FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA

FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA
SAN JUAN BOSCO (Pinchar imagen)

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA
ESTAMOS EN LARREA,4 - 48901 BARAKALDO

BIENVENIDO AL BLOG DE LOS ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE SALESIANOS BARAKALDO

ESTE ES EL BLOG OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DEL COLEGIO SAN PAULINO DE NOLA
ESTE BLOG TE INVITA A LEER TEMAS DE ACTUALIDAD Y DE DIFERENTES PUNTOS DE VISTA Y OPINIONES.




ATALAYA

ATALAYA
ATALAYA

miércoles, 25 de julio de 2018

Domingo 29 de julio de 2018 Domingo 17º Marta



2Re 4, 42-44
La actividad profética de Eliseo tuvo lugar en el Reino del Norte. Eliseo es un profeta taumaturgo, a través de sus milagros intentó conducir al pueblo a Dios. En la liturgia de hoy se nos presenta la multiplicación de los panes. Aunque parece que no van a alcanzar para tanta gente, al repartirlos alcanza y sobra. La fuerza de este pan es más de orden espiritual: basta un poco de pan compartido con gusto y con alegría, para sentir su fuerza y su energía.
Ef 4, 1-6
Este texto es una exhortación a la unidad. Pablo desde la prisión suplica a los Efesios que vivan de acuerdo con la vocación a la que han sido llamados y se esfuercen por mantener la unidad, ya que han recibido un mismo bautismo. El reconocimiento de la paternidad de Dios nos lleva a reconocer en los demás a nuestros hermanos.
Una intachable conducta de vida corresponde a la vocación que han recibido los que antes eran gentiles. La vida digna del llamamiento a la esperanza se muestra en el hecho de que los miembros de la Iglesia guarden la unidad obrada por el Espíritu en el único cuerpo.
Se habla de la relación con la Iglesia y en la Iglesia como comunión que los abraza. La desintegración de la unidad es señal de desesperanza de los miembros de la Iglesia. Presupuestos internos para la unidad son: tener en más estima a los otros que a sí mismo, saber apreciar los dones que Dios ha dado a los demás, pensar y sentir unánimemente... Todo esto presupone apartarse de todas las formas de ambición. La humildad y la modestia desempeñan un gran papel donde hay amenaza contra la unidad. La mansedumbre, la apacibilidad, la dulzura son comportamientos con el prójimo que alejan toda clase de riñas, evitan la acritud y el sentimiento de superioridad. La paciencia es un rasgo esencial del amor, hace posible y salvaguarda la unidad de la paz.
El llamamiento que se hace a los que antes eran gentiles es un llamamiento hacia los otros, a respetar el espacio interno y externo, a permitirles que sean ellos mismos y a poderles apreciar en el amor. El Espíritu es el poder que crea y conserva la unidad y esta unidad es la que hay que guardar.
Jn 6, 1-15
Mucha gente acudía a escuchar a Jesús. A veces venían de lejos, y era lógico que vinieran preparados para pasar unos días. Venían atraídos por la fama de los milagros y señales que realizaba. Jesús aprovecha el momento para dar una lección a sus oyentes. Comienza preguntándole a Felipe que con qué comprarían panes para dar de comer a la multitud. Felipe le dice que no bastarían doscientos denarios. Andrés le dice que hay un muchacho que tiene cinco panes de cebada y dos peces, pero que eso no es nada para tanta gente. Es la misma pregunta que el criado le hace a Eliseo.
Jesús enseña que la dinámica del Reino es el arte de compartir. Quizá todo el dinero del mundo no fuese suficiente para comprar el alimento necesario para los que pasan hambre... El problema no se soluciona comprando, el problema se soluciona compartiendo.
La dinámica del mundo capitalista es precisamente el dinero. Creemos que sin dinero nada se puede hacer y tratamos de convertirlo todo en dinero, no sólo los recursos naturales sino también los recursos humanos y los valores: el amor, la amistad, el servicio, la justicia, la fraternidad, la fe, etc. En el mundo capitalista nada se nos da gratuitamente, todo tiene su precio, todo se tasa y se comercializa. Se nos ha olvidado que la vida acontece por pura gratuidad, por puro don de Dios.
Jesús en esta multiplicación de los panes y de los peces parte de lo que la gente tiene en el momento. El milagro no es tanto la multiplicación del alimento, sino lo que ocurre en el interior de sus oyentes: se sintieron interpelados por la palabra de Jesús y, dejando a un lado el egoísmo, cada cual colocó lo poco que aún le quedaba, y se maravillaron después de que vieron que al alimento se multiplicó y sobró. Comprendieron entonces que si el pueblo pasaba hambre y necesidad, no era tanto por la situación de pobreza, sino por el egoísmo de los hombres y mujeres que conformados con lo que tenían, no les importaba que los demás pasaran necesidad. El gesto de compartir marca profundamente la vida de la primeras comunidades que siguieron a Jesús. Compartir el pan se convierte en un gesto que prolonga y mantiene la vida, un gesto de pascua y de resurrección. Al partir el pan se descubre la presencia nueva del resucitado.
Si somos hijos de un mismo Padre como reconoce Pablo en la lectura que hemos hecho, no se entiende por qué tantos hombres y mujeres viven en extrema pobreza mientras unos cuantos viven en abundancia y no saben qué hacer con lo que tienen. En el mundo actual es mucho el dinero que se invierte en guerra, en viajes extraterrestres, en tratamientos para adelgazar. Los que tienen el capital crean condiciones cada vez más injustas y pretenden hacer más dinero, explotando los recursos que quedan, aunque destruyan todo y acaben con las condiciones de vida sobre la tierra. Ningún ser humano debiera morir de hambre, pues la tierra tiene suficiente para albergarnos a todos. Los cristianos no debemos olvidar el compartir: ésta es la clave para hacer realidad la fraternidad, para reconocernos hijos de un mismo Padre. Cuando se comparte con gusto y con alegría el alimento se multiplica y sobra. La multitud, al ver lo que Jesús ha hecho, intenta llevárselo para proclamarlo rey, pero Jesús huye solo a la montaña.
También al evangelio de hoy se refiere el capítulo 57 de la serie «Un tal Jesús», titulado «Cinco panes y dos peces», de los hnos. López Vigil. El audio, el guión y su comentario pueden ser tomados de aquí: https://radialistas.net/57-cinco-panes-y-dos-peces/


