FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA

FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA
SAN JUAN BOSCO (Pinchar imagen)

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA
ESTAMOS EN LARREA,4 - 48901 BARAKALDO

BIENVENIDO AL BLOG DE LOS ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE SALESIANOS BARAKALDO

ESTE ES EL BLOG OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DEL COLEGIO SAN PAULINO DE NOLA
ESTE BLOG TE INVITA A LEER TEMAS DE ACTUALIDAD Y DE DIFERENTES PUNTOS DE VISTA Y OPINIONES.




ATALAYA

ATALAYA
ATALAYA

domingo, 31 de marzo de 2013

África olvidada: caos en Banghi

ATRIO

Las milicias de la coalición Séléka que proceden del norte han llegado a Banghi y el presidente de laRepublica Centroafricana, François Bozizé, que hace unos años pasó a sangre y fuego varios poblados de las milicias del norte, ha huido. Todo es un caos. Son las noticias que llegan de misioneros y cooperantes de ONGs. Francia, la colonizadora que explotó la zona sin crear un verdadero estado, apoyó siempre a militares corruptos y corruptores. ¿Os acordáis de los diamantes de Bocassa a Giscard? Ahora sólo mantiene fuerzas para proteger a sus ciudadanos y sus empresas, pero se lava las manos ante la tragedia. Ofrecemos una información procedente del COMITÉ RENE CASSIN/ Servicio de documentación. 25-03-2013, que nos ha llegado de Alberto Revuelta.

Comunicación sobre la situacion en la Republica Centroafricana-
  • 1.La cuestión en un vistazo
La República Centroafricana cuya población civil padece la miseria es uno de los pueblos más ricos de África con yacimientos de oro, diamantes y uranio. Pero es un estado fallido, castigado por la violencia y la pobreza. Desde mediados de diciembre de 2012, los miembros del Séléka (coalición) lanzaron una ofensiva hasta poner cerco a la capital Bangui. Séléka es una alianza formada  por tres grupos armados que reúnen unos 3.000 efectivos. En estos días pasados Séléka ha atacado Bangassou arrasando quirófanos, escuelas, casas, robado medicinas, todo ello en la misión católica. Séléka pretende imponer la ley islámica en el país. Varios miles de personas han huido hacia países vecinos, o hacia Bangui la capital, desde los territorios en poder de las tropas de Séléka. Hoy huido el presidente de la Republica, los milicianos de la Séléka se han hecho con el poder en la capital.
Este país fue inventado a partir de las posesiones coloniales francesas entre los ríos Ubargui y Cari.
El conflicto entre la coalición político-militar Séléka que agrupa a milicias del norte (Cari)  tiene un origen tribal ya que la descolonización y la posterior indigencia obligó a convivir en el país a etnias tradicionalmente hostiles.
Lo que existe hoy como República centroafricana es un territorio tan extenso como la Península Ibérica, con una población menor que la de Madrid.
Las etnias de la sabana noroccidental (norteñas agrupadas en la coalición Séléka) y las de las selvas y la ribera del Ubangui (al sur), continúan enfrentadas.
  • 2. Breve historia
Expedicionarios franceses crearon en 1889 un enclave a orillas Ubangui en Bangui que sería la capital de la actual República Centroafricana.
Las 17 compañías francesas a las que se les concedió por Francia la explotación de las riquezas de Ubanguichani, desde 1889 hasta 1920 usaron métodos  brutales y atroces para explotar a los trabajadores centroafricanos.
El 13 de agosto de 1960 la República Centroafricana se independizó. Luchas internas por el poder llevaron al gobierno al general Bokassa que se proclamó emperador de una dictadura militar apoyado por Francia.
Las violaciones de los derechos humanos y otros problemas económicos y políticos llevaron a Francia a apoyar un golpe de estado en su contra en 1981.
Desde entonces y hasta 1993, el general Kolingba, gobernó militarmente el país. Ese año se celebraron elecciones con apoyo de la comunidad internacional.
A partir de 1993 y hasta 2001, diversos enfrentamientos entre partidos y facciones han producido enfrentamientos étnicos que llevaron a establecer una fuerza de paz de la ONU (MINURCA). Un conflicto permanente ha asolado el país.
  • 3. Situación geográfica y económica
Altiplanicie de 600 a 800 metros de altitud (el Kafagangini tiene 1420 metros de altura) regada por los ríos Ubangui, Cari y Lobaye. Tiene una superficie de 622.984 Km2. Existen unas ochenta etnias en el país, cada una de ellas con su propia lengua. Un 50% pertenece a la etnia Baya-Mandjia y un 40% ubicada en el norte y centro pertenece a la etnia Banda. Un 7% que se asienta en el sudoeste pertenece al grupo M´Baka. Una población de 4.369.000 habitantes. Su esperanza de vida es de 43,7 añpos y una tasa de analfabetismo de 49%. El 13% de la población afectado del virus VIH.
La economía se basa en la explotación de madera y en exportaciones de esa materia prima. Explotación minera de diamantes. El oro y el uranio no han sido explotados.
  • 4. Confesiones religiosas presentes e información de interés
  • Cristianas 67,8%
  • Musulmanes 15,6 %
  • Animistas 15,4 %
  • Otros 1,2 %
Grupos misioneros que actúan en el país: luteranos, banlistas, católicos, testigos de Jehová. Muchos proceden de USA, Francia, Italia y España y otros numerosos Niguiz, República Democrática del Congo y otros países africanos.
El sango, junto con el francés, es la lengua nacional. El sango es el idioma de una pequeña  etnia que habita en las orillas del río Ubangui. El 55 % de la población vive en zonas rurales.
Bangui es la capital. Berberati, Bangassou y Bossanga son los centros urbanos más importantes.
  • 5. ¿Cómo se ha llegado a la situación actual?
Desde su independencia ha padecido una inestabilidad político-militar que en los 10 años últimos ha producido golpes de Estado continuos y amotinamientos reiterados. Las crisis político-humanitarias de Chad y Sudán han repercutido muy directa y gravemente en la República Centroafricana. Inseguridad de la población e inestabilidad política han impedido el desarrollo económico y social, convirtiendo el país en uno de los más pobres de África. ACNUR y Cáritas informan que unas 280.000 personas se encuentran desplazadas en el país y unas 65.000 han buscado refugio en Chad o Camerún.
Hace algunos años, el general Frangois Bozizi, presidente de la República, pasó a sangre y fuego varios poblados de las milicias del norte y trato de fingir un simulacro de acuerdo de paz con interlocutores designados por él mismo.
La coalición de fuerzas de milicias del norte del país que forman el Séleka ha avanzado hacia el Sur, sin encontrar resistencia ya que la frustración y el malestar en el país, propician su actuación sin oposición real a su avance. Séléka significa coalición en lengua Sango, oficial junto con el francés.
  • 6. ¿Qué efectos tiene?
La renta por habitante ronda los 300 $. En el índice de Desarrollo Humano el país ocupa el puesto 179 de un total de 187. La tasa de analfabetismo alcanza el 50 %. Al menos un 14% de la población padece el virus del sida. La mayor parte de los trabajadores se ocupan en la agricultura, aunque ha de importar alimentos. Importa petróleo, aunque tiene abundantes reservas de crudo.
El avance de la Séléka iniciado el 10.12.2012, le ha llevado a conquistar una gran parte del país, pidiendo el presidente Bozizé que se exiliara. Hoy, 25 de marzo de 2013, huido el presidente de la Republica, los milicianos de la Séléka se han hecho con el poder en la capital.
  • 7. Las cuestiones clave a partir de la información disponible.
  1. El actual brote de violencia trae causa de un fracaso proceso de paz, ya que en los últimos años no ha habido voluntad de llevar acuerdos estables. Los obstáculos puestos a la concurrencia de la disidencia política en el proceso electoral a la presidencia en 2012 han producido un vasto brote de violencia.
  2. Estamos en presidencia de un estado fallido que no es capaz de dotarse de estructuras de gestión política que permitan que sus cuantiosas riquezas minerales de su suelo potencia su salida de la pobreza máxima en que vive su población. La estructura estatal no permite ese desarrollo, ni tampoco es capaz de hacer frente a la consolidación de organizaciones terroristas en el territorio.
  3. El conflicto interno de la República Centroafricana, extenderá la inestabilidad en la zona del Sudan, norte y sur, y en la República Democrática del Congo y a Chad. El consejo de Seguridad de la ONU y también la Unión Africana, han condenado las acciones de Séléka y ha exigido el cese de la violencia y la liberación de las ciudades ocupadas. Séléka ha consolidado su poder en las zonas mineras donde controlan los recursos y las fuentes de ingresos del país. Además obtiene financiación directa del tráfico ilícito o del cobrote peajes a la empresas extractoras. 250 militares franceses están desplegados para proteger a los ciudadanos franceses y la actividad de empresas mineras.

