FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA

FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA
SAN JUAN BOSCO (Pinchar imagen)

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA
ESTAMOS EN LARREA,4 - 48901 BARAKALDO

BIENVENIDO AL BLOG DE LOS ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE SALESIANOS BARAKALDO

ESTE ES EL BLOG OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DEL COLEGIO SAN PAULINO DE NOLA
ESTE BLOG TE INVITA A LEER TEMAS DE ACTUALIDAD Y DE DIFERENTES PUNTOS DE VISTA Y OPINIONES.




ATALAYA

ATALAYA
ATALAYA

viernes, 18 de noviembre de 2022

Domingo 20 de Noviembre, 34º del tiempo ordinario: Jesucristo Rey del Universo

 Koinonía

Andrés Solá y comps. (1927)
La fiesta de Cristo Rey fue establecida por la Iglesia en la época del ocaso del Ancien Régime, con objeto de apoyar a las monarquías, las aristocracias, la burguesía, y para oponerse a los nacientes regímenes republicanos, que para las Iglesias representaban, lógicamente, los intereses del pueblo, de los pobres, del liberalismo y de la naciente democracia. Sus orígenes son pues muy discutibles. En todo caso, de los textos bíblicos de la liturgia de esta fiesta no pueden menos que manifestar la manera peculiar en que Cristo sería “Rey”.… Ver noticia …

¿Quedarán seminarios en España cuando se efectúe la 'visita apostólica'?

Antonio Aradillas

Inmoralidad y seminarios

Inmoralidad y seminarios

¿Quedarán seminarios en España cuando se efectúe la ‘visita apostólica’?
El papa Francisco acaba de ‘ordenar una visita apostólica a los seminarios españoles para valorar la formación que en ellos se imparte a los candidatos al sacerdocio’, encargando de la misma a dos obispos uruguayos
¿Quedarán todavía seminarios en España, cuando se efectúe la visita apostólica, se redacten las conclusiones y se programen las actividades precisas, ‘némine discrepante’, y con el convencimiento de ser ellas la ‘voluntad del Señor’? … Ver noticia …

Manifestacion en el centro de Madrid

 Todos uno

-- Josep Miquel Bausset


En protesta de la falta de atención de los gobernantes a los médicos
Josep Miquel Bausset»Nuestros pastores, tan celosos defendiendo siempre la moral sexual, se olvidan de denunciar la privatización de la sanidad»
«Jesús puso primero a las personas, a diferencia de los bancos y de los gobiernos que no atienden la salud de los ciudadanos» … Ver noticia …

El 16 de noviembre 33 años del martirio en la UCA (El Salvador)

 todos en uno

-- Francisco Javier Sánchez, capellan cárcel de Navalcarnero


«La causa de Ellacuría y los demás no era una causa ideológica»
33 años de los mártires de la UCA: Los mataron como a Jesús de Nazaret
«Lo que se vivió en aquella fatídica noche del 16 de noviembre de 1989 fue precisamente eso: una auténtica Eucaristía, una donación de la propia vida hasta la entrega de la misma»
«Los mártires de la UCA son tales precisamente porque llevaron hasta sus últimas consecuencias el seguimiento de Jesús de Nazaret» … Ver noticia …

¿Qué es la verdad?

 Cristianismo y Justicia

-- Alfons Calderón

Recuerdo la universidad de Friburgo. En el frontispicio del principal edificio está escrito en letras prominentes: «La verdad os hará libres”. Un leitmotiv extraído del Evangelio de Juan, muy apropiado para los que se dedican a la investigación o a la docencia.
En el relato de la pasión, Pilato exclama: «¿Qué es la verdad?» La pregunta sería legítima. No rehuirla, para intentar responderla humildemente y con sinceridad, es propio de personas maduras. Incoherente con el gesto del gobernador romano de lavarse las manos para escurrir el bulto. … Ver noticia …

«El tratamiento a los mayores nos da una imagen de la lógica deshumana del capitalismo»

Rebelión

Entrevista a Silvia Federici

por Madd

Fuentes: Naiz [Foto: la escritora Silvia Federici (Jagoba MANTEROLA, FOKU)] 

Fuentes: Naiz
Es marxista con muchos ‘peros’ y feminista sin duda alguna. Dice que le gusta «explicar» y son muchas y muchos quienes la escuchan. Con ‘Calibán y la bruja’ como su obra clave, Silvia Federici es una referente del feminismo.
Silvia Federici (Parma, Italia, 1942) llega a Iruñea invitada por Katakrak. Pende de sus ojos el peso de una mirada prospectora desviada de lo común –vuelta hacia los comunes– y hojea los títulos que llevan su firma y que Katakrak ha colocado en una mesa aparte … Ver noticia …

Las mentiras de Ayuso y el PP sobre la sanidad en Madrid --

 eldiario

Ignacio Escolar

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.

Alemania: Los obispos presentan en el Vaticano la admisión de los homosexuales al sacerdocio -

 Religión Digital

- José Lorenzo

Siguiendo la propuesta adoptada por el Camino Sinodal y que ellos respaldaron
En su segundo día de visita ‘ad limina’ los pastores germanos presentaron al cardenal prefecto para el Clero, Heung-sik, la decisión del Camino Sinodal respaldada en septiembre pasado en Fráncfort por el 92% de los delegados y el 83% de los obispos
Recibidos también en la Congregación para los Obispos, se cree que se abordó con el cardenal Ouellet la grave situación que atraviesa la archidiócesis de Colonia, cuyo pastor, Rainer Maria Woelki, dimitió ante una grave crisis de confianza por parte de sus diocesanos … Ver noticia …

FIFA y Qatar, el mundial de la vergüenza --

 

Silvio Schachte

«El juego se ha convertido en espectáculo, con pocos protagonistas y muchos espectadores, fútbol para mirar, y el espectáculo se ha convertido en uno de los negocios más lucrativos del mundo, que no se organiza para jugar sino para impedir que se juegue».Eduardo Galeano
Pese a la violación sistemática de derechos humanos, a su nula tradición futbolística, a su escasa amplitud territorial y sus agobiantes temperaturas que obligaron a correr la competencia a los inéditos meses de noviembre y diciembre. … Ver noticia …

Amnistía Internacional: Ocho claves para entender el conflicto palestino-israelí


Por Alejandro Gálvez

experto en Israel y Territorios Palestinos Ocupados en Amnistía Internacional España