Para la revisión de vida 

-Dios está por encima de todas nuestras divisiones; nosotros estamos guiados, movidos y animados por un mismo y único Espíritu. ¿Veo las diferencias que pueda haber entre nosotros como las riquezas que el Espíritu nos da para que construyamos juntos la unidad, o prefiero la uniformidad que mata la pluralidad de carismas?

-Moisés, en el desierto, fue incapaz de alimentar al pueblo y tuvo que recurrir a Yahvé. Jesús, él solo es capaz de alimentar a la multitud, a cuantos tienen hambre, de modo que “todo el que crea en él no se pierda, sino que tenga una vida imperecedera”. ¿Con qué “pan” alimento yo mi vida: el del afán de dinero, o de fama, o de comodidad… o con el pan del servicio?
Para la reunión de grupo

- Eliseo, siervo del Señor, aprovecha el pan que le es ofrecido para que haga un sacrificio al Señor y lo emplea para dar de comer, en época de carestía, a la gente que busca al Señor pero que no tiene con qué alimentarse. Y es que el profeta de Dios tiene que llevar la palabra a las gentes, pero lo primero de todo es que las gentes tengan qué comer para estar vivas. ¿Qué es más importante que demos a los demás: el pan de la palabra o la palabra del pan? Profundizar en es dialéctica entre el hambre material y el hambre espiritual... ¿Se puede establecer divisiones y contraposiciones? ¿Qué pensar, en ese sentido, del "materialismo" de Mt 25, 31ss?

Para la oración de los fieles

- Por toda la Iglesia, para que seamos capaces de alimentar a cuantos tienen hambre y sed de justicia. Oremos.

- Por todos los gobernantes del mundo, para que en sus gestiones sea cuestión primordial la atención a los indigentes. Oremos.
- Por todos los niños que siguen muriendo de hambre, para que su sacrificio sea estímulo que nos una a todos en la lucha contra el hambre. Oremos.
- Por todos los cristianos, para que nunca olvidemos nuestra vocación de animadores y propagadores de la vida, el amor, la justicia y la esperanza. Oremos.
- Por nuestra comunidad, para que se mantenga siempre fiel al ejemplo de Jesús a la hora de comprometerse en la lucha por resolver las necesidades de las personas. Oremos.
Oración comunitaria

- Dios, Padre nuestro, protector de todos los que en ti confían; danos el pan de cada día, que alimenta nuestro cuerpo para seguir esforzándonos en la construcción de tu Reino; y danos el pan de tu palabra, que nos da luz y sentido para nuestras vidas. Te lo pedimos por Jesucristo N.S.

IR A KOINONIA

Domingo 17 Tiempo ordinario – B (Juan 6,1-15) EL GESTO DE UN JOVEN

José Antonio Pagola

De todos los hechos realizados por Jesús durante su actividad profética, el más recordado por las primeras comunidades cristianas fue seguramente una comida multitudinaria organizada por él en medio del campo, en las cercanías del lago de Galilea. Es el único episodio recogido en todos los evangelios.
El contenido del relato es de una gran riqueza. Siguiendo su costumbre, el evangelio de Juan no lo llama «milagro», sino «signo». Con ello nos invita a no quedarnos en los hechos que se narran, sino a descubrir desde la fe un sentido más profundo.
Jesús ocupa el lugar central. Nadie le pide que intervenga. Es él mismo quien intuye el hambre de aquella gente y plantea la necesidad de alimentarla. Es conmovedor saber que Jesús no solo alimentaba a la gente con la Buena Noticia de Dios, sino que le preocupaba también el hambre de sus hijos.
¿Cómo alimentar en medio del campo a una muchedumbre? Los discípulos no encuentran ninguna solución. Felipe dice que no se puede pensar en comprar pan, pues no tienen dinero. Andrés piensa que se podría compartir lo que hay, pero solo un muchacho tiene cinco panes y un par de peces. ¿Qué es eso para tantos?
Para Jesús es suficiente. Ese joven sin nombre ni rostro va hacer posible lo que parece imposible. Su disponibilidad para compartir todo lo que tiene es el camino para alimentar a aquellas gentes. Jesús hará lo demás. Toma en sus manos los panes del joven, da gracias a Dios y comienza a «distribuirlos» entre todos.
La escena es fascinante. Una muchedumbre, sentada sobre la hierba verde del campo, compartiendo una comida gratuita un día de primavera. No es un banquete de ricos. No hay vino ni carne. Es la comida sencilla de la gente que vive junto al lago: pan de cebada y pescado en salazón. Una comida fraterna servida por Jesús a todos gracias al gesto generoso de un joven.
Esta comida compartida era para los primeros cristianos un símbolo atractivo de la comunidad nacida de Jesús para construir una humanidad nueva y fraterna. Les evocaba al mismo tiempo la eucaristía que celebraban el día del Señor para alimentarse del espíritu y la fuerza de Jesús: el Pan vivo venido de Dios.

