FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA

FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA
SAN JUAN BOSCO (Pinchar imagen)

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA
ESTAMOS EN LARREA,4 - 48901 BARAKALDO

BIENVENIDO AL BLOG DE LOS ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE SALESIANOS BARAKALDO

ESTE ES EL BLOG OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DEL COLEGIO SAN PAULINO DE NOLA
ESTE BLOG TE INVITA A LEER TEMAS DE ACTUALIDAD Y DE DIFERENTES PUNTOS DE VISTA Y OPINIONES.




ATALAYA

ATALAYA
ATALAYA ENERO 2025

FIESTA DE LA UNIÓN PROMOCIONES DE 1946 - 1955

FIESTA DE LA UNIÓN PROMOCIONES DE 1946 - 1955
PINCHAR IMAGEN PARA IR AL ÁLBUM

miércoles, 12 de febrero de 2025

Trump y la manifestación del mal en su forma más evidente -- Yolanda Chávez

 


todos-uno

Lo que Donald Trump está haciendo con la comunidad inmigrante en Estados Unidos es una manifestación del mal en su expresión más tangible. Su política de criminalización de comunidades enteras por las acciones de unos pocos es una injusticia deliberada, impulsada por el oportunismo político y la falta de ética y reflexión. Ver noticia

¿Para dónde va el Mundo? -- Marcelo Colussi

 todos-uno

Estas no son predicciones (no soy Nostradamus, y mucho menos Elon Musk ni Bill Gates, los actuales “profetas” que nos dicen cómo será el mundo del futuro…, según su sesgado criterio, claro). Son modestas apreciaciones, hechas con los elementos de análisis disponibles -que nunca son muchos, porque los proyectos estratégicos de largo alcance de las potencias nunca se conocen en detalle- que intentan mostrar dónde estamos parados, y hacia dónde pueden ir las cosas.Ver noticia 


Trump quiere que EEUU “se haga cargo” de Gaza y desplace a sus habitantes, pero ¿esto es legal? -- Tamer Morris

 


BAF

Fuente: Noticias Obreras
En una sorprendente conferencia de prensa en Washington, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, propuso que Estados Unidos “se hiciera cargo” de la Franja de Gaza y reubicara de forma permanente a los casi dos millones de palestinos que viven allí en países vecinos. Ver noticia 

¿Poder y opresión en el nombre de Dios? -- Severino Dianich, teólogo – Diócesis de Pisa

 


Reflexión y Liberación

Cuando Donald Trump al tomar posesión del cargo, declaró: ‘Dios me salvó para que Estados Unidos pueda volver a ser grande…La edad de oro comienza ahora’ ¿qué dicen las iglesias crstianas?
Además, promete: ‘Nunca olvidaremos nuestro país, la carta constitucional y sobre todo nuestro Dios’ y en nombre de su Dios inaugura la edad de oro, enviando tropas a la frontera con México contra los migrantes, proponiendo la deportación de la población de Gaza a Egipto y prometiendo a los estadounidenses un futuro de nuevas conquistas: Ver noticia

El derecho a vivir en su propia tierra -- Daniel Rocchi – Jerusalén

 


Reflexión y LIberación

Despues de los bombardeos, la muerte y la destrucción de Gaza, ahora amenazan con una ‘Riviera de Oriente Medio’, pero sin más palestinos obligados a encontrar un hogar en Egipto y Jordania. Ésta es la inhumana idea de Trump sobre la ‘Gaza que viene’. Ante esta anunciada barbarie un comentario del obispo auxiliar de Jerusalén y vicario para Palestina, Monseñor William Shomali. Ver noticia

Llamamiento a la Comunidad Internacional ante la escalada de violencia en la RDCongo -- Plataforma de Mujeres Congoleñas en España PMCOE

 


change.org

Por qué es importante esta petición
Iniciada por Plataforma de Mujeres Congoleñas en España PMCOE
Título de la petición: Llamamiento a la Comunidad Internacional ante la escalada de violencia en la República Democrática del Congo desde La Plataforma de Mujeres Congoleñas en España (PMCOE)
Exigimos Acción
Descripción:
La situación que se está viviendo en la República Democrática del Congo. Ver noticia

EEUU responde al Papa: «Cíñase a la Iglesia católica, déjenos a nosotros el control de las fronteras»

 


Religión Digital

Organizaciones religiosas demandan a Trump por permitir redadas en las escuelas, iglesias u hopsitales
El zar fronterizo de la Administración ha reprochado que el Papa pretenda criticarles por querer mantener el control de su política migratoria, mientras «él tiene un muro alrededor del Vaticano» Ver noticia

Francisco arremete contra el plan de deportaciones de Trump e insta a los fieles a «no ceder» ante el ataque a los migrantes -- Jesús Bastante

 Religión Digital

Llama a «no ceder ante las narrativas que discriminan y hacen sufrir innecesariamente a nuestros hermanos migrantes»
«El acto de deportar personas que en muchos casos han dejado su propia tierra por motivos de pobreza extrema, de inseguridad, de explotación, de persecución o por el grave deterioro del medio ambiente, lastima la dignidad de muchos hombres y mujeres, de familias enteras, y los coloca en un estado de especial vulnerabilidad e indefensa» Ver noticia

El Papa en una carta a obispos de EEUU: Deportar migrantes hiere la dignidad humana

 


Vatican News

Francisco escribe a la Conferencia Episcopal de los Estados Unidos, que afronta una «crisis» con el programa lanzado por el recién elegido presidente Trump de deportaciones masivas de inmigrantes y refugiados clandestinos: «Un auténtico Estado de derecho se verifica en el trato digno que merecen todas las personas, especialmente las más pobres y marginadas». Ver noticia

MOCEOP ANTE LA SITUACIÓN GEOPOLÍTICA MUNDIAL

 MOCEOP

Logo del MOCEOP

Como ciudadanos y creyentes nos preocupa muchísimo la actual situación de inseguridad e incertidumbre que se está viviendo en el Mundo : guerras, desigualdades, genocidios, colapsos financieros, hambre, actos terroristas, machismo, pederastia, grandes desastres naturales a causa del cambio climático, obra de los humanos y el poco respeto a la dignidad de las personas más vulnerables como son los pobres, migrantes, mujeres, niños personas lgtbiq+; todo ello magnificado por el avance de la ultraderecha en muchos países de la U. E y en distintos gobiernos y últimamente con la llegada de Trump a la presidencia de EEUU, donde ya ha empezado a actuar de forma violenta de acuerdo a sus ideas, deportando a Méjico y Guatemala los primeros aviones cargados de inmigrantes, llevando a la práctica uno de sus programas-estrella: las deportaciones masivas de inmigrantes.