sábado, 30 de marzo de 2013

¿La asignatura de religión, impartida en la escuela, favorece la evangelización?

ATRIO

Llegó el ministro Vert, se rodeó de asesores del Opus, presentó una nueva ley de educación. Los obispos españoles capitaneados por Rouco y Camino se frotaron las manos. Por fin iba a desaparecer la funesta asignatura de Educación para la Ciudadanía con la que Zapatero pretendía descristianizar España. Po fin iban a imponer una asignatura alternativa a la religión para que sus clases no quedaran desiertas. Empezaba la nueva evangelización y la recristianización de España. Desde dentro, pero con claridad, estos cristianos de Santander les vienen a decir a los obispos que son tontos. ¿Que se puede lograr así? ATRIO siempre estará abierto tanto a la causas de los ateos discriminidados como de los cristianos críticos como este grupo.
Sectores poderosos y organizados de la Iglesia han estado luchando, en los últimos años, para suprimir en las escuelas la asignatura de “Educación para la Ciudadanía” y fortalecer, en cambio, la asignatura de religión en las escuelas e institutos. Pretenden que sea evaluable y que los que no escojan religión tengan obligatoriamente otra asignatura, alternativa a la religión, también evaluable. Esa asignatura sería: “valores culturales y sociales” en primaria; en secundaria: “valores éticos”.
Parece que están a punto de lograr que sus demandas se plasmen en la Nueva Ley de Educación que está preparando el actual gobierno,
Ante esta situación, los miembros de la Comunidad Cristiana de Base “Ignacio Ellacuría” de Santander hemos estado reflexionando. Lo hacemos como creyentes que desean lo mejor para la Iglesia y, sobre todo, que se vaya haciendo realidad el Reino de Dios que nos anunció Jesús. Esto es lo que planteamos y os ofrecemos:
-          ¿Se puede contraponer, como alternativa, a unos niños y jóvenes que se están formando, la religión a los valores culturales y éticos? A uno de la comunidad le venía a la memoria algo vivido hace años en un Instituto cuando la ética era alternativa de la religión. Subían por las escaleras dos alumnos que iban uno a religión y otro a ética y le dice el primero: “¡Ateo!” y contesta el otro: “¡Inmoral!”. Detrás de esta anécdota aparece un tema serio y preocupante: ¿unos van a aprender a regirse por motivaciones religiosas y otros por valores éticos más universales? Cuidado con reproducir las dos Españas. Ojalá los valores éticos universales superen en todos, creyentes o no, los absolutismos en que puedan caer las diversas religiones.
-          Proponer una asignatura de religión católica u otras religiones, ¿favorece o no la evangelización y la vivencia de la fe? Nos parece un disparate que la religión se aprenda y se pueda suspender, esto mantendría una inadecuada idea de lo que es la fe como seguimiento confiado de Jesús. La fe se transmite, no se aprende; asimismo la misa se celebra, no se oye y la comunión no me la dan, sino que me acerco con los demás hermanos para compartir el pan de vida. Mantener simplemente una mentalidad y unos conocimientos religiosos no es evangelizar, puede ser, incluso, un freno para la evangelización.
Hemos intentado hacer un juicio cristiano sobre estos hechos y nos hemos ayudado, entre otros textos bíblicos, del evangelio de Lucas 6, 46-49. Podemos caer en la tentación de creer que está cerca de Dios el que sabe mucho de Él y le llama “Señor, Señor” y no entender que lo verdaderamente importante es colaborar en la construcción del Reino de Dios: justicia, amor, vida y verdad, pues esa es la voluntad del Padre Dios manifestada en Jesucristo.
Es una realidad que hay muchos jóvenes y mayores que colaboran con entusiasmo en diversas organizaciones que tienen como fin el bien común, especialmente de los más desfavorecidos, que es una forma de hacer presente el Reino, y les cuesta entender que eso tenga algo que ver con la Iglesia. Es muy peligroso crear dualismos contrapuestos: valores éticos o religión; J.M.J. junto al Papa o 15M.; adoración al santísimo o manifestaciones contra los desahucios.
¿Qué proponemos?:
-          No un religión frente a valores culturales y éticos sino una asignatura general sobre el hecho religioso e historia de las religiones y que se mantenga, con todas las mejoras que se quiera,  Educación para la Ciudadanía para todos.
-          Potenciar la importancia de la familia en la transmisión y vivencia de la fe, sobre todo en los primeros años de la vida del niño y joven, y potenciar la vida de fe y compromiso de pequeñas comunidades y grupos de base, dando mucha importancia a las parroquias como comunidad de comunidades.
La asignatura del hecho religioso y de historia de las religiones sería un buen antídoto a la absolutización de cada una de las religiones ya que necesitamos una cierta dosis de relativismo para no confundir la verdad de Dios con nuestras verdades relativas y en camino, ¡ojalá sea siempre humilde!, hacia la verdad.

