FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA

FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA
SAN JUAN BOSCO (Pinchar imagen)

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA
ESTAMOS EN LARREA,4 - 48901 BARAKALDO

BIENVENIDO AL BLOG DE LOS ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE SALESIANOS BARAKALDO

ESTE ES EL BLOG OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DEL COLEGIO SAN PAULINO DE NOLA
ESTE BLOG TE INVITA A LEER TEMAS DE ACTUALIDAD Y DE DIFERENTES PUNTOS DE VISTA Y OPINIONES.




ATALAYA

ATALAYA
ATALAYA ENERO 2025

lunes, 3 de diciembre de 2018

Carlos Vila Sexto, escritor y guionista: Salesianos Ourense "tuvo toda l...

Los Voluntarios acogen su “misión” y también se ponen “¡en marcha!”

- Por: Redacción

Durante el pasado fin de semana, estrenando los primeros días del mes de diciembre, ha tenido lugar en León el Encuentro inspectorial de Animación Misionera y Voluntariado.
Después de las convocatorias zonales de inicio de curso, programadas en León, Logroño y Madrid; llegó el turno de la primera convocatoria general del curso. Una convocatoria de fin de semana que aglutinó a más de 50 voluntarios venidos de muchas Casas de la Inspectoría, y que favoreció la convivencia, la formación, la celebración y el intercambio de experiencias.

En la mañana del sábado, tras el saludo y la presentación del encuentro, por parte de Xabier Camino, Coordinador inspectorial de Animación Misionera y Voluntariado, el grupo local de voluntariado de León dinamizó la oración comunitaria, dando paso después a Jesús Romero Trillo, de la Comunidad Sant’Egidio de Madrid, quien –en un primer momento– afrontó el desafío de globalizar la paz y la amistad, para –después del descaso– profundizar en algunas claves para vivir nuestro compromiso voluntario desde la fe cristiana.

La tarde favoreció varias dinámicas de conocimiento, y un tiempo personal y grupal para profundizar en el mensaje del Papa Francisco con ocasión de la segunda Jornada Mundial de los Pobres. Todo este trabajo concluyó con la oración y las buenas noches de Samuel Segura, Vicario Inspectorial.

La cena inter-autonómica, un clásico en este tipo de encuentros, puso en valor la riqueza gastronómica de nuestra Inspectoría y el ambiente de familia tan propio de nuestro carisma salesiano. Para hacer la digestión hubo posibilidad de dar un paseo nocturno por León, para cerrar una jornada cargada de propuestas y buen ambiente.

El domingo comenzó con la oración preparada por el grupo local de voluntariado de Alcalá de Henares, “Hermana África”. A continuación, Paloma Montero, responsable de Educación de nuestra ONGD “Jóvenes y Desarrollo”, fue la encargada de favorecer el trabajo de todos los presentes en torno a algunas claves de la educación para el desarrollo. A continuación, de la mano de Jesús Ángel Cid –Delegado de JyD en Asturias–, cada grupo local de voluntariado pudo compartir los objetivos y actividades que en este curso está llevando adelante.

La celebración de la Eucaristía, en el primer domingo de Adviento, fue un momento propicio para que cada uno de los Voluntarios pudiera renovar, delante del Señor, su compromiso de vida y su opción por el servicio. Xabi Camino, que presidió la celebración, invitó a todos a preparar la Navidad con un Adviento auténtico, cargado de esperanza activa, preparación interior y alerta confiada.

Cerró el encuentro una doble propuesta de actividad. El grupo de candidatos a vivir la experiencia del Voluntariado Misionero Salesiano en el próximo verano de 2019 tuvo un encuentro con el Equipo de Formación, para conocer el programa formativo del curso y situar los criterios de esta experiencia. El resto de los participantes pudo acercarse a la Casa salesiana de La Fontana, para conocer el Proyecto “Cauce”, de la Fundación JuanSoñador.

Un fin de semana intenso, cargado de buenos momentos, que ha profundizado con esperanza en el lema de nuestra campaña pastoral anual "Tu misión: ¡en marcha!".

NB: Se pueden consultar más fotos del encuentro pinchando aquí.