 

Éstas y otras muchas medidas indignas, firmadas en público a golpe de decreto por el Sr. Trump, fueron valientemente contestadas en el acto religioso, celebrado el día de la toma de posesión del presidente, por la obispa episcopaliana de Washington Mariann Edgar Budde, quien solicitó“piedad” hacia los migrantes para que no sean deportados, pues la inmensa mayoría de los migrantes no son criminales, sino buenos vecinos, que pagan sus impuestos, aunque no todos tengan los papeles en regla. También le dijo que se apiadara de muchos ciudadanos que son gays, lesbianas, transexuales y que tienen miedo y temen por sus vidas. La obispa pidió “unidad”, basada en la honra de la dignidad de los demás, la honestidad pública y privada y la humildad, porque todos somos seres humanos falibles. Su intervención completa se puede leer aquí: https://elpais.com/us/2025-01-22/el-discurso-integro-de-la-obispa-mariann-edgar-budde-que-molesto-a-trump-por-pedir-piedad-para-los-migrantes.html

 

Estas palabras han sido duramente contestadas por Trump y sus partidarios y ella ha tenido que sufrir serias amenazas, aunque han sido muchisimos más los apoyos recibidos desde todas las partes del Mundo.

 

Apoyamos totalmente la intervención de la obispa que estuvo marcada por su fidelidad al Evangelio y valoramos su entereza y valentía para decirlo delante del recién elegido presidente Trump.

Y es que es notorio el rechazo que él siente por todo el colectivo lgtbiq+ y por los migrantes; y además utiliza el desprecio por el otro, las descalificaciones e insultos hacia el adversario, utilizando todos los métodos posibles.

 

Hoy se difunden por todas partes informaciones, bulos y mentiras que se extienden y dificultan tener una información veraz.

 

Estas posiciones se están extendiendo preocupantemente por todo el Mundo, también en nuestro país, a través de colectivos ultraderechistas e igualmente en otros muchos países de Europa. Es muy significativo que en la toma de posesión de Trump estuvieran todos los líderes de la ultraderecha mundial.

 

Estar a la vez rodeado de un nutrido grupo de los mayores multimillonarios del Mundo evidencia la implicación de las mas grandes fortunas con esta cruzada contra las personas más necesitadas y expoliadas. Estas opciones son pura ideología neoliberal llevada al extremo: hay que denunciar la maldad que implica engañar a las masas atribuyendo esas medidas a decisiones contra “izquierdistas”, comunistas y progresistas de toda índole. Son tácticas encaminadas a una mayor pobreza general y a un engorde sin límites de las fortunas multimillonarias.

Carta a la monseñora Marian Budde


 Santiago de Compostela, 26 de enero de 2025

Querida y apreciada monseñora Mariann Budde
Somos mujeres feministas católicas, que trabajamos en nuestra Iglesia por la igualdad entre hombres y mujeres.

Son tiempos difíciles los que nos está tocando vivir, tiempos en los que la supremacía (blanca, cisheteropatriarcal o de cualquier otro tipo) y la polarización avanzan y se extienden por todos los países que sedicen democráticos, tanto en América como en  Europa.

Nos parece revelador y nos alienta el hecho de que en su país existan plataformas como Faithful America que aúnan a las diferentes confesiones religiosas para argumentar y desmontar, desde nuestra vivencia de la fe,esos nacionalismos mal llamados cristianos que, por todo el mundo, desvirtúan y tergiversan las palabras de Jesús y nuestra fe para  defender posiciones políticas extremistas y fomentadoras del odio.

El motivo de esta carta es agradecerle sus valientes palabras en la homilía del pasado 21 de enero en la catedral de Washington. Apreciamos y agradecemos su voz profética, que reconocemos habitada por la Ruah, su tono pausado, capaz de alzarse sin estridencias para defender la verdad y sostenerla desde el Evangelio.

Como mujeres somos conscientes de la dificultad que entraña llegar a obispa en la capital de Estados Unidos y la valentía que es necesaria para dirigirse al nuevo presidente de su nación en los términos en los que usted se ha expresado.

Coincidimos con usted en la importancia de la unidad como base firme sobre la que se ha de sostener un estado, la importancia de neutralizar y superar la polarización que en estos momentos se vive a nivel global, la necesidad de abrir espacios de diálogo y dejar de considerar como enemigo/a a quien piensa distinto. Las comunidades humanas hemos de saber incluír a todas las personas que piensan o se viven de formas diferentes, sin excepciones de ningún tipo, por encima de toda diferencia económica, cultural, social,
religiosa, sexual,…

La misericordia de Dios se derrama sobre toda persona sin distinción. Como mujeres creyentes nos vivimos testigos y portavoces de esa misericordia. Desde ese amor derramado en nosotras y desde la pedagogía de Jesús de Nazaret, no podemos consentir que las diferencias se constituyan en motivo de exclusión, provocando sufrimiento y angustia en los colectivos más vulnerables. Apostamos firmemente por la ternura
como motor de las relaciones humanas. Por eso apoyamos sin fisuras sus palabras, que agradecemos profundamente.

Seguimos caminando buscando una Iglesia y un mundo que cada vez más sean comunidades de iguales, Ekklesia que avanza en la construcción del Reino de Dios
Gracias, hermana!!

Asoc. Mulleres Cristiás Galegas Exeria
Red Miriam de Espiritualidad Ignaciana Femenina
Apoyan este escrito
Tras las huellas de Sophia (México)
Revuelta de las Mujeres en la Iglesia de Vigo, Lugo, Zaragoza, Cantabria, Navarra,
Granada, Tenerife, Alicante, Madrid, Cabra, Huesca, Gran Canaria, Vitoria – Gasteiz, La
Rioja, Salamanca, Bilbao, Murcia, Badajoz, Valladolid, Almería, Córdoba, Cádiz,
Alcem la Veu Barcelona, Menorca, Valencia.
Mujeres en la Iglesia de Burgos por la igualdad,
Mujeres y Teología de Zaragoza, Cantabria, Sevilla, Cabra,
Emakumeen Aldarria Guipuzkoa
Elizandrea
Donnes Creients Valencia
Mujeres en Diálogo CVX España
Mujeres Católicas Presbíteras, ARCWP Europa

LA VIDA CONSAGRADA Y LA ESPERANZA


col martell

 

Siempre me ha sorprendido aquello de que “la vida consagrada no pertenece a la estructura de la Iglesia sino a su santidad” (LG 44). La estructura es aquello por lo que algo se mantiene estable en el tiempo. Si pensamos así, creo que no se puede concebir la Iglesia sin la vida consagrada. Por lo tanto, algo de estructura sí que dará a la Iglesia misma. De hecho, el Papa Francisco ha dicho más de una vez que la Iglesia no se entiende sin la vida consagrada y no puede vivir sin ella.

En general, a los consagrados no nos importa mucho todo esto. Nuestra vida se rige por la vocación y la misión en la Iglesia, pero de una buena teoría suele surgir una buena práctica.

Creo que el tiempo actual es un tiempo hermoso para la vida consagrada. Vamos oteando el horizonte, intentando leer los signos de los tiempos en esta época tan nueva que vivimos, para discernir la voz de Dios en ellos.