viernes, 29 de marzo de 2013

Viernes Santo

Viernes Santo: “Todo está cumplido”, luego inclinó la cabeza y murió
29 marzo, 2013 Por Marian
(…) Jesús, llevando su cruz, salió para ir llamando “Lugar de la Calavera” (que en hebreo es Gólgota”). Allí lo crucificaron, y con él a otros dos, uno a cada lado. (…) Junto a la cruz de Jesús estaban su madre y la hermana de su madre, María, esposa de Cleofás, y María Magdalena. Cuando Jesús vio a su madre y junta a ella al discípulo a quien él quería mucho, dijo a su madre : “Mujer, ahí tienes a tu hijo”. Luego dijo al discípulo: “Ahí tienes a tu madre”. Desde entonces aquel discípulo la recibió en su casa.
Después de esto, como Jesús sabía que ya todo se había cumplido, y para que se cumpliera la Escritura, dijo: “Tengo sed”. Había allí una jarra llena de vino agrio. Empaparon una esponja en el vino, la ataron a una rama de hisopo y se la acercaron a la boca. Jesús bebió el vino agrio y dijo:
“Todo está cumplido”. Luego inclinó la cabeza y murió (…)

No es, nunca fue sumo pontífice de la Iglesia universal

atrio

ALCAINAAño 1414. Constanza. Sur de Alemania. Segismundo, Rey de Hungría y emperador germánico (autoproclamado rey de Roma), se impacienta. Él había convocado el Concilio. Intenta zanjar el cisma. Los tres vigentes papas han prometido su asistencia. Estan dispuestos a renunciar en aras de la unicidad del Papado. Juan XXIII insistió, sin éxito, en llevar el evento a Italia. Allí podría controlarlo. Se plegó a la voluntad imperial. Viaja, con su séquito, a Constanza, ciudad bajo el efectivo dominio de Segismundo, árbitro de la situación.
Ya está presente Juan XXIII. Pasan los días y no llegan los otros dos papas con sus respectivos cardenales y obispos. El Concilio se inicia. Lo preside el mismo Juan XXIII quien da por hecho que será confirmado único papa legítimo.
El Concilio de Pisa (1409) había propiciado que de dos papas se pasara a tres. Ni Gregorio XII (Angelo Correr, de Roma) ni Benedicto XIII (Pedro Luna, de Avignon) aceptaron sus respectivas deposiciones. Pisa eligió aAlejandro V (Pietro de Candia). A su muerte en 1410, le sucedió Juan XXIII ((Baltassare Cossa), un ducho y docto cardenal romano. No era clérigo. En pocos días recibiría el presbiterado para, inmediatamente, ser coronado papa.
Por entonces, era normal que el emperador convocase concilios cristianos. El primero, el de Nicea, había sido convocado por Constantino el Grande. Sucesivos emperadores habían convocado sucesivos concilios.
En su primera sesión, el Concilio de Constanza declaró la primacía de su autoridad sobre la papal. Doctrina conciliarista. Luego, en contra de su expectativa, Juan XXIII fue depuesto. Irritado, huyó. Fue capturado y obligado de renunciar. Prestó obediencia al papa designado por el Concilio.
Aunque tarde, se hizo presente Gregorio XII con sus cardenales. Un alivio para Segismundo y para los miembros del Concilio. No obstante ser contrario a la doctrina conciliarista, Gregorio renunció.
En contra de sus iniciales promesas, Benedicto XIII no acudió a Constanza. Ni él ni sus 22 cardenales. Eso sí, abandonó Avignon y se refugió en Peñíscola con su Curia. Segismundo presionó al rey de Aragón quien logró que 17 cardenales del papa Luna se unieran a la asamblea. El Concilio depuso y condenó a Benedicto XIII. Éste no se dio por aludido. Con la protección de los reyes de Aragón, actuó en España como legítimo papa hasta su muerte en 1424. Martín V (Oddone Colonna) resultó elegido papa en Constanza. Su pontificado, en Roma, va del 1417 al 1431
Los anteriores jalones históricos enmarcan el Papado de Roma en el siglo XV. Su influencia social y geográfica está limitada a la Europa occidental. Es precisamente la porción socio-político-religiosa que había correspondido al Patriarcado de Occidente. Constantino y Licinio, con su Edicto de Milán (a. 313), dieron libertad y bienes a los cristianos. Más tarde, Teodosio el Grande, con su Edicto de Tesalónica (a.389), institucionalizaría el Cristianismo declarándolo religión del Estado. Los obispos y líderes cristianos acordaron repartirse el mundo, su mundo, por patriarcados. El Concilio de Constantinopla, a. 381, estableció cuatro: Occidente (Roma), Constantinopla, Alejandría y Antioquía. Años después (Concilio de Calcedonia, a. 451), se agregó el patriarcado de Jerusalén. Esta “Pentarquía” se respetó durante el resto del primer milenio. Cada uno de los cinco patriarcados era autónomo. El Patriarcado de Occidente ostentaría el primado de honor por residir en la sede del Imperio. “Primus inter pares”. También, por haber heredado prerrogativas imperiales. No era por estar ligado a la predicación o/y muerte de Pedro. Por lo demás, no era la única comunidad cristiana de origen petrino. Le seguía en honor el Patriarcado de Constantinopla, por ser la Nueva Roma. Constantino ya había trasladado la sede imperial a Bizancio. Su origen se atribuye al apóstol Andrés. La sede de Antioquía tenía origen en Pedro y Pablo, igual que Roma. La de Alejandría, en el evangelista Marcos. La de Jerusalén, enSantiago, hermano de Jesús.