Adjuntos

Guardaos de los jueces, ciudadanos


Alberto Revuelta

La lucha togada entre magistrados de la Sala tercera del Tribunal Supremo; las aceptaciones calladas y dimisiones sonoras para presidir el alto tribunal tras los pactos entre partidos que tan hipócritamente han escandalizado a tirios y troyanos; las trepidantes y a menudo controvertidos nombramientos de magistrados del Supremo o en salas y Audiencias provinciales en el, denunciado por la prensa , manipulador mandato del magistrado Lesmes antiguo alto cargo de gobiernos del Partido Popular; el ambiente de descrédito y pérdida de confianza en jueces y magistrados, por mucha huelga que convoquen y realicen, exigen, creo, alguna reflexión.
··· Ver noticia ···

Cardenal Barreto: “El Sínodo amazónico va a ser un banco de prueba para la Iglesia y para el mundo”


Luis Miguel Modino

“LOS INDÍGENAS AMAZÓNICOS SE SIENTEN ESCUCHADOS POR LA IGLESIA”, DICE EL VICEPRESIDENTE DE LA REPAM
“Este sistema ha fracasado, esa vorágine consumista tiene que cambiar a una vida sobria, a una vida sencilla”
El Cardenal Pedro Barreto es uno de los últimos purpurados de la Iglesia católica, el Papa Francisco le impuso el birrete el pasado 29 de junio. El cardenal jesuita es un enamorado de la Amazonía, a la que define como “la zona más olvidada del Planeta”, pero que encierra culturas que nos enseñan a vivir de una manera diferente, abandonando la vorágine consumista que domina la sociedad actual.
··· Ver noticia ···

Laicos franceses piden al Papa que convoque un “Concilio del Pueblo de Dios”


Jesús Bastante

LE SOLICITAN “REUNIR CON EL MISMO NIVEL DE IGUALDAD A HOMBRES Y MUJERES” PARA “REVITALIZAR LA CONFIANZA”
“Escuchando a todos -laicos y clérigos- ¿no podría ser restablecida la credibilidad destruida?”
“Reunir con el mismo nivel de igualdad a representantes del Pueblo de Dios, hombres y mujeres, laicos y clérigos, sería un signo de su voluntad para afrontar una renovación profunda de la Iglesia y permitiría revitalizar la confianza en sus miembros”. Éste es el objetivo de esta petición, en forma de carta abierta al Papa Francisco, lanzada por la Conferencia de Personas Bautizadas Francófonas, y que está siendo apoyada por cristianos de base de todo el mundo.
··· Ver noticia ··

El sexo de los obispos


Pedro Guerrero Ruíz

obispos
FUENTE: LA OPINIÓN DE MURCIA
Pedro, el primer papa, y la mayoría de los apóstoles de Jesús eran hombres casados. El Nuevo Testamento señala que las mujeres presidían la comida eucarística en la Iglesia primitiva; en los siglos II y III la mayoría de los sacerdotes eran hombres casados. Ya en el siglo IV, en el Concilio de Elvira del año 306, celebrado en España, el decreto 43 dice que todo sacerdote que duerma con su esposa la noche antes de dar misa perderá su trabajo, y en el Concilio de Nicea, año 325, se decreta que una vez ordenados, los sacerdotes no pueden casarse, proclamándose así el Credo de Nicea, y fue en el Concilio de Laodicea, año 325, donde las mujeres no pueden ya ser ordenadas, por lo que se nos está diciendo que antes de esta fecha se realizaba la ordenación de mujeres; y en el año 385, Siricio abandona a su esposa para convertirse en papa y se decreta que los sacerdotes ya no pueden dormir con sus esposas.
··· Ver noticia ···

Cómo detectar y combatir el discurso del odio: lecciones desde Auschwitz

Sara Montero

(cuarto poder)
Charlamos con el responsable de comunicación de Auschwitz-Birkenau sobre el creciente discurso del odio, cómo detectarlo y cómo cuáles son los cortafuegos democráticos.“Hay personas que utilizan el odio, el populismo y la división de la gente para su propia agenda política”.
Pawel Sawicki trabaja entre muertos que no se acaban de ir. Ese es, de hecho, parte de su trabajo: retener sus voces para que nunca se apaguen del todo. El responsable de comunicación del campo de concentración de Auschwitz-Birkenau aterrizó el pasado viernes en la capital española para participar en una conferencia a propósito de la exposición ‘Auschwitz. No hace mucho. No muy lejos’, que se podrá ver hasta el 3 de febrero en el Centro de Exposiciones Arte Canal Madrid.