El caso de Israel encierra una triste paradoja. Por un lado, el Estado de Israel existe porque una resolución de Naciones Unidas le concede el derecho de existir. Es el primer Estado moderno creado de esta manera. Por el otro, el Estado de Israel no deja de vulnerar sistemáticamente todas y cada una de las resoluciones de esa misma organización que le dio la vida y que le reconoció la legitimidad de su existencia.IR A LA PÁGINA


Nueve meses de guerra: una herida que nos preocupa como cristianos

Nueve meses de guerra: una herida que nos preocupa como cristianos

El escándalo de un conflicto entre pueblos que comparten el mismo bautismo: la fe y la tradición religiosa nunca pueden darse por sentadas y asumidas

ANDREA TORNIELLI

VATICAN NEWS

Andrea Tornelli

Nos acercamos al final del noveno mes desde el inicio de la horrible guerra de agresión por parte de Rusia contra Ucrania. Nueve meses es el tiempo en que una vida humana toma forma en el vientre materno y luego sale a la luz, pero la de Ucrania no ha sido una gestación de vida, sino sólo de muerte, de odio, de devastación.

Hay un aspecto de esta guerra que no siempre recordamos: se trata de un conflicto que involucra a dos pueblos que pertenecen a la misma fe en Cristo y al mismo bautismo. El cristianismo en esa zona geográfica se asocia con el bautismo de la Rus', completado en el año 988, cuando Vladimir el Grande quiso que su familia y el pueblo de Kiev recibieran el sacramento en las aguas del Dnepr. Los cristianos rusos y ucranianos comparten la misma divina liturgia y la misma espiritualidad que es propia de las Iglesias orientales.

Hoy se tiende a esconder esta pertenencia común de la fe y de la tradición litúrgica por razones ligadas con la propaganda bélica: cuando combates, cuando matas, debes olvidar el rostro y la humanidad del otro, como recordaba el profeta de la paz Tonino Bello. Y hasta debes olvidar que el otro tiene tu mismo bautismo.

 El hecho de que lo que ha estallado en el corazón de Europa sea una guerra entre cristianos hace que la herida sea aún más dolorosa para los seguidores de Jesús. No nos encontramos frente a un conflicto que pueda clasificarse en el cómodo esquema del "choque de civilizaciones", teoría que se hizo famosa tras los atentados islamistas del 11 de septiembre de 2001 para marcar las diferencias entre "nosotros" y "ellos". No, aquí los agresores leen el mismo Evangelio que los agredidos.

La consternación suscitada por esta observación podría llevarnos a reflexionar acerca de cuánto camino debe recorrer aún el mensaje evangélico para entrar en el corazón de los cristianos y permear su cultura, para encarnar el ejemplo de Jesús, que en el Getsemaní ordenó a Pedro que volviera a meter la espada en la vaina. Incluso podría inducirnos a subir al púlpito sentencioso y tranquilizador de quienes quieren marcar la diferencia entre "nuestro" cristianismo y el de los belicistas que mezclan iconos sagrados con banderas de soldados, justificando la agresión y la violencia con discursos religiosos, como hacíamos hasta anteayer y como, tal vez, alguno desearía hacer también hoy.

Pero esta actitud sólo sería para nosotros sólo una cómoda vía de escape, una forma de auto absolución para no mantener abierta la herida generada por esta guerra.

El conflicto en curso en Ucrania nos enseña en cambio que la pertenencia a una tradición común, el recuerdo de una identidad y de una cultura que tienen su origen en el mismo anuncio evangélico, no bastan para evitar que nos deslicemos hacia la barbarie de la violencia, del odio y de la guerra asesina.

Mantener la herida abierta significa entonces recordar cada día que nuestra fe y nuestras tradiciones religiosas no pueden darse nunca por sentadas ni por supuestas. Significa recordar que sólo podemos actuar como cristianos por gracia, no por tradición o cultura. Significa recordar las palabras de Jesús: "Sin mí no pueden hacer nada", para volver a ser humildes mendigos de Él, vivo y presente hoy, y de su paz.


JAVIER ELZO Y HANS JOAS REINTERPRETAN EL HECHO RELIGIOSO DESDE LAS CIENCIAS HUMANAS

 

col leandro sequeiros

 ATRIO

Se sigue planteando como conflicto la relación ciencia-religión. Y como por su comprobada efectividad se impone la ciencia, muchos dan por sepultada la religión, como fósil del pasado. Pero el hecho religioso está ahí y debe ser investigado por la ciencia. No por la físico-química pero por una rigurosa ciencia humana como puede ser la sociología. Ilumina todo esto todo este artículo de Leandro Sequeiros en RD. AD.

Desde esta sociedad emergente, nos preguntamos: en pleno siglo XXI, época de postsecularidad, ¿es posible elaborar una ciencia de las religiones?

¿Es posible construir un espacio en el que creyentes (diversos entre sí) y no creyentes (también diversos entre sí) puedan entrar en un diálogo fructífero los unos con los otros?

De entrada, este espacio podría ser el de la historiografía de las religiones, así como el de las demás ciencias humanas.

Es lo que pretende el profesor Javier Elzo de la Universidad de Deusto, que acaba de publicar su último – por el momento – ensayo: La religión desde las ciencias humanas. Tras una lectura de Hans Joas, pensando en la sociedad actual. Bubok ediciones, San Sebastián, 2022, 238 páginas.

El hilo conductor de este libro sigue el último de Hans Joas, “Les pouvoirs du sacré – Los Poderes de lo sagrado”, pero con aportaciones de otros autores y, más modestamente, las propias del sociólogo de Deusto, Javier Elzo, bien conocido en Religión Digital.

Como expresa el propio autor en el prólogo,

“uno de mis objetivos es analizar la posibilidad de una ciencia de las religiones. Y, en particular, si se considera esta ciencia de las religiones, como un espacio en el que creyentes (diversos entre sí) y no creyentes (también diversos entre sí) puedan entrar en un diálogo fructífero los unos con los otros”.