No se trata de poner al mal tiempo buena cara o encerrarnos en espiritualismos que huelen a escapismo. Creo que los consagrados somos los más conscientes de nuestras propias debilidades e incoherencias. ¡Cada día nos confrontamos con la palabra exigente del evangelio!

Pero aun así la pluriforme acción del Espíritu Santo en la vida consagrada se puede constatar de manera palpable, hoy y siempre. 

El Señor nos salió al encuentro un día, de mil maneras, y vimos que era la perla preciosa por la que se debía vender todo. Y le seguimos. O mejor, él nos empujó a seguirle. Y día tras día, durante todos nuestros días, volvimos a decir “sí”. Nuestro pequeño “sí”, vacilante e inconstante, clavado en el “Sí” de Cristo por la humanidad.  “Por medio de él decimos nuestro Amén a Dios, para gloria suya” (2Co 1,20). 

Y fuimos embarcados a vivir en misión, en tantas realidades como necesidades encontramos. 

Siendo nuestra primera misión, para muchos consagrados, la vida juntos, en comunidad. La vida en comunión, es uno de los mayores dones de la vida religiosa y también uno de los mayores desafíos. El hermano es espejo que te devuelve tu verdadera imagen, por eso nos cuestiona en muchas ocasiones. Y no nos gusta ser cuestionados continuamente. La vida en comunión es una de las mayores profecías que la vida consagrada puede lanzar al mundo occidental, transido de individualismo atroz. Por eso el Maligno pone tanto empeño en sembrar discordia, es su ADN, la desunión. 

Las comunidades de vida consagrada muchas veces reúnen a varias generaciones: desde consagrados muy jóvenes aún en formación a ancianos venerables. Cuando esto se da, se puede ver cómo se une la energía y los cuestionamientos propios de la juventud, con el trabajo y el compromiso de los de edad media, y la sabiduría y el dejarse hacer de los mayores. ¡Qué dichosos quienes podemos verlo! 

La vida consagrada no entiende género. En su esencia, mujeres y hombres consagrados somos iguales, vivimos los mismos valores, nos sentimos interpelados por los mismos retos. Esto también es profecía en un mundo que habla de igualdad pero mantiene diferencias flagrantes.

En este hoy de la vida consagrada en occidente, vivimos de la Esperanza que es el Espíritu del Resucitado, para ser, a nuestra vez, sembradores de esperanza. No somos para nosotros mismos, para  contar los que somos, para gloriarnos de nuestras fuerzas. Estamos en función de Otro y de todos.

 

Fray Roberto de la Iglesia, Abad de Cardeña

Religión Digital

LA VIDA CONSAGRADA Y LA ESPERANZA


col martell

 

Siempre me ha sorprendido aquello de que “la vida consagrada no pertenece a la estructura de la Iglesia sino a su santidad” (LG 44). La estructura es aquello por lo que algo se mantiene estable en el tiempo. Si pensamos así, creo que no se puede concebir la Iglesia sin la vida consagrada. Por lo tanto, algo de estructura sí que dará a la Iglesia misma. De hecho, el Papa Francisco ha dicho más de una vez que la Iglesia no se entiende sin la vida consagrada y no puede vivir sin ella.

En general, a los consagrados no nos importa mucho todo esto. Nuestra vida se rige por la vocación y la misión en la Iglesia, pero de una buena teoría suele surgir una buena práctica.

Creo que el tiempo actual es un tiempo hermoso para la vida consagrada. Vamos oteando el horizonte, intentando leer los signos de los tiempos en esta época tan nueva que vivimos, para discernir la voz de Dios en ellos.

No se trata de poner al mal tiempo buena cara o encerrarnos en espiritualismos que huelen a escapismo. Creo que los consagrados somos los más conscientes de nuestras propias debilidades e incoherencias. ¡Cada día nos confrontamos con la palabra exigente del evangelio!

Pero aun así la pluriforme acción del Espíritu Santo en la vida consagrada se puede constatar de manera palpable, hoy y siempre. 

El Señor nos salió al encuentro un día, de mil maneras, y vimos que era la perla preciosa por la que se debía vender todo. Y le seguimos. O mejor, él nos empujó a seguirle. Y día tras día, durante todos nuestros días, volvimos a decir “sí”. Nuestro pequeño “sí”, vacilante e inconstante, clavado en el “Sí” de Cristo por la humanidad.  “Por medio de él decimos nuestro Amén a Dios, para gloria suya” (2Co 1,20). 

Y fuimos embarcados a vivir en misión, en tantas realidades como necesidades encontramos. 

Siendo nuestra primera misión, para muchos consagrados, la vida juntos, en comunidad. La vida en comunión, es uno de los mayores dones de la vida religiosa y también uno de los mayores desafíos. El hermano es espejo que te devuelve tu verdadera imagen, por eso nos cuestiona en muchas ocasiones. Y no nos gusta ser cuestionados continuamente. La vida en comunión es una de las mayores profecías que la vida consagrada puede lanzar al mundo occidental, transido de individualismo atroz. Por eso el Maligno pone tanto empeño en sembrar discordia, es su ADN, la desunión. 

Las comunidades de vida consagrada muchas veces reúnen a varias generaciones: desde consagrados muy jóvenes aún en formación a ancianos venerables. Cuando esto se da, se puede ver cómo se une la energía y los cuestionamientos propios de la juventud, con el trabajo y el compromiso de los de edad media, y la sabiduría y el dejarse hacer de los mayores. ¡Qué dichosos quienes podemos verlo! 

La vida consagrada no entiende género. En su esencia, mujeres y hombres consagrados somos iguales, vivimos los mismos valores, nos sentimos interpelados por los mismos retos. Esto también es profecía en un mundo que habla de igualdad pero mantiene diferencias flagrantes.

En este hoy de la vida consagrada en occidente, vivimos de la Esperanza que es el Espíritu del Resucitado, para ser, a nuestra vez, sembradores de esperanza. No somos para nosotros mismos, para  contar los que somos, para gloriarnos de nuestras fuerzas. Estamos en función de Otro y de todos.

 

Fray Roberto de la Iglesia, Abad de Cardeña

Religión Digital

¿REDUCCIÓN DE JORNADA?


col martell

 

No me atrae especialmente la tan polémica propuesta de Yolanda Díaz. No estoy entusiasmado por la reducción de la jornada. No me convence ese eterno regateo; no veo, con todos los respetos, en los sindicatos un factor emancipador de la persona en el sentido más integral y holístico. 

Sé que es una mirada a largo plazo, pero conviene empezarla a esbozar. Quizás no nos sobren tanto las horas, sino que adolezcamos de una tarea que nos colme y apasione, de un trabajo en el que las horas vuelen y nunca las miremos, ni siquiera de reojo. Postulamos un trabajo en el que podamos volcar todos nuestros dones, nuestro potencial creativo y por lo tanto de servicio. El trabajo no nos proporciona únicamente un sueldo, sobre todo conlleva una posibilidad de servir al mundo. Conviene por su puesto contemplar la conciliación familiar, conviene también que las fronteras entre el trabajo y el ocio vayan poco a poco desapareciendo. Entonces nadie polemizará por las horas. 