El Cisma de Oriente tuvo una evolución larvada y larga. De las disputas teológicas medievales (“filioque” y otras) se pasó a continuos conflictos jurisdiccionales. Constantinopla se había hecho más y más importante. Como consecuencia de la expansión musulmana, los patriarcados de Antioquía, Alejandría y Jerusalén desaparecieron o fueron engullidos por la antigua Bizancio. Constantinopla pretendió estar por encima de Roma. El patriarcaFocio (a. 858) se declaró patriarca “ecuménico”, universal. Una definición prematuramente paralela a la del Concilio Vaticano I con respecto al patriarca de Occidente. Roma, vinculada a los reyes francos y germánicos, rechazó dicha universal jurisdicción de la sede oriental. Intentado y roto el diálogo político-religioso entre el romano León IX y el constantinopolitano Miguel I Cerulario, ambos se excomulgaron recíprocamente con sendas bulas en 1054.
Lo que vino después del 1054 dependió de los avatares históricos. Los Estados Pontificios, con su constitución (s. VIII) y evolución, encumbraron el papa de Roma hasta hacerlo rey de reyes durante siglos. Resultaron estériles los intentos de entendimiento en el II Concilio de Lyón (a.1274) y en el Concilio de Basilea (a.1439). Ambas Iglesias, la Ortodoxa y la Romana, reivindican la exclusividad de la fórmula: “Una, Santa, Católica y Apostólica”. Cada una se considera heredera legítima de la Iglesia primitiva y universal. Cada una atribuye a la otra haber abandonado la Iglesia verdadera. El diálogo ecuménico surgido con el Vaticano II apenas ha tenido éxito. En 1965 ambos patriarcas, Pablo VI y Atenágoras I, cancelaron las mutuas excomuniones del siglo XI. Son notorias las recientes muestras diplomáticas de amistad. Pero eso no atañe al fondo de la cuestión jurisdiccional. Tampoco a dogmas, doctrinas, ritos, canonizaciones, disciplina… Es más, las definiciones dogmáticas de los últimos siglos, particularmente de la Iglesiaa romana, auguran una prolongación del cismaper secula seculorum.
De cuanto llevamos apuntado se puede concluír que aquellos títulos que contienen la idea de universalidad son tan inadecuados para el patriarca de Occidente (papa de Roma) como lo son para el patriarca de Constantinopla. Ni siquiera con matizaciones podrían atribuirse a alguno de los dos patriarcas.
Durante la Edad Media, hasta el siglo XV, las áreas de influencia de uno y otro patriarcado eran similares en amplitud geográfica y demográfica. Por mucho que abusaran del concepto “ecuménico”, ambos patriarcas conocían sus límites. Para Roma, iban desde los Urales y el Adriático hasta Irlanda y Finisterre.
Pero, apenas traspasado el siglo XV, el Occidente se ensancha y con él la jurisdicción del patriarca de Roma. En las carabelas españolas y portuguesas, con los conquistadores y exploradores de todo rango, viajan misioneros de obediencia romana. Frenética y embriagadora es el ansia por nuevas conquistas temporales y espirituales allende el Atlántico. El papa de Roma, a la sazón con autoridad sobre reyes y emperadores de Europa,desempeña un papel decisivo. Se involucra en la “conquista”. Incluso decide a qué corona pertenecerá cada región descubierta.
Fue a raíz de las misiones en el continente americano cuando nació la moderna Curia romana con halo de universalidad. Sixto V (a. 1588) la estructuró copiando de gobiernos europeos de la época. Creó 15 congregaciones o ministerios. Sin duda, tuvo presente la ampliación de su jurisdicción romana que ya oteaba la Tierra del Fuego y California. Con anterioridad, el papa sólo había necesitado media docena de secretarios, entre ellos el “cardinale nepote“, que solía ser sobrino o hijo del papa, su hombre de confianza. Seguían activos los tribunales de la Rota, la Signatura y la Inquisición. De tarde en tarde, el papa consultaba con otros cardenales. Ahora, la normativa jurídica tuvo que ser acomodada a los nuevos pueblos, con una visión casi universal. La casuística surgida de la evangelización del Nuevo Mundo era amplísima. Bautismos, matrimonios, conversiones, ritos, fundaciones religiosas, prelaturas, bulas, gracias, privilegios, dispensas, indulgencias, herejías…Alejandro VI, con sus cuatro bulas, impulsó conjuntamente la conquista y la evangelización. Lo hizo a petición de nuestros Reyes Católicos a los que favoreció indecentemente. La condición era evangelizar a los infieles de las tierras conquistadas, ampliando la Cristiandad hacia el Ocaso. Además, concretó el reparto de las tierras descubiertas. Se arrogó todos esos poderes en cuanto Vicario de Cristo en la tierra. Los otros patriarcados no podían disputarle ese ensanchamiento de su jurisdicción hacia el Oeste.
Está claro que, a partir de Colón, el Patriarcado de Occidente creció en proporciones monstruosas.Y ello incluso después de las escisiones luterana y anglicana. Los indígenas americanos, en buena parte, fueron eliminados. Otros muchos fueron obligados a bautizarse. Año tras año, siglo tras siglo, crecieron los asentamientos de católicos europeos colonizadores. Venían a sumarse a las históricas conversiones masivas por decisión real y a las siempre inconscientes adscripciones, mediante el bautismo infantil, al Catolicismo. Roma dejó de ser igual o semejante al Patriarcado de Constantinopla. Esta desigualdad era y es de cantidad, no de calidad. Es el poder o la jurisdicción del rey que pasa a ser emperador por mor de agregación de tierras conquistadas. En nuestro caso, el patriarca de Occidente lo es de un mucho más amplio Occidente. No de la Iglesia universal. Ni de hecho ni de derecho.
El papa Francisco se presentó como “obispo de Roma”. Evitó llamarse con otros títulos. Con sus expresiones y sus omisiones enmendó a la Curia. Llamó a Benedicto XVI “emérito obispo de Roma”. Lamentaría mucho equivocarme si Francisco siguiera llamándose, igual que sus inmediatos predecesores, de palabra o/y por escrito, “sumo pontífice de la Iglesia Universal”.