Y se presenta a sí mismo:

“Javier Elzo: Tengo 80 años. Casado, con un hijo y una hija, cuatro nietas y dos nietos. Soy Profesor Catedrático Emérito de Sociología de la Universidad de Deusto. He disfrutado con la docencia, y más aún, con la investigación. Tengo más de 250 publicaciones. He trabajado preferentemente en las áreas de “Sistemas de Valores y de la Religión”, “Sociología de la Juventud”, “Sociología de la Violencia juvenil”, “Epidemiología y Sociología de la Drogadicción” y “Sociología de la familia” y, siempre, los temas relacionados con ETA y la cuestión de la convivencia y reconciliación”.

Y concluye:

“Ya jubilado de dar clases priorizo el ensayo fundamentado. La mayoría en el ámbito de la sociología de lo religioso, especialmente en la catolicidad, sabiendo que la verdad no está en un cajón del que yo detenga la llave. La verdad, siempre incompleta, la vamos construyendo, entre todos, con la deliberación y escucha de los “otros”, particularmente cuando sostienen, con argumentos, planteamientos diferentes a los propios”.

El hilo conductor del sociólogo Hans Joas

Javier Elzo reconoce que encontró muchas respuestas (a sus preguntas sobre el sentido de la religión en una época tecnocientífica) en la lectura atenta de la obra de Hans Joas (Múnich, nacido en 1948), un sociólogo alemán. Joas (a quien no hay que confundir con Hans Jonas) que es Catedrático de Sociología. Desde el año 2000, Joas es miembro del Committee on Social Thought de la Universidad de Chicago.

Desde 2002 a 2011, Hans Joas fue director del Max-Weber-Kolleg para estudios culturales y sociales de la Universidad de Erfurt, y desde 2011 es Permanent Fellow en el Freiburg Institute for Advanced Studies (FRIAS), School of History, de la Universidad de Friburgo. Desde 2006 a 2010 fue vicepresidente de la Asociación Internacional de Sociología.

Sus obras más notables son: Joas, Hans (2015). Do We Need Religion?: On the Experience of Self-transcendence (en inglés). Routledge; Joas, Hans (2014). Faith as an Option: Possible Futures for Christianity (en inglés). Stanford University Press.; War in Social Thought: Hobbes to the Present, Princeton: Princeton University Press 2013 (con Wolfgang Knöbl); The Sacredness of the Person: A New Genealogy of Human Rights, Washington: Georgetown University Press 2013; Bellah, Robert N.; Joas, Hans (2012). The Axial Age and Its Consequences (en inglés). Harvard University

Press; Joas, Hans; Wiegandt, Klaus (2009). Secularization and the World Religions (en inglés). Liverpool University Press.; Honneth, Axel; Joas, Hans (1991). Communicative Action: Essays on Jürgen Habermas’s The Theory of Communicative Action (en inglés). MIT Press.

Todavía son escasas las traducciones al castellano: Joas, Hans, Teoría social: veinte lecciones introductorias. Ediciones Akal. 2016; La creatividad de la acción. Centro de Investigaciones Sociológicas. 2013; Guerra y modernidad: estudios sobre la historia de la violencia en el siglo XX. Ediciones Paidós Ibérica. 2005; El pragmatismo y la teoría de la sociedad. Centro de Investigaciones Sociológicas. 1998.

La tesis de Hans Joas

La tesis que insistentemente repite en sus textos es la de la posibilidad de una ciencia de la religión, una ciencia en el sentido en el que los enunciados de un autor no eran previsibles, simplemente en virtud de sus premisas religiosas o antirreligiosas, sino consecuencia de la investigación empírica y del análisis teórico del material empírico.

En este orden de cosas cabe subrayar que la opción secular es, en una sociedad pluralista como la de Javier Elzo en otros de sus escritos, una opción que viene a añadirse a la de la fe y que transforma en consecuencia ésta última en una opción entre otras. Esta es una idea central de Peter Berger, Charles Taylor y del propio Hans Joas, entre otros.

Elzo señala aquí dos de sus libros. “Les pouvoirs du sacré. Une alternative au récit du désenchantement” (Los poderes de lo sagrado. Una alternativa al relato del desencantamiento) en el que me basaré básicamente en este libro [Hans Joas, “Les pouvoirs du sacré. Une alternative au récit du désenchantement ” Seuil, mars de 2020, 439 p. (de las que 102 p. de notas, indice de nombres y bibliografía)], y “La Foi comme option. Possibilités d’avenir du christianisme“ [Hans Joas, La Foi comme option. Possibilités d’avenir du christianisme“. Salvator, 2021, 253 páginas]. (La fe como opción. Posibilidades futuras del cristianismo), que utilizaré, sí la salud me respeta en otro libro, en parte ya redactado.

Hans Joas profesor en Berlín y Chicago, debe colocarse, a juzgar por el cotidiano “la Croix”, sin duda a la cabeza de la pila de los pensadores de matriz cristiana actuales. Sociólogo de renombre, reconocido en el mundo académico como uno de los mejores especialistas en el tema de la secularización, y en la superación de ciertos planteamientos de Max Weber, Hans Joas enlaza esta vez la historia moderna de las religiones con su momento actual.

El objetivo de Javier Elzo

“Mi objetivo – expone Javier Elzo – es el de ofrecer, en esta publicación, cómo un sociólogo aborda la cuestión de la trascendencia en una sociedad, básicamente occidental, fuertemente secularizada, aunque adelanto que proyecto un próximo ensayo de prospectiva, basada en la realidad actual, desde una perspectiva sociológica, del catolicismo de los próximos años en el sur-oeste de Europa Occidental, especialmente en España”.

El objetivo básico del libro “Los poderes de lo sagrado” escribe Joas en el prólogo a la edición francesa, parte de la idea de que ” …en el centro de los análisis socio – religiosos del último siglo, se encuentra la narrativa probablemente más influyente sobre la historia de la religión y su importancia para la emergencia de la modernidad: el relato del desencantamiento debido a Max Weber. Este libro presenta otra narrativa que explica mejor un aspecto importante: la emergencia, siempre renovada, de una sacralidad que puede revestir formas muy diversas” [Hans Joas. “Les pouvoirs du sacré“, O. c. p.7]

Mas adelante, escribirá que “este libro intenta desencantar uno de los conceptos clave gracias a los cuales la modernidad se comprende a sí misma: el concepto de desencantamiento. Cómo se mostrará en el libro este concepto tiene una profunda plurivocidad de tal suerte que marca también los conceptos opuestos como encantamiento y reencantamiento que se han puesto en circulación desde que se ha formulado el concepto de desencantamiento. Está plurivocidad puede llevar a confusiones y es lo que, en la práctica, ha ocurrido”.