No sé si hay que pelearse por rascar horas al empresariado. Quizás convenga aplicarse en el diseño de una sociedad que contemple un lugar laboral adecuado para cada quien, en el que todos encontremos nuestro puesto feliz, la labor que nos confiere plenitud. 

Muchos amigos cuentan con ilusión los días para la jubilación. Deberíamos contar con pena los días que nos restan para servir a la humanidad. Quisiéramos teclear hasta que la vista no atine a ver los trazos de nuestro presente, hasta que los dedos no tengan fuerza para hundir el signo o la letra, hasta que estas palabras carezcan de significado. 

Estamos porque las tareas más ingratas, aún sin automatizar, ésas que nadie quiere, ésas que piden mirar al reloj, las hagamos entre todos los que físicamente podemos. En el País Vasco algo de eso representa el "auzolan". Hay entrañables tradiciones que merecen su "2.0".

Podemos recuperar el trabajo comunitario para aquellas tareas más desagradables. Podemos recuperar el espíritu ghandiano de asumir, en la medida de lo posible, el mayor número de cuidados propios y de quienes nos rodean. A voluntad propia, Ghandi era de los que trajinaban con la basura en los primeros "asrhams" que el apóstol de la no-violencia creó en India. Un " Mahatma", es decir uno de los humanos más grandes y nobles de nuestros días, fue durante mucho tiempo el encargado de los desperdicios de su propia comunidad. Algo de este idealismo adolece nuestro presente tan cronometrado en todos los ámbitos. Ghandi oraba, hilaba, departía, escribía, llevaba a su pueblo a la libertad... y de paso también sacaba la basura suya y de sus hermanos. 

¿Cuánta nostalgia de aquel "mequetrefe en pañales", así refería al propio Ghandi Winston Churchil, en la hora en que tanto rehuimos aquello de volcarnos en el prójimo sin tiempo, ni medida? No queremos que nos reduzcan la jornada, queremos que Dios nos proporcione salud, para acabar todos los días felizmente cansados al culminar las horas comprometidas. 

 

LA NATURALEZA NO PERDONA NUNCA


col koldo

 

“Dios perdona siempre; los humanos perdonamos algunas veces; la Naturaleza no perdona nunca”.

Esta frase se atribuye al naturalista Félix Rodríguez de la Fuente (fallecido en trágico accidente en 1980). Si la frase no es suya, podría serlo porque refleja su mentalidad.

Los que hemos dedicado una parte de nuestra vida al estudio, la investigación y la docencia en Ciencias de la Tierra y Filosofía de la Naturaleza percibimos la hondura y certeza de esa frase. Pero puede ser ilustrativa una reflexión sobre qué es lo que se entiende en el mundo de la filosofía por “Naturaleza”. Y eso es fundamental para poder entender que “la Naturaleza no perdona nunca”.

Las personas que no han tenido la fortuna de tener una adecuada “alfabetización científica”, cuando intentan describir lo que es la Naturaleza, asocian esta palabra con las plantas, los animales, el aire que respiramos. Y tienen parte de razón. Algunos, incluso, la asocian con el sistema solar y con el universo. Y no les falta parte de razón.

Pero la palabra “Naturaleza” (y aquí por influencia de Pierre Teilhard de Chardin, la escribimos con letra mayúscula) es mucho más compleja y ambiciosa. Tiene su origen en la filosofía griega de hace 2.500 años. Para aquellos viejos pensadores, la “Physis” (de la que deriva la palabra “Física”) es el estudio de la parte de la realidad no controlada por el ser humano. Alude al “origen” de todas las cosas, a un “orden” de realidades (de ahí la palabra “cosmos” = orden) que escapan a nuestro control (como era el ciclo del día a la noche, o las estaciones del año)

Pero la palabra “Naturaleza”, a lo largo de la historia del pensamiento humano, ha evolucionado, ha madurado. Hoy, la palabra “natural” se contrapone a lo “artificial”, e incluso a lo “cultural” y más modernamente a “lo virtual”.

Los humanos nos vivimos y dependemos de un complejo sistema de factores naturales (no controlables por el ser humano) y que nos permiten, en interacción con ellos, sobrevivir en un universo hostil. Después de una larga aventura que se estima en 14 mil millones de años, la masa informe del universo se fue condensando en átomos, en materia, en galaxias, en sistemas y en planetas. Y en uno de ellos, muy apartado del centro de nuestra galaxia, la Via Láctea, surgió hace unos 4 mil millones de años una extraña propiedad de unos sistemas materiales a la que hemos llamado “la vida”. Y hace unos dos millones de años, unos rudimentarios mamíferos comenzaron a caminar, construir herramientas y a vivir en sociedad y a comunicarse. Ahora les llamamos “humanos”. Pero este largo camino (cuya antigüedad nos es inimaginable) solo ha sido posible porque todo el conjunto ha constituido un “sistema” enormemente complejo, contingente (no azaroso), con propiedades emergentes que han propiciado un proceso al que desde la ciencia y la filosofía se ha denominado como “Evolución”. Y hace casi cien años, el biólogo Theodosius Dobzhanky sentenció que “nada se explica en el Universo si no es bajo el prisma de la Evolución”.

En la actualidad, la palabra “Naturaleza” no se puede separar de la palabra “Evolución”. En un universo enigmático como es el nuestro, los seres humanos dependemos continuamente de las propiedades evolutivas y emergentes del sistema natural. Existimos porque existen las famosas cuatro fuerzas físicas universales que dan estabilidad a la realidad. ¿Qué sería de nosotros si se alterase la fuerza de la gravedad?

Un amigo me decía que “vivimos de milagro”. Es verdad. La supervivencia de la vida sobre la Tierra (y por ende la vida humana) depende de la estabilidad de una serie compleja de variables. Por eso, los intentos – muchas veces movidos por el dinero – de determinados grupos de poder de querer presionar tanto a la Naturaleza, de modo que los efectos colaterales sean irreversibles, deben ser frenados. El cambio climático (del que nadie puede dudar) es uno de los efectos colaterales perversos. Pero hay otros muchos.

Sin caer en histerias conspiranoicas, es necesario movilizarse. Es una tarea prioritaria de la sociedad civil el presionar sin violencia a los gobiernos y corporaciones (con más poder que muchos gobiernos) para evitar el deterioro trepidante de la armonía de la humanidad con la realidad natural. Y recordemos que la “Naturaleza” es incontrolable y que, además, no perdona nunca.

 

Leandro Sequeiros. Presidente de ASINJA (Asociación Interdisciplinar José de Acosta)

DAVID NEUHAUS: “EL PLAN PARA EXPULSAR A LOS PALESTINOS DE GAZA PARA MÍ ES COMO UNA PATADA EN EL ESTÓMAGO”


col kowalski

 

«No tenemos prisa». Con estas palabras, el expresidente de Estados Unidos Donald Trump dio este pasado domingo un detalle clave sobre el plan de reconstrucción y desarrollo de la Franja de Gaza bajo control directo de Washington, esbozado la semana pasada durante la visita del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.

