidos y que presupone les dan unas rentas anuales de 378 billones. Un mareo de cifras más comprensible si se comparan con los réditos que obtienen Apple y Microsoft conjuntamente. Además, muchos de sus ingresos no pagan impuestos.

Tenemos que reconocer que, en muchos momentos históricos incluso hoy día, el dinero y el poder atraen seguidores a los que facilitan relaciones y peldaños como manera de alcanzar grandes metas. No tenemos más que pensar en los nuevos directores espirituales de las clarisas de Belorado que presuntamente intentan vivir de los dulces que producen las religiosas.

Paul Seabrigth está interesado en la religión como empresa, un estudio que se ha empezado a hacer hace 250 años con Adam Smith y su obra La riqueza de las naciones en la que demuestra que la fortuna que ostentaban las iglesias era considerable. Analizaba el camino por el que habían llegado hasta ahí y estudiaba las donaciones en beneficio de los sacerdotes que, en algunas o muchas ocasiones, estaban menos interesados en el amor de Dios que en su bolsillo particular.

En los departamentos de teología trabajan teólogos y no hay economistas porque la mezcla entre ambos campos les parece blasfema a muchos que asocian a Dios con los ángeles y no con Excel. Es muy curiosa la forma en la que el libro compara la religión con la economía: ofrece un producto, la salvación; tiene redes que ofrecer al público, mediante sacerdotes, pastores, imanes y obtienen beneficios si hacen de forma provechosa la oferta.

Las ideas, las enfermedades y las religiones circulan hoy por las redes. Antaño las carreteras romanas facilitaron expandir la plaga de Justiniano a través de Europa con una rapidez que no se había visto nunca. Algo semejante ocurrió con el cristianismo.

Es también bien curiosa la forma de analizar el autor el protestantismo que más que una discusión sobre la transubstanciación, los economistas consideran que fue la manera de romper el monopolio del catolicismo facilitando el acceso a los consumidores de otras formas religiosas. El camino de la salvación no era la exclusiva de la Iglesia Romana e incluso otras sendas eran más baratas, no se pagaba por las indulgencias, y más laxas, como el divorcio que consiguió Enrique VIII.

Me ha resultado interesante la comparación que hace entre las dos grandes religiones del momento, cristianismo e islam, que asegura haber acabado con las religiones locales como las grandes empresas han terminado con las tiendas de barrio. Compara la liturgia de la Iglesia católica con las franquicias, como McDonald’s, en la medida que ofrecen uniformidad en el servicio con independencia del país en que te encuentres.

La conclusión es que Dios no ha muerto, tan es así que incluso los economistas están interesados en las formas de llegar hasta él. Occidente puede ser más secular y menos cristiano, algo que no pasa en el resto del mundo. Entre 1900 y hoy día la proporción de los africanos que son cristianos ha aumentado de un 9% a un 40% actual mientras que los musulmanes también han crecido desde un 30% a un 40%.

A la conclusión que llego es que no podemos pensar que todos los cristianos somos ángeles y vivimos a espaldas del dinero pues se necesita para vivir. En el punto medio, como siempre, está la virtud como diría Jesucristo “a César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”.

 

Isabel Gómez Acebo

Religión Digital

AFRONTEMOS LA INMIGRACIÓN CON OTRA MIRADA


col anso

 

Las migraciones son un signo de desajuste social que impulsa al ser humano a buscar donde vivir mejor, sobre todo cuando existe una desigualdad muy acusada, o se desencadena un gran riesgo de muerte (guerras, pogromos, hambre...). Con todo lo que hemos avanzado tecnológicamente, la inmigración nos golpea al mostrarnos a quienes vienen de la miseria. Nos parece un grave problema, pero es sobre todo porque afecta a nuestra comodidad insolidaria, y no tanto porque veamos un problema ético -o religioso- que nos plantean millones de personas. Aun así, a pesar del estigma, quienes logran venir se van haciendo con los trabajos más modestos que muchos no queremos para nosotros ni para nuestros hijos.