Pero nunca olvidaron el gesto del joven. Si hay hambre en el mundo, no es por escasez de alimentos, sino por falta de solidaridad. Hay pan para todos, falta generosidad para compartirlo. Hemos dejado la marcha del mundo en manos de un poder económico inhumano, nos da miedo compartir lo que tenemos, y la gente se muere de hambre por nuestro egoísmo irracional.

LA MISA DEL DOMINGO Domingo XVII (T.O ciclo B) 29 de julio de 2018

Koldo Gutiérrez  SDB

Mucha gente buscaba a Jesús Acabamos de leer la escena de la multiplicación de los panes y los peces tal como la cuenta el evangelista San Juan. El texto que hemos escuchado comienza diciendo que “mucha gente buscaba a Jesús por los milagros que hacía”. 

¿Hoy los que buscan a Jesús son muchos o pocos? ¿Interesa Jesús en este tiempo? Parece que hoy pocas personas dan poca importancia las cosas de la fe. Todo esto nos invita a preguntarnos: ¿Por qué busco a Jesús? ¿Por qué soy cristiano? Estas preguntas merecen respuesta. Lo dejo a tui consideración. Ojalá puedas decir que estás buscando al Señor. Quizás tengas que reconocer que, antes de que te hayas puesto en camino, El Señor ya ha salido en mi búsqueda, porque todo lo tuyo le interesa. De una manera profunda se expresaba San Pablo en la segunda lectura cuando reconoce que buscamos a “un Dios, Padre de todo, que lo trasciende todo, y lo penetra todo, y lo invade todo”. Es cierto que podemos decir que somos buscadores de Dios, que tenemos deseo de Dios, pero también es cierto que tenemos que reconocer que Dios se ha hecho el encontradizo en tantas experiencias de la vida, en los sacramentos, en la Iglesia. 

Vivimos de la Eucaristía Los cristianos vivimos de la Eucaristía. Hoy, en el evangelio, San Juan describe algunas acciones que nos recuerdan la Eucaristía. Dice el evangelista que Jesús “dio gracias”, distribuyó los panes, ordenó que se recogieran las sobras para que nada se perdiera. En cada Eucaristía Jesús da gracias, y nosotros damos gracias junto a él, a Dios nuestro Padre. En cada Eucaristía Jesús nos alimenta y nosotros salimos fortalecidos al poder comer este alimento. En cada Eucaristía Jesús nos dice “dadles vosotros de comer”, y nosotros salimos con el compromiso de ser generosos, abiertos, serviciales. 

Vivir conforme a vuestra vocación  Acabo esta homilía recordando una expresión de San Pablo tomada de la segunda lectura. Quisiera hacer notar que cuando el apóstol escribe estas palabras está en la cárcel por causa del Evangelio. Llama la atención que con tanta alegría se presente San Pablo como prisionero por causa de Jesús. ¡Hay que ver la fuerza que tiene la fe! Además, dice el apóstol Pablo: “Vivir conforme a vuestra vocación”. La vocación no es otra cosa que la huella de amor que Dios ha puesto en nuestro corazón. La vocación primera es la de ser hijo de Dios que nos quiere y nos pide que colaboremos con Él. A cada uno de nosotros, Dios le ha regalado una vocación particular. ¿Ya la has descubierto? Reconoce esa vocación y vive según ella. Vive, sin miedos, conforme a la vocación que Dios te ha regalado. En síntesis, la vida cristiana consiste en vivir conforme a la vocación que dios nos ha regalado a cada uno. IR A LA PAGINA

Campobosco '18: Himno IREMOS A MEDIAS

TU CREES EN MÍ. De Salomé Arricibita

TÚ CREES EN MI

Me consuela pensar que por muchas pruebas que yo pida, por muchas razones que exija... Él siempre va a creer en mí, haga lo que haga, sin pedirme nada, porque sí, porque no puede hacer otra cosa que quererme... que querernos a todos y cada uno.

Aunque me esconda en el miedo
crees en mí,
aunque me inquiete por dentro
crees en mí
aunque prefiera lo seguro
porque hay que "atar bien" el futuro
Tú crees en mí, Señor, crees en mí 
TU CREES EN MI,
TU CREES EN MI
AÚN CUANDO NO DEJO QUE TOQUES MIS LLAGAS
TU CREES EN MI
SIN PRUEBAS NI RAZONES, CON MIS MIEDOS Y TEMORES
TU CREES EN MI, SEÑOR, CREES EN MI 
Cuando aparto la mirada
crees en mí
cuando ignoro tus palabras
crees en mí
cuando gano mis batallas
y me pongo las medallas
Tú crees en mí, Señor, crees en mí
TU CREES EN MI,
TU CREES EN MI
AÚN CUANDO NO DEJO QUE TOQUES MIS LLAGAS
TU CREES EN MI
SIN PRUEBAS NI RAZONES, CON MIS MIEDOS Y TEMORES
TU CREES EN MI, SEÑOR, CREES EN MI 
Y me dices al oído:
"no temas, estoy contigoy por siempre me tendráscreo en ti... quédate en paz" 
TU CREES EN MI,
TU CREES EN MI
AÚN CUANDO NO DEJO QUE TOQUES MIS LLAGAS
TU CREES EN MI
SIN PRUEBAS NI RAZONES, CON MIS MIEDOS Y TEMORES
TU CREES EN MI, SEÑOR, CREES EN MI

Salomé Arricibita

Para descargar la canción pinche el siguiente enlace: TU CREES EN MI.mp3 y dele al botón derecho del ratón y guardar como...