En declaraciones a la prensa a bordo del Air Force One, mientras viajaba a Nueva Orleans para presenciar la Super Bowl, Trump afirmó que Gaza debe considerarse «un gran sitio inmobiliario» y que Estados Unidos «tomará posesión de él y lo desarrollará lentamente, muy lentamente», con el objetivo de «aportar estabilidad a Oriente Medio». Desde Moscú, el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, al ser preguntado sobre el «plan Trump» para Gaza, se ha mostrado cauto: «Por ahora no conocemos los detalles, así que debemos ser pacientes».

Por su parte, el padre David Neuhaus, jesuita israelí y profesor de Sagrada Escritura, no oculta su conmoción. En declaraciones a Agencia Fides, califica las conjeturas sobre el futuro de Gaza como «una patada en el estómago». Neuhaus, nacido en Sudáfrica en el seno de una familia judía alemana que huyó del nazismo en los años treinta, ha sido vicario patriarcal del Patriarcado Latino de Jerusalén para los católicos de habla hebrea y para los migrantes.

Padre Neuhaus, ¿qué consideraciones se pueden hacer ante las recientes propuestas que han surgido sobre el futuro de Gaza?

El presidente estadounidense Donald Trump tiene una visión para Gaza, que compartió con el mundo el 4 de febrero de 2025. El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, estaba de visita con él. Fue como una patada en el estómago. Y ni siquiera soy palestino. Soy israelí.

¿A qué se refiere en concreto?

El plan audazmente proclamado por Trump es transformar la Franja de Gaza, de los montones de escombros dejados por la campaña militar de Israel, en una zona costera preciada. En esta visión, no hay lugar para la población que considera Gaza su hogar. Esta población debe ser reubicada (y no está claro dónde). Se trata de una etapa más en la expulsión de los palestinos de Palestina....

¿Ve lo que está ocurriendo como parte de un proceso?

Es un proceso que comenzó hace mucho tiempo. También provocó la concentración de la población palestina en la Franja de Gaza. Fue en 1947/1948 cuando la población de Gaza se triplicó con creces con la afluencia de quienes fueron expulsados por los israelíes de sus hogares dentro de Israel, lo que convirtió a Gaza en una de las zonas más densamente pobladas del mundo. Trump sólo ha hablado de Gaza, pero el gobierno de Netanyahu ya ha empezado a trabajar en Cisjordania, sembrando una destrucción similar a la de Gaza en las ciudades de Yenín y Tulkarem. Miles de palestinos ya han sido expulsados de sus hogares.

¿Son las nuevas ideas sobre el futuro de Gaza la única forma de imaginar el presente y el futuro del Estado judío en el contexto del Oriente Medio actual?

La visión de Trump y Netanyahu contrasta con la de Peter Beinart, periodista judío estadounidense. Recomiendo su último libro, “Being Jewish after the Destruction of Gaza: An Assessment”, como antídoto al discurso de los líderes de Estados Unidos e Israel.
Beinart replantea la identidad judía a la luz de los últimos acontecimientos, insistiendo en que el único camino para Israel es garantizar la igualdad de todos sus ciudadanos. Como hijo de judíos sudafricanos, ha asimilado plenamente el mensaje de la lucha contra el apartheid. Otra voz crítica es la de la activista israelí Orly Noy, presidenta del Centro de Información Israelí para los Derechos Humanos en los Territorios Ocupados (B’Tselem). En un reciente pronunciamiento, ha afirmado: “La guerra solo terminará cuando la sociedad israelí comprenda que no solo es inmoral, sino también imposible garantizar nuestra existencia mediante la opresión y el sometimiento de otro pueblo. Las personas a las que encarcelamos, bombardeamos, matamos de hambre y despojamos de su libertad y su tierra pueden reclamar exactamente los mismos derechos que nosotros, hasta la última nota”.
(GV) (Agencia Fides 10/2/2025)

 

Agencia Fides

Religión Digital - 11.02.2025

GABRIEL Mª OTALORA: "SER BUENA PERSONA ES UNA CARACTERÍSTICA DE LAS PERSONAS INTELIGENTES DE VERDAD"


col kowalski

 

Amar es la mejor y la más inteligente inversión para la persona humana. Eso es, al menor, lo que sostiene Gabriel Mª Otalora (Bilbao) en su libro 'Radiografía del amor. Algunos ejemplos' (San Pablo). A su juicio, en una época marcada por "el exceso de ego como patología", el autor sostiene que "ser buena persona es una característica de las personas inteligentes de verdad", porque ayuda a ser feliz e, incluso, es bueno para la salud, "por algo 'amor' se traduce del latín como 'no muerte'". Y a los cristianos "nos vendría bien reflexionar con otra reflexión de Tertuliano: 'Los cristianos no nacen, se hacen', como diciendo que la fe es un regalo que hay que alimentar".

¿Qué pretendes con tu libro sobre el amor? ¿A quiénes va dirigido?

Es un alegato para reivindicar lo que es amor verdadero, tal y como siempre se ha entendido: donación, desear el bien del otro, un estilo de vida desde la mejor actitud que puede desplegar el ser humano.

Necesitamos reflexionar sobre nuestra filosofía de vida, tan marcada por el materialismo y el corto plazo del carpe diem mal entendido. Es por lo que pretendo ayudar a desempolvar nuestra mejor cualidad humana, da igual la edad o la manera de ser.

¿Te atreves con una definición personal del amor?

Creo que es la mejor actitud para retar al dolor, la única que en las situaciones extremas o cotidianas es capaz de dar pleno sentido a la existencia.

¿Dónde tiene que acabar el amor a uno mismo, para no caer en el narcisismo?

Ay, qué pregunta tan actual… Creo que las consultas de psicólogos y psiquiatras están llenas por causa de este tema, del exceso de ego como patología. Aquí también el Evangelio es sabio: ama al prójimo como a ti mismo, no menos, pero tampoco más para no caer en una patología. El egoísta, por ejemplo, no ama a nadie, tampoco se quiere a sí mismo. Lo cierto es que no podemos amar plenamente si no nos queremos sanamente. Por eso he dedicado una parte significativa del libro a plantear esta realidad, y expresamente a concretar lo que no es amor.

¿Es posible el amor de pareja para siempre? Parece que los jóvenes ya van al matrimonio, convencidos de que puede ser algo temporal

Es la audacia del amor cuando se vive desde el amor verdadero. Pero lo mismo se puede decir del amor de la amistad, del amor a los hijos o a los padres, del amor en la vida consagrada… La vida es larga y está llena de retos y dificultades. Yo lo formularía al revés: es posible que el amor no sea para siempre, pero es igual de posible que sí pueda serlo, ejemplos no nos faltan y la orientación humana es que queremos que sea para siempre.