Estar tres años de ilegal, según la normativa, no es la manera más fácil de integrarse. Echarles a otros países de África (Gran Bretaña, Países Bajos, Dinamarca…), no solo es cruel, sino que no funciona; no se pueden poner puertas al campo. Miremos los datos: si pudiésemos reducir la población de la Tierra a una pequeña aldea de cien habitantes, manteniendo las proporciones existentes actualmente, sería algo como lo que sigue, a pesar de que son datos de hace seis años:

Habría 57 asiáticos, 21 europeos, 8 africanos y 4 norteamericanos. El resto sumarían los diez que faltan. 52 personas serían mujeres y 48 hombres. 30 serían blancos, 70 de otras etnias; 30 cristianos y el resto de otras religiones, o de ninguna. Seis personas poseerían el 59% de toda la riqueza mundial. De estas 100 personas, 80 vivirían en condiciones infrahumanas. 70 no sabrían leer, 50 sufrirían de desnutrición, una persona estaría a punto de morir y un bebé a punto de nacer. Tan solo uno de este centenar tendría educación universitaria. Y apenas una persona dispondría de un PC. Acudir a la Iglesia sin miedo a ser humillado, preso o incluso que nos violenten y maten, es la fortuna que tenemos frente a los 3.000 millones de personas en todo el mundo que no pueden ejercer su libertad religiosa.

Algunos se engañan mirando solo las cifras del PIB (Producto Interior Bruto) que muestra el rendimiento de la productividad económica y social de un país. Pero la renta per cápita no indica el nivel de reparto de dicha riqueza, como sí lo hace el índice Gini, una medida que oímos hablar de ella mucho menos que del PIB. Sin embargo, es la medición que mide el reparto y la desigualdad en los ingresos de cada país. Se entiende mejor con el ejemplo del pollo: si un grupo de cinco personas nos comemos un pollo, yo me como la mitad y los otros cuatro la otra mitad, es evidente que nos hemos comido un pollo entre los cinco. Pero es un dato engañoso sobre la realidad de los cinco comensales.

Recordemos que se emigra como exilados políticos (dictaduras); por causas culturales (religión, idioma, posibilidades educativas...), además de hacerlo por hambre y miseria. Existen causas bélicas y conflictos internacionales que constituyen una gran fuente de migraciones forzadas, con desplazamientos masivos de la población huyendo del exterminio, o del ejército vencedor. Las catástrofes son otra causa: inundaciones, sequías prolongadas, ciclones, tsunamis, terremotos. En el peor de los casos, una combinación de muchas de estas causas, agravan esta tragedia y sus consecuencias.

Lo fácil es ver al diferente pobre como alguien que da repelús y nos incomoda. Es cierto que algunos vienen descalabrados y generan situaciones violentas. Pero decir que “los de fuera” roban nuestros recursos (RGI) y son los pendencieros de las prisiones, no es verdad; los datos no dicen eso. Tampoco nos acordamos de la cantidad ingente de inmigrantes adaptados que trabajan mucho y bien a pesar de no haberlo tenido nada fácil.

Lo que quiero decir es que somos injustos en los juicios de valor, apresurados y parciales por venir de una visión egoísta y nada cristiana. No hace mucho, el que fuera obispo de Alepo, el jesuita sirio Antoine Audo y a la vez presidente de Cáritas Siria, alertaba: "Padecemos estrategias, intereses políticos y económicos que usan la mentira con buenos modales para robar el bienestar de los pueblos. Es importante notar que hay un vínculo entre mentira y robo y los pobres son los que pagan la cuenta”.

Por último, olvidamos -o no nos informan- de que África subsahariana es la región que acoge un mayor número de refugiados -18 millones de personas, más del 26% del dato global a causa de los conflictos violentos internos y la pobreza. El número de personas que buscan refugio crece, y ha dado lugar a una expansión de los campos de acogida. En este sentido, Etiopía, Kenia, Chad, Uganda, Camerún y Sudán del Sur son los países africanos que reciben más refugiados de los más de 40 millones de migrantes dentro del continente africano. A los que hay que sumar los que vienen para Europa.

Seamos buenos cristianos, abramos el corazón a estos hermanos nuestros. Mirémosles como lo haría Cristo. Nuestra misión es evangelizar y estar cerca de quienes más sufren. Y si alguno se comporta de manera violenta, pensemos en lo que seríamos capaces de hacer en su lugar.