El relato de lo que ocurrió está compuesto por los retazos de la memoria de las víctimas, de los que fueron asesinados y de los que resistieron. Pero Sawicki también pone el acento en sus asesinos y en el riesgo de que emerja una nueva oleada de verdugos: “Un genocidio no surge de un día para otro. No hay que esperar hasta que se llegue al horror”, explica, “cuando se detectan los primeros síntomas es cuando se debe actuar”.
La entrevista tiene lugar en un rincón del comienzo de la exposición, en el que reina el silencio. Auschwitz es el símbolo universal del mal, que toma forma en la figura de Adolf Hitler. La muestra pretende sumergir a los visitantes en ese espacio de “deshumanización”, donde víctimas y asesinos coexistían. Allí están los barracones, los uniformes de los prisioneros y los zapatos, pero también la vestimenta de los SS y un juego de mesa antisemita.
“Tenemos los testimonios que nos han aportado los supervivientes de cómo era vivir en el campo, un día, una semana, un mes o mucho más. También hubo víctimas que fueron directamente a las cámaras de gas. Hay una historia humana. También hay otra parte: la de la gente que creó el campo y la ideología que hizo posible la existencia de Auschwitz. Esa ideología se llama nazismo y mató a un millón de judíos, más de 70.000 polacos, 21.000 gitanos, 14.000 prisioneros soviéticos, además de presos comunes, homosexuales, etc.
La ideología del odio hoy
Esa experiencia de inmersión busca la conexión entre lo que ocurría en ese campo y lo que sucede hoy. Al relato racional de los hechos se le dota también de la conexión emocional para que la indiferencia hacia el dolor ajeno no se transmita: “La historia de Auschwitz es esencial para educar a las personas”.
A pesar de que el nazismo constituye uno de los capítulos históricos a los que más libros, documentales o incluso películas se han dedicado, Sawicki cree que los jóvenes “no tienen un conocimiento amplio” y, a veces, “ni siquiera básico” sobre el nazismo. Y, sin embargo, esas personas “son testigos de ideologías de odio que están ocurriendo hoy”.
Desde que la exposición aterrizó en Madrid, la ultraderecha ha ascendido en poder y ha multiplicado su influencia en todos los frentes. El italiano Salvini ha propuesto censos para la población gitana, el brasileño bolsonaro ha diagnosticado que “el error” de la dictadura de su país fue “torturar y no matar” y el húngaro Viktor Orban, que lleva años practicando políticas ultraderechistas, ha prohibido a los sin techo dormir en la calle. El título de la exposición reverbera: “No hace mucho. No muy lejos”.
La tolerancia al discurso del odio
Al leer las frases que adornan las paredes de la exposición, al husmear el barracón originario que descansa allí o al imaginarse sobre la mesa blanca las aberraciones que practicaba el doctor Mengele a los prisioneros, brota la empatía con la víctima. Pero nadie se imagina siendo ese ciudadano que mira hacia otro lado, pero la mayoría lo somos. Rechazar esa indiferencia también es parte del aprendizaje porque es parte de la vacuna: “Cualquier genocidio tarda años en generarse. Es un proceso muy largo.Empieza con un poco de odio, con una discriminación, con palabras o burlas. Y al final, acaba en este último paso”. El Partido Nazi se fundó en 1919, pero hasta 1933 no ganó las elecciones.
La tolerancia hacia el racismo y la xenofobia se educa. Por eso, hay que trabajar en la memoria y la prevención antes de que sea (o más bien, vuelva a ser) demasiado tarde: “Hay personas que utilizan el odio, el populismo y la división de la gente para su propia agenda política. A veces es fácil identificarles porque utilizan símbolos y técnicas del siglo pasado, como la propaganda de estereotipos o prejuicios. Hay algo universal en el amor y la bondad pero también en el odio y la maldad”.