En el caso de los jóvenes tienen la dificultad añadida de que viven inmersos en la sociedad líquida, descomprometida, superficial, que tanto dificulta una opción radical como querer vivir el amor con alguien con voluntad de que dure siempre.

¿El amor a los animales puede desembocar en los ‘perrijos’?

Es un fenómeno muy ligado a la soledad de nuestro tiempo: el animal de compañía tan necesario para tantas personas que en ocasiones deriva en la petofilia o desarreglo psicológico de un apego afectivo desmedido. Pero ocurre también entre personas… Por eso lo recojo en el libro.

¿Por qué aseguras que “amar es lo más inteligente”?

Ser buena persona es una característica de las personas inteligentes de verdad. Es centrarse y tender a lo mejor que tiene el ser humano. Y la actual banalización de la vida no deja que veamos lo esencial. No somos una sociedad estúpida, sino que nos comportamos estúpidamente, neciamente. Por eso señalo algunos casos de verdadera estupidez que vienen como tal en el Evangelio (personas necias). Esforzarse en amar es lo más inteligente que existe. Va unido a nuestra ansia principal (felicidad). Deberíamos leer más el Evangelio… ¡y las  buenas biografías!

¿Amar es bueno incluso para la salud?

Claro que sí… No hay más que ver la maldad, que a medida que aumenta en un ser humano, acaba desequilibrándole. Lo vemos en las biografías de grandes dictadores, el que menos, tiene dos o tres patologías mentales. Recojo en el libro un estudio de Annie Marquier que sorprenderá a los lectores que no lo conozcan. El amor es plenitud de vida, que por algo “amor” se traduce del latín como “no muerte”.

¿De los ejemplos personales de amor que cita, con cuál de ellos se quedaría, si tuviese que elegir uno?

Mmm… En realidad, he pretendido que todos ellos sean un poliedro con las diferentes caras del poder transformador que atesora el amor de verdad, da igual el contexto histórico, social o personal. Precisamente para evitar la tentación de encasillar el amor en determinado contexto. 

¿El amor sigue distinguiendo a los cristianos actuales?

No y sí; me explico. No, porque estamos lejos en esta sociedad decadente de que se repita aquella frase admirativa del prestigioso abogado romano Tertuliano, cuando observaba a los cristianos del siglo II antes de convertirse al cristianismo: “Mirad como se aman”. Y sí que nos distingue y somos luz para otros cuando nos afanamos en vivir nuestra fe desde el amor a la manera de Jesús de Nazaret. Quizá nuestra mayor dificultad interna sea que la institución eclesial es más importante que el Mensaje. Lo mismo le ocurrió a Jesús. Volviendo a Tertuliano, nos vendría bien reflexionar con otra reflexión suya: “Los cristianos no nacen, se hacen”, como diciendo que la fe es un regalo que hay que alimentar. 

¿Es verdad eso de ‘ama y haz lo que quieras’?

Lo dijo Agustín en una de sus homilías, que lo hagamos todo desde y por amor. Y lo expresó precisamente comentando la primera carta de Juan sobre que Dios es amor. Esta es la dirección correcta, donde tenemos que apuntar de por vida. Es un gran regalo tener esto claro, aunque nuestra fragilidad nos desvíe de lo esencial.

 

José Manuel Vidal

Religión Digital

UNA IGLESIA QUE NO SE CONSTITUYE A PARTIR DEL OTRO, DE LO DIFERENTE, ES UNA IGLESIA IDOLÁTRICA


col kowalski

 

"Dios está hablando por todas partes". El teólogo argentino José Carlos Caamaño fue el encargado de cerrar la tercera jornada del congreso organizado por la Red Ecclesia in America en la Universidad de San Diego con una intervención acerca del ecumenismo, la sinodalidad y el diálogo cultural, basada no tanto en certezas como en compartir las preguntas, y el camino. "Somos peregrinos en preguntas, no en certezas", subrayó.

“Una Iglesia que no construye su identidad a partir del diferente, se convierte en una comunidad idolátrica", afirmó Caamaño, quien invitó a la Iglesia a "descubrir su identidad a partir de los diferentes". Algo que supone una dificultad histórica para la institución religiosa, tanto en lo tocante al diálogo interreligoso como intercultural. 

"Cuando hemos podido recorrer los caminos culturales hemos podido reconocer con los luteranos una teología de la Gracia. Y, sin embargo, en su momento, donde hubo un choque cultural, fuimos capaces de enfrentarnos y separarnos", ejemplificó el teólogo, poniendo como ejemplo la ruptura en tiempos de Lutero.

"En el diálogo interreligioso y ecuménico, más que acordar algunas verdades comunes, hay agendas por acciones comunes, en las que se realiza la unidad", proclamó Caamaño. "Una es la agenda por la paz, por la justicia social, por el cuidado de la Casa común… Hay muchos lugares en los que podemos establecer el diálogo", apuntó, señalando la urgencia de "retomar la idea de agenda de paz, por la justicia y por el cuidado de la casa común, que no es solo una agenda verde".

Escuchar la verdad del otro

Un diálogo que comporta necesariamente la escucha del otro, lo que "supone siempre un martirio, el martirio de reconocer que la verdad me está siendo pronunciada por el diferente". Que el otro puede tener, también, la razón. Que el otro, también, puede tener la verdad. "La verdad tiene una permanencia, pero solo la podemos alcanzar desde nuestra actualidad", insistió. "Se nos exige articular esa verdad, volver a pronunciarla, declinarla con nuevas condiciones existenciales", y también desde un lenguaje que se haga entendible.

Esta también es labor de la teología, que en opinión de Caamaño "solo es relevante en la medida que articule el testimonio cristiano con el tiempo". "Debemos hacer teología de los procesos históricos", señaló, advirtiendo de una excesiva ortodoxia que no se pone en diálogo con los diferentes, y que puede "abonar agendas totalitarias". 

"El distinto, el otro, es fundamental para salir de nuestras endogamias lingüísticas", señaló el teólogo. "Ese tercero, el otro, que irrumpe como un amado común. Que puede ser el pobre, el que sufre, el abandonado… Una agenda por el tercero que puede resultar incómoda". Pero que es absolutamente necesaria. "Somos una comunidad que tiene mucho que preguntar y preguntarse, dudas y certezas que compartir", concluyó, recordando a Guardini, a quien una vez le preguntaron qué creía que Dios le preguntaría al final de los tiempos. "No lo sé, pero yo tengo un montón de preguntas para Él".

El fenómeno de los nuevos populismos

Durante la jornada de ayer, varios ponentes analizaron el fenómeno de los nuevos populismos, tanto de derechas como de izquierdas, fundamentalmente desde la óptica latinoamericana. Paulo Fernando Carneiro de Andrade, de la Pontificia Universidade Católica do Rio de Janeiro, puso el ejemplo de Bolsonaro en Brasil, con "una concepción del Estado mínimo, mucho más radical que la promulgada por el neoliberalismo", y que "considera a la izquierda especialmente culpable de intentar promover la justicia social expropiando la propiedad de la clase de media". Respecto a los pobres, piensan que "hay que dejarles a su suerte, que asuman las consecuencias de sus elecciones". Los "perdedores", entre los que se incluyen afrocescendientes, mujeres y personas LGBTQ.