¿MORAL VIVIDA, ÉTICA PENSADA?


col maurino

Si profundizamos un poco, podemos ver que ética y moral no son lo mismo. En la sociedad, los que están en el poder, la clase dominante, nos inducen a pensar que son más o menos lo mismo. Nos imponen una única forma de pensar, sentir y valorar. Es parte del pensamiento único. Según ese pensamiento decimos que es Bueno lo que ellos dicen que es bueno. Y decimos que es Malo o que no está bien, a lo que ellos dictaminan que es Malo o que no está bien. ¿Cuándo se puede decir que una persona es ética, o cuando es moral? ¿Cuáles son la ética y la moral vigentes hoy?
El problema consiste en que hacerse estas preguntas nos hace pensar y nos hace valorar las cosas de distinta manera. Porque se trata nada menos que saber discernir de alguna manera lo que es Bueno y lo que es Malo. La ética y la moral, son dos niveles distintos, son dos maneras distintas de pensar y valorar las cosas y las personas. Y vuelvo a preguntar, por ejemplo, para llegar a alcanzar un cierto grado de felicidad, ¿hay que ser ético o hay que ser moral? ¿Con qué código, o norma de conducta, trato de orientar mi vida, con la normativa que me imponen, por parte del poder civil o religioso, o con el sistema de principios y valores que yo elijo y voy elaborando por mí mismo? La ética no responde sólo a la pregunta ¿qué debo hacer?, sino ¿por qué debo hacer esto o lo otro? O por qué no debo hacerlo.
Según la sentencia de Aranguren (la moral es la moral vivida, la ética es la moral pensada) la diferencia entre ética y moral sería esta. La moral es la que orienta las costumbres de la ciudadanía por los códigos de conducta imperantes en la sociedad. Lo que está vigente. Lo que hace todo el mundo. La ética es la reflexión filosófica sobre dichas conductas. Lo moral se refiere siempre al campo de la conducta, de las acciones: lo que se hace cada día, en cada institución (familia, parlamento, economía, etc.), regido por códigos concretos de conducta de tipo religioso o civil. Se trata de las costumbres vigentes en la sociedad, regidas por unas normas que emanan de la misma sociedad sin saber a punto fijo de quien o de dónde han salido esas normas concretas, de tipo familiar, social, económico o político. Responde a lo que todo el mundo hace, a los comportamientos diarios de la gente, que ordinariamente se rigen por los deberes u obligaciones impuestas por esta sociedad capitalista, sea de tipo civil o del ámbito religioso. Prescribe lo inmediato para la acción, dictado por el orden establecido por los poderes sociales, políticos o económicos
Sabiendo que se trata de una sociedad capitalista, muchos comportamientos que son manifiestamente inmorales, aparecen como “normales” porque se adaptan a las normas establecidas en la sociedad. Y seguimos pensando que la ética no es lo mismo que la moral. La ética no puede confundirse con la llamada "moral". No es lo mismo ética que moral. Cuando la ética se confunde con el orden existente, con lo que está establecido, con lo de siempre, con la moral vigente, se convierte en una máquina de construcción y de conservación del sistema social vigente, es decir, del sistema capitalista. Hemos visto cómo la moral de la guerra, por ejemplo, se identificaba con el destino del petróleo, y el derecho internacional con el reparto actual del poder. La cultura de la guerra que han creado los centros de poder, ha logrado presentar el conflicto armado como una pieza necesaria de la misma naturaleza de las cosas, algo propio del paisaje humano. La ética tiene un paisaje de principios, normas y valores que resulta irrenunciable: un síndrome de valores, como diría Erich Fromm, como son la libertad, la justicia, la Vida, la verdad, la solidaridad, la paz, el respeto por los derechos humanos, que se convierten en convicciones y orientaciones de conducta, muy distinto al que ofrece la “moral”.
La ética siempre será una reflexión crítica, a la luz de los Derechos humanos o de los valores éticos, que juzga al sistema social vigente. Y el pensamiento crítico siempre es molesto al orden establecido. Criticar es juzgar con valentía, es identificar méritos y debilidades; desvelar lo oculto, actuar de forma abierta y no dogmática; llamar a las cosas por su nombre. Es una actividad que implica riesgos porque teme los juicios que puedan descubrir sus errores y debilidades.
