FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA

FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA
SAN JUAN BOSCO (Pinchar imagen)

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA
ESTAMOS EN LARREA,4 - 48901 BARAKALDO

BIENVENIDO AL BLOG DE LOS ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE SALESIANOS BARAKALDO

ESTE ES EL BLOG OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DEL COLEGIO SAN PAULINO DE NOLA
ESTE BLOG TE INVITA A LEER TEMAS DE ACTUALIDAD Y DE DIFERENTES PUNTOS DE VISTA Y OPINIONES.




ATALAYA

ATALAYA
ATALAYA ENERO 2025

sábado, 13 de octubre de 2018

Hilari Raguer: "Hay un franquismo vergonzante enquistado en la sociedad y en la Iglesia españolas"

RELIGIÓN DIGITAL
(Hilari Raguer osb historiador).

- Es un hecho, nos guste o no, que hay un franquismo vergonzante enquistado en la sociedad española, y de paso en la Iglesia española. Las condenas públicas en la constitución y la legislación no han podido exterminarlo del todo y poner de veras España en la línea de los estados plenamente democráticos que han proscrito el nazismo y el fascismo derrotados en 1945 y prohibido el enaltecimiento de sus caudillos. SEGUIR LEYENDO

Crónicas desde Medellín (VI)


Juan José Tamayo, teólogo

Tamayo3
“Medellín fue un nuevo Pentecostés para América Latina”
Especialmente significativa en el Encuentro de Medellín 2018 fue la participación de Olga Lucía Álvarez como testiga viva de la II Asamblea la General del Episcopado Latinoamericano celebrada en Medellín en 1968, donde fungió como secretaria junto con sus compañeras Madre María Agudelo, Beatriz Montoya y Helena Yarce, que con gran habilidad lograron impedir que se aprobara el documento conservador de la Asamblea. Ni siquiera se presentó.
La trayectoria vital y eclesial de Olga Lucía no puede ser más apasionante. Fue colaboradora de monseñor Gerardo Valencia Cano, misionero javeriano de Yarumal, nombrado obispo de Buenaventura (Colombia) en 1952 con 35 años. Se adelantó al Concilio Vaticano II y puso a la diócesis en perspectiva misionero-liberadora. Participó en las cuatros sesiones del concilio y aplicó la reforma conciliar con rigor y radicalidad.
··· Ver noticia ···

A 526 años del inicio del holocausto en Abya Yala

llantay Itzamná, Defensor latinoamericano de los Derechos de la Madre Tierra y Derechos Humanos
Holocausto es un término de origen hebreo que significa sacrificio, matanza masiva de personas por motivos raciales, políticos o religiosos. Después de la Segunda Guerra Mundial se popularizó este término para denunciar la desaparición forzosa de “seis millones” de judíos en campos de concentración nazi alemán.
En 1492, cuando los “misioneros” del Rey de España, bajo la conducción de Cristóbal Colon, fueron recibidos amigablemente por los habitantes de las islas caribeñas de Abya Yala, en este continente convivían, según cálculos generales, cerca de 80 millones habitantes. De esta cantidad, para mediados del siglo XVII, sólo quedaban apenas un promedio de 5 millones de habitantes, según crónicas de ese entonces.
En las minas de plata de Potosí, Bolivia, fueron aniquilados cerca de 10 millones de indígenas, incluso provenientes de Centroamérica. Sucesos como la matanza de decenas de miles de indígenas en Tóxcatl, México, el 20 de mayo de 1520 (como venganza española por una derrota militar), grafican a brocha gorda el invisibilizado holocausto en Abya Yala. O la matanza de miles de indígenas, junto al Inca Athahuallpa, en Cajamarca, Perú, en mayo de 1533.
Masacres por venganzas, trabajos forzados, virus europeo, guerras, entre otras, fueron las razones del innombrado holocausto indígena en Abya Yala.
¿Cómo estamos los indígenas después de cinco siglos del inicio de aquel holocausto?
El holocausto implicó, no sólo la aniquilación física de decenas de millones de indígenas, sino también el despojo de la condición humana del ser indígena. Es decir, la constitución “ontológica” del indígena como “agente de obligaciones”, mas nunca como sujeto de derechos, es la mayor evidencia del holocausto continuado.
Esta negación de la condición antropológica del indígena se constituyó en la Colonia europea, y se afianzó durante los dos siglos de colonialismo interno republicano. Al grado de configurarnos psicológicamente a los indígenas como seres “cuasi humanos”, “cuasi piezas de museo”. Psicológica y políticamente casi imposibilitados para ejercer y exigir el cumplimiento de nuestros derechos, establecidos en el derecho internacional. En especial los derechos políticos.
El holocausto psicológico/cultural que sobrevino al holocausto físico hizo que de los cerca de 50 millones de indígenas que cohabitamos en Abaya Yala actualmente, casi la totalidad estemos en situación de empobrecimiento y de desnutrición. Arrinconados y, ahora, asediados por agentes empresariales. Sin mayor posibilidad de defendernos porque legalmente (al no habérsenos restituido aún nuestros territorios) subsistimos en estas repúblicas ajenas como extranjeros en nuestros propios territorios.
Los históricos esfuerzos por ampliar las oportunidades para ejercer y disfrutar de nuestros derechos colectivos, emprendidos en Bolivia, Nicaragua (más del 30% del territorio nacional ha sido restituido a los pueblos indígenas), ahora, son flagrantemente saboteadas por las oligarquías nacionales e internacional que históricamente jamás quisieron admitir nuestra condición de seres humanos. Sujetos colectivos con historia.
Por nuestra tendencia de apertura hacia la “trascendencia” (espiritualidad) acogimos las creencias cristianas. Obedientes a dichas creencias subsistimos por 526 años. Pero, los mercenarios de la fe cristiana, ahora, Biblia en mano emprenden procesos de resubordinación de resistencias indígenas. Allí tenemos Honduras, Guatemala, Brasil, cuyos predicadores gobernantes, con Dios en los labios, continúan imponiéndonos el sistema neoliberal anti indígena, como lo hacían Pizarro y el cura Valverde allá, cuando en Cajamarca era mayo de 1533.
Pero, las creativas resistencias individuales, comunitarias y territoriales indígenas ante este holocausto también fueron, son y serán permanentes hasta conseguir nuestras autodeterminaciones como pueblos, y hacer florecer el buen convivir entre todas y todos, como hijos e hijas de nuestra Madre Tierra.
https://ollantayitzamna.wordpress.com/

@JubenalQ

¿Se comerá la inflación la subida de las pensiones?

Germán Gorráiz López , analista
Redes Cristianas
Aunque previamente ya había diversos indicios que mostraban síntomas de desaceleración, la cruda realidad empezó a plasmarse a partir de enero de 2008 con el inicio del hundimiento bursátil aunado con un escenario inflacionista debido a los galopantes incrementos de los precios de los carburantes y de los productos alimenticios y que finalmente terminaría por desencadenar lo que ha venido a denominarse la crisis económica de 2008. Así, hasta 2008, la economía española se basó en la conocida “dieta mediterránea”, (cuyos ingredientes principales eran el “boom” urbanístico, la exportación, el turismo y el consumo interno), fórmula que creaba excelentes platos minimalistas, de apariencia altamente sugestiva y precio desorbitado pero vacíos de contenido culinario y con fecha de caducidad impresa (2008), debido al estallido de la burbuja inmobiliaria y el hundimiento del castillo de naipes de la economía española.
La entrada en recesión de la economía española implementó el estigma de la incertidumbre y la incredulidad en una sociedad inmersa en la cultura del Estado de Bienestar del mundo occidental y derivó posteriormente en un shock traumático al constatarse el vertiginoso tránsito desde niveles de bienestar hasta la cruda realidad de la pérdida del trabajo, posterior desahucio e inmersión en umbrales de pobreza y dependencia en exclusiva de los subsidios sociales.
Pensiones e inflación
Según el INE, la inflación en septiembre creció 2 décimas respecto al mes de agosto con lo que la tasa interanual del IPC se situó en el 2,2% pero la peligrosa subida del crudo hasta los 85 $ debido a factores geopolíticos hará que la inflación coquetee con el 3% para finales del 2.018. Ello provocará la pérdida de competitividad de los productos españoles respecto a los de sus homólogos europeos con la consiguiente constricción en las exportaciones e incremento del déficit comercial. Igualmente, una inflación descontrolada conlleva la desincentivación del ahorro y la búsqueda de rentas fuera de las actividades productivas, lo que podría provocar en un futuro mediato una desertización productiva que fuera incapaz de satisfacer la demanda de productos básicos.

Por otra parte, según la Confederación Europea de Sindicatos (CES), el poder adquisitivo de los salarios en España en el 2017 sería un 4% inferior al del 2010, lo que agudizará la pérdida de poder adquisitivo de la clase trabajadora con la consiguiente contracción del consumo interno. Además, según el Consejo Económico y Social, cerca de 400.000 hogares vivían gracias a la pensión de los abuelos con ingresos medios de 840 € ( lo que constituía hasta hoy el último salvavidas de los restos del naufragio económico español), pero de seguir desbocada la inflación quedarán diluidos los efectos benéficos de la subida del 1,6% de las pensiones pactada para el 2018, lo que tendrá como efectos colaterales la reducción del grosor del colchón familiar y la consecuente elevación del riesgo de pobreza.

El gran ausente


Emir Sader

Lula
EL factor que finalmente se ha vuelto decisivo en el resultado de la primera vuelta de las elecciones en Brasil ha sido la persecución a Lula. Sino, Lula habría sido elegido presidente de Brasil en primera vuelta, el domingo pasado, según todas las encuestas y según todos los comentaristas.
Un proceso fraudulento, sin ningún fundamento jurídico y sin ninguna prueba, con una condena basada en “convicciones” de jueces militantes políticos de la derecha, ha alterado el futuro político de Brasil. La judicialización de la política ha comandado todo el proceso electoral.
··· Ver noticia ···

¿Cómo se engendró el monstruo Bolsonaro?


Gerardo Szalkowicz

Algo cambió el domingo en la política latinoamericana. La foto asusta: casi 50 millones de brasileños y brasileñas votaron por un proyecto abiertamente fascista. El 46% del electorado del país más grande de la región (y el quinto del mundo) eligió a un candidato que reivindica la tortura y hace apología de la dictadura, que despliega una retórica de odio, machista, racista y homofóbica descomunal y que promete armar a la población y privatizar las empresas estatales. De yapa, su hijo se convirtió en el diputado más votado de la historia brasileña.
El refortalecimiento de la derecha pura y dura ya se venía acentuando con los Macri, Piñera, el propio Temer, Mario Abdo, Iván Duque y varios más. Pero la irrupción de una ultraderecha troglodita que logra conquistar una enorme base social -un experimento que se instaló en EEUU con Trump y que se extiende en Europa- es un emergente novedoso en América Latina que nos alborota los diagnósticos. Y enciende todas las alarmas.
··· Ver noticia ··

Adhesión al papa Francisco y a la reforma evangélica de la Iglesia


Grup de seglars i rectors del disssabte

Papa Francisco7
Documento público del grupo
Los miembros del Grup de Seglars i Rectors del Dissabte de la Diócesis de València manifestamos nuestra adhesión al papa Francisco, celebramos su coraje evangélico y reafirmamos nuestra lealtad a las reformas que propone para la Iglesia. Le expresamos públicamente nuestro afecto en momentos de turbulencia y nuestro rechazo a los acosos injustificados que han sembrado tristeza y desconcierto en las comunidades cristianas y desafección hacia la Iglesia. Siguiendo las huellas de Jesús de Nazaret, constatamos que el discípulo no es más que el Maestro:
··· Ver noticia ···

La carta de Monseñor Romero a Carter: Los Estados Unidos, obstáculo para la paz en El Salvador

Juan José Tamayo, Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones “Ignacio Ellacuría”. Universidad Carlos III de Madrid
Redes Cristianas
Tamayo3
Monseñor Romero desafío al Imperio
Romero no solo desafió a la oligarquía y a los poderes represivos que ejercían la violencia en El Salvador. También desafió al Imperio estadounidense en la persona de su presidente Jimmy Carter, a quien escribió una carta en la que le expresaba su preocupación por que el Gobierno de los Estados Unidos estuviera estudiando la manera de favorecer la carrera armamentística de El Salvador con el envío de equipos militares y asesores. Si tal información se confirmara, escribe Romero, la medida de Estados Unidos “en lugar de favorecer una mayor justicia y paz en El Salvador agudiza sin duda la injusticia y la represión contra el pueblo organizado que muchas veces ha estado luchando por que se respeten sus derechos humanos más fundamentales”.

El arzobispo de San Salvador acusaba a la Junta de Gobierno, las Fuerzas Armadas y los Cuerpos de Seguridad de El Salvador de que “solo han recurrido a la violencia represiva produciendo un saldo de muertos y heridos mucho mayor que los regímenes militares recién pasados”. Por eso pedía a Jimmy Carter que prohibiera dar dicha ayuda militar al Gobierno salvadoreño y que “su Gobierno no intervenga directa o indirectamente con presiones militares, económicas, diplomáticas, etc. en determinar el destino del pueblo salvadoreño”.
Citando la Conferencia Episcopal Latinoamericana de Puebla, Romero consideraba deplorable e injusta la intromisión de potencias extranjeras en la trayectoria económica y política del país y reclamaba el derecho a la legítima autodeterminación. Dado su elevado nivel de concientización y organización, creía que el pueblo era el único capaz de superar la crisis en la que se encontraba el país y de asumir la gestión responsable del futuro de El Salvador.
Numerosas fueron las muestras de solidaridad con la Carta que llegaron de diversos sectores del pueblo y de la Iglesia, entre ellos religiosas y sacerdotes que trabajaban pastoralmente en El Salvador y varios obispos latinoamericanos que expresaron a Romero su apoyo por dicho gesto de protesta, así como su solidaridad ante la destrucción de la emisora de la archidiócesis.
La carta, empero, fue calificada de “devastadora” por un miembro del Gobierno de Estados Unidos. Calificativo que fue respondido por Romero diciendo que su intención no era devastar, sino simplemente, en nombre del pueblo, pedir lo que parecía haber abierto los ojos a Estados Unidos. Jimmy Carter le respondió con una larga misiva en la que, aun reconociendo las desafortunadas actuaciones que ocasionalmente habían tenido las Fuerzas Armadas en el pasado, justificaba su apoyo a la Junta Militar porque “ofrece las mejores perspectivas” y afirmaba que “la mayor parte de la ayuda económica será en beneficio de los más necesitados”.
“Nos preocupa tanto como a Usted –afirmaba la misiva de Carter- que no sea usado ese subsidio en forma represiva y que se trata de mantener el orden con un uso mínimo de fuerza letal”. La carta de Carter se refería a la necesidad de un ambiente menos beligerante y de menor confrontación y aseveraba que los Estados Unidos no interferirían en los asuntos internos de El Salvador. Mencionaba, además, la amenaza de guerra civil que presentaba como alternativa a las reformas del Gobierno
Romero dio a conocer el contenido de la carta de Carter y su propia valoración en na de sus homilías. Le parecía un juicio político discutible decir que la Junta de Gobierno de El Salvador ofrecía mejores perspectivas. Sobre la injerencia de Estados Unidos en los asuntos de El Salvador, el comentario del arzobispo no podía ser más expresivo: “Esperamos que los hechos hablen mejor que las palabras”.
Sobre la alternativa de guerra civil a las reformas de la Junta a la que se refería el Presidente estadounidense como amenaza, Romero creía que su tendencia era a crear psicosis, que no había que estar impresionados por una próxima guerra civil y que había otras alternativas racionales que era necesario buscar.

Sobre la ayuda militar reclamaba una severa vigilancia “para que no redunde en represión de nuestro pueblo. Y esto es evidente porque la postura de la Fuerza Armada se ha ido, cada vez más, haciendo pro-oligárquica y brutalmente represiva”.
La Carta de Monseñor Romero a Jimmy Carter demuestra que la denuncia profética del arzobispo de San Salvador no solo se dirigía al poder político, económico, militar y paramilitar de su país, sino que apuntaba al corazón mismo del Imperio norteamericano en la persona de su Presidente.
¡Cese la represión!

El momento álgido de la condena de Romero contra la represión militar y de su apuesta por la paz fue sin duda el tantas veces citado sermón del 23 de marzo de 1980, que tiene carácter profético y recuerda las denuncias de Bartolomé de Las Casas ante el rey de España por la inhumanidad que los encomenderos trataban a los indígenas y el Sermón de Montesinos en Santo Domingo el cuarto IV domingo de adviento de 1511 que acusó a los encomenderos de estar en pecado mortal por la esclavitud a la que sometían a las comunidades originarias. Estas fueron sus palabras:
“Yo quisiera hacer un llamamiento de manera especial a los hombres del ejército y en concreto a las bases de la Guardia Nacional, de la Policía, de los cuarteles. ¡Hermanos! ¡Son de nuestro pueblo! ¡Matan a nuestros hermanos campesinos! Y ante una orden de matar que dé un hombre debe prevalecer la ley de Dios que dice: ¡No matar! Ningún soldado está obligado a obedecer una orden contra la Ley de Dios. Una ley inmoral, nadie tiene que cumplirla. Ya es tiempo de que recuperen su conciencia, y que obedezcan antes a su conciencia que a la orden del pecado.
“La Iglesia, defensora de los derechos de Dios, de la Ley de Dios, de la dignidad humana, de la persona, no puede quedarse callada ante tanta abominación. Queremos que el gobierno tome en serio que de nada sirven las reformas si van tenidas de sangre. En nombre de Dios, pues, y en nombre de este sufrido pueblo, cuyos lamentos suben hasta el cielo cada días más tumultuosos, les suplico, les ruego, ¡les ordeno! en nombre de Dios: ¡Cese la represión!” (Homilía, 23/3/1980).

Para reclamar el fin de la represión hace una cuádruple apelación: a) a Dios; b) al sufrido pueblo; c) a la conciencia; d) a la ley moral, que conduce derechamente a la condena de la violencia institucional instalada en el sistema.
a)Apela al nombre de Dios, a quien también apelaban las clases dirigentes para justificar la represión popular y para matar haciendo realidad la afirmación del filósofo Martin Buber:
“Dios… es la palabra más vilipendiada de todas las palabras humanas. Ninguna ha sido tan mancillada, tan mutilada… Las generaciones humanas han hecho rodar sobre esta palabra el peso de su vida angustiada, y la han oprimido contra el suelo. Yace en el polvo y sostiene el peso de todas ellas. Las generaciones humanas, con sus partidismos religiosos, han desgarrado esta palabra. Han matado y se han dejado matar por ella. Esta palabra lleva sus huellas dactilares y su sangre… Los hombres dibujan un monigote y escriben debajo la palabra ‘Dios!’. Se asesinan unos a otros, y dicen: ‘lo hacemos en nombre de Dios’.

“Debemos respetar a los que prohíben esta palabra, porque se rebelan contra la injusticia y los excesos que con tanta facilidad se cometen con una supuesta autorización de ‘Dios’. ¡Qué bien se comprende que muchos propongan callar, durante algún tiempo, acerca de las ‘últimas cosas’ para redimir esas palabras de las que tanto se ha abusado!» Bien seguro que ya no será posible purificar la Palabra de «Dios» de tanto vilipendio y mancillamiento, de tanto desgarro y mutilación, de tanto secuestro y manipulación a que ha sido sometida a lo largo de los siglos”.
Matar en nombre de Dios, decía José Saramago, es convertir a Dios en un asesino. Romero cambia la significación de Dios y la funcionalidad de su nombre: del Dios de la guerra al Dios de la paz, del dios de la muerte al Dios de la vida, del Dios de los poderosos al Dios del pueblo que sufre, del Dios señor feudal al Dios subalterno y de los subalternos, como afirma Boaventura de Sousa Santos en su sugerente obra de teología política Si Dios fuese un activista de los derechos humanos (Trotta, Madrid, 2014).

b) Apela al pueblo sufrido y sufriente. Dios deja de ejercer la función legitimadora de los poderes represivos con los que históricamente ha estado aliado a través de su poder absoluto: omnipoten-cia, onmiscien-cia, omnipresen-cia, providencia-cia, violen-cia, y se pone del lado del sufrido pueblo. Se invierte la alianza: de Dios con los poderosos a Dios con el pueblo. Romero hace realidad la teología de Ellacuría sobre el Dios crucificado y sin poder y los pueblos crucificados, a quienes hay que liberar bajándolos de la cruz.

c) Apela a la conciencia, que nunca puede justificar el uso de la violencia contra los hermanos y las hermanas, los vecinos, ni sentirse d) tranquila eliminando al prójimo.
d) Apela, finalmente, a la ley moral y a la ley de Dios que coinciden en condenar la violencia, y más la que se ejerce en nombre de Dios.
La cuádruple apelación constituye la mejor deslegitimación de la violencia ejercida por el poder militar y la apuesta por el diálogo, la negociación y la reconciliación. 

Pacto Gobierno-Podemos. Sánchez e Iglesias sellan un pacto más allá de lo presupuestario para desarrollar hasta 2020


Manuel Sánchez

¿Qué es este icono?Te presentamos nuestro mapa de transparencia
En el acuerdo se incluyen reformas judiciales, de conciliación, sobre violencia sexual y reformas electorales
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el líder de Podemos, Pablo iglesias, sellaron este jueves un acuerdo que en su contenido va mucho más allá de un mero pacto para salvar los Presupuestos Generales de 2019 porque incluyen una batería de medidas y de reformas ajenas a las Cuentas del Estado y que suponen todo un programa político de clara tendencia progresista que supone revertir gran parte de las políticas del Gobierno de Mariano Rajoy.
··· Ver noticia ···

El Papa acepta la renuncia del arzobispo de Washington acusado de encubrir abusos sexuales a menores


Donald Wuerl aparecía decenas de veces en el informe de la Fiscalía de Pensilvania, en el que se describieron más de mil casos de abusos a menores por parte de 300 sacerdotes cuando era él obispo de Pittsburgh.
El papa Francisco aceptó la renuncia del arzobispo de Washington, el cardenal Donald Wuerl, que presentó en septiembre pasado tras ser acusado de encubrir casos de abusos a menores en el informe de la Fiscalía de Pensilvania (EEUU), según informó este sábado el Vaticano.
··· Ver noticia ·

Un psicólogo chileno denuncia el “adoctrinamiento” católico “que genera inmadurez socio-emocional”


Claudio Ibáñez

Celibato
Iglesia y sexualidad: los graves efectos del celibato y la abstinencia
“El error de creer que la abstinencia sexual es una virtud es destructor del mejor funcionamiento de las personas”
Debieron transcurrir tres siglos y medio para que la Iglesia reconociera oficialmente, en 1992, que Galileo estaba en lo correcto y sus teólogos profundamente errados: ¡la tierra gira en torno al sol!
··· Ver noticia ··

¿Las consecuencias de la exhumación alcanzan sólo al dictador?

Benjamín Forcano
 Redes Cristianas
Benjamín Forcano1
¿Cuántos, de una y otra parte
–y por qué- hicieron suya
una guerra tan fratricida?
En nuestra guerra civil del 36, por debajo del papel desempeñado por una persona concreta como es el caso del Generalísimo Franco, existe una realidad histórico-social, que es el sujeto que la sustenta y protagoniza.
Los personajes gobernantes de uno u otro bando, son efecto y representación de ese sujeto; atribuir lo ocurrido casi en exclusiva a los sujetos dirigentes no toca la raíz del problema ni evita que pueda repetirse en el futuro. Y es que la parte se explica desde el todo, no el todo desde la parte.

Se trata, por tanto, de asentar que en esta guerra todos los españoles nos vimos implicados. ¿Quién quedó al margen de una España partida en dos? Lo expresó lacónicamente Antonio Machado:
Españolito, que vienes
al mundo, te guarde Dios.
Una de las dos Españas
ha de helarte el corazón.

No soy historiador, ni lo voy a hacer ahora. Pero la España, a la que hemos venido, está configurada por una historia, de la que somos depositarios y partícipes.
Depositarios de una cultura mayormente cristiana, elaborada en interacción con la cultura grecorromana, medieval, renacentista, la Ilustración, las Revoluciones modernas, mezcla de dogmático pensamiento religioso y de emancipación racionalista y atea. Nuestro pasado apenas si asume la universal identidad humana diferenciada en pluralidad de culturas. Un cierto absolutismo acompaña nuestro caminar histórico.

Este pasado persiste , porque persisten las causas que lo engendraron. Hablo de causas porque ni lo que entonces ocurrió, ni lo que ahora está ocurriendo,se explica sin ellas. En el fondo, un drama antiguo: la exclusión de los unos por los otros, dando a los unos como “buenos” y a los otros como “malos”.
Nunca una convivencia plural y libre, humanamente respetuosa y pacífica, explota en aniquilación del contrario. El veneno que mata es la intransigencia.
Si se llega a afirmar que sólo mi verdad tiene derecho a existir, entonces el otro, con su verdad negada, está condenado a morir.
Y esa intransigencia no está solo encarnada en un individuo por muy eminente que sea –Franco o Azaña; Millán o Durruti- ni queda saldada con pronunciar sentencia sobre ellos. Los humanos somos personas libres, no rebaños sumisos.
¿Seguimos creyendo que España sólo es la de los españoles que son católicos, neoliberales y de derechas; no republicanos, ni ateos, ni agnósticos o de otras religiones, ni socialistas ni de izquierdas?

Esa es la doble España, que sustenta la exclusión y la imposibilidad de una pacífica convivencia: ecológica,religiosa o política. Y esa exclusión no se ventila con la negación del entierro o desentierro de un determinado personaje.
La España partida en dos sigue, porque no hemos llegado a hacer nuestro lo que son derechos de la persona: derecho primero a vivir, a vivir en democracia, con pluralismo, con igualdad y libertad, con fe o ateísmo, con libertad de culto y de conciencia,
El hombre es libre para pensar disintiendo y las ideas jamás se imponen. Un pueblo uniformado, es fácilmente un pueblo sojuzgado, sin derecho a pensar y disentir, no es adulto, no es libre, no es moderno.

Entiendo así que muchos de los planteamientos con ocasión de la Ley de la Memoria histórica, van a ser irritantes y estériles, por más que se diga que no se trata de señalar culpables o inculpables, vencedores o vencidos.
Desdeñando entrar en lo de culpables o inculpables, se trata ahora de otra cosa, de un cambio llevado a la raíz: de pedir perdón por haber sido excluyentes, por habernos considerado poseedores de la nacionalidad, de la verdad, de la religión, de la liberación-salvación.
Llevar en la frente la marca de clerical o ateo, monárquico o republicano, católico o heterodoxo, era estar sentenciado poco menos que a muerte.

Esta maldad predeterminada no tenía cabida en la sociedad. Y la sentencia la daba siempre una parte, la cual exigía que la otra se retractara o fuera aniquilada. Por ser, además, voluntad de Dios o demanda de voluntad o legislación humana. El examen es aquí fundamentalmente colectivo. Dar con la premisa que negaba al otro el derecho a vivir y a expresar libremente su verdad.
Faltaba la premisa y era previsible el efecto: ¡Con nosotros o con ellos! Y si con nosotros, contra ellos. Y si con ellos contra nosotros. O nacional-católico o al infierno. O ateo o enemigo implacable.
La responsabilidad individual quedaba deglutida por la omnipotencia de una ideología sacralizada.
Indudablemente hubo un condicionamiento colectivo que nos predispuso hasta llegar a donde llegamos.
Luego, unos perdieron, otros ganaron; unos pudieron reafirmar sus ideas y dominar la escena pública y otros soportar humillados la clandestinidad: triunfantes unos, sometidos los otros. Y, así, todos rumiando secretamente la excluyente espiral de la violencia.
Hay que pedir perdón por la brutal persecución que ejercimos los unos sobre los otros: despreciamos y nos despreciaron, excluimos y nos excluyeron, matamos y nos mataron.
Hay que pedir perdón, confesar haber estado equivocados y arrepentirse por el absolutismo de ambas partes. Cambiar y perdonar. Cambiar y que nos perdonen.
La formación ciudadana y la educación religiosa recibidas estaban asentadas en presupuestos deficientes, de irracional exclusión.

El presente y el futuro nos exigen un cambio radical de presupuestos: somos hermanos, no lobos; amigos, no enemigos; buscadores de la verdad, no poseedores; racionales expositores,no pistoleros; iguales, no inferiores; buenos españoles, aún sin ser católicos ni creyentes o siendo católicos y creyentes.
Lo pasado se puede enmendar actuando sobre lo que fue causa de desvarío y ruina. Cambiar las causas es comprender los errores del pasado y erigir un clima sobre presupuestos éticos de validez universal, que garanticen una convivencia justa, libre, solidaria y pacífica

La guerra muere,matando las causas que la provocaron, no matando a los tiranos, ni a los que en masa disparamos los unos contra los otros.
Los “rojos” mataron a muchos creyendo que tenían razones para hacerlo, y se equivocaron. Los “nacionales” mataron a muchos creyendo que tenían razón para hacerlo, y se equivocaron. La jerarquía eclesiástica apoyó el golpe militar, dándole un carácter de cruzada, y se equivocó. Los vencedores ejercieron una depuración masiva y cruel, y se equivocaron. Nos equivocamos restaurando el mérito y honor de los caídos en un bando y olvidando y denigrando el mérito y honor de los caídos en el otro.

¿Canonización de los mártires de la cruzada?
¿Reivindicación y homenajeamiento de los que, asesinados, fueron deliberadamente olvidados y menospreciados?
Reconocimiento, ahora ya, de todas las víctimas, en altares sagrados o profanos, con elevación a la gloria de Bernini u a otra Gloria Civil, desterrado para siempre el veneno mortal que nos lanzó los unos contra los otros.

La tarea, a la vez humanista, religiosa y política, tiene como objetivo construir una convivencia justa, libre y pacífica eliminando las causas que la obstruyen:
”Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros” (Declaración universal de los Derechos humanos, Art. 1)
“Los hombres odian lo que no entienden, y aquello que odian no podrán entenderlo nunca, porque la comprensión pasa por el amor” ( Elmer Diptonius).


Y es ahí, en las causas, donde todos debemos examinar si estamos libres del absolutismo. Ese es el personaje que debiéramos desenterrar y alejarlo para siempre de todo lugar en que se lo pueda añorar o rendir reconocimiento.
La trampa, por tanto, sería reducir la sentencia a la parte y dejar irredento el todo.
La clave para un cambio de mentalidad y convivencia es la fraternidad que hará efectiva la igualdad, la justicia, la solidaridad y la paz. 

Los obispos belgas piden al Sínodo que se ordene a hombres casados


C. Doody

Celibato
Como respuesta a la falta de vocaciones y a la crisis de “credibilidad de la fe”
Auxiliar de Bruselas, “convencido” de que jóvenes casados “responderían ‘presente’ si la Iglesia los llama al ministerio”
Frente a la falta de vocaciones y la crisis de credibilidad de la fe, curas casados. Esta es la propuesta que han hecho los obispos belgas este miércoles en el Sínodo de los Jóvenes, quienes de esta forma se han unido a las muchas otras voces en la Iglesia que buscan que el sacerdocio no esté restringido solo a los hombres célibes.
··· Ver noticia ···