jueves, 28 de marzo de 2013

La experiencia humana de la pasión, muerte y resurrección de Jesús Arnaldo Zenteno, Equipo Animador CEB Nicaragua.

Enviado a la página web de Redes Cristianas
INTRODUCCIÓN. Solemos ver la Pasión de Jesús subrayando los aspectos de la profunda motivación de Jesús al entregar su vida. Igualmente pensamos en la Resurrección de Jesús, como su triunfo y entrada a la Gloria. Eso es correcto, pero quizá dejamos de lado en nuestra meditación, reflexión y aun en la oración, la dimensión más humana, la experiencia humana con que Jesús vivió todo esto. Y al dejarla de lado su experiencia humana y decir simplemente eso lo vivió y lo asumió porque era Dios, entonces dejamos a un lado de nuestras propias experiencias de pasión, muerte y resurrección- experiencias de nosotros y de nuestro Pueblo. Algo semejante a esto hicimos el año pasado al reflexionar y vivenciar la dimensión política de la Semana Santa, pero ahora queremos hacerlo más explícitamente.
Algo parecido pasa al hablar o pensar en los Sumos sacerdotes, el Sanedrín que lo condenaron, y que simplemente los condenamos como Malos, y lo fueron, pero ¿cómo y porqué como humanos llegaron a tomar esa decisión?. Ni basta decir Pilatos simplemente se lavó las manos, fue una debilidad. Al pensar así y decir todo esto, esos sujetos que condenaron a Jesús quedan lejos de nosotros que no somos así… Aunque convendría ver qué de fariseos, sanedrín, sumos sacerdotes o de Pilatos hay dentro de nosotros como personas y como Comunidad. Y también conviene analizar qué hay de ellos en las diversas autoridades de organización social, económica y política de nuestra sociedad.
No pretendo aquí dar una respuesta o exponer lo que pienso al respecto. Más bien quiero hacer unas preguntas y dar algunas pistas de modo que entre todas-todos vayamos descubriendo y vivenciando esa experiencia humana tanto de Jesús como de los que lo condenan. Igual podríamos hacer después con la experiencia vivida por las discípulas y discípulos ante la Resurrección de Jesús.
Nota importante: Conviene recordar que los Evangelios no son una historia como hacemos ahora, ni tampoco son una biografía de Jesús como se hacen actualmente las biografías. En gran parte los Evangelios son una reflexión Teológica y una como catequesis a partir de los hechos históricos de Jesús que son la base de los Evangelios. Pero al mismo tiempo, siguiendo el camino que han hecho varios teólogos e historiadores y expertos en arqueología, etc. se puede como hace Pagola ir descubriendo más al Jesús desde una aproximación histórica. Por limitación de espacio y tiempo ahora queremos hacer algo más sencillo. Ya el Evangelio nos muestra expresamente cómo Jesús se alegra y se estremece de alegría cuando la Buena Nueva es anunciada a los Pobres y es recibida por ellos.
Igualmente en la curación del hombre de la mano tullida, nos dice Marcos que ante su dureza de corazón, Jesús los vio con ira y también con tristeza. También vemos que Jesús describe con indignación la situación de Lázaro y el lujo insultante de Epulón. O sea no simplemente dice que hay ricos y pobres y que esto es contrario al plan de Dios, sino que lo expresa Jesús con toda indignación. Ante la tumba de Lázaro Jesús se conmueve y llora y con razón decían: Miren cuanto lo amaba. Siguiendo ese camino que estos pasajes del Evangelio nos muestran, procuremos ir descubriendo nosotros lo que está implícito o apenas insinuado en el texto del Evangelio y descubramos más plenamente la humanidad de Jesús en todo lo vivido y experimentado por Él en lo que celebramos en la Semana Santa. Pensemos ese sentir más plenamente la humanidad de Jesús al que queremos seguir fielmente qué mensaje nos envía a nosotros.
Y no se trata solamente de quedarnos en descubrir la Experiencia Humana de Jesús, sino de recibir también el mensaje que nos da desde esa experiencia, y por eso en cada apartado ponemos la misma pregunta: Meditemos eso y pensemos: Esta experiencia de Jesús ¿qué mensaje nos da para nosotros hoy?
DOMINGO DE RAMOS. (Lc 19, 28-40) o ver sitios paralelos en Mc 11,1 Mt 21,1-10
A.- Reflexión personal y comunitaria sobre la experiencia humana de Jesús en el Domingo de Ramos:
La idea es que sin estar analizando textos concretos de los Evangelios que nos narran lo sucedido el Domingo de Ramos, con lo que nosotros ya conocemos digamos cómo vivió Jesús esa experiencia: Con qué expectativas, con qué preocupaciones, con qué diversos sentimientos, con qué actitudes. Y que también veamos y digamos cómo reaccionó Jesús ante la postura de sus discípulos y ante la postura y actitudes de los sumos sacerdotes, de los jefes de los fariseos, etc.
Sólo después de haber hecho este esfuerzo personal y comunitario, si hace falta podemos pasar al anexo de esta parte en que se responde de alguna manera a la pregunta sobre la experiencia humana de Jesús como la encontramos analizando textos concretos del Evangelio.
Pregunta. Meditemos eso y pensemos: Esta experiencia de Jesús ¿qué mensaje nos da para nosotros hoy?
B.- Anexo: reflexión a partir de algunos textos del Evangelio.
1.- Jesús decide entrar a Jerusalén. Y entrar a Jerusalén era muy peligroso y era una audacia humanamente muy imprudente.
a) ¿Por qué pensamos que Jesús toma esa decisión? ¿Qué nos dicen los Evangelios a ese respecto?(Mt 20,17-28)(Mt 20,26-28) (Jn 12,26-28-y en versículo 27 qué descubrimos de los sentimientos y pensamientos de Jesús)
Ver también su postura en Lc 13,31-33 de cara a las amenazas de Herodes y al ir a Jerusalén)
b) ¿Con qué sentimientos y actitudes los discípulos van con Jesús rumbo a Jerusalén?(Mt 20,20-24) ¿Qué sentiría Jesús y cómo reacciona ante la actitud de los discípulos?
c) ¿Qué sentimientos y pensamientos pensamos que tendría Jesús al ir entrando en un burrito prestado y en medio de las alabanzas de sus discípulos?
d) ¿Qué actitudes y qué pensamientos tenían los fariseos ante esa entrada y humanamente por qué le dicen a Jesús que mande callar a la gente? ¿Cuál es la respuesta de Jesús a esa demanda y con qué sentimiento lo expresa?
Pregunta. Meditemos eso y pensemos: Esta experiencia de Jesús ¿qué mensaje nos da para nosotros hoy?
2.-Jesús y el Templo- sucesos en esta última semana de su vida (Lc 19,41-47) (Mt 21,12-17)
a)¿ Por qué los Evangelios recalcan que Jesús lloró al ir a Jerusalén y ver el Templo? Qué podemos captar en eso de los sentimientos de Jesús como buen judío y como Mesías? (Lc20,41-44)
b) ¿Por qué Jesús decide entrar al templo y qué sentimientos expresa y con qué actitud se nos manifiesta al actuar expulsando a los mercaderes del Templo?(Lc 19,45-47) (Mt 21,12-17)(Mc 11.15-18)
c) Por qué reaccionan con tanta decisión en contra de Jesús los jefes de los sacerdotes y los maestros de la Ley(Mc 11,18. Lc 19,47-48)(Mc 14,1-2)
d)En todo este pasaje del Templo cuál es la actitud principal de Jesús
Nota: no vamos a verlo aquí, pero conviene recordar que toda esa semana fue muy conflictiva y confrontativa: La higuera estéril, los viñadores asesinos, el impuesto al César etc…
Pregunta. Meditemos eso y pensemos: Esta experiencia de Jesús ¿qué mensaje nos da para nosotros hoy?