La crítica es, por naturaleza, polémica; genera discordias y enemigos, pero también amigos. Puede producir ideas y conocimientos, así como cambios, siempre necesarios, en las obras y en los seres humanos. De ahí que lo normal es que el poder establecido o dominante trate siempre de suprimir o de ocultar la crítica. No quiere, ni soporta un sistema de pensamiento que ponga al descubierto las contradicciones de unas conductas que se dicen “morales” porque siguen las normas y leyes establecidas, pero que esas conductas no son éticas. Y hay un cierto clamor popular de “falta de ética” en la sociedad, no de falta de moral.
Al llegar aquí no tengo más remedio que hacerme unos serios interrogantes: por ejemplo. ¿Qué significa la paz para los que hacen la guerra? ¿Es acaso la paz el fin que persiguen cuando acaben la guerra? ¿Es lo mismo paz que sumisión a las condiciones de paz que imponen los vencedores? ¿Se pueden llamar vencedores a los que ganan la guerra? San Agustín, en su obra "La ciudad de Dios" definía la paz como la "tranquilidad en el orden"; pero, nos preguntamos ¿de qué orden se trata? La guerra del Golfo se terminó en 1991, hubo desfiles militares victoriosos, medallas, condecoraciones, ascensos, ¿acaso hemos alcanzado la paz en el Golfo? ¿Ha alcanzado la humanidad una suficiente estatura moral para crear un nuevo orden? ¿Ya hemos establecido un criterio ético de convivencia, de diálogo y de comunicación humanas entre los pueblos y sus culturas? ¿Modificará alguien su sistema ético por lo ocurrido con los refugiados, por las muertes incesantes de emigrantes en el Mediterráneo? ¿Acaso no nos plantean problemas éticos estos escenarios?
Actuar moralmente es actuar conforme a los códigos de conducta de nuestra cultura, forma de vida o grupo social. En el límite es actuar conforme a algún código. Llamo ética a la reflexión sobre las morales concretas en las que siempre estamos.
El desafío ético que nos impone la sociedad mundial caracterizada por un gran pluralismo cultural y un sistema económico que hace crecer la diferenciación económica y la desigualdad social en el planeta, es el de encontrar un fundamento intercultural que respete la diversidad moral e incluso la favorezca, pero que al mismo tiempo pueda criticar a todas las morales por igual. En los países pobres la estructuración del poder mundial se hace muy visible y presente en la vida cotidiana de millones de personas. La filosofía moral en los países industrializados muchas veces obvia la pregunta de los efectos de su acción y de sus morales concretas sobre la mayoría de la humanidad aunque se hable de derechos humanos. Se reflexiona más sobre las condiciones del diálogo democrático, el lenguaje y sus implicaciones en el interior de los países ricos, que sobre las consecuencias y los efectos mundiales de su modo de vida respecto a los demás modos de vida del planeta. Quizás es en los países pobres donde pueden plantearse preguntas que muchas filosofías morales de los países ricos no pueden responder porque no están interesados en plantearse determinadas preguntas.
Una definición de ética podría ser ésta: es el conjunto de principios, normas y valores que cada uno/a va eligiendo libremente durante su vida, para orientar correctamente su conducta. Se podría dar otra definición. Por tanto, la ética no es intemporal: unos principios, normas y valores que sirven para todos los tiempos. Cada uno, cada una, va eligiendo (es el problema de la libertad) y priorizando una escala de valores que le sirven para orientar su conducta concreta, la de su vida personal y única. La vida siempre es temporal y por tanto, histórica.
La definición que da Wikipedia:
El término ética proviene de la palabra griega ethos, que originariamente significaba “morada”, “lugar donde se vive” y que terminó por señalar el “carácter” o el “modo de ser” peculiar y adquirido de alguien; la costumbre (mos-moris: la moral).
Esquematizando mucho lo expuesto podríamos concluir así: La ética tiene una íntima relación con la moral, tanto que incluso ambos ámbitos se confunden con bastante frecuencia. En la actualidad se han ido diversificando: la Ética es el conjunto de normas que vienen del interior de la persona y la Moral las normas que vienen del exterior; es decir, de la sociedad.