Hans Joas remarca que gran parte de las discusiones respecto del planteamiento de Max Weber estaban teñidas de motivaciones religiosas o antirreligiosas, y él se pregunta si es posible una ciencia que hable sobre la religión de forma absolutamente general, sin que los motivos religiosos o antirreligiosos jueguen necesariamente un papel constitutivo de tal ciencia. Y ese será su empeño, logrado a mi juicio.

Hans Joas es un eminente sociólogo de las religiones y cristiano comprometido, nacido en Baviera, quien ofrece en sus trabajos una sólida reflexión sobre la secularización y las posibilidades futuras del cristianismo en el siglo XXI.

El ensayo de Javier Elzo sobre la sociología de la religión en Hans Joas

Joas en los primeros capítulos aborda una aproximación científica de la religión en varias disciplinas. La primera es la disciplina histórica para lo cual se basa en el ensayo de David Hume que escribió, a mediados del siglo XVIII, una historia universal de la religión (“The natural History of Religion”) fundada empíricamente, haciendo abstracción de toda premisa teológica.

La segunda disciplina empírica será la psicológica. Joas se basa en parte en el trabajo de William James que refiere las diferentes variedades de la experiencia religiosa (The Varieties of Religious Experience”), libro que todavía hoy, un siglo después, es fuente de inspiración.

Para la tercera disciplina, la sociológica o etnológico – antropológica en materia de religión, va a trabajar con Emilio Durkheim y su clásico estudio sobre el origen de la religión en los aborígenes de Australia y en los indios de América del Norte, “Las formas elementales de la vida religiosa” publicado en 1912.

¿Es posible formular enunciados científicos del fenómeno religioso?

Lo que pretende Hans Jonas en estos capítulos es responder a esta pregunta “¿es posible formular enunciados científicos del fenómeno religioso?”. Y, a partir de ahí, recoger elementos diversos para poder formular una teoría global del fenómeno religioso con la que pretende concluir el libro. Será su excepcional capítulo 7º, particularmente en el apartado “la sacralización como fenómeno antropológico”, donde el autor condensa su respuesta, antes de dar paso, hasta el final de la obra, a dar cuenta del título de su libro, “Los poderes de lo sagrado” que, principal pero no exclusivamente, centra en la realeza, en el poder, en la nación o pueblo y en la persona humana.

Ya en estos tres primeros capítulos, Joas, bosqueja una primera idea de su tesis en la que propone hacer volver (“ramener”) la religión a las experiencias humanas situadas históricamente, en las cuales algo o alguna cosa es resentida como sagrada, experiencias que comprendemos de forma correcta, solamente si las anclamos en una psicología de sí mismo, si las pensamos como encarnadas en prácticas (devenidas quizá rituales sociales) y no las limitamos a una mera reducción individualista.

En el capítulo cuarto del libro aborda Joas la cuestión del desencantamiento en Max Weber, pero lo hace trabajando en primer lugar con Troelstch a quien considera junto a Max Weber las dos figuras centrales y preeminentes en el estudio del fenómeno religioso desde el punto de vista sociológico. Empieza con Troelstch en base a su “Sociología histórica de cristianismo” (libro clave, desgraciadamente no traducido al castellano) para desarrollar una imagen histórica que, partiendo del hecho empírico de la nueva emergencia de ideales, presenta la historia del cristianismo como una sucesión de procesos de sacralización y de desacralización. A partir de ahí el autor abordará el estudio de Max Weber.

Javier Elzo ha dedicado un capítulo al estudio de Troelstch, en gran parte desconocido en España, y otro a Max Weber. Por el contrario, ha adicionado los capítulos 5º y 6º de Joas en uno, único, – en este libro, que hará el sexto-, con el único objetivo de no hacer desmesuradamente largo este libro.

Joas señala que, en su capítulo sexto, va a reflexionar sobre lo que se denomina como el “periodo axial” en la historia de la religión. La cuestión es la siguiente: cuándo y dónde la historia de la humanidad, en qué condiciones y con qué consecuencias, se ha producido una transformación fundamental en la concepción de lo sagrado.

“Trascendencia como sacralidad devenida reflexiva”

El resultado de esta transformación fue la emergencia de un concepto de trascendencia en el sentido de una separación, de un distanciamiento (“ecart”) profundo con respecto a todo lo que haya de terrestre, una emergencia que iba de par con un crecimiento fundamental de la reflexividad. En este capítulo presenta las diferentes maneras que se ha intentado pensar esta cuestión y el resumen del estado de saber empírico en este campo. Desarrolla sobre esta base su concepto de la “trascendencia como sacralidad devenida reflexiva”, que será capital en sus análisis.

En este capítulo sexto, Hans Joas, pone en cuestión la idea de que el curso de la historia obedezca a una serie de desarrollos lineales de orden teleológico. Pone el acento crítico en tres conceptos de lo más influyentes y, por consiguiente, los más ´peligrosos´ (sic) para explicar esta linealidad histórica en nuestros días: el concepto tomado de Max Weber de racionalización; el concepto tomado de los trabajos de Spencer, Simmel y Durkheim de diferenciación funcional progresiva; en fin, el concepto, hoy dominante, de modernización, un concepto aparecido en Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial.

El análisis de estos conceptos y de su aplicación le permitirán llevar a cabo una nueva interpretación de la célebre “Consideración intermediaria” de Max Weber

Universalidad antropológica de las experiencias de ‘autotrascendencia’

Joas, en el capítulo 7º de su libro, que es también el 7º del nuestro, parte de las diferentes experiencias concretas e históricas que viven las personas, experiencias que, por su fuerte impacto, se les atribuye la cualidad de sacralidad. Concepto este último también objeto de controversia, como el de religión. Por todo ello no defiende la tesis la universalidad de la religión, pero sí la universalidad antropológica de las experiencias de ‘autotrascendencia’ y de las atribuciones de ‘sacralidad’ que resultan de ello. Hay que subrayar, con fuerza, que Hans Joas parte siempre de la realidad humana y no de una evolución de las ideas, para, a partir de ella, en sus experiencias de autotrascendencia, colectiva e individual, en determinados momentos concretos, abrir pasado a la sacralidad, que puede ser religiosa o profana.