JUEVES SANTO: SENTIMIENTOS Y ACTITUDES DE JESÚS.
En relación con el Jueves Santo vamos a tomar otro método de trabajo, pero con la misma finalidad con que nos detuvimos el Domingo de Ramos:
1.- La Última Cena
A) Lo que queremos es ir descubriendo la experiencia humana de Jesús en este día tan fundamental de su vida. Como ya es muy conocido de todos nosotros lo vivido por Jesús en la Última Cena, vayamos diciendo en el grupo cómo vemos que Jesús vivió esa experiencia tanto al convocar la Cena misma, como al irla realizando. Pensemos en qué actitudes, pensamientos y sentimientos tuvo Jesús al despedirse, al ir encontrando las distintas posturas de los Discípulos, al referirse a la traición de Judas o a la negación de Pedro. Y tratemos también de ver cómo estaba el corazón de Jesús en dos momentos principales de la Última Cena: a) en el Lavatorio de los pies. b) Al entregarnos el Pan y el Vino transformados en su Cuerpo y Sangre como señal, símbolo y anticipo de su entrega total. Tratemos de descubrir cómo vivió Jesús esa experiencia de la Última Cena.
B) Anexo: Podemos también leer el pasaje de Juan de la Última Cena, en especial el capítulo 13, 14 y 15 y/o el 16, 17 y ahí ir descubriendo la experiencia, los sueños y la vivencia de Jesús en esa Última Cena.
Pregunta. Meditemos eso y pensemos: Esta experiencia de Jesús ¿qué mensaje nos da para nosotros hoy?
2.- La Oración en el Huerto
Una experiencia muy honda en que se nos manifiesta plenamente en donde se nos manifiesta Jesús la encontramos en la Oración en el Huerto en Getsemaní. Podemos leer Lucas 22 del 39 al 53 o en lugar paralelo en Marcos 14 del 32 al 50. Meditemos eso y vayamos descubriendo la experiencia humana de Jesús en su relación con su Padre, en su relación con sus discípulos, en particular con los 3 más cercanos y ante la llegada de Judas y cuando lo apresan.
Pregunta. Meditemos eso y pensemos: Esta experiencia de Jesús ¿qué mensaje nos da para nosotros hoy?
3.- El apresamiento de Jesús y su noche en la casa del Sumo Sacerdote (Lc. 23, 54-71)
Después de leer el Evangelio en ese texto de Lucas o en el texto paralelo en Mc 14, 53 y siguientes, procuremos ir descubriendo cómo vivió Jesús esa tremenda noche en la casa del Sumo Sacerdote. Procuremos descubrir lo que va sintiendo Jesús ante la actitud de las autoridades: Jefes de los Judios, Jefes de los Sacerdotes y Maestros de la Ley. Igualmente pensemos en la actitud de Jesús ante la negación de Pedro y el abandono de todos sus discípulos. Igualmente podemos pensar en cómo vivió Jesús la situación de burla cuando le vendan los ojos y le preguntan quién le pegó y lo insultan. Y sin duda el momento más importante para analizar o meditar la actitud de Jesús es cuando es interpelado con la pregunta sí Él es el Cristo.
Pregunta. Meditemos eso y pensemos: Esta experiencia de Jesús ¿qué mensaje nos da para nosotros hoy?
VIERNES SANTO
1.- La condena política de Jesús de parte de Pilatos y también de Herodes. Lc. 23, 1-24 y textos paralelos Jn 18, 28 y siguientes. Mt 27, 1 y siguientes.
¿Qué descubrimos en la experiencia de Jesús llevado ante Pilatos y con las acusaciones que le hacen?
¿Qué puntos muy importantes para Jesús son ahí mencionados y mal interpretados?
¿Qué sentiría Jesús ante la postura de Herodes al interrogarlo y al burlarse de Él? Puntos clave de esa noche son sin duda la preferencia por Barrabás, la condena de Pilatos, la burla de Jesús como Rey y el cargarlo con la cruz.
Pregunta. Meditemos eso y pensemos: Esta experiencia de Jesús ¿qué mensaje nos da para nosotros hoy?
2.- El camino del Calvario y la Crucifixión. A) Podemos partir o de los textos del Evangelio que ya conocemos, por ejemplo en Lucas 23 del 26 al 54 B) o podemos recordar y tener presentes las diversas estaciones del Viacrucis que hemos meditado en Cuaresma. Y con la gracia de Dios vayamos procurando descubrir y sentir cómo vivió Jesús toda esta experiencia. San Ignacio descubría en todo este momento de la Pasión y especialmente en el camino de la Cruz y la Crucifixión cómo la divinidad se esconde, y la humanidad de Jesús se manifiesta en dolor, pena quebranto y al mismo tiempo en su amor y apertura hacia los demás y ante esto vivido por Jesús San Ignacio se pregunta: Ante todo esto vivido por Jesús ¿qué debo yo hacer por Él? Y san Ignacio nos invita a ver las personas que participan en todo este camino de la Cruz. Oír, mirar, lo que dicen y hacen y sacar provecho, al mismo tiempo considerar lo que Cristo padece en su humanidad y quiere padecer para ser fiel a su misión.
C) Otro camino es descubrir la experiencia humana y de Fe de Jesús a través de lo que nos dice con sus 7 palabras en la Cruz.
Pregunta. Meditemos eso y pensemos: Esta experiencia de Jesús ¿qué mensaje nos da para nosotros hoy?
Conclusión:
Como decía en la introducción, por desgracia muchas veces de cara a la Semana Santa, podemos verla simplemente a través de los ritos y tradiciones con que la celebramos y centrarnos solamente en los sufrimientos de Jesús, sobre todo en los sufrimientos causados por el maltrato físico, los azotes, cargar con la Cruz y la Crucifixión misma.
Este ejercicio que hemos procurado ir haciendo ahora, quiere invitarnos a adentrarnos más en la plena humanidad de Jesús, en sus sentimientos, en sus preocupaciones, en sus actitudes y en cómo vivió todos esos días en su plena humanidad, en su relación con su Padre en medio de tanto dolor y rechazo que llegó a sentirse abandonado y en su entrega final plenamente confiada en su querido Padre. Pero también hemos querido ir descubriendo esa plena humanidad de Jesús en relación con su pueblo, con sus discípulos, con los que lo acusaron, con los que lo maltrataron y colgaron en la Cruz y con aquellos que dieron su sentencia de muerte.
Sin duda un momento clave para descubrir cómo es Jesús y cómo lo vivió, lo encontramos tanto en sus palabras y actitudes en la Última Cena como en las 7 Palabras expresadas en la Cruz y que nos transmiten las Primeras Comunidades de Cristianos como expresión de lo que han recogido de Jesús a partir de toda su vida y que se expresa especialmente en la Cruz.
Fraternalmente,
Arnaldo Zenteno
Equipo Animador CEB Nicaragua.
PD: Sin duda todo lo vivido por Jesús en la Semana Santa solo se entiende a partir de lo que Él vivió y experimentó desde sus Tentaciones en el Desierto, su Bautizo en el Jordán, y desde los primeros enfrentamientos con los representantes y dirigentes de la Religión Judía. Vemos por ejemplo cómo desde que arrancan las espigas los Discípulos en Sábado Mc 2, 24-27 y la curación del hombre de la mano tullida Mc 3, 1-6 ya hay una clara postura de querer eliminar a Jesús de parte de fariseos y herodianos. Como alguien con toda razón notó en el Credo oficial que se reza en la liturgia, se pasa simplemente de que nació en Santa María Virgen al padeció bajo el poder de Poncio Pilato, fue crucificado, muerto y sepultado. O sea se brinca del nacimiento hasta la Pasión y se deja de lado toda la vida pública de Jesús cuya muerte precisamente es consecuencia de su vida, de lo que predicó y de lo que hizo en esos últimos años de su vida.
Fuente: Red Mundial de Comuniades Eclesiales