EL ECLIPSE DE LA ÉTICA EN LA ACTUALIDAD


col boff

Entre el 10 y el 13 de julio de 2018 se celebró en Belo Horizonte un congreso internacional organizado por la Sociedad de Teología y Ciencias de la Religión (SOTER) en torno a los temas Religión, Ética y Política. Las exposiciones fueron de gran actualidad y de nivel superior. Voy referirme solamente a la discusión sobre el Eclipse de la Ética que me tocó introducir.
A mi modo de ver dos factores han alcanzado el corazón de la ética: el proceso de globalización y la mercantilización de la sociedad.
La globalización ha mostrado los diferentes tipos de ética, según las diferencias culturales. Se ha relativizado la ética occidental, una entre tantas. Las grandes culturas de Oriente y las de los pueblos originarios han revelado que podemos ser éticos de forma muy diferente.
Por ejemplo, la cultura maya centra todo en el corazón, ya que todas las cosas nacieron del amor de los dos grandes corazones del Cielo y de la Tierra. El ideal ético es crear en todas las personas corazones sensibles, justos, transparentes y verdaderos. O la ética del “bien vivir y convivir” de los andinos, asentada en el equilibrio de todas las cosas, entre los humanos, con la naturaleza y con el universo.
Tal pluralidad de caminos éticos ha tenido como consecuencia una relativización generalizada. Sabemos que la ley y el orden, valores de la práctica ética fundamental, son los prerrequisitos para cualquier civilización en cualquier parte del mundo. Lo que observamos es que la humanidad está cediendo ante la barbarie rumbo a una verdadera era mundial de las tinieblas, tal es el descalabro ético que estamos viendo.
Poco antes de morir en 2017 advertía el pensador Sigmund Bauman: “o la humanidad se da las manos para salvarnos juntos o si no, engrosaremos el cortejo de los que caminan rumbo al abismo”. ¿Cuál es la ética que nos podrá orientar como humanidad viviendo en la misma Casa Común? El segundo gran impedimento a la ética es la mercantilización de la sociedad, lo que Karl Polanyi llamaba ya en 1944 “La Gran Transformación”. Es el fenómeno del paso de una economía de mercado a una sociedad puramente de mercado. Todo se transforma en mercancía, cosa ya prevista por Karl Marx en su texto La miseria de la Filosofía de 1848, cuando se refería al tiempo en el que las cosas más sagradas como la verdad y la conciencia serían llevadas al mercado; sería el “tiempo de la gran corrupción y de la venalidad universal”. Pues estamos viviendo ese tiempo. La economía especialmente la especulativa dicta los rumbos de la política y de la sociedad como un todo. La competición es su marca registrada y la solidaridad prácticamente ha desaparecido.
¿Cuál es el ideal ético de este tipo de sociedad? La capacidad de acumulación ilimitada y de consumo sin límites, que genera una gran división entre un pequeñísimo grupo que controla gran parte de la economía mundial y las mayorías excluidas y hundidas en el hambre y la miseria. Aquí se revelan rasgos de barbarie y de crueldad como pocas veces en la historia.
Tenemos que volver a fundar una ética que se enraíce en aquello que es específico nuestro como humanos y que, por eso, sea universal y pueda ser asumida por todos.
Estimo que en primerísimo lugar está la ética del cuidado, que según la fábula 220 del esclavo Higinio, bien interpretada por Martin Heidegger en Ser y Tiempo, constituye el sustrato ontológico del ser humano, aquel conjunto de factores sin los cuales jamás surgirían el ser humano y otros seres vivos. Por pertenecer el cuidado a la esencia de lo humano, todos pueden vivirlo y darle formas concretas, conforme a sus culturas. El cuidado presupone una relación amigable y amorosa con la realidad, de mano extendida para la solidaridad y no de puño cerrado para la dominación. En el centro del cuidado está la vida. La civilización deberá ser biocentrada.
Otro dato de nuestra esencia humana es la solidaridad y la ética que de ella se deriva. Sabemos hoy por la bioantropología que fue la solidaridad de nuestros ancestros antropoides la que permitió dar el salto de la animalidad a la humanidad. Buscaban los alimentos y los consumían solidariamente. Todos vivimos porque existió y existe un mínimo de solidaridad, comenzando por la familia. Lo que fue fundacional ayer, lo sigue siendo todavía hoy.
Otro camino ético ligado a nuestra estricta humanidad es la ética de la responsabilidad universal, O asumimos juntos responsablemente el destino de nuestra Casa Común o vamos a recorrer un camino sin retorno. Somos responsables de la sostenibilidad de Gaia y de sus ecosistemas para que podamos seguir viviendo junto con toda la comunidad de vida.
El filósofo Hans Jonas que fue el primero en elaborar “El Principio de Responsabilidad”, le agregó la importancia del miedo colectivo. Cuando este surge y los humanos empiezan a darse cuenta de que pueden conocer un fin trágico e incluso llegar a desaparecer como especie, irrumpe un miedo ancestral que los lleva a una ética de supervivencia. El presupuesto inconsciente es que el valor de la vida está por encima de cualquier otro valor cultural, religioso o económico.
Por último, es importante rescatar la ética de la justicia para todos. La justicia es el derecho mínimo que tributamos al otro de que pueda continuar existiendo y recibiendo lo que le toca como persona. Las instituciones especialmente deben ser justas y equitativas para evitar los privilegios y las exclusiones sociales que tantas víctimas producen, particularmente en nuestro país, uno de los más desiguales, es decir, más injustos del mundo. De ahí se explica el odio y las discriminaciones que desgarran a la sociedad, venidos no del pueblo sino de las élites adineradas, que siempre viven del privilegio y no aceptan que los pobres puedan subir un peldaño en la escala social. Actualmente vivimos bajo un régimen de excepción en el que tanto la Constitución como las leyes son pisoteadas mediante el Lawfare (la interpretación distorsionada de la ley que el juez practica para perjudicar al acusado).
La justicia no vale solo entre los humanos sino también con la naturaleza y con la Tierra, que son portadoras de derechos y por eso deben ser incluidas en nuestro concepto de democracia socio-ecológica.
Estos son algunos parámetros mínimos para una ética válida para cada pueblo y para la humanidad, reunida en la Casa Común. Debemos incorporar una ética de la sobriedad compartida para lograr lo que decía Xi Jinping, jefe supremo de China: “una sociedad moderadamente abastecida”. Esto significa un ideal mínimo y alcanzable. En caso contrario podremos conocer un armagedón social y ecológico.
*Leonardo Boff escribió: Cómo cuidar de la Casa Común, Vozes 2018.

MAGDALENA, ¿PROSTITUTA O REINA DE LA IGLESIA?