Con un frente religioso, simbolizado en la Teología de la Batalla Espiritual neopentecostal, que ha desarrollado una visión del Estado y de la sociedad que apoya el anarcocapitalismo", y que también han asumido los carismáticos católicos en Brasil, que buscan líderes que sepan lidiar con los "demonios", sustituyendo la lógica política por la lógica religiosa. Dios contra el Diablo. Populismos ultraderechistas que "chocan de raíz con la DSI", explicó Carneiro de Andrade.

Movimientos Populares vs nuevos populismos

David Lantigua, de la Universidad de Notre Dame, por su parte, defendió la relevancia del magisterio del Papa Francisco en defensa de las democracias frente al impacto de los populismos. “Francisco ha advertido de la nueva idolatría del dinero, que se opone a la voluntad de Dios”, recalcó, subrayando el apoyo papal a los nuevos movimientos populares, para considerar “otra forma de hacer política, desde abajo”.

"El imperio de Trump y su alianza con las tecnológicas ha iniciado una guerra contra el sistema de control y de gobierno, con un intento de derribar el 'deep state'", advirtió, apuntando a los Movimientos Populares como una alternativa a este tipo de populismos.

Nicolás Panotto, finalmente, lanzó las claves teológicas para un populismo crítico,que se enfrente a los populismos contemporáneos, tanto de izquierda como de derechas, “dos fenómenos políticos antagónicos que tienen puntos en común”, como el contexto de polarización en el que nacen, los liderazgos o la propuesta de nueva institucionalidad. 

“El populismo puede reflejarse como progresista y conservador”, destacó el teólogo protestante, quien invitó a no perder el derecho a enunciar lo que significa ser pueblo, lo que significa la democracia. “¿Qué entendemos como pueblo, cómo construir un proceso de discernimiento de las demandas como pueblo de Dios y junto al pueblo de Dios?”, se preguntó, invitando a construir “una ética teológica de la hospitalidad”,para tejer redes solidarias y apostar “por un pueblo que se siente diverso, pero articulado desde la compasión y la solidaridad mutua”.

En este sentido, Panotto reivindicó “un populismo crítico, emancipador, para encontrarnos y sentirnos juntos”.

 

Jesús Bastante enviado especial a San Diego

Religión digital

LA SINODALIDAD, SIN TRANSFORMAR EL CLERICALISMO, PERPETÚA LA ESTRUCTURA


col anso

 

Nunca defrauda. Sorprende a algunos, enoja a otros y no deja indiferente a nadie. La teóloga colombiana Consuelo Vélez protagonizó una de las ponencias de la tercera jornada del congreso organizado por la Red Ecclesia in America que se está celebrando en la Universidad de San Diego, con un llamamiento a lograr una teología intercultural para poder hablar, realmente, de Iglesia sinodal.

Consuelo, que ha participado “desde la periferia” de los trabajos del Sínodo de la Sinodalidad, se mostró a favor “de que se den las condiciones para hacer realidad una Iglesia sinodal”. Algo que, admitió, “no me parece fácil”.

¿Por qué? Porque “hay muchos espacios”, especialmente en la propia estructura, donde “este tema no interesa”. En este sentido, Vélez reclamó la necesidad de “reconocer el rostro del otro” y “ser capaces de caminar con otros”. Algo que se topa de bruces con la realidad del clericalismo.

“El clericalismo es una realidad que sigue atentando contra la igualdad fundamental que tenemos todos por el bautismo”, proclamó Consuelo Vélez, quien insistió en que “la sinodalidad, sin denunciar el clericalismo e intentar transformarlo, se queda en una bonita posibilidad, pero no en una realidad que se haga posible”.

“El clericalismo es de toda la Iglesia, porque la escala de diferencias de dignidad ministerial, sigue vigente”, denunció la teóloga, quien lamentó que esta práctica, denunciada por el Papa Francisco, continúa presente hoy. “Si no estamos interesados en transformar el clericalismo, la estructura continúa, aunque hablemos de sinodalidad por activa y por pasiva”, resaltó. Y es que “la cultura clerical nos ha impedido vivir esta dignidad bautismal con todas las consecuencias”. Una realidad que no solo impregna no sólo a la ‘casta clerical’, sino también, y especialmente, a los laicos. “En la Iglesia todavía es muy difícil reconocer una pastoral del laicado”.

Y también, a los diferentes. Es el caso de la mujer, cuya presencia en el Sínodo fue histórica pero cuya relevancia decayó en el documento final, pero también el de “otras poblaciones que no tuvieron prácticamente presencia”, como los jóvenes y otras minorías.

 “Siempre que voy a Roma me asusto un poco, tantos vestidos negros me asustan”, confesó, entre bromas y veras Consuelo, lamentando que “aunque la sala sinodal tenía una riqueza de universalidad de procedencias, a la hora de la verdad se veía la uniformidad del hábito que la Iglesia se ha dado a sí misma”.

“En la Iglesia cabemos todos, todos, todos, como ha dicho el Papa Francisco, que tal vez debería decir todos, todas, todes…”, argumentó Vélez. “No se llega a dar el paso que se reconozca explícitamente la dignidad humana de estas personas”, porque “detrás de la cultura están personas”. Y están los pobres. “Dónde están los pobres”, se preguntó Consuelo, quien concluyó que “poder recepcionar la sinodalidad pasa por una reflexión teológica, y creo que esa es también nuestra tarea”.

“Hay que transformar el clericalismo, que no permite que haya diferentes culturas”, finalizó la teóloga. “Existe una cultura clerical, que divide a los que tienen el Espíritu Santo y otros, que parece que solo tenemos que obedecer”.

 

Jesús Bastante, enviado especial a San Diego

Religión Digital

COMPARTIR ES NUESTRA MAYOR RIQUEZA. CAMPAÑA CONTRA EL HAMBRE DE MANOS UNIDAS


col arregi

 

Estimadas y estimados, no es necesario ser un gran experto en economía para darse cuenta de una gran paradoja que lleva muchos años existiendo. Los indicadores económicos, a pesar de las crisis, siempre muestran un crecimiento económico continuo. Crece el «Producto Interior Bruto» de los estados, los bancos y las multinacionales acumulan grandes beneficios, los adelantos tecnológicos no se detienen... Y sin embargo cada vez hay más personas y más países que se alejan del bienestar que todos deseamos. El Tercer Mundo no consigue resolver los problemas endémicos de hambre, salud y educación, y en los países desarrollados se agravan los desequilibrios que llevan a sectores importantes de la población a vivir situaciones muy inseguras en cuanto a la vivienda, al trabajo e incluso a la alimentación.

El aumento de los desequilibrios se encuentra seguramente en la raíz del clima de violencia que se extiende por gran parte del planeta, mientras que en los países desarrollados estamos asistiendo con cierta perplejidad a una notable crisis demográfica, que requiere migrantes de otros países para hacer los trabajos que nosotros ya no queremos hacer. Y mientras tanto, ¿por qué tantas personas se ven obligadas a migrar, arriesgando sus propias vidas? ¿No haríamos nosotros lo mismo si nos encontráramos en su situación?

En el Antiguo Testamento los años jubilares eran tiempos cíclicos de reparación de las heridas y de restauración de la armonía que Dios había inscrito en el mundo en el momento de la creación. Era tiempo de dejar descansar la tierra, condonar las deudas y liberar a los esclavos.

El sistema económico vigente en nuestro mundo no es compatible con la institución del jubileo. Su objetivo es conseguir el máximo beneficio a toda costa. Si pretendes desviarte de este paradigma estás perdido, la competencia salvaje te barrerá. De ahí viene la ya famosa sentencia del papa Francisco: «Esta economía mata».

Ya hace tiempo que se ha puesto en marcha un nuevo movimiento denominado «Economía de Francisco», en recuerdo del santo de Asís, que procura desarrollar un nuevo sistema económico más humano, que no busque el máximo beneficio de las corporaciones sino el mayor bienestar de las personas y de las sociedades, que no profundice los desequilibrios y las injusticias, sino que incluya a todos y no deje a nadie atrás. En pocas palabras, que busque el bien común, que es lo que atañe a toda la humanidad sin excepciones.

La institución eclesial de «Manos Unidas» lleva ya muchos años trabajando en esta línea. Cada uno de sus proyectos de desarrollo es una apuesta por la verdadera prosperidad de la humanidad, muy diferente del enriquecimiento ilimitado de unos pocos. Colaborar con «Manos Unidas» es como atravesar una puerta santa que nos hace pasar del egoísmo a la fraternidad, de la competencia a la cooperación, del capitalismo enloquecido a una economía con rostro humano. Colaborar con «Manos Unidas» es revivir la parábola evangélica del Buen Samaritano.

 

Joan Planellas

Religión Digital

¿FELICES O SACIADOS? Lc 6, 17.20-26

fe adulta

col labrador

 


La dicha del Reino no consiste en estar saciados, sino en buscar más: más paz, más justicia, más alegría para todos…

Como en otras ocasiones, os invito a leer el evangelio de este domingo como si no lo conociéramos, como si fuera la primera vez que llega a nosotros. Seguro que nos asombra su alegría y desenfado. Su lenguaje directo, concreto y positivo.

Nuestro asombro crecerá aún más si recordamos el contexto en el que se escribió. Pensemos  también en esas primeras comunidades cristianas que son excluidas, silenciadas, que no tienen ninguna relevancia social ni religiosa e incluso son perseguidas.

¿Cómo es posible que estos hermanos y hermanas logren transmitirnos su testimonio de alegría, de sentirse afortunados, dichosos? Es más, ¿cómo nos explicamos que esta sea su experiencia más profunda? Posiblemente es difícil para nosotros, hombres y mujeres del siglo XXI, que ponemos tantas condiciones y necesitamos tantas seguridades para sentirnos felices. Las palabras del texto, sus detalles, nos pueden ayudar a descubrir el mensaje que nos trae el evangelio de hoy.

Jesús, ha bajado del monte, de su encuentro con Dios y “levanta los ojos”. Mira a sus discípulos, a las numerosas personas que le siguen de todas las aldeas y ciudades. Y al mirarlos, lo que se le ocurre es llamarlos DICHOSOS.

No les dice lo que deben hacer para serlo, lo que hubiera “enganchado” con los oyentes. Proclama, grita, que “son dichosos”. Y para que no quede duda, añade dos cosas que nos pueden desconcertar aún más: son dichosos AHORA, en presente. Es distinto a “llegarán a serlo”; tampoco les dice eso de “aguanten que luego…”

lo son porque son pobres, hambrientos, tienen lágrimas en los ojos…  esta es su situación y, en esta situación Jesús manifiesta que son felices. ¿Cómo mira Jesús la realidad de los que le rodean? ¿En qué descubre que es suyo el Reino de Dios? ¿Con qué fuerza lo dice para que los que le escuchan sientan que está expresando su experiencia más honda? 

¡La dicha es estar con Él! Sentirse de los suyos, confiar en su amor, sentir su cercanía…  ¿No hemos tenido cada uno de nosotros experiencias similares? ¿No nos hemos sentido dichosos y dichosas en medio de dificultades, críticas, incomprensiones, enfermedades propias o sufrimientos de personas muy queridas? ¿No hemos sentido que más allá de todo eso hay una persona, un amor, una confianza sin medida que todo lo supera?

Esta es la fe que nuestros primeros hermanos quieren transmitirnos. Creer en Jesús, confiar en su salvación y su amor, es fuente de dicha y felicidad, es experimentar ya otro tipo de amor, de relaciones con Dios y con los hermanos. 

Y, por si aún nos quedan dudas,  Lucas, muy didáctico, nos advierte de que lo que a veces buscamos: sentirnos saciados, pasarlo bien siempre, que todos hablen bien de nosotros… es un camino equivocado. No es el camino de la felicidad que da el Reino, de la dicha que da el seguir a Jesús.

Es como si nos dijera: ¡Cuidado con buscar el camino que os prometían ayer los entendidos de la Ley, o la publicidad barata y facilona hoy! Si os sentís saciados, si reís, si no aspiráis a nada más que lo logrado, si todos hablan bien de vosotros… ¡Lloraréis y lo pasaréis mal!

La dicha del Reino no consiste en estar saciados, sino en buscar más: más paz, más justicia, más alegría para todos… ¡Porque sabemos que es posible! No consiste en que “lo pasemos bien”, al contrario, lloramos y sufrimos por muchas personas y situaciones… La dicha del Reino no se expresa en que todos hablen bien de nosotros, al contrario, apenas nos entenderán, nos pasarán por delante, se burlarán de nosotros, nos excluirán porque con nuestra forma de pensar –la de Jesús– somos una amenaza…

Pero, sin saber muy bien cómo, sin que sea una empresa a conquistar o unas virtudes a conseguir, ahí, en la realidad que vivimos AHORA somos dichosos y nada, ni nadie nos quitará esta alegría, porque sus claves no están en lo que pasa ni en lo que nos pasa. La clave es la persona de Jesús, nuestra fe en él, nuestra vinculación con él. Todo lo demás, se nos dará por añadidura. Y se nos dará hoy, ahora… ¿nos lo creemos? ¿Desbordamos y contagiamos alegría?  

El evangelio de hoy no nos trae un programa moral, ni una explicación teórica sobre la felicidad, nos acerca la experiencia de los primeros cristianos que han encontrado en Jesús su alegría y nos recuerdan que estamos invitados a vivir su misma experiencia. ¿Nos atrevemos?