miércoles, 27 de marzo de 2013

Finaliza el Txikibosco 2013: “Bienvenido a tu casa”

grupoDurante el pasado fin de semana, 23 y 24 de marzo, se ha celebrado en la Casa de Logroño el encuentro Inspectorial de los grupos de fe para los adolescentes de 3º y 4º de ESO.
Fotos: Natalia Gallo
Texto: César Blanco

El Txikibosco 2013 ha reunido a 180 adolescentes, animadores y  Salesianos, bajo el lema “Bienvenido a tu casa”, en referencia a Don Bosco y a su primer Oratorio en Valdocco.
Hemos tenido momentos de grupo, de convivencia, de juego y de reflexión. Dos han sido los momentos de celebración: El sábado la Reconciliación y la Eucaristía de Ramos el domingo por la mañana.
Un gracias muy grande a la casa de Logroño y al equipo de animadores y salesianos que han hecho posible  que vivamos la experiencia de Valdocco y de sentirnos como en casa, “La Casa de Don Bosco”.
tkikibosco_2013tkikibosco_2013tkikibosco_2013tkikibosco_2013tkikibosco_2013tkikibosco_2013tkikibosco_2013tkikibosco_2013tkikibosco_2013tkikibosco_2013tkikibosco_2013tkikibosco_2013tkikibosco_2013tkikibosco_2013tkikibosco_2013tkikibosco_2013tkikibosco_2013tkikibosco_2013tkikibosco_2013tkikibosco_2013tkikibosco_2013tkikibosco_2013tkikibosco_2013tkikibosco_2013tkikibosco_2013tkikibosco_2013tkikibosco_2013tkikibosco_2013tkikibosco_2013tkikibosco_2013tkikibosco_2013txikibosco_13