col jmvidal

Dan Brown la convierte en esposa de Jesús y madre de su hija, Sarah. La Iglesia receló de ella y la transformó en prostituta. Los expertos proclaman que fue "el apóstol de los apóstoles" y que jugó un papel preponderante en el grupo de los primeros seguidores del Nazareno. El propio Jesús, en los Evangelios, la llama "bendita", "mujer de espíritu" y "mujer que lo ha comprendido todo".
Las mujeres teólogas reivindican su figura como símbolo del papel que el sexo femenino debería jugar en la institución y siempre se le negó. ¿Cuáles son los hechos probados sobre la mujer que pudo reinar en la Iglesia? Hemos consultado a los teólogos y teólogas españoles que más y mejor han estudiado a María Magdalena y, con sus respuestas, hemos reconstruido el retrato robot de uno de los personajes más enigmáticos de los Evangelios. Y más importantes.
¿Existió María Magdalena?
Se llamaba María y era de Magdala, una ciudad de pescadores de la costa del mar de Galilea, entre Cafarnaúm, patria de Pedro, y Tiberíades. Una ciudad que ya en la época de Jesús contaba con una flota pesquera de más de 200 barcos y se hizo famosa por sus salazones. Se encuentra a una jornada de camino de Nazaret.
María de Magdala fue, pues, un personaje histórico real y "el hecho de que no lleve unido el nombre de su padre o de su marido, sino el de su ciudad, indica que era una mujer independiente, que no estaba sometida a otros y que tenía autonomía para formar parte del grupo de Jesús", como explica el prestigioso biblista Xavier Pikaza, autor de La nueva figura de Jesús (Verbo Divino, 2003) y Las instituciones del Nuevo Testamento (Trotta, 2001), entre otras muchas obras.
Es, por otra parte, la mujer que más veces se cita en los Evangelios canónicos: 17 veces. Más incluso que la madre de Jesús. "No se entiende por qué los evangelistas iban a inventarla", advierte Antonio Piñero, catedrático de la Universidad Complutense y uno de los más prestigiosos expertos en el estudio de la primitiva Iglesia.
María Magdalena es, pues, un personaje real y no un mito, aunque de ella se conoce relativamente poco. Se sabe, sin embargo, que era judía "no sólo por su origen, sino porque los primeros discípulos de Jesús fueron judíos", dice Pikaza. "Aunque algunos libros quieren hacer de ella una pagana, todos los datos, incluido su nombre, María (puesto de moda por las princesas asmoneas), apuntan a que era judía", añade Carmen Bernabé, profesora de la Universidad de Deusto, y autora de una tesis sobre la Magdalena.
¿Fue una prostituta?
Está establecido sin duda alguna que no lo era, pese a que la iconografía de siglos la presenta de esa manera. La confusión, como advierte Carmen Bernabé, viene de un texto de Lucas (Lc 7,36-50), en el que se narra que Jesús fue invitado a comer en casa de un fariseo. Allí se presentó "una mujer pecadora pública" que con lágrimas mojó sus pies, los secó con la melena y los ungió con perfume. En ningún momento se dice que la mujer fuera María Magdalena y, sin embargo, fue cogiendo cuerpo la tesis de que las dos eran la misma mujer.
De hecho, como dice la profesora Bernabé, "esta identificación expresa no se realiza hasta el siglo VI, con el papa Gregorio Magno, que la llama ‘ejemplo de perdición' y ‘esclava de la lujuria'". En el siglo XII, Honorio de Autun escribía que "vivió atormentada por deseos impuros" y que, por eso, pasó su vida escondida en una gruta del desierto, haciendo penitencia y mortificando su carne.
Los teólogos aducen diversas razones para esta falsificación histórica de la Magdalena cometida por la Iglesia. Para Isabel Gómez-Acebo, "en el siglo I no se concebía que mujeres sin padre, marido o tutor tuvieran una vida itinerante en pos de un maestro o de una idea. Las que lo hacían, pronto eran calificadas de mujeres de mala vida. De ahí la tendencia a tildar de prostituta a la Magdalena".
Según Pikaza, se trata de "rebajar su autoridad". Y para la también teóloga Mercedes Navarro, se hace por "miedo al poder y liderazgo no sólo de María Magdalena, sino de las mujeres que le iban a la zaga". Más en concreto, para esta religiosa se trata "de una estrategia del patriarcado contra las mujeres, que consiste en la descalificación de la Magdalena, reduciéndola a un rango inferior incluso en su humanidad. La prostituta arrepentida era controlable. La primera testigo, la mujer independiente y líder de un movimiento espiritual, no".
De hecho, en la Iglesia oriental no sólo no se identificó a la Magdalena con una prostituta, sino que se la consideró virgen desde siempre. La propia Iglesia de Roma dejó de hacerlo oficialmente, pero sólo a partir del Vaticano II (1962-1965). En la actualidad, en la liturgia que le consagra el día 22 de julio, María Magdalena recupera sus rasgos de apóstol y discípulo y pierde los de pecadora.
¿Fue apóstol?
Los exegetas coinciden en que María Magdalena formó parte del "grupo de itinerantes, varones y mujeres, que iban a todas partes con él", dice Pikaza. Porque, en contra de lo que suele creerse, en el mundo teológico se defiende que los apóstoles no fueron sólo 12. Ese número se fija para evocar a las tribus de Israel, que eran 12. De hecho, algunas mujeres aparecen y desaparecen de la vida de Jesús, pero ella está presente en los Evangelios desde el primer momento en que Jesús inicia su predicación en Galilea hasta el último trance de la crucifixión y posterior resurrección.
Es incluso "muy probable", como sostiene Xavier Pikaza, que estuviese en la última cena, "porque los evangelios sinópticos la han interpretado de un modo simbólico para destacar la culminación del camino de Jesús y el fracaso de los doce". Y Carmen Bernabé comparte la misma opinión: "Es difícil pensar que en la última cena, intuyendo que las cosas se ponían difíciles y podía morir, no estuvieran las mujeres que le acompañaban siempre. Además, la cena pascual se celebraba en familia o en grupo y, por consiguiente, las mujeres también participaban".
¿Estuvo casada con Jesús?
En contra de lo que sostiene la novela de Dan Brown, la gran mayoría de los teólogos católicos asegura que la Magdalena no fue la esposa de Jesús. "Hacerla novia o esposa de Jesús es fantasía". Aunque también es cierto que la mayoría apuesta por una "relación especial entre ambos", como sostiene Mercedes Navarro.
Y como explica Isabel Gómez-Acebo, "lo más probable es que hubiera una relación afectiva entre Maestro y discípula que el pensamiento actual, como hizo el anterior, sólo es capaz de comprender en clave de sexo. María antes era prostituta y hoy, amante, lo que oscurece el auténtico protagonismo de su vida". En parecidos términos se pronuncia Antonio Piñero: "Hay que interpretar su relación en clave gnóstica: relación de Revelador/discípula perfecta".
¿Qué papel jugó en la primitiva Iglesia?
Ya en vida de Jesús, María Magdalena jugó un papel decisivo. Y, después de la muerte del Nazareno, todavía más. Tanto que, para Pikaza, es "la primera cristiana, por estar vinculada a la tradición de la cruz y de la sepultura de Jesús; y es la única cristiana, junto con otras mujeres, que le ha visto morir, aunque no haya podido enterrarle, porque no tenía autoridad para hacerlo. Ella es también la primera que descubre, por experiencia personal, que Jesús está vivo, que no se le puede buscar en el sepulcro".
Avalada por este "signo de autoridad" de ser "la apóstol de los apóstoles", el papel que jugó en la primitiva Iglesia fue "esencial", según Pikaza. Por eso, "los textos de la pasión de los cuatro Evangelios y, de un modo especial, el final canónico de Marcos, afirman que ella, quizás con la madre de Jesús, fue la primera cristiana, el primer testigo y apóstol de la Iglesia, antes que los doce. Y así se reconoce al comienzo del Libro de los Hechos".
El propio Celso, historiador romano y el más lúcido de los críticos anticristianos, asegura que la Magdalena, "una mujer histérica", fue la "fundadora del cristianismo".
¿Por qué se la hace desaparecer por completo?
"La extensa y bien documentada literatura sobre el tema (de la que extrañamente la teología de varones apenas si se hace eco) indica claramente que fue una mujer con poder y autoridad, a cuyo testimonio debemos la fe en la resurrección; que se tomó en serio la propuesta y práctica igualitaria del movimiento de Jesús y a la que el patriarcado eclesiástico y sociohistórico arrebató su fuerza en muy poco tiempo", explica Mercedes Navarro.
Isabel Gómez-Acebo opina que se la marginó porque "su personaje era muy incómodo para la Iglesia, dada la falta de protagonismo de las mujeres, con lo que no hubo interés alguno en potenciar su imagen".
Según Pikaza, al inicio del cristianismo la Iglesia tuvo varios puntos de partida y no sólo el que lideraron Pedro y los apóstoles varones. También hubo una corriente "femenina" liderada por María Magdalena y otras mujeres. "Este doble punto de partida constituye un dato irrenunciable de la Iglesia, aunque se haya silenciado hasta hoy, dejando en penumbra la situación de las mujeres y cerrando para ellas el acceso a la palabra y a los ministerios".
Y concluye Pikaza: "Sin María Magdalena y su corriente no habríamos podido mantener el recuerdo de Jesús ni seríamos cristianos". La mayoría de los teólogos coincide en que las cosas comienzan a cambiar a partir del siglo III, cuando se afirma el liderazgo de Pedro y de Pablo y triunfa una línea doctrinal que relega a las mujeres a funciones secundarias: la Magdalena deja de ser la mujer que pudo reinar en la Iglesia.
Ya en el siglo IV, la virginidad y el celibato se convierten en categorías superiores al matrimonio (porque la virtud se identifica con la castidad y el pecado, con el sexo) y la Iglesia se transforma no sólo en una Iglesia de varones, sino de solteros, sin experiencia familiar. Y a la mujer se la va separando del altar y se la identifica con Eva, la causante de que en el mundo reinara el pecado original. Y la figura de la Magdalena desaparece. Algunas tradiciones piadosas la sitúan en Efeso, compartiendo casa con María, la madre de Jesús, antes de regresar ambas a morir a Jerusalén.
¿Hay que reivindicar su figura?
A Isabel Gómez-Acebo no le cabe la menor duda: "Las mujeres queremos recuperar la figura de María Magdalena por lo que significa para la Iglesia y para nosotras". Por eso reconoce que, aunque la novelística actual está llena de inexactitudes sobre ella, "despierta el interés por su persona. Un interés que permite a otros presentar la realidad de su vida y que las mujeres apoyemos nuestras reivindicaciones eclesiales en la política de Jesús con su discípula predilecta".
De hecho, la recuperación histórica, teológica y espiritual de la Magdalena se debe a teólogas como Carmen Bernabé, Mercedes Navarro y la propia Isabel Gómez-Acebo. "Muchos grupos de mujeres y las teólogas feministas la toman como ‘matrona-hermana' y celebran su día", dice Bernabé.
Y Navarro añade: "Para la Iglesia del pueblo María Magdalena está siendo importante, y muchísimo, para las mujeres, como no lo era desde hace muchos siglos. Para la Iglesia jerárquica e institucional, es un motivo tan peligroso como lo fue en los primeros siglos. Pero una cosa es cierta: la movida de las mujeres no tiene vuelta atrás".
Y es que como asegura Xavier Pikaza, "la Iglesia oficial ha temido a la Magdalena y ha preferido a la Madre de Jesús, pero las dos mujeres van juntas en los Evangelios. Las dos son esenciales en la primera Iglesia. María Magