FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA

FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA
SAN JUAN BOSCO (Pinchar imagen)

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA
ESTAMOS EN LARREA,4 - 48901 BARAKALDO

BIENVENIDO AL BLOG DE LOS ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE SALESIANOS BARAKALDO

ESTE ES EL BLOG OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DEL COLEGIO SAN PAULINO DE NOLA
ESTE BLOG TE INVITA A LEER TEMAS DE ACTUALIDAD Y DE DIFERENTES PUNTOS DE VISTA Y OPINIONES.




FELICITACIÓN

FELICITACIÓN

ATALAYA

ATALAYA
ATALAYA NOVIEMBRE DE 2024

jueves, 12 de diciembre de 2024

Razones para el pesimismo esperanzado -- Leonardo Boff

 


San Francisco de Asís, “el fraile siempre alegre” como le llamaron sus biógrafos, decía a sus cofrades que no debían tener demasiado en cuenta los males del mundo para no tener razones para quejarse a Dios. Actualmente la acumulación de males que afectan a la naturaleza, tan amada por Francisco de Asís y defendida por Francisco de Roma, y a la humanidad, especialmente a los millones y millones de pobres y marginados, hace difícil seguir la enseñanza del “Sol de Asís”, como lo llama Dante Alighieri en la Divina Comedia.

Tenemos nuestro momento de Job, el inconformista, y nos situamos ante de Dios con dolorosas preguntas: ¿dónde estaba Dios cuando miles de niños inocentes de la Franja de Gaza fueron asesinados por las bombas de un demente Primer Ministro israelí, un representante del pueblo de la Alianza? ¿Por qué calló en esos momentos tan trágicos? ¿No está lleno de amor y es “el apasionado amante de la vida” como dice el libro de la Sabiduría? Aunque sufrimos con este silencio de Dios, seguimos, como Job, creyendo en él, pues él puede ser aquello que nuestra inteligencia limitada no alcanza.

Mirando el escenario nacional, especialmente el internacional y la suerte trágica de tantas víctimas, nos vienen a la mente las palabras del salmo 44: “Tú nos enviaste al lugar de los chacales y extendiste sobre nosotros la sombra de la muerte; somos tratados como ganado de matadero; levántate, ¿por qué duermes, Señor? Ven en nuestra ayuda y rescátanos por tu misericordia” (44, 20-27).

Ante tales tragedias irrumpe en nosotros la iracundia sagrada de los profetas. ¿Por qué los jefes de Estado de países cristianos europeos, por qué un presidente católico como el de Estados Unidos han apoyado y siguen apoyando esta guerra de exterminio que se ha transformado en un genocidio? Nos sentimos impotentes ante esta guerra con relaciones totalmente desproporcionadas, y ante la guerra otros lugares de guerra como en Ucrania y genocidio como en Sudán.

Si tenemos también en cuenta la alarma ecológica, el creciente calentamiento global, la devastación sin piedad de la naturaleza y la degradación ética y moral de la mayoría de las sociedades mundiales, nos invade el desaliento. Nos volvemos pesimistas, no sin razón, sino porque la realidad es pésima, según la expresión del escritor José Saramago.

¿Cómo enfrentar ese pesimismo objetivo? Veo, entre otros, dos caminos estando todavía dentro del sistema imperante: aprovechar todas las legislaciones ambientales conseguidas por las luchas sociales y ecológicas, consignadas en la ley. Exigir al estado y a todas las instituciones que sean observadas. Ellas son siempre referencias oficiales mediante las cuales podemos presionar a aquellos que las violan.

En segundo lugar, buscar siempre utopías mínimas y viables, o sea, mejoras dentro del sistema. Ninguno es tan cerrado que no presente brechas por las cuales, como cuñas, podemos presentar mejorías, como el salario por encima de la inflación, destino de los productos de la agricultura familiar y de la agroecológica para la merienda escolar, acceso de estudiantes de bajos ingresos y de afrodescendientes a la enseñanza superior, disponibilidad de los medias virtuales para las escuelas y para los pobres, entre tantas.

Tales medidas, todavía dentro del sistema inicuo pueden hacer soportar el pesimismo y permitir por lo menos un pequeño resquicio de esperanza.

Ahora vamos a lo “esperanzado”. Lo que nos da todavía esperanza es el “principio esperanza”, ese impulso interior propio de la naturaleza humana, que nos hace proyectar un paradigma alternativo al sistema actual y creer en las posibilidades presentes en nosotros. Somos un proyecto infinito, un ser de virtualidades sin límites, ni el cielo es límite porque también lo deseamos. Mojar nuestras raíces en esa fuente inagotable nos da esperanza. Por eso rechazamos el mantra del sistema imperante “no hay alternativa” (There is no Alternative: Tina). Respondemos: “hay nuevas alternativas”, hay un paradigma alternativo, capaz de otro mundo.

La experiencia mundial ha mostrado que trabajando el territorio, el llamado biorregionalismo, pueden crearse sociedades viables y sostenibles. El gran sistema mundializado no posee sostenibilidad, pues siguiendo su lógica de acumulación ilimitada vamos hacia un precipicio colectivo. Se asume la región, no aquella circunscrita artificialmente por los municipios, sino la diseñada por la naturaleza misma. En la región están los ríos, las selvas, las montañas, las tierras agricultivables, la fauna y la flora, las poblaciones que en ella habitan con su historia, su cultura, sus tradiciones, sus figuras notables.

En ese espacio pueden crearse sociedades integradas, democracias participativas, un desarrollo regional con pequeñas y medianas empresas que produzcan en conformidad con los ritmos de la naturaleza, primero para la subsistencia y solo después para el mercado, una verdadera justicia social y ecológica. Es posible imaginar vastas regiones, tal vez al planeta entero como un inmenso tapete de biorregiones autónomas y, al mismo tiempo, relacionadas unas con otras. Esto está dentro de las posibilidades humanas y su efecto es hacer que el “pesimismo” sea “esperanzado”.

Finalmente, mantener vivo el conocimiento de que el proceso evolutivo de la Tierra y del universo posee una flecha del tiempo que apunta hacia delante, superando crisis sistémicas. No es un proceso lineal. El caos no es solo destructivo sino también generativo, pues dentro de él está madurando un nuevo orden que forcejea para irrumpir. El es objetivo y se reverbera también en nuestra conciencia, en la medida en que más y más personas se dan cuenta de que tenemos que inaugurar un camino nuevo. Tenemos dos piernas: una dentro del sistema buscando mejorías y la otra en lo nuevo por construir.

De esta forma podemos ser “pesimistas” frente a la realidad actual que es pésima pero “esperanzados” porque como dijo una vez Keynes: “lo que sucede nunca es lo inevitable; es siempre lo imprevisible”. En ese imprevisible esperamos. Estamos desafiados a abrir valientemente tales caminos y así vivir una esperanza imprevisible y dar buenas razones para el pesimismo esperanzado.

*Leonardo Boff ha escrito El doloroso parto de la Madre Tierra, Vozes 2022; Habitar la Tierra: la fratenidad posible, Vozes 2023.

Traducción de MªJosé Gavito Milano

Mientras miramos a Siria, el genocidio en Gaza continúa

 


Kaosenlared

Decenas de palestinos y palestinas muertas y heridas durante un bombardeo israelí contra viviendas en el campo de refugiados de Nuseirat y en las inmediaciones del hospital Kamal Adwan de Beit Lahia.
Aviones de ocupación apuntaron contra una casa al oeste del campo de Nuseirat, en el centro del enclave, también destruyeron una casa en la que se alojaban 30 personas, entre ellas mujeres y niños, en las inmediaciones del hospital Kamal Adwan, en el norte del sector. Medios de comunicación palestinos divulgaron que 18 personas fueron asesinadas en este último bombardeo de la artillería. Ver noticia 

FERNANDO CHOMALÍ: "LO QUE SE JUEGA AQUÍ ES LA SUPERVIVENCIA DE LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA"


col martell

 

'Tejiendo futuros, protegiendo vidas', es el lema de la campaña de solidaridad lanzada por el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), junto con la Plataforma de Paz, Democracia y Derechos Humanos, y la Comunidad de Protección Latinoamericana, con el apoyo del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral y de la Pontificia Comisión para América Latina, y que este mediodía se celebró en Roma. Con 'padrinos de excepción', entre los que se encontraban los neo cardenales Castillo, Chomalí y Spengler, quienes estuvieron acompañados por Michael Czerny, Prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral; y Emilce Cuda, secretaria de la PCAL.

"La vida pende de un hilo", destacó Czerny durante su intervención, quien incidió en la necesidad de apostar por "los líderes amenazados por su labor en defensa de los derechos humanos y la Casa común". "Muchas de sus voces fueron silenciadas", advirtió Czerny, recordando cómo la noche del 14 de septiembre de 2024 fue asesinado en Honduras Juan Antonio López, reconocido defensor del río Guapinol y del parque nacional Botaderos “Carlos Escaleras Mejías”.

Juan fue atacado por desconocidos armados que le dispararon luego de que él saliera de la parroquia de San Isidro Labrador, ubicada en el municipio de Tocoa, donde López era concejal. Hacía parte de la Red Eclesial Mesoamericana (REMAM) de la Diócesis de Trujillo. Su labor como ambientalista fue reconocida por distintas organizaciones internacionales. Su testimonio fue escuchado antes de que arrancara la reuda de prensa. Y es que, con su muerte, se puso en evidencia la vulnerabilidad a la que se enfrentan los defensores de derechos humanos y los líderes que protegen la ‘casa común’, no solo en Honduras, sino en toda América Latina. Muchos de ellos se han inspirado en las enseñanzas del Papa Francisco en Laudato si, Laudate Deum y Fratelli tutti. 

"La vida pende de un hilo, no podemos dejarlos solos", clamó Czerny, quien anunció que el lanzamiento oficial de la campaña tendrá lugar mañana, en un evento virtual que reunirá a representantes de distintos sectores sociales y religiosos de América Latina, coincidiendo con los actos que se desarrollarán en el municipio de Tocoa (Honduras), en memoria de Juan Antonio López, y con el Día de los Derechos Humanos.

La campaña se extenderá durante un año, hasta el 10 de diciembre de 2025, coincidiendo con el Jubileo de la Esperanza. “Tejiendo futuros, protegiendo vidas”, es la gran apuesta de las organizaciones que participan activamente y esperan que la cultura de la vida prevalezca ante las espirales de violencia.

Por su parte, el cardenal Spengler, presidente del CELAM, recalcó que "la sangre de cientos de líderes asesinados en América Latina y el Caribe clama justicia, y tenemos el deber de dar a conocer sus historias y sus esfuerzos en denunciar la cultura de la muerte, que deviene de los crímenes del modelo capitalista, una realidad durísima", recalcó el arzobispo de Porto Alegre. "Ellos y ellas no murieron en vano: dieron su vida por defender los derechos de los más pobres y de la Madre Tierra"

"La fe que nos une nos llama a reconstruir el tejido social con acciones de sensibilización de visiblización de los procesos y las luchas de los defensores de derechos humanos y ambientales", añadió Spengler, quien subrayó la necesidad de acompañar a las personas indígenas. "En nombre del Evangelio, no podemos permanecer impasibles ante la injusticia", finalizó Spengler.

Fernando Chomalí, cardenal de Santiago de Chile, fue rotundo: "Lo que se juega aquí es la supervivencia de la democracia en América Latina". "Hemos pasado de dictaduras políticas las dictaduras contra la dignidad humana. Tenemos que custodiar el derecho de los padres de cuidar y criar a sus hijos, a poder expresar libremente su fe, a tener una vida mejor a través del trabajo". Por ello, "esta iniciativa es sumamente importante, porque hace hincapié en que la democracia está en peligro".

El cardenal Carlos Castillo, por su lado, también quiso denunciar cómo los líderes del pueblo amazónico "han sido asesinados", así como muchos casos de "niñas indígenas abusadas" en Perú, por las mafias, que también está llegando a las grandes capitales. "La vida de la gente pende de un hilo", clamó Castillo, quien hizo suyas las palabras de Chomalí. "Necesitamos reordenar y fortalecer nuestras democracias, y no va a poder hacerse si no se amplía la democracia, si todos los hermanos no se organizan. El desafío es volver a lo que subrayan los Movimientos Populares: la Iglesia no puede dejar de apoyar iniciativas de base que existen en todo el mundo".

"La gente no se queda quieta, se organiza, pero se queda sola, porque la política y la ambición se apodera de todos los líderes", advirtió el neocardenal de Lima. "Hay que volver al centro, y la Iglesia desempeña un papel fundamental, en el acompañamiento para ensanchar la tienda" subrayó. 

Finalmente, Emilce Cuda, destacó la gran presencia latinomaricana en una mesa. "En otros tiempos, esto no sería posible", subrayó. "Lo que hace la Iglesia no es por política o economía, lo hace por el Evangelio, por el desafío del Evangelio que incluye la prédica de la justicia social", incidió, denunciando que "las vidas que perdemos en América Latina son de personas que los poderosos no reconocen como seres humanos".

"Hagamos memoria del documento del Papa Francisco cuando nos habla del santo de la puerta de al lado. Estos mártires, que mueren por el Evangelio, por Laudato Si, por Fratelli Tutti, hay que reconocer su santidad". "En el pasado, los muertos por los derechos eran llamados rojos. Ahora se convirtieron en verde", recalcó Cuda, quien invitó a una "visión positiva para construir un futuro". 

"Hoy hablar de la Doctrina Social de la Iglesia es hablar de la crisis socioambiental", finalizó, en la línea de Fratelli Tutti. "En Fratelli Tutti está la herramienta para pensar un futuro para estas vidas que penden de un hilo", que ha de usar el "diálogo social".

Presentación de la campaña en el Vaticano

Concretamente, la campaña busca visibilizar casos emblemáticos de defensores de derechos humanos y ambientales en América Latina y el Caribe, los cuales deben postularse de acuerdo con cinco ejes temáticos: modelo extractivista (que incluye actividades como tala, extracción de minerales, hidrocarburos, agricultura a gran escala, entre otras); narcotráfico y crimen transnacional; limitación en la libertad de expresión y la participación ciudadana; conflictos armados internos; y freno a las mujeres defensoras de derechos humanos y su rol en la política. 

De este modo, a través de los casos emblemáticos, se compartirán diversas historias y rostros de mujeres y hombres comprometidos con organizaciones sociales y eclesiales defensoras de derechos humanos y pueblos indígenas, entre otros, incluyendo ambientalistas y periodistas, a fin de impulsar acciones concretas frente a la indiferencia social, la desarticulación institucional, la fragilidad de los sistemas de protección, y la impunidad ante los crímenes cometidos. 

Para los organizadores “situaciones como el asesinato de Juan Antonio López no son hechos aislados, sino que hacen parte de un patrón sistemático en América Latina, una de las regiones más letales para los defensores ambientales y de derechos humanos”. Según Global Witness, en 2023 el 85% de los asesinatos de defensores ambientales ocurrieron en esta región. Honduras, por ejemplo, que tiene una de las tasas más altas de asesinatos per cápita: registró 18 homicidios de ambientalistas en 2023, entre los que se encuentran tres activistas de la comunidad de Guapinol.

 

Jesús Bastante

Religión Digital

¿ARDE LA IGLESIA? CRISIS DEL CRISTIANISMO HOY


col martell

 

Tomando como referencia el incendio de la catedral de Notre Dame de París la noche del 15 al 16 de abril de 2019, símbolo del catolicismo europeo, el historiador italiano y fundador de la Comunidad de Sant` Egidio, Andrea Riccardi, ha publicado recientemente el libro La Iglesia arde. La crisis del cristianismo hoy: entre la agonía y el resurgimiento (Arpa, Barcelona, 2022), donde se pregunta por la crisis de la Iglesia católica, más aún, por el peligro de su desaparición no solo en Francia, “la hija mayor de la Iglesia”, sino en Europa y en el mundo entero. Se trata de un problema que afecta o debe afectar a las personas católicas, pero que preocupa también a personas e instituciones laicas interesadas por el patrimonio humano y cultural del cristianismo y cuya posible desaparición interpretan como una pérdida de humanidad para todos, independientemente de sus creencias o increencias religiosas. 

Notre Dame en llamas evoca la actual crisis profunda del cristianismo, pero, mirándolo bien, cree Riccardi, evoca también una crisis de la sociedad entera. Aprecia influencias mutuas entre el declive de la Iglesia y el de Europa, entre la fragilidad política de Europa y la fragilidad religiosa de la Iglesia. Es un fenómeno que contrasta con la recuperación de Santa Sofía para el culto islámico por decisión del presidente Tayyipp Erdogan en un proceso de reislamización de Turquía que ciertamente no es un fenómeno a imitar en el cristianismo.

Riccardi constata en Francia un avance del tradicionalismo católico frente al retroceso del catolicismo institucional y del cristianismo de base. En 2018 dos terceras partes de las diócesis francesas no tenían seminaristas, mientras que en la Iglesia tradicionalista de Marcel Lefebvre hubo un crecimiento hasta representar el 20% de las vocaciones sacerdotales. A esto cabe añadir que el progresismo católico, muy activo en las décadas de los 70 y 80 del siglo pasado, ha perdido protagonismo eclesial en las décadas posteriores y ha tenido un bajo índice de transmisión a la generación posterior, hasta sufrir una pérdida casi total entre la juventud. Se habla con razón del ateísmo juvenil.

El teólogo alemán Jürgen Moltmann ya había advertido en la década de los 70 del siglo pasado sobre la crisis de relevancia del cristianismo que explicaba por la ceguera de este ante el mundo real, ceguera que tornaba a la iglesia cristiana y a la teología “cada vez más anticuadassin hacer pie en la historia, ni tener incidencia en ella y, por ello, fuera de la vida de las personas. También el teólogo y filósofo de la religión Paul Tillich se refirió por las mismas fechas a la irrelevancia del mensaje cristiano para la humanidad de hoy.

¿Significa esta crisis el final del catolicismo? No lo cree así Riccardi, que ve la realidad con perspectiva histórica crítica, pero con esperanza, ciertamente no ingenua y crédula, sino fundada. La crisis, asevera, es un estado normal para la Iglesia, cuyo destino no es triunfar, y menos aún controlar la sociedad. Es una constante en la historia del cristianismo, desde sus orígenes. A este respecto el historiador italiano deconstruye las construcciones míticas de la “edad de oro” de la cristiandad, que suelen situarse en el pasado. La crisis constituye, más bien, una oportunidad para un renacimiento, para abrirse a un futuro creativo, alternativo a la cómoda instalación en el presente y a la estéril añoranza del pasado.  

Para salir de la “cultura del declive” en que se encuentra el cristianismo, cree necesario “deshelar” las instituciones de la Iglesia, “dejar de lado la visión cupular y optar por una dimensión comunitaria”, plasmada en “un nuevo protagonismo de la mujer, no porque sea útil, sino porque construye con su ingenio, junto con los hombres, una realidad más amplia y acogedora” reconociendo “el acontecimiento espiritual” de la revolución feminista; renunciar a una Iglesia autorreferencial; fomentar la extroversión de la comunidad; salir a las periferias existenciales, hacer fermentar las iniciativas comunitarias; pasar de un cristianismo de masas a comunidades evangélicas, auténticas y extrovertidas; entender la Iglesia como una minoría creativa, no selectiva, como la levadura en la masa de la afirmación evangélica. 

Ante la disminución constante de la participación social y civil, que caracteriza hoy a la ciudadanía, y en el desierto de soledad en que se han convertido muchas periferias sin lazos de empatía, la Iglesia, con todos sus límites, puede favorecer la libertad creativa dentro del pluriverso actual, fomentar nuevos ministerios que practiquen la compasión con los pueblos, los colectivos humanos y las clases sociales más vulnerables, y la hospitalidad con personas migrantes, refugiadas y desplazadas. Son precisamente estas personas quienes enriquecen las comunidades cristianas, al tornarlas más plurales cultural, social y religiosamente. Es a estos colectivos y personas a quienes hay que incorporar a nuestras comunidades cristianas.

Para superar el declive, Riccardi toma como referencia al papa Francisco, cuya base es el Evangelio leído en clave franciscana y cuyo centro son las personas y los colectivos empobrecidos hasta conformar la Iglesia de los pobres, provocando así una verdadera revolución en el discurso y la práctica cristianos: los pobres como lugar teológico y existencial. En el nuevo paradigma de la Iglesia de los pobres deben entrar los colectivos históricamente excluidos y asumir el protagonismo que les corresponde, entre ellos, las mujeres y los LGTBIQ+, conformando una comunidad plural que acoge la diversidad sexual y de género. 

Coincide asimismo con Francisco en que un cristianismo evangélico no pierde su identidad fomentando la cultura del diálogo como estilo de vida y método para la resolución pacífica de los conflictos y estableciendo alianzas entre mundos, tradiciones culturales, espiritualidades, religiones y sujetos diferentes, sino que la enriquece. Como afirma Raimon Panikkar, “sin diálogo el ser humano se asfixia y las religiones se anquilosan”. Ese es el camino, y no el enrocamiento en verdades absolutas en tiempos de incertidumbre.

Si la destrucción de Notre Dame por el fuego fue una metáfora que sirvió a Riccardi para referirse a la crisis del cristianismo, ¿puede su restauración ser la metáfora de su renacimiento en la era de la inteligencia artificial, del transhumanismo y de la robótica? Claro que sí, pero con una condición: que no se limite a dar repuestas del pasado a preguntas del presente, sino que dé atenta y responda a los nuevos desafíos

Entre ellos cabe citar los siguientes: las brechas de la desigualdad cada vez más profundas, a través de la compasión y la solidaridad con las personas más vulnerables, los colectivos empobrecidos y los pueblos oprimidos; el pluriverso religioso, cultural y étnico, a través del diálogo interreligioso, intercultural e interétnico; la depredación de la naturaleza que desemboca en ecocidios, a través de la práctica del cuidado; el persistente colonialismo al que son sometidos los pueblos originarios, a través del reconocimiento de su autonomía y del respeto a su identidad cultural; los discurso de odio, que desembocan en prácticas violentas, a través de discursos de amor y perdón y de prácticas pacificadoras.

 

Juan José Tamayo

Religión Digital

UNA LUCECITA PEQUEÑA


col koldo

 fe adulta

Ya lo sabía, pero hoy lo he palpado. Las calles céntricas de Logroño, las de grandes comercios, las importantes, está adornadas con las luces de navidad.

Me he sorprendido al recorrer las calles viejas, las de los alrededores, las que solo tienen comercios o bares de barrio no tienen luces encendidas. Y he preguntado en misa: “¿a qué se debe esa diferencia?” Me ha sorprendido la respuesta: “porque nosotros somos pobres”.

Creo que hacemos las cosas al revés. Porque las calles de zonas retiradas del centro necesitan más unas luces, ya que no tienen escaparates iluminados, luces como las del espolón.

Y hemos decidido encender una velita cada semana hasta navidad. Es una luz pequeña. Pero es algo muy grandioso. Es Jesús, presente en todas las personas. Él nos ilumina. Hasta hemos propuesto encender una velita en nuestra ventana. Porque somos sencillos y pobres, ahí se da más la navidad, encontramos más fácilmente a Jesús. No necesitamos comprar ni gastar tanto. Me quedo con las velitas del casco antiguo y de los barrios retirados.

Los que nos sintamos esperando y celebrando la salvación, podemos encender una lucecita en nuestra ventana y en nuestro corazón.

Esa vela puesta en nuestra ventana, está anunciando a los caminantes por nuestras calles, que estamos viviendo al Jesús que nació hace 2000 años pero que sigue vivo en nuestras vidas. No es en las grandes catedrales o iglesias, ni en las calles de grandes escaparates,

No tenemos nada que vender, SOLAMENTE ANUNCIAR QUE Jesús vive en nuestros corazones y que como pastores le estamos acogiendo y acompañando. Y esa luz, pequeña pero de gran potencia con su llamita, nos ayuda a encontrar los caminos para cambiar, con Jesús, la sociedad, la política, el trabajo, la iglesia. No viene de Belén. Es Belén mismo porque ahí está Jesús nacido.

Gloria a Dios. Es navidad y lo vivimos.

SANTA MARÍA DE LA ESPERANZA DE ADVIENTO


col kowalski

 

Joaquín y Ana acudían cada sábado a la sinagoga. Lo hacían acompañados siempre de María, su hija, desde que esta comenzó a dar los primeros pasos y a balbucear algunas palabras. Querían que se introdujera en el conocimiento de la Torá y que se fuera imbuyendo, poco a poco, de la confianza que Yahvé enviaría pronto al Mesías que salvaría a Israel, tal y como lo habían anunciado los profetas.

Aquel día, el lector se había hecho eco de las palabras de Jeremías "Se acercan los días, dice el Señor, en que cumpliré la promesa que hice a la casa de Israel y a la casa de Judá".

Joaquín y Ana lo comentaban, después, en casa, mientras cada uno de ellos realizaba su trabajo cotidiano: el primero, curtiendo alguna piel, con la que hacer, después, un zurrón o alguna otra prenda de vestir. Mientras Ana, por su parte, amasaba la harina, con la que cocer el pan más tarde. María, que estaba ya un poco más crecidita, realizaba algunas labores que su madre le había encomendado. Lo cual no era óbice para que no se perdiera detalle de lo que estaban hablando sus progenitores.

- Entonces, el Mesías, ¿está ya a punto de llegar?, preguntó la niña, más con aire de curiosidad que de expectación.

Joaquín y Ana se miraron, mostrando cierta sorpresa en sus caras, pues pensaban que la pequeña permanecía ausente a sus palabras.

- Nosotros, hija, no sabemos los tiempos, respondió el padre. Sólo Yahvé, con su infinita sabiduría, sabe cuándo es bueno para nuestro pueblo que llegue el Mesías. A nosotros sólo nos queda estar expectantes y mantener viva la esperanza.

María apenas comprendía qué quería decir eso de "estar expectante y mantener viva la esperanza". Creyó oportuno no preguntar más, pues, llegado el caso, ya se enteraría, cuando, desde el Templo de Jerusalén, anunciasen que ya había llegado allí el Mesías. En su cabeza no cabía otra posibilidad que no fuera Jerusalén, en su Templo santo, donde se diera a conocer el Mesías.

Todo sucedió una tarde. María, una jovencita, ya en estado de merecer, se encontraba entregada a la oración, cuando, de pronto, sintió como si una voz le dijera:

- Sí, quiero venir ya a mi pueblo.

María se asustó, al pensar que alguien se hubiera podido introducir en el lugar apartado donde ella se encontraba.

- No te asustes, María, volvió a sentir de nuevo la misma especie de voz. Yo soy Yahvé que te pido permiso para que el Mesías llegue a mi pueblo a través de tu persona. No es, precisamente, el Templo de Jerusalén el lugar apropiado que yo considero para tan gran acontecimiento.

- Entonces..., pero es que..., me parece..., a lo mejor....

- No tengas miedo, María, yo estoy contigo y lo estaré siempre, hasta el final.

María hizo un gesto brusco con la cabeza, como si quisiera desaturdirse de semejante pesadilla.

- Estás bien, María; no has perdido el juicio, pareció sentir que, de nuevo, le decía la voz. Sólo te pido que mantengas viva la esperanza en mi palabra.

Cuando se hubo calmado, María comprendió que aquello iba en serio y que la esperanza, en la que tanto y siempre habían insistido los profetas y que se le reclamaba ahora a ella, de manera insistente, no consistía en cruzarse de brazos para que, cuando llegase el momento...

Quedó profundamente contrariada, todo hay que decirlo, cuando volvió a recordar lo que le había dicho aquella voz:

- El Templo no es el lugar apto para que, a través de él, llegue el Mesías.

- ¿Cómo puede ser eso?, se preguntaba una y otra vez ella, para sus adentros.

De golpe, como si una luz resplandeciente le hubiera deslumbrado, le vino a la mente las palabras del profeta Isaías, referidas al Mesías, que había escuchado tantas veces en la sinagoga:

- “No clamará, ni gritará ni alzará su voz en las calles. No acabará de romper la caña quebrada ni apagará la mecha que apenas arde”.

Fue, precisamente, en ese momento cuando comprendió que Yahvé no era el Dios todopoderoso, capaz de convertir en real hasta lo más absurdo, sino el padre bueno que se cuida de todos sus hijos; con especial esmero de los más débiles "A los pobres los colma de bienes, mientras a los ricos los despide vacíos".

Desde aquel instante experimentó, de manera más fuerte, que su esperanza se había convertido en certeza de que "La misericordia de Yahvé se iba a extender de generación en generación".

Y, por supuesto, que la llegada del Mesías significaría poner el mundo patas arriba "Dispersando a los soberbios, derribando a los poderosos, enalteciendo a los humildes".

Comprendió, finalmente, que la esperanza no consistía en aguardar a que todo viniera del “templo”, sino a tener el corazón siempre despierto para descubrir la "Buena Noticia" en cada acontecimiento y en cada persona, y, después, hacerla presente en medio de la vida de cada día.

 

FRANCISCO, EN LA MISA DE LA INMACULADA: "NO HAY SALVACIÓN SIN LA MUJER, PORQUE TAMBIÉN LA IGLESIA ES MUJER"

col kowalski

 

"Dios eligió a María, Dios eligió a una mujer como compañera para su proyecto de salvación. No hay salvación sin la mujer, porque también la Iglesia es mujer, y ella respondió 'sí', diciendo, 'yo soy la servidora del Señor', servidora no en el sentido de sometida y humillada, sino de persona fiable, estimada, a quien el Señor le confía los tesoros más queridos y las misiones más importantes".

Francisco presidió esta mañana, en la festividad de la Inmaculada Concepción, en la basílica de San Pedro, la santa misa con los 21 nuevos cardenales, creados en el consistorio de la tarde de ayer, y los demás miembros del Colegio Cardenalicio, en donde encomendó a la Madre de Dios el servicio que ahora les ha encomendado, y proponiendo a la Virgen como modelo de entrega y servicio.

Porque, como señaló, "quien considera el compartir como una pérdida y la solidaridad como un empobrecimiento, no difunde alegría ni futuro", por ello, se preguntó el Papa, "para qué sirve tener dinero en el banco, comodidades en las viviendas, falsos contactos en el mundo virtual, si luego los corazones permanecen fríos, vacíos, cerrados...".

"De qué sirven -prosiguió el Papa- los altos niveles de crecimiento financiero de los países privilegiados si luego medio mundo muere a causa del hambre y de la guerra mientras los demás se quedan mirando con indiferencia... De qué sirve viajar por todo el planeta si luego cada encuentro se reduce a la emoción del momento, una fotografía que ya luego nadie recordará al cabo de algunos días o meses".

Frente a ello, expuso el Papa un modelo en el que mirarse: "Hermanos y hermanas, hoy nosotros contemplamos a María Inmaculada y le pedimos que su corazón lleno de amor nos convierta y que haga de nosotros una comunidad donde la filiación, la esponsalidad y la maternidad sean regla y criterio de vida, donde la familia se reúna, los esposos compartan todo y los padres y las madres estén presentes en carne y hueso, cercanos a sus hijos y que los hijos estén cerca de sus padres. Esta es la belleza de la que nos habla la Inmaculada. Esta la belleza que salva al mundo".

"Celebramos esta eucaristía junto con los nuevos cardenales, son hermanos a los que les he pedido que me ayuden en el servicio de pastor de la Iglesia universal, vienen de numerosas partes del mundo y portadores de una única sabiduría con muchos rostros para contribuir al crecimiento y la extensión del Reino de Dios. Encomendémosles de manera particular a la intercesión de la Madre del Salvador", concluyó el Papa su homilía en este Día de la Inmaculada y la primera eucaristía con sus nuevos 21 purpurados.

 

José Lorenzo

Religión Digital

CONSISTORIO 2024: GOLPE DE EFECTO DEL PAPA FRANCISCO DE CARA AL FUTURO DE LA IGLESIA

col kowalski

 

Con este Consistorio nos encontramos ante un cambio de perspectivas, un "golpe de efecto" que ha cumplido su labor. Hasta ahora, los Papas siempre han delineado su gobierno y construido el Colegio Cardenalicio observando la situación general y equilibrando visiones. Su principal preocupación era la comunión dentro de la Iglesia, lo que ha llevado a los Papas a tomar algunas decisiones y no otras.

Por otro lado, el Papa Francisco ha adoptado la perspectiva de una minoría de la Iglesia aunque con su relevancia y significatividad. Cuando se ha dado cuenta de que esta minoría en general no lo ha seguido, ha procedido con claridad en sus decisiones, tratando de situar efectivamente determinadas personas en las posiciones de liderazgo.

Los perfiles de los 21 nuevos cardenales son reveladores en este sentido. Ningún perfil fuerte entre ellos puede asumir posiciones distintas a las del pontificado. En cambio, algunos perfiles siempre profesan lealtad al Papa por conveniencia… por ideología… o simplemente porque su perfil es más pastoral que de gobierno.

A partir del 8 de diciembre habrá 141 cardenales electores. Hay rumores de que el Papa Francisco ampliará la base electoral del Cónclave. Como siempre, el Papa Francisco no lo ha hecho formalmente. Se ha derogado… de las reglas, que fijaban el límite máximo de cardenales en 120. Incluso el Papa Juan Pablo II lo había hecho en algunas circunstancias, pero eran excepciones. El Papa Francisco ya lo ha hecho al menos un par de veces.

El Papa Francisco ha creado a los cardenales que consideraba más cercanos a él.En el pasado, los Papas también designaban a personas cercanas a ellos para puestos de gobierno y los han convertido en cardenales. El Papa Francisco los crea cardenales simplemente dejándolos en su lugar. Por eso las llamadas diócesis cardenalicias a menudo no están dirigidas por cardenales, del mismo modo que muchos cargos influyentes no están confiados a los cardenales.

En estos diez consistorios, el Papa Francisco ha aumentado la base electoral y la representación nacional y continental. Pero ha mantenido a los Cardinales alejados del centro. Él se gobierna a y por sí mismo. Para un Papa que no quiere una corte, se encuentra en la paradoja de tener una especie de “Versalles papal”, una residencia formalmente accesible pero en la que sólo unos pocos tienen influencia. Quienes deberían y podrían ayudar al Papa a gobernar están lejos del centro.

Otro criterio podría ser el de querer transmitir un mensaje. El Papa Francisco ha dado señales geopolíticas claras. Quería un cardenal en Irán y así mostró cercanía a la población local, como cuando nombró cardenal al nuncio apostólico en Siria, Mario Zenari. El Papa Francisco no nombró cardenal al jefe de la Iglesia greco-católica ucraniana, sino a un eparca greco-católico australiano casi desconocido, con pocos fieles y que finalmente permaneció relativamente invisible, mostrando así una distancia entre las posiciones de Shevchuk y las del mismo Papa. El Papa quiere la paz y quiere el diálogo a toda costa. Ševchuk y los demás obispos del territorio viven una situación diferente y piden la paz, instando a la población a resistir. Actualmente se trata de posiciones irreconciliables.

Otro criterio es de la lealtad. Makrickas demostró ser fiel y capaz en su trabajo en Santa María Mayor. Anteriormente, había sido llamado a dirigir la administración de la Secretaría de Estado mientras se desarrollaba el drama que desembocaría en el juicio sobre la gestión de los fondos de la Secretaría de Estado -el llamado juicio Becciu-.

La creación cardenalicia de Kovakand, irónicamente apodado por el Papa "el verdugo indio", sigue siendo incomprensible si se considera que el cardenalato debe estar vinculado a una función específica. Es más comprensible, sin embargo, que el Papa quiera que un cardenal organice sus viajes. Es también una señal para la Secretaría de Estado, porque Kovakand acaba teniendo más peso. ¿Quién lo sabe? Podría ser una reacción del Papa al viaje apostólico a Bélgica, que acabó en polémica. Es posible que el Papa haya acusado a la Secretaría de Estado de ser excesivamente cautelosa en la redacción de sus discursos.

La cuestión se remonta aún más al viaje del Papa Francisco a Canadá, cuando el Papa desautorizó todos sus equilibrados discursos, subrayando en el encuentro con los periodistas en el avión que creía que lo ocurrido en los internados de Canadá era un "genocidio". Ahora, en la organización de los viajes, habrá alguien que no ponga obstáculos a las posiciones del Papa.

Otro criterio es el deseo de mezclar cartas. El nombramiento de Reina como Vicario de la Diócesis de Roma pone fin al proceso de revolución dentro del Vicariato de Roma. El Papa Francisco ha llamado a obispos y auxiliares ajenos al clero de Roma; se ha reunido con los párrocos y ha llegado incluso a promover una reforma de la Diócesis de Roma que elimina el Sector del Centro Histórico. El Vicariato de Roma ya no es de Roma sino un organismo vinculado al Papa y a sus decisiones y ya no tiene vínculos con la historia de su administración. De esta manera, podría resultar más fácil para el Papa llevar a cabo ciertas reformas.

Otro criterio es la unidad ideológica. Después de todo, los cardenales creados por el Papa Francisco aún no tienen posiciones ideológicamente fuertes. Quienes los tienen, sin embargo, los tienen en una dirección específica.

Por poner un ejemplo, nadie hubiera esperado – o al menos el nombre nunca había circulado – que el arzobispo metropolitano de Belgrado, Laszlo Nemet, recibiera el cardenalato. Nemet es también vicepresidente del Consejo de Conferencias Episcopales Europeas, que ahora cuenta con dos cardenales vicepresidentes -el otro es el cardenal Jean-Claude Hollerich- y un arzobispo presidente, Gintaras Grušas de Vilnius. Nemet promovió un taller sobre el Sínodo de los Obispos en Linz este verano, que reunió a buena parte de la intelectualidad teológica al estilo alemán para mirar el futuro del Sínodo.

Nemet se presenta así como mediador entre el ala alemana y el Sínodo sobre la sinodalidad, como lo había hecho antes el cardenal Hollerich cuando recibió también al cardenal Grech, secretario general del Sínodo de los Obispos, en un intento de mediación.

Mientras Grech y Hollerich buscan un difícil equilibrio entre las posiciones más avanzadas y el mantenimiento de algunos principios doctrinales, la escuela teológica en la que se basa Nemet debe ser menos escrupulosa. Este movimiento también cuenta con una publicación en húngaro que busca impactar el debate sinodal en la Hungría tradicional.

Luego está el teólogo Radcliffe, que también abordó el tema de “Fiducia supplicans” en sus reflexiones sobre el Sínodo. Radcliffe planteó una idea muy querida por el Papa: que debemos confiar en Pedro. Se trata de una manera de silenciar las diversas controversias sobre la regulación de la bendición de las parejas llamadas irregulares: confiar en Pedro significa no poder plantear problemas. De este modo, sin embargo, incluso el debate sinodal se orienta hacia la voluntad del Papa.

Por lo tanto, el Papa Francisco demuestra que aprecia ese tipo de esfuerzo al nombrar cardenales a Nemet y Radcliffe. Cabe la pregunta, mirando el perfil de los nuevos cardenales, La decisión del Papa Francisco de reconocer algunas corrientes en detrimento de otras demuestra que continuará con sus reformas y a pesar de todo. Los debates del Sínodo, incluidos los de los diez grupos de trabajo, han demostrado que entre la mayoría de los obispos hay un enfoque tradicional sobre los temas y que, por lo tanto, no hay deseo de revoluciones.

Reiterado el papel del obispo y su importancia, el Papa, sin embargo, puede dar indicaciones prácticas que también pueden “sub-vertir” el sistema.

La tesis de mi reflexión, como el título indica, es la “un golpe de efecto”. Después de todo, el Papa Francisco ha retomado y desarrollado gran parte del debate posconciliar que a veces había permanecido incluso al margen, por no decir, marginado. El Papa Francisco inspira confianza, le encanta entablar conversaciones personales. Es una manera de sondear los estados de ánimo.

El debate posconciliar se caracterizó en su momento por un pensamiento pragmático que Pablo VI, Juan Pablo II y Benedicto XVI habían tenido en cuenta pero que no habían sido colocados en el centro del Pueblo de la Iglesia. Las motivaciones de los Papas anteriores fueron varias. La primera es que algunas de las presiones iban más allá de la doctrina misma y que ninguna elección práctica podría haber cambiado la enseñanza del Evangelio. La segunda es que, en cualquier caso, la Iglesia no iba en esa dirección.

El Papa Francisco, en el nombramiento de los nuevos cardenales, deja de lado a quienes pueden ser una dificultad, no voy a decir “problema-oposición”; distancia a unos y fortalece a otros -una opinión pública sólida que, hasta ahora, era más bien minoritaria en la Iglesia-. En realidad, cada Papa, en la designación de sus Cardenales ha discernido y decidido en esa misma lógica. Nada nuevo bajo el sol.

Con el Consistorio, el Papa Francisco hace permanentes sus cambios de timón. Es un cambio narrativo notable, simbolizado, por poner un ejemplo, en la decisión de hacer de Santiago del Estero la Diócesis primada de Argentina. Es un cambio narrativo que pretende reescribir la historia, re-elaborando el pasado y creando una nueva forma de ser Papa y de liderazgo eclesial en una Iglesia cada vez más universal y menos europea y romana. Es un Consistorio que quiere dejar un legado aunque no se sabe, ¿quién lo sabe?, qué sucederá a continuación. 

CONSISTORIO 2024: GOLPE DE EFECTO DEL PAPA FRANCISCO DE CARA AL FUTURO DE LA IGLESIA


col kowalski

 

Con este Consistorio nos encontramos ante un cambio de perspectivas, un "golpe de efecto" que ha cumplido su labor. Hasta ahora, los Papas siempre han delineado su gobierno y construido el Colegio Cardenalicio observando la situación general y equilibrando visiones. Su principal preocupación era la comunión dentro de la Iglesia, lo que ha llevado a los Papas a tomar algunas decisiones y no otras.

Por otro lado, el Papa Francisco ha adoptado la perspectiva de una minoría de la Iglesia aunque con su relevancia y significatividad. Cuando se ha dado cuenta de que esta minoría en general no lo ha seguido, ha procedido con claridad en sus decisiones, tratando de situar efectivamente determinadas personas en las posiciones de liderazgo.

Los perfiles de los 21 nuevos cardenales son reveladores en este sentido. Ningún perfil fuerte entre ellos puede asumir posiciones distintas a las del pontificado. En cambio, algunos perfiles siempre profesan lealtad al Papa por conveniencia… por ideología… o simplemente porque su perfil es más pastoral que de gobierno.

A partir del 8 de diciembre habrá 141 cardenales electores. Hay rumores de que el Papa Francisco ampliará la base electoral del Cónclave. Como siempre, el Papa Francisco no lo ha hecho formalmente. Se ha derogado… de las reglas, que fijaban el límite máximo de cardenales en 120. Incluso el Papa Juan Pablo II lo había hecho en algunas circunstancias, pero eran excepciones. El Papa Francisco ya lo ha hecho al menos un par de veces.

El Papa Francisco ha creado a los cardenales que consideraba más cercanos a él.En el pasado, los Papas también designaban a personas cercanas a ellos para puestos de gobierno y los han convertido en cardenales. El Papa Francisco los crea cardenales simplemente dejándolos en su lugar. Por eso las llamadas diócesis cardenalicias a menudo no están dirigidas por cardenales, del mismo modo que muchos cargos influyentes no están confiados a los cardenales.

En estos diez consistorios, el Papa Francisco ha aumentado la base electoral y la representación nacional y continental. Pero ha mantenido a los Cardinales alejados del centro. Él se gobierna a y por sí mismo. Para un Papa que no quiere una corte, se encuentra en la paradoja de tener una especie de “Versalles papal”, una residencia formalmente accesible pero en la que sólo unos pocos tienen influencia. Quienes deberían y podrían ayudar al Papa a gobernar están lejos del centro.

Otro criterio podría ser el de querer transmitir un mensaje. El Papa Francisco ha dado señales geopolíticas claras. Quería un cardenal en Irán y así mostró cercanía a la población local, como cuando nombró cardenal al nuncio apostólico en Siria, Mario Zenari. El Papa Francisco no nombró cardenal al jefe de la Iglesia greco-católica ucraniana, sino a un eparca greco-católico australiano casi desconocido, con pocos fieles y que finalmente permaneció relativamente invisible, mostrando así una distancia entre las posiciones de Shevchuk y las del mismo Papa. El Papa quiere la paz y quiere el diálogo a toda costa. Ševchuk y los demás obispos del territorio viven una situación diferente y piden la paz, instando a la población a resistir. Actualmente se trata de posiciones irreconciliables.

Otro criterio es de la lealtad. Makrickas demostró ser fiel y capaz en su trabajo en Santa María Mayor. Anteriormente, había sido llamado a dirigir la administración de la Secretaría de Estado mientras se desarrollaba el drama que desembocaría en el juicio sobre la gestión de los fondos de la Secretaría de Estado -el llamado juicio Becciu-.

La creación cardenalicia de Kovakand, irónicamente apodado por el Papa "el verdugo indio", sigue siendo incomprensible si se considera que el cardenalato debe estar vinculado a una función específica. Es más comprensible, sin embargo, que el Papa quiera que un cardenal organice sus viajes. Es también una señal para la Secretaría de Estado, porque Kovakand acaba teniendo más peso. ¿Quién lo sabe? Podría ser una reacción del Papa al viaje apostólico a Bélgica, que acabó en polémica. Es posible que el Papa haya acusado a la Secretaría de Estado de ser excesivamente cautelosa en la redacción de sus discursos.

La cuestión se remonta aún más al viaje del Papa Francisco a Canadá, cuando el Papa desautorizó todos sus equilibrados discursos, subrayando en el encuentro con los periodistas en el avión que creía que lo ocurrido en los internados de Canadá era un "genocidio". Ahora, en la organización de los viajes, habrá alguien que no ponga obstáculos a las posiciones del Papa.

Otro criterio es el deseo de mezclar cartas. El nombramiento de Reina como Vicario de la Diócesis de Roma pone fin al proceso de revolución dentro del Vicariato de Roma. El Papa Francisco ha llamado a obispos y auxiliares ajenos al clero de Roma; se ha reunido con los párrocos y ha llegado incluso a promover una reforma de la Diócesis de Roma que elimina el Sector del Centro Histórico. El Vicariato de Roma ya no es de Roma sino un organismo vinculado al Papa y a sus decisiones y ya no tiene vínculos con la historia de su administración. De esta manera, podría resultar más fácil para el Papa llevar a cabo ciertas reformas.

Otro criterio es la unidad ideológica. Después de todo, los cardenales creados por el Papa Francisco aún no tienen posiciones ideológicamente fuertes. Quienes los tienen, sin embargo, los tienen en una dirección específica.

Por poner un ejemplo, nadie hubiera esperado – o al menos el nombre nunca había circulado – que el arzobispo metropolitano de Belgrado, Laszlo Nemet, recibiera el cardenalato. Nemet es también vicepresidente del Consejo de Conferencias Episcopales Europeas, que ahora cuenta con dos cardenales vicepresidentes -el otro es el cardenal Jean-Claude Hollerich- y un arzobispo presidente, Gintaras Grušas de Vilnius. Nemet promovió un taller sobre el Sínodo de los Obispos en Linz este verano, que reunió a buena parte de la intelectualidad teológica al estilo alemán para mirar el futuro del Sínodo.

Nemet se presenta así como mediador entre el ala alemana y el Sínodo sobre la sinodalidad, como lo había hecho antes el cardenal Hollerich cuando recibió también al cardenal Grech, secretario general del Sínodo de los Obispos, en un intento de mediación.

Mientras Grech y Hollerich buscan un difícil equilibrio entre las posiciones más avanzadas y el mantenimiento de algunos principios doctrinales, la escuela teológica en la que se basa Nemet debe ser menos escrupulosa. Este movimiento también cuenta con una publicación en húngaro que busca impactar el debate sinodal en la Hungría tradicional.

Luego está el teólogo Radcliffe, que también abordó el tema de “Fiducia supplicans” en sus reflexiones sobre el Sínodo. Radcliffe planteó una idea muy querida por el Papa: que debemos confiar en Pedro. Se trata de una manera de silenciar las diversas controversias sobre la regulación de la bendición de las parejas llamadas irregulares: confiar en Pedro significa no poder plantear problemas. De este modo, sin embargo, incluso el debate sinodal se orienta hacia la voluntad del Papa.

Por lo tanto, el Papa Francisco demuestra que aprecia ese tipo de esfuerzo al nombrar cardenales a Nemet y Radcliffe. Cabe la pregunta, mirando el perfil de los nuevos cardenales, La decisión del Papa Francisco de reconocer algunas corrientes en detrimento de otras demuestra que continuará con sus reformas y a pesar de todo. Los debates del Sínodo, incluidos los de los diez grupos de trabajo, han demostrado que entre la mayoría de los obispos hay un enfoque tradicional sobre los temas y que, por lo tanto, no hay deseo de revoluciones.

Reiterado el papel del obispo y su importancia, el Papa, sin embargo, puede dar indicaciones prácticas que también pueden “sub-vertir” el sistema.

La tesis de mi reflexión, como el título indica, es la “un golpe de efecto”. Después de todo, el Papa Francisco ha retomado y desarrollado gran parte del debate posconciliar que a veces había permanecido incluso al margen, por no decir, marginado. El Papa Francisco inspira confianza, le encanta entablar conversaciones personales. Es una manera de sondear los estados de ánimo.

El debate posconciliar se caracterizó en su momento por un pensamiento pragmático que Pablo VI, Juan Pablo II y Benedicto XVI habían tenido en cuenta pero que no habían sido colocados en el centro del Pueblo de la Iglesia. Las motivaciones de los Papas anteriores fueron varias. La primera es que algunas de las presiones iban más allá de la doctrina misma y que ninguna elección práctica podría haber cambiado la enseñanza del Evangelio. La segunda es que, en cualquier caso, la Iglesia no iba en esa dirección.

El Papa Francisco, en el nombramiento de los nuevos cardenales, deja de lado a quienes pueden ser una dificultad, no voy a decir “problema-oposición”; distancia a unos y fortalece a otros -una opinión pública sólida que, hasta ahora, era más bien minoritaria en la Iglesia-. En realidad, cada Papa, en la designación de sus Cardenales ha discernido y decidido en esa misma lógica. Nada nuevo bajo el sol.

Con el Consistorio, el Papa Francisco hace permanentes sus cambios de timón. Es un cambio narrativo notable, simbolizado, por poner un ejemplo, en la decisión de hacer de Santiago del Estero la Diócesis primada de Argentina. Es un cambio narrativo que pretende reescribir la historia, re-elaborando el pasado y creando una nueva forma de ser Papa y de liderazgo eclesial en una Iglesia cada vez más universal y menos europea y romana. Es un Consistorio que quiere dejar un legado aunque no se sabe, ¿quién lo sabe?, qué sucederá a continuación.

EL PAPA NO ASISTE A LA INAUGURACIÓN DE NOTRE DAME


 

Bien, hermano Francisco, bien 

Se está inaugurando la restauración de la Catedral de Notre Dame de París, la cual costó 700 millones de euros. Asisten unos 35 jefes de estado y un centenar largo de obispos, acompañados de un órgano de 8000 tubos.

Tu Francisco, declinaste asistir. Hiciste muy bien, porque mientras se escenifica esa suntuosidad están muriendo cada día 18000 niños de hambre. Esa teatral escenificación inaugural, con tanta presencia política y episcopal está muy lejos del Evangelio, muy lejos de la causa de los oprimidos de este mundo, muy lejos de los emigrantes que huyen del hambre, muy lejos del cuidado del planeta tierra que cada día es más un pobre más entre los empobrecidos del mundo. Haces muy bien en no asistir, porque ni Jesucristo ni Dios habitan en templos de piedra, ni de hierro, ni de madera, ni vidrieras de colores, ni en los tubos de un órgano. Habitan donde hay hambrientos, sedientos, enfermos, desnudos, emigrantes y encarcelados, donde hay una tierra oprimida explotada, contaminada y enferma.

Ahí es donde hay que atender, cuidar, reconocer, rehabilitar y dignificar a Jesucristo. El mejor templo, la mejor catedral, la mejor iglesia de Dios son los seres humanos. Así se lo dice San Pablo a los cristianos de Corinto y nos lo dice hoy a nosotros: “¿No sabéis que sois santuario de Dios y que el Espíritu de Dios habita en vosotros? Si alguno destruye el santuario de Dios, Dios le destruirá a él; porque el santuario de Dios es sagrado, y vosotros sois ese santuario”. (1Co 3,16-17). El santuario era la parte más sagrada del templo: la parte más sagrada para Dios es el ser humano, y la tierra que le mandó cuidar y cultivar, la que nos sostiene hasta el fin de nuestros días en este mundo.

Tu sabes, hermano Francisco, mejor que nadie que estamos destruyendo miles de santuarios humanos todos los días, santuarios que estamos quemando en África, en la India, en Hispanoamérica, en Bangladés, en Haití y en muchos más sitios. Los quemamos de hambre, por falta de comida; de sed, por falta de agua; de frío, por falta de ropa; de enfermedad, por falta de médicos, medicinas y hospitales; de desesperación y angustia en pateras y cayucos; de tristeza y soledad en miles de encarcelados.

Con 700 millones que costó esa reparación de los daños del incendio de Notre Dame, y muchos más que se gastan en palacios, en grandes estadios de fútbol, en viviendas y coches de lujo, en aviones privados, en iluminaciones y banquetes navideños que tanto contrastan con el nacimiento de Jesús  acostado en un pesebre, con todo eso, cuántos incendios humanos se apagarían, que están quemando cada día a los oprimidos de este mundo!

¡Cuánto falta aún por hacer para un mundo un poco más humano!

Os deseo todo bien para compartirlo con tod@s y con la madres naturaleza.-Faustino

 

Faustino Vilabrille

Religión Digital

EL PESEBRE ADVIENTO TERCERA SEMANA

fe adulta

col arregi

Al menos desde que Francisco de Asís lo hizo por primera vez -dice la tradición- en muchos ámbitos cristianos se celebra la fiesta de navidad alrededor de la representación de un pesebre. Tantas veces se ha replicado esta pequeña imagen a lo largo de siglos, que fácilmente pierde su significado y vaciamos su sentido. Entre las imágenes modernas de María y José en algunas los visten a ellos de tules y lentejuelas y los ponen como absolutos reyes… ni medio parecido a lo que fueron ni a lo que intentamos representar con un pesebre.

Si pensamos hasta el fondo qué porta este símbolo, se nos conmueven los cimientos de nuestra vida y nuestra fe. El pesebre es el lugar en el que comen los animales… no suele ser este el sitio ideal para un recién nacido. En algunos países de Europa, en el campo, la estancia baja de la casa corresponde a los animales y en las noches frías de invierno, ellos pueden ayudar a calentar a los humanos y al ambiente. Por supuesto no nos estamos moviendo en el nivel de los hechos históricos, las narraciones de Lucas, Mateo y otros evangelios apócrifos, se desarrollan en el ámbito de las parábolas y la simbología y en este sentido tienen mucho que plantearnos.

Una lectura ecológica de las narraciones de la infancia de Jesús, resulta reveladora para nuestras realidades actuales tan llenas de retos en este terreno. Las narraciones nos hablan del cielo en la noche, de la presencia importante de estrellas, del portal de los animales, de ovejas y un burro que rodean al niño recién nacido… Posteriormente y retomando sobre todo a Isaías, esta enumeración se enriquece con la figura del buey. La noche es descrita repetidamente como una noche en paz, en la que la armonía sintoniza la vida de todos los seres vivos: humanos, animales y cosmos. La insistencia en esa paz, se refuerza en el mundo occidental con la resonancia del hermoso villancico compuesto en 1816 por Joseph Mohr y Franz Xaver Gruber. Una noche en la que la LUZ intensa irrumpe con su alegría.

Hay varios tonos que quiero destacar en el pesebre:

Primero: ese niño que nace no es otro que el Mesías, nos dicen los relatos. El Mesías anunciado por siglos que traerá al pueblo la salvación necesitada y esperada. Y ese Mesías nace, en medio de la oscuridad, en un lugar tan humilde y lejano de las riquezas y expectativas de este  mundo como es un portal-refugio de animales. Drewermann en su bello texto: Tu nombre es como el sabor de la vida, nos dice que si el  mesías nace en mitad de la noche está capacitado para entender todas las oscuridades y llevarlas a la  luz.

Segundo: Ese niño que nace, va a ser calentado en una noche fría por sus hermanos (según Francisco el de Asís) no-humanos. El buey y la mula -dice la tradición popular- velaron sobre el niño y le dieron su protección. El pesebre nos testifica la necesidad de colaboración y apoyo que tenemos todos los seres vivos y nos invita a realizarla.

Tercero: El cosmos entero participa de la alegría y la lleva de un extremo a otro, anunciándola por medio de las estrellas a pastores y sabios.

Esa armonía entre las distintas formas de vida es la que estamos llamados a construir y lograr los amigos del niño cuyo nacimiento conmemoramos cada Diciembre en casi todas partes del mundo. De esa armonía y en esos términos: es decir portal,  comederos de los no-humanos: bueyes, mulas, ovejas… es de lo que  nos habla el pesebre, nos dice que allí está la salvación, no en los palacios ni en los reyes. Tenemos que mirar el pesebre con ojos de asombro, con ojos nuevos… no desde una rutina que se repite porque entonces termina por no decirnos nada.

Cuando empieza esta tradición, dice Francisco a su amigo Juan:

«Si quieres que celebremos en Greccio esta fiesta del Señor, date prisa en ir allá y prepara prontamente lo que te voy a indicar. Deseo hacer memoria del niño que nació en Belén y quiero contemplar de alguna manera con mis ojos lo que sufrió en su invalidez de niño, cómo fue reclinado en el pesebre y cómo fue colocado sobre heno entre el buey y el asno». De lo que se trata entonces es de mirar como en un espejo esos símbolos y desentrañar de qué nos hablan. Y sobre todo asumir las consecuencias que ello tiene para nuestro ser de cristianos y cristianas.

ACOGER LA SALVACIÓN TRASFORMANDO LA VIDA (Lc 3, 10-18)


col labrador

fe adulta

Juan Bautista se siente urgido a un anuncio radical y urgente. Para él no se trata de tener fe en que Dios cambiará las cosas sino de empezar a cambiarlas. A través de un diálogo con la gente que acudía a escucharlo, Juan va concretando modos posibles para transformar la vida personal y desde ella también la colectiva. Solo así podrán acoger la Buena Noticia que Jesús encarna y de la que él solo se siente mensajero.

¿Entonces, qué debemos hacer?

El diálogo se entabla a través de una única pregunta que diferentes grupos le van formulando: “¿Qué tenemos que hacer?”. Juan responde a cada uno de ellos de forma concisa y concreta, proponiéndoles formas de actuar en los espacios cotidianos de sus vidas.

La primera pregunta brota a coro de la gente que había acudido a escucharlo y recibir el bautismo en el Jordán. A ellos y ellas Juan les propone compartir generosamente con quien no tiene. “Quien tenga dos túnicas, que comparta con quien no tiene; y quien tenga comida, haga lo mismo

Una propuesta de fuertes resonancias proféticas y que sin duda sus oyentes podían identificar. Por ejemplo, Isaías y Ezequiel recordaban al pueblo desorientado y herido por las consecuencias del exilio a no esperar soluciones externas para reconstruir su vida y recuperar la esperanza. Ambos invitaban a la responsabilidad personal para alcanzar la justicia, a sanar heridas con generosidad y solidaridad, a recuperar los mandamientos desde el corazón abandonando la rigidez de las normas y el egoísmo de las excusas.

Este es el ayuno que yo quiero, dice el Señor... que partas tu pan con el hambriento, y recibas en casa a los pobres sin hogar; que proporciones vestido al desnudo, y que no te desentiendas de tus semejantes. Entonces brillará tu luz como la aurora y tus heridas sanarán enseguida, tu recto proceder caminará ante ti…y el Señor te guiará siempre...” (Is 58)

Quien no oprime a nadie, sino que devuelve al deudor su prenda; que no comete robo, sino que da su pan al hambriento y cubre al desnudo con ropa, …se comporta recta y honradamente…y caminará en la senda del Señor…” (Ez 18)

La invitación de Juan no es por tanto la consecución de un ideal de pobreza, sino de justicia. Una justicia que nace de la voluntad de Dios. Una voluntad que solo busca la vida plena para todo ser humano (Dt 15, 4).

La segunda pregunta la formulan los publicanos o cobradores de impuestos. Para ellos la respuesta se orienta a evitar los abusos en los cobros y conformarse con recaudar lo justo. En el Imperio Romano era frecuente que se subarrendara la recaudación de los impuestos en las ciudades a empresarios locales. Estas personas debían adelantar el dinero que se consideraba se tenía que recaudar y luego conseguir por todos los medios no solo recuperarlo sino obtener beneficios.

En la antigüedad la gente daba por supuesto que los bienes eran limitados y cuando alguna persona aumentaba sus riquezas era porque otra las había perdido. El buscar tener más bienes negociando con ellos era etiquetado de conducta negativa no solo por los medios usados para adquirirlos sino porque rompía el equilibrio social y económico que daba sentido a su mundo.

Juan propone a este grupo de publicanos un camino sencillo pero difícil: renunciar a las dinámicas de violencia y de evitar la codicia: “No exijáis más de lo que está ordenado”. La propuesta nos recuerda el encuentro de Jesús con Zaqueo que Lucas narra unos capítulos más adelante (Lc 19, 1-10). Un relato en el que vemos las consecuencias de un enriquecimiento injusto, pero también el proceso de conversión que el protagonista vive y que le lleva, no sólo a devolver lo ganado injustamente sino a hacerlo con gratuidad y sin esperar nada a cambio.

Sin duda la actuación de Zaqueo va mucho más allá de la que Juan propone, pero ambas coinciden en que la conversión a la Buena Noticia no trata de renuncias, ni de exigencias sino de habitar nuestra vida desde la gratuidad, la solidaridad y la lealtad porque es ahí donde el Reino de Dios se encarna.

La tercera pregunta llega desde un grupo al que nos sorprende ver junto al río Jordán escuchando al Bautista: Unos soldados que, aunque no se especifica, eran sin duda romanos. Encontrarse a estos hombres escuchando a Juan es por lo menos sorprendente y sin duda incomodo porque representaban al poder romano invasor. Juan, sin embargo, ni los rechaza ni les pide que dejen de ser lo que son. Les pide que “No maltratéis ni denunciéis a nadie y contentaos con vuestra paga”. (Lc 3,14).

Juan en la propuesta que les hace reconoce implícitamente que hay prácticas abusivas en el ejercicio que están dificultando mucho la vida de la gente y desde ahí les propone romper con sus malas prácticas. No les pide que abandonen su lugar social, sino que cambien su modo de ejercer el poder. Los acoge desde su deseo de construir su vida de otra manera, ofreciéndoles la posibilidad de acoger la Buena Noticia de la acción salvadora de Dios sin renunciar a su condición extranjera. Ellos encarnan así, la voluntad inclusiva de un Dios que no pone límites a su amor y que reconoce en cualquier ser humano, sea cual sea su condición, a un hijo.

Reordenar las pertenencias

A estos tres grupos de personas Juan les propone reorganizar su vida para que en ella brote la salvación. Les ofrece pautas concretas para cambiar sus horizontes desde la solidaridad y la justicia. No les pide renunciar a lo que tienen sino a poner límite a sus ambiciones condicionándolas a un bien mayor: acoger la Buena Noticia de Jesús.

No es a él a quien han de seguir sino a Jesús. Los cambios que les pide no son un punto de llegada sino un punto de partida para acoger el camino de vida que es Jesús. El será la respuesta a sus inquietudes, la luz para sus cegueras, la esperanza para sus corazones.