Si el discurso del odio se propaga con facilidad en tiempos de crisis, desesperación y antipolítica, este museo se encarga también de formar a varios agentes sociales para combatir esa peligrosa intolerancia que se cuela por todas las capas de la sociedad. Dan seminarios a policías, abogados, trabajadores de la administración pública y, sobre todo, a maestros: “Cada vez que formamos a un profesor nos aseguramos de que enseñará a sus estudiantes durante años”. También trabajan con el sistema penitenciario, tanto con los funcionarios de prisiones como con los presos.
La importancia de los controles: las redes, el periodismo y la ley
Esas pequeñas píldoras de odio a veces se materializan en alguna pintada en una pared o en mensajes antisemitas en las redes sociales. Sawicki no tiene una contabilización, pero sí reconoce que “se producen diferentes oleadas”. Tampoco está seguro de si han crecido los discursos racistas o de si lo que hay son más altavoces para difundirlos. Los extremistas encuentran en las redes sociales un vehículo para propagar su mensaje de manera fácil y rápida.
Además, el acceso a la información está también fragmentado. Si antes se leían unos pocos periódicos en papel en los que las noticias estaban jerarquizadas por criterios periodísticos, hoy esos lectores acceden a la información por páginas de Facebook o en las cuentas de usuarios de Twitter a los que siguen. El riesgo de sesgo ideológico es mayor y es más difícil que el ciudadano se encuentre con una información que le haga replantearse su opinión.
Aún así, Sawicki también ve en la inmediatez algo positivo para los comunicadores que trabajan en el museo: “Nos permite reaccionar y contactar con periodistas y gente influyente cuando publican o comparten información errónea”. El hecho de que cualquier interacción sea pública hace que las compañías y los profesionales reaccionen antes para no ver manchada su imagen pública: “También recuerdo que contactamos con una empresa por un producto que era irrespetuoso con la memoria del Holocausto. Les explicamos cuál era el problema y retiraron el producto”, recuerda.
Mientras los periodistas españoles reflexionan sobre cómo cubrir las informaciones de un partido ultraderechista como Vox, Sawicki destaca el papel de la información contrastada, contextualizada y veraz. Pero es periodista. Aunque lleva ya 11 años trabajando en el campo, conoce muy bien la situación en la que se encuentran sus compañeros tras años de recortes, reconversiones digitales y la entrada del clickbait: “Los periodistas tienen cada vez menos tiempo y están menos especializados porque tienen que dedicarse a diferentes temáticas. Los medios dan cada vez menos voz al periodista”.
Y lanza un reto: “Si hiciéramos un recopilatorio sobre los artículos profundos e interesantes que se han publicado en Europa sobre la crisis en Myanmar, nos saldrían muy pocos”. Sawiki, con prudencia, recuerda que no es un experto en opinión pública, pero como lector sí percibe que “ese tipo de periodismo se está haciendo más débil”: “No puedo decir que este sea el motivo por el cual hay más odio, pero sí que hay cada vez menos mecanismos de defensa en el mundo de la comunicación”.
En pleno debate sobre la ilegalización en España de las fundaciones que hacen apología del franquismo, la pregunta era obligada: ¿Es útil prohibir la exaltación del fascismo en esa labor de prevención?. Sawicki vive entre historiadores, así que evita opinar sin conocer en profundidad el contexto español, pero apunta que en Polonia es ilegal. Aún así, confiesa que es un debate que mantiene con sus colegas de Estados Unidos, donde la libertad de expresión lo ampara casi todo.

En su opinión, hacer apología del nazismo ataca directamente a las víctimas, a su memoria y a su dignidad y, por tanto, sí cree que son importantes las herramientas para defenderla, aunque cada país escoja las suyas. Pero vacunarse contra el odio requiere un trabajo que va mucho más allá de la legalidad: “Si una persona que va al memorial y niega el holocausto, será expulsada el museo. Lo permita o no la ley.”

La política y la lógica formal

Jaime Richart, Antropólogo y jurista
Siento una marcada hostilidad hacia la política española, que sigue a la repulsión que me provocó el modo de ejer­cerse durante estos cuarenta años en los que la política se ha aproximado tanto a una parodia de democracia. Y no sólo por las fechorías cometidas por cientos – quizá mi­les- de políticos, sino sobre todo porque hemos ido compro­bando a lo largo de ese tiempo que la separación de pode­res, esencial para distinguir una democracia, aun de míni­mos, de un régimen autoritario ha sido inexistente.
Pues bien, la causa de esa hostilidad viene de haber ido constatando además en tan corta experiencia política com­parada con la de otros países europeos (hasta el punto de que ni el propio político parece haberse dado cuenta de ello), que la distancia en la mayoría de los casos y de los asuntos tratados entre el razonar usual del político, esté en la oposición o en la gobernación, y el sentido de las cosas que tiene el ciudadano corriente parece insalvable… Y si a su vez luego hemos comprobado que los Tribunales esta­ban trufados de tendenciosidad, es decir; de parcialidad a favor de los poderes fácticos en lugar de estarlo a favor de la ciudadanìa y en contra de los abusos de estos, el senti­miento de hostilidad, añadido al de repulsión me ha aca­bado provocando náusea…
Para saber de leyes hay que haberlas estudiado, ser ju­rista. Para interpretarlas ser además exégeta. Pero para dis­tinguir lo justo del injusto no es preciso conocer las le­yes ni ser jurista. Si acaso sólo las leyes administrativas. Es más, ser especialista es a menudo un obstáculo para el sen­tido común en materia de justicia. Lo mismo ocurre con la eco­nomía. En un sistema en que el dinero es cada vez más sofisticado y su recorrido cada vez más sinuoso e intrin­cado, hay que saber Economía, ser economista. Pero para saber cómo debe ser la economía a secas, ser especia­lista también puede ser otro escollo, pues tropieza con otro sentido simple que es el saber con­tar…
En España, la mayoría de los políticos, por no decir to­dos, salvo algunos médicos y algunos iletrados, son juris­tas o economistas. Esas dos especialidades son las que do­minan la escena política, la económica y en definitiva la vida pública. Salvo excepciones, no hay filósofos, ni filólo­gos, ni historiadores, ni científicos en los parlamentos. Esta cir­cunstancia aleja considerablemente la mentalidad del polí­tico de la mentalidad de la gente del montón. Se pa­rece mu­cho al oscurantismo religioso de siglos. Re­cuerda aquel preservar el “saber” y los conocimientos en los reductos cle­ricales para mejor dominar a los fieles. Los periodistas, cuando opinan, y opinan sobre todo, dicen a menudo: “no soy jurista, pero…”. Porque en efecto, no hay que serlo para opinar y a menudo para opinar con más ri­gor y elasti­cidad que el jurista o juez que no tienen pre­sente lo que en su jerga se llama epiqueya, que es el propó­sito, en su interpretación, de ajustar la letra de la ley al espí­ritu de la ley…
En todo caso, lo que quiero decir es que la situación (que a cualquiera de la vida civil le cubriría de vergüenza y reti­rarse de la escena) de criticar, censurar o atacar, a veces sa­ñudamente, el político lo que hace su adversario habiendo hecho él lo mismo o haciéndolo él después, es tan fre­cuente y grotesca en España que mueven a despre­cio. Porque no son casos aislados, es norma, como acredita la hemeroteca. La facilidad con que el político en la oposi­ción hace promesas y afirma con con­tundencia medidas si gobierna, que en la mayoría de las ve­ces quedan luego en humo cuando han pasado a gober­nar, resulta ya tan ver­gonzosa que cada día nos obliga a más ciudadanos a no querer saber nada de impostores y ver en el político sólo a un charlatán. Decir y desdecirse, prometer e incumplir, en España se ha hecho ley; al menos la de Murphy….
Ese otro especialista, el estudiante o el licenciado en Lógica formal, lo tiene que pasar fatal viendo desfilar por su vida a legiones de políticos que le recuerdan con viveza a un vendedor de crecepelos en la feria… Porque en polí­tica la lógica es lo de menos. Es más, es evidente que si el político espa­ñol trata de ajustar los silogismos a un razona­miento equili­brado, elocuente y al mismo tiempo efi­caz, puede sufrir un ataque de nervios. Ese ataque que por el contrtario al ciudadano común sensato y honrado le daría, si le pillasen en dos o tres renuncios. Sin embargo, el político es capaz de retor­cer una y mil veces los argu­mentos y la lógica formal hasta extremos entre ridículos e insultantes.
¡Cuántas peldaños subiría el prestigio por los suelos del político si, tanto gobernando como en la oposición, se expre­sara con la humildad acorde a las limitaciones reales de su poder cuantas veces compareciese en público o en los parlamentos! ¡Cuánto sonrojo nos evitaría y se evitaría se se expresase aproximadamente así: “mi partido va a in­tentar, va a hacer todo lo posible para…”!

En todas partes ocurre lo que ocurre en España. Pero la di­fe­rencia entre lo que sucede en los demás países y lo que sucede en España es que en aquellos la basura que existe es poca y apenas se ve, mientras que en España la basura que dejan los tres poderes del Estado pueden llegar a for­mar un estercolero…