Bergoglio reivindica la Teología de la Liberación

Enviado a la página web de Redes Cristianas
Publicado por CVX Argentina
El Padre Jose Luis Caravias sj nos recomienda este video para que veamos como Bergoglio reivindica a la Teología de la Liberación.
Una pista para ver y comprender el por qué del nombre de Francisco y percibir el rumbo y la impronta que va a darle a la Iglesia bajo su conducción.
En palabras de Caravias:
“Hace 10 meses Bergoglio reivindicó a la Teologia de la Liberación junto con sus fundadores, entre ellos el padre Rafael Tello, en el santuario de San Cayetano”
“Las informaciones que circulan parecieran ser originada por el gran capitalismo mundial, a quien no interesa un papa que opte abiertamente por los pobres”, y “los izquierdistas que apoyan son unos idiotas utiles de los intereses capitalistas
Palabras del cardenal Bergoglio en la presentación del libro: Bianchi E., “Pobres en este mundo, ricos en la fe”.
Bergoglio dice: “La historia tiene sus ironías. Esta es la primera vez que vengo a la Facultad de Teología (yo no me licencié acá). Y vengo a presentar un libro sobre el pensamiento de un hombre que fue separado de esta Facultad. Cosas de la historia. Esas reparaciones que Dios hace: que la jerarquía que en su momento creyó conveniente separarlo hoy diga que su pensamiento es válido. Más aun, fue fundamento del trabajo evangelizador en Argentina. Quiero dar gracias a Dios por eso”. Esto es muy rescatable asegura Jose Luis Caravias.
Difundir por favor, es un elemento clave para entender las raíces de este pontificado y una manera de estar preparados para la Iglesia que viene amigos.
Blog católico de oraciones y reflexiones pastorales sobre la liturgia dominical. Para compartir y difundir el material brindado. Cremos que Dios regala Amor y Liberación gratuita e incondicionalmente.

El Papa Francisco y la teología de la liberación Francisco Olveira, Cura en la Isla Maciel-Avellaneda-Argentina

Hasta hace nada más una semana la Opción por los Pobres era una mala palabra en la Iglesia y los curas que nos sentíamos identificados con esta opción como algo esencial al seguimiento del Dios de Jesús éramos vistos como zurditos, descarriados, ideologizados, con poco amor a la Iglesia y sentíamos un gran vacío de parte de muchos de los miembros de la Iglesia tanto jerarquía como laicos. Éramos algo así como ovejas descarriadas.
Resulta que una semana después y tras los gestos de sencillez del nuevo Papa, sumados al nombre que eligió y al hecho de haber expresado que la Iglesia ha de ser pobre y para los pobres parece que todo ha cambiado,hasta Canal 13 y Chiche Gelblung –por nombrar un ejemplo que todos entenderán– alaban y se estremecen con esta “Buena Noticia”.
Pero no nos engañemos, si bien no es poco ni pequeño el avance, si ciertamente genera esperanza, si a algunos o muchos (no todos) curas en la opción por los pobres se nos cambió el ánimo, y si sobre todo los pobres se empiezan a sentir incluidos en una Iglesia que hace tiempo le dio la espalda, igual no basta ni es suficiente.
El gran aporte que la Teología de la Liberación ha hecho en América Latina, el continente más desigual e injusto del mundo, y a todo el mundo en general no es sólo poner en el centro al pobre, nuevos Cristos Crucificados de la historia, sino poner al descubierto que hoy sigue habiendo Poncios Pilatos y Sumos Sacerdotes, que sigue habiendo crucificadores y cuándo a estos crucificadores se les pone nombre y apellido se termina el “alabar la Iglesia pobre y para los pobres” para pasar a ser una Iglesia perseguida, mártir, una Iglesia que como decíamos antes se la acusa de ideologizada. Cómo decía muy gráficamente el gran Obispo de los pobres, el brasileño Helder Cámara: “Si doy pan a un pobre me llaman Santo, pero si pregunto por qué un pobre no tiene pan me llaman Comunista”.
El gran aporte de la Teología de la Liberación es decir que no es casualidad que haya pobres sino que hay causas y que hay que atacar las causas que los generan con nombre y apellido porque como Iglesia debemos estar no sólo con los pobres sino con los pobres pero contra la pobreza injusta.
No es sólo repartir pan al que no tiene, sino cambiar las estructuras para que a nadie le falte el pan (y a otros les sobre). Medellín, que fue la traducción del Vaticano II en América Latina, hablaba de pecado estructural o estructuras de pecado. Estructuras de pecado bien visibles en nuestra América Latina y que quien no quiera ser ciego las ve con gran claridad, y ya que hablamos de ceguera pongamos un ejemplo visual tan común en nuestra América: esa villa de emergencia que apoya el rancho en la medianera del country privado. Esa “mucama” que vive en ese rancho y trabaja en negro en la casa de la señora del country.
Nuestra América Latina vive un tiempo de gracia muy especial, distintos procesos que con sus diversos matices en Bolivia, Venezuela, Argentina, Ecuador y otros tantos países ponen su mirada en el pobre. Procesos que son vistos con grandes recelos por gran parte de los privilegiados de siempre. Recelo compartido por buena parte de la actual Iglesia Latinoamericana.
Por tanto y para terminar: en la homilía de inicio de su pontificado nuestro Papa Francisco dijo entre otras cosas: “Quisiera pedir, por favor, a todos los que ocupan puestos de responsabilidad en el ámbito económico, político o social, a todos los hombres y mujeres de buena voluntad: seamos «custodios» de la creación, del designio de Dios inscrito en la naturaleza, guardianes del otro, del medio ambiente; no dejemos que los signos de destrucción y de muerte acompañen el camino de este mundo nuestro”.
No es poco digo yo, pero es muy distinto a decir, como dice el lúcido cura opp –cura en la opción por los pobres- Eduardo de la Serna: “¡Dejen de depredar!, “paren de vender armas!, ¡paren de torturar!, Dejen de explotar a sus hermanos!”… en síntesis nada de ”les ordeno, ¡paren la represión!”, frase que San Romero de América, el Arzobispo de San Salvador, dijo en su última homilía a los militares que en esa época masacraban a su pueblo. Fue la última porque en la siguiente Misa le metieron una ráfaga de metralleta mientras consagraba –se convertía, así creemos los católicos– el vino en la sangre de un Cristo desangrado en una cruz por oponerse a un sistema opresor.