Completo este séptimo capítulo del libro de Javier Elzo con una evaluación, obviamente personal, de las aportaciones del ensayo de Joas, subrayando algunos aspectos esenciales, aunque sin olvidar elementos críticos a su trabajo. En realidad, como en todo ensayo con una tesis (en este caso, la superación del desencantamiento religioso consecuencia de la racionalidad y de la modernidad), se dejan de lado, o no se remarcan suficientemente, otros aspectos clave de la tesis que se propone defender.

Y añade Elzo: “En fin, concluyo con un Epílogo, aportando un ejemplo de experiencia personal de hace unos setenta años (debía rondar entonces los ocho o diez años de edad) que ilustran el papel de la experiencia como configuradora del armazón vital de mi vida, hasta el día de hoy. Veo en el libro de Joas, en la importancia que concede a la experiencia extra – cotidiana en la cotidianidad de la vida, un ejemplo de lo que sacramentalidad (autosacramentalidad en un principio) supone en la vida de las personas”.

 

Leandro Sequeiros

Atrio

CREADORES DE PAZ


col gerardo

fe adulta

Basta abrir los ojos a la realidad y vemos que algo que existe en el mundo a todos los niveles es la diferencia, la riña, los grupos opuestos, la división. Y una de las cosas más difíciles de conseguir es vivir en paz.

Guerras en todo el mundo, riñas, peleas, mala convivencia. Caín y Abel en todos los aspectos, Ahora me están comentando las dificultades que están sufriendo en muchos colegios, al restringir las normas de castigo a los niños porque estamos habituados al castigo.

Veo que en el mundo, en general, hay mediadores, personas e instituciones dedicadas a crear diálogo con las personas de convivencia más difícil. Y a otros niveles están la ONU, los jueces y personas o instituciones para fomentar la convivencia partiendo del diálogo. Pienso en instituciones como la comunidad de san Egidio…

Tenemos soluciones terribles como pueden ser las guerras, las cárceles, los hogares protegidos.

Es mucho más fundamental ayudar a que cada persona se valore en su justo ser, en su saber vivir en compañía. Y eso a todos los niveles personales, vecinales, autonómicos, estatales, mundiales.

Me gustaría que la ONU fuese más efectiva y más activa, que tuviera mayor valor y autoridad entre países, que los mediadores pudieran ejercer con autoridad.

Tenemos actualmente divididas a las personas. A los que no cumplen con las reglas de la sociedad, les metemos en cárceles, pisos tutelados, les infringimos castigos. Pero lo cierto es que como adultos trabajamos poco ayudando a sacar lo bueno que hay en cada persona y tratar de que aflore lo positivo de cada uno. Con castigos, a nivel que sea, no conseguimos educarnos, ser personas responsables y no aprendemos a convivir en paz. Es preciso luchar y trabajar hasta que consigamos aquello que nos lo dice el profeta Isaías:” Habitarán juntos el lobo y el cordero”. Y todos tenemos dentro un poco de lobos y otro poco de cordero. Dejemos aflorar la paz, la Justicia, el amor, la fraternidad, y habrá paz.

 

FRANCISCO ANIMA A LOS FIELES DE 'SU' BUENOS AIRES A "VIVIR LA PROFECÍA DE LA FRATERNIDAD"

 

col renato

 

“Los aliento a seguir este camino, no van solos. Recuerden que son hijos e hijas de una historia y de una Iglesia «que es gloriosa por ser historia de sacrificios, de esperanza, de lucha cotidiana, de vida deshilachada en el servicio, de constancia en el trabajo que cansa, porque todo trabajo es sudor de frente»”, lo escribe el Papa Francisco en la Carta enviada a los participantes de la XXV Jornada de Pastoral Social de la Arquidiócesis de Buenos Aires, Argentina, que se realizó este 12 de noviembre, en el Auditorio de la Federación de Obreros y Empleados Telefónicos de la República Argentina (Foetra), en el barrio porteño de Almagro.

Vivamos la profecía de la fraternidad

La misiva del Santo Padre fue leída el sábado pasado durante la XXV Jornada de Pastoral Social de Buenos Aires, que este año se centra en el tema de “La Nación como comunidad de destino”. A los participantes, el Pontífice les recuerda que, su compromiso revela “la necesidad e importancia de esta sana costumbre”.

“Vuestro compromiso no consiste solamente en acciones o en programas de promoción y asistencia; lo que el Espíritu moviliza no es un desborde activista sino ante todo una atención creativa y respetuosa que aprendió a reconocer al otro como a un hermano (Cfr. Evangelii Gaudium, 199). El Espíritu nos moviliza para que vivamos la profecía de la fraternidad”.

El crecimiento de polarizaciones y extremismos

El Papa Francisco también invitó a los participantes en este evento a imaginar un futuro posible, y para ello es necesario dar una mirada a la situación mundial. Es necesario tener presente las guerras con su amenaza nuclear, la reciente pandemia y sus consecuencias en diferentes niveles, la crisis ecológica y migratoria, el aumento de la cultura de la explotación y el descarte… problemáticas a las que se podrían sumar las situaciones locales.

“Detrás de estas realidades, como música de fondo, me preocupa el crecimiento de polarizaciones y extremismos que impiden construir y encontrarse en un «nosotros» común. Son muchos los conflictos que el repliegue en trincheras, tantas veces, ideológicas impiden solucionar. Poco a poco se erosionó el sentido de pertenencia capaz de romper la tiranía de la división y el enfrentamiento para posibilitar, con todas ·las diferencias legítimas que puedan existir, la congruencia de las voluntades en la búsqueda del bien común; que es mucho más que la suma de bienes individuales”.

Recuperar nuestra capacidad de diálogo

Ante el crecimiento de estas polarizaciones que, corroe todo intento de soluciones y lo único que instala es desazón y descreimiento, el Santo Padre destacó que es necesario recuperar nuestra capacidad de diálogo para encontrar caminos de solución.

“En este contexto es imperioso recuperar nuestra capacidad de diálogo, esto es, acercarse, escucharse, conocerse y reconocerse para buscar puntos de contacto que nos ayuden a trascender. Para ayudarnos mutuamente necesitamos dialogar. En reiteradas ocasiones invité a desarrollar una cultura del encuentro, que vaya más allá de las dialécticas que enfrentan. Es un estilo de vida, de cultura y ciudadanía que tiende a conformar ese poliedro que consiente muchas facetas sin perder la unidad”.

El lugar de la esperanza es el aquí y ahora

Finalmente, el Santo Padre concluyó su misiva recordando que, son hijos e hijas de una historia y de una Iglesia que es gloriosa por ser historia de sacrificios, de esperanza, de lucha cotidiana, de vida deshilachada en el servicio, de constancia en el trabajo que cansa, porque todo trabajo es sudor de frente.

“Sabemos que las acciones y transformaciones posibles crecen y se desarrollan en la misma tierra que es capaz de engendrar la cizaña. El lugar de la esperanza es el aquí y ahora y está reservado para aquellos que no tengan miedo de aceptar, como el Señor nos indicó, que trigo y cizaña crecen juntas (cfr. Mt 13, 24-30). Sin esta perspectiva será muy difícil promover cualquier acción y emprendimiento que quiera impulsar, como señala la convocatoria de este año: La Argentina como comunidad de destino”.

¿ORAR POR LAS VOCACIONES?


col velez

 religión digital

Cada vez más, constatamos una realidad: las vocaciones a la vida religiosa y sacerdotal, decrecen. A veces, se ven despuntes que animan. También en Asia y África hay más esperanza. Pero algunas llamadas “nuevas comunidades”, aunque parece que atraen un número significativo de jóvenes, muchas de ellas tienen una línea tradicionalista y moralista que desdice bastante del Vaticano II y los escándalos de sus fundadores no parecen garantía de esos carismas. Además, el papa Francisco insiste en que los seminarios se unan para que haya un número más razonable de seminaristas y se les pueda brindar una mejor formación. En conclusión, la crisis de vocaciones es real.

Pero este problema no es nuevo. Ha sido una preocupación constante expresada en las Conferencias del Episcopado Latinoamericano y Caribeño. En la Conferencia de Río de Janeiro (1955) se anotaba como un angustioso problema del continente la escasez de clero y por eso el Documento conclusivo considera el tema de “Las vocaciones y formación del clero secular” en el primero y segundo capítulo.

En el documento de la Conferencia de Medellín (1968) también se constata “la escasez numérica de los presbíteros, más aún cuando se pondera en relación con el crecimiento demográfico” (Sacerdotes, 3) y de la vida religiosa: “La crisis en las comunidades religiosas toma grandes proporciones, mientras disminuye el número de los que se presentan para ingresar en las mismas (Religiosos, 10).

En la conferencia de Puebla se afirma lo siguiente: “La escasez de sacerdotes es alarmante, aunque en algunos países se da un resurgimiento de vocaciones” (n. 116). “A pesar del reciente aumento de vocaciones, hay una preocupante escasez de ministros, debida -entre otras causas- a una deficiente conciencia misionera (n. 674).

En la Conferencia de Santo Domingo (1992) aunque se reconoce “un aumento en las vocaciones sacerdotales” (n. 79) se vuelve a señalar “la escasez de ministros” (n. 68) y por eso se propone “la pastoral vocacional como una prioridad” (n. 79).

En la Conferencia de Aparecida (2007) también se habla de la “relativa escasez de vocaciones al ministerio y a la vida consagrada (n. 100e; 185) y por eso “ante la escasez en muchas partes de América Latina y el Caribe de personas que respondan a la vocación al sacerdocio y a la vida consagrada, es urgente dar un cuidado especial a la promoción vocacional (n. 315).

Junto a esta realidad no se ha dejado de orar por las vocaciones, pero pareciera que Dios no escuchara porque la situación no cambia. ¿vale entonces la pena orar por las vocaciones? Se invoca la cita de: “Rueguen al dueño de la mies que envíe obreros a su mies” (Mt 9, 38) para darle valor a tal pedido. Pero ¿qué pasa que los ruegos no parecen tener efecto en el dueño de la mies?

Aclaremos algunos aspectos para intentar responder estas preguntas. Por supuesto que la oración de petición es válida porque ella expresa el reconocimiento de nuestra limitación e impotencia ante muchas realidades y la confianza que ponemos en el Señor para seguir trabajando por conseguir aquello que necesitamos. Esto es muy distinto de la concepción más generalizada que tenemos de esta oración en la que por nuestras súplicas conseguimos que Dios se compadezca y “milagrosamente” intervenga para cambiar las cosas según se lo pedimos. Este Dios mágico no es el Dios de Jesús, aunque se enseñe, tantas veces, de esa manera.

Por otra parte, la petición por los obreros para la mies, no se refiere a las vocaciones sacerdotales y religiosas sino a todo el pueblo de Dios, llamado a anunciar el reino de Dios. Lo que esperamos no termine -y hemos de pedirlo- es el acoger la llamada de Dios a vivir el reino y a dar testimonio para que más y más personas reciban esta “buena noticia” y se dispongan a construir este mundo de hermanos y hermanas, hijas e hijos del mismo Dios Padre y Madre, donde se viva la igualdad fundamental y “nadie pase necesidad” (Hc 2, 45). Pero las estructuras -no el ministerio- de vida sacerdotal y religiosa, pueden terminar -como de hecho algunas comunidades se han acabado-, y, tal vez, es urgente que terminen en las formas y modos que hoy tienen para que puedan ser atrayentes para la juventud.

Se habla mucho de que la juventud no tiene ideales o no se compromete con nada o no le interesa lo que pasa en nuestro mundo, pero eso no es verdad. Al menos en América Latina, la juventud está siendo protagonista de las demandas sociopolíticas de nuestros pueblos. La conciencia ecológica es muy fuerte entre los jóvenes. Y basta con estar en las universidades para ver que la juventud sigue teniendo ideales y proyectos en lo que emplea todas sus fuerzas. Lamentablemente para muchos jóvenes esto no es posible pero no porque no tengan sueños sino porque la injusticia estructural no les permite realizarlos.

Tal vez no tengamos que pedir por las vocaciones sino porque descubramos en qué carismas, en qué ministerios, en que estructuras hoy la mies es abundante y allí podrían llegar los segadores. Hay carismas que ya no tienen sentido porque las necesidades que los suscitaron, hoy están cubiertas por el Estado o ya no tienen ningún sentido -por ejemplo, comunidades femeninas al servicio doméstico del clero-. El ministerio ordenado sería más fecundo si se abriera a las mujeres, a los casados -estas son peticiones constantes en muchas instancias eclesiales: sínodo de Amazonía, Asamblea Eclesial, Sínodo de la sinodalidad- pero no se quiere dar el paso. Y, definitivamente, las estructuras eclesiales necesitan una conversión radical para que cumplan su única razón de ser: estar al servicio de reino.

La vitalidad de nuestra fe no depende de mantener estructuras que están mostrando su insignificancia para el momento actual sino de escuchar al Espíritu que todo lo renueva (Ap 21,5). Pedir que sepamos escucharlo no debe estar lejos de pedir obreros para la mies allí donde efectivamente hoy el Señor está llamando pero que, tal vez, no queremos escucharlo.

EL AMOR SIEMPRE VENCERÁ AL ODIO


col michele

 religión digital

Hoy cuando me he levantado he sentido una gran ligereza y esperanza que me ha hecho sonreír. ¡La recuperación de la democracia y la oportunidad de reconstruir nuestro Brasil me trae un gran deseo de luchar por nuestro pueblo, de seguir creyendo que es posible construir la civilización del amor como soñamos en la Pastoral Juvenil!

Soy consciente de que soy una persona privilegiada, nunca he pasado necesidades, soy blanca, he tenido oportunidades y he hecho una opción por la pobreza abrazando la vida religiosa consagrada, a diferencia de nuestras hermanas y hermanos pobres, negros, marginados, indígenas y descartados que casi siempre no tienen opciones, su destino está "predeterminado", la excepción es cuando logran conquistar sus sueños.

Esta realidad conformista es una construcción cultural, "siempre ha sido así", y a menudo la legitimamos cuando apoyamos a los gobiernos que promueven las desigualdades sociales, el odio, la intolerancia, la destrucción de nuestra casa común para obtener beneficios, la corrupción y todos los medios para favorecer a los ricos, a los empresarios y a los políticos deshonestos.

Como mujer también sufrí el dolor de quienes fueron irrespetados, violentados, ridiculizados y excluidos en estos casi 4 años, no podemos perder nuestros derechos ganados con mucha lucha y hasta la vida de compañeros. Nuestro lugar debe estar siempre garantizado en la Iglesia y en la sociedad.

En estos últimos años he roto relaciones con seres queridos, familiares y conocidos que han demostrado sentimientos y acciones violentas y prejuiciosas, que incluso vibraron con la destrucción de nuestro país y nuestra democracia, que se convirtieron en patriotas fanáticos, "moralistas" y seguidores de un dios desconocido para el Evangelio, esto me causó dolor, indignación y estrategias para tratar de garantizar lo evidente, en ningún momento pude entender como personas "buenas" podían sentir tanto odio, querer armas, discriminar a las minorías y defender el fascismo como algo maravilloso...

Creo que muchos compañeros comparten este sentimiento y ahora respiran un poco mejor, porque hemos logrado despertar como brasileños, reiniciar un largo proceso de luchas por la garantía de los derechos, esto no es una victoria de "los buenos sobre los malos", sino un nuevo tiempo para encontrar el amor, la paz, la dignidad y las condiciones básicas para que todas las personas vivan mejor.

No me siento victoriosa porque hayamos ganado unas elecciones, sino porque hemos derrotado un proyecto de muerte, nuestro país no podría seguir a este ritmo, ¿qué sería de las minorías? Como religiosa, me sitúo en el grupo de los pequeños, y siempre estaré del lado de la justicia, de la profecía y del seguimiento del pobre Jesús que amó a los excluidos de su tiempo y no se doblegó ante ningún poder opresor.

Me gustaría tener la capacidad de rescatar las relaciones rotas y las acciones que han generado divisiones, sin embargo, la vida está hecha de ciclos y elecciones y cada persona tiene su propia libertad para tomar caminos y optar por el amor o el odio, la inclusión o la exclusión, la vida de todos o de una pequeña porción de ricos. Puedo luchar en este nuevo comienzo con algunos que han abierto sus corazones y mentes, pero tengo la utopía de contagiar a todos los que se han estado perdiendo y engañando en ideologías absurdas en este momento.

El amor al prójimo, la vida y el cuidado de nuestra casa común serán siempre la respuesta a todos los conflictos; Jesús nos lo enseñó con su propia vida, nunca podemos perder este punto de partida. Como cristianos debemos rescatar los valores básicos para una buena convivencia en sociedad y la dignidad humana.

Agradezco al Padre y a la Madre Dios que nos inspiraron en este gran viaje, en la defensa de la vida, en la construcción de la paz, del amor y de la igualdad, a todas las personas que siguieron firmemente en el Proyecto de Jesús y que no soltaron las manos de nadie, incluso cuando la esperanza flaqueó.

La Vida Religiosa Consagrada ha respondido con mucha profecía ante la situación y ha abrazado a los pequeños aplastados por el sistema opresor, ¡esto es un gran signo de esperanza de que estamos cumpliendo con nuestra misión encomendada por Dios!

 

LGTBIQ+: PARA EMPEZAR

fe adulta

col paqui

 

He leído el artículo de Koldo Aldai “Rehabilitar el cuerpo”, que me lleva a las siguientes reflexiones.

El tema LGTBIQ+ está poco estudiado dentro de la Iglesia (y en la sociedad en general), de manera que esas siglas son un saco donde cabe todo y todo es igual. No es así: por una parte hay que distinguir la orientación sexual LGB lesbianas gays y bisexuales, totalmente naturales y aceptadas, con derecho a formar familia, adoptar hijas e hijos, casarse y todo lo que conlleva cualquier matrimonio.

Creo que la TTQ+, la ideología de género, o sea la identidad de género, se está convirtiendo en una moda muy peligrosa que va contra los derechos mismos de las personas y hasta en contra de su integridad física. Todas nacemos con un sexo ya seamos machos o hembras y un pequeñísimo porcentaje intersexual en el que también sería deseable esperar a una decisión posterior. El género es un constructo social que se asigna a las personas a la hora de nacer en función del sexo cromosómico que se manifiesta en los genitales, es decir, si se nace con genitales masculinos las personas deben comportarse, vestirse, manifestarse con unas maneras que determina la sociedad patriarcal, si se nace mujer hay unos papeles determinados, unas actitudes y unos comportamientos de los que no se pueden salir unos y otras porque romperían el sistema patriarcal si no los cumplen.

La teoría queer dice que las personas pueden elegir su sexo y su género. Lo primero no es posible porque genéticamente, o sea el genotipo, no se puede cambiar XX, XY (incluidas las trisomías y otras excepciones); pero dice que también el género se puede elegir y además variar infinitamente en las maneras de expresarse cada cual.

Desde el feminismo -abolicionista del género- consideramos el sexo binario (no el cerebro), porque así es nuestra especie para reproducirnos como ocurre con otros animales, pero estamos trabajando por la abolición del género de manera que cada persona acepte el sexo con el que nace, acepte el regalo de su cuerpo y luego se manifieste libremente en sus costumbres, lugares sociales, vestimenta, actitudes, etc. como mejor le parezca, para ser feliz, sin seguir el modelo patriarcal de lo femenino y lo masculino.

¿Por qué lo queer o TTQ+ es una moda muy peligrosa? Porque es un negocio que agrede los cuerpos de niñas y niños, de adolescentes, para que se sometan cuanto antes a terapias hormonales que deberán continuar de por vida y a operaciones mutilantes porque les dicen que han nacido en un cuerpo equivocado. Seguro que todas y todos en nuestra adolescencia nos hemos sentido mal con partes de nuestro cuerpo: con la altura, con el color de piel, con el color de pelo, de los ojos, la nariz...que también se satisface con un mercado de la transformación a base de bisturí y otras terapias, aunque normalmente menos agresivas que la modificación de los genitales y demás manifestaciones del fenotipo masculino o femenino. ¿Cuál es la causa de que alguien quiera aparentar ser de otro género existente o no? ¿Por qué manifestarse diferente debe conllevar la mutilación y hormonación del cuerpo? Si esa expresión de la propia identidad no hace daño a la integridad personal (ropa, maquillaje…) es aceptable, pero cuando en medio está el dios Mercado (con grandes campañas desde las farmacéuticas y las clínicas y entrando deliberadamente en los gobiernos) convenciendo en muchos países, ya desde la educación infantil, para que transicionen con terapias imposibles si la familia no dispone una economía fuerte, no podemos estar de acuerdo.

Como personas cristianas debemos estar atentas a los nuevos derroteros del transhumanismo, estas corrientes de moda no admiten críticas, incluso el ser disidente se está castigando por ley con fuertes multas y otras sanciones a personas de la Academia o de cualquier ámbito público o privado. No es un tema fácil, tiene aún más lecturas terribles, pero merece la pena profundizar en él por lo que nos toca legar a nuestras hijas e hijos y a las nuevas generaciones. ¿Qué diría Jesús? Vida en abundancia.


LA LÓGICA DEL EVANGELIO

fe adulta

col haya

 

¿Es que el Evangelio tiene lógica? ¿Es lógico que los últimos sean los primeros, y los primeros sean los últimos? ¿Que las prostitutas y los publicanos precedan a los sacerdotes en el Reino? ¿Es lógico abandonar a todo el rebaño para buscar a una oveja que se ha perdido? ¿Es lógico que los justos paguen por el comportamiento de los pecadores? ¿Es lógico proclamar “Bienaventurados los que eligen la pobreza” y ensalzar a la mujer que lo unge un perfume muy caro? ¿No era más consecuente la reprensión que le hacían los discípulos?

Vamos por partes. En primer lugar Jesús generalmente hablaba para el pueblo sencillo, no para los sabios y entendidos; y hablaba con exageraciones, con caricaturas, para que el pueblo captara al momento el mensaje transmitido. A nadie del pueblo se le ocurrió arrancarse un ojo o castrarse para no caer en la tentación; sólo se cuenta de Orígenes, un eximio teólogo y exegeta, que se castró siendo joven, pero posteriormente en su exégesis de Mateo 19,12 insiste en que no debe interpretarse literalmente.

En segundo lugar en los evangelios existen dos planos, que requieren dos lógicas diferentes. El plano de la plenitud del Reino, que sólo alcanzará su plenitud en la vida definitiva; y el plano de la vida mortal en la que ya se inicia el Reino, pero no se alcanza su plenitud. Ya sí está presente el Reino, pero todavía no, como dicen los teólogos.

También las leyes humanas conocen dos situaciones, las leyes ordinarias, que tratan de proteger (más o menos) los derechos y las libertades de las personas, y la ley marcial, que permite a la autoridad militar o civil el suspender algunos de estos derechos.

En la plenitud del Reino la única norma, la única lógica, es el amor desinteresado e incondicional; y ni siquiera es una norma ni una lógica, porque es una tendencia espontánea, es la Vida misma. No tiene sentido hablar de defender derechos o libertades, porque todo es donación de sí mismo por amor.

Durante la vida mortal coexisten las dos lógicas, la del Reino y la legislación ordinaria (o quizás habría que llamarla la ley marcial), que tiene que defender los derechos y libertades de los débiles, frecuentemente amenazados por los fuertes.

Jesús tiene que presentar su proyecto de Reino en toda su plenitud y animar a vivirlo, pero conoce perfectamente el lastre de egoísmo que todos arrastramos. Por eso emplea una pedagogía progresiva, adaptada al momento y posibilidades de cada oyente o grupo de oyentes.

Siempre me ha chocado la contradicción que surge frecuentemente en los evangelios entre la retribución por méritos y la gracia total por parte de Dios. Entre el ciento por uno (incluso por el vaso de agua) y la gratuita llamada de Dios a compartir la plenitud de su amor. La retribución por méritos corresponde a la lógica del caminante; la gratuidad del amor corresponde a lo que ya ha percibido de la plenitud del amor. “No me mueve, mi Dios, para quererte / el cielo que me tienes prometido / Ni me mueve el infierno tan temido / para dejar por eso de ofenderte...”

En conclusión

¿Existe una lógica en el Evangelio?

La lógica del Evangelio no es una lógica argumental, que se basa en frágiles conceptos abstraídos de experiencias limitadas en el tiempo. Es más semejante a la lógica de la vida, que se basa en un proceso evolutivo hacia la colaboración integradora.

La lógica del evangelio tiene una coherencia que se desarrolla en forma pedagógica progresiva, que va acomodándose a las posibilidades cada uno.

La lógica del evangelio es la lógica del amor, que rebasa, pero no anula, a la lógica de la justicia; como también la física cuántica rebasa, pero no sustituye, a la física determinista.

La lógica del amor rebasa incluso a la lógica de la fe. Teresa de Lisieux confiesa “Si no puedo creer, al menos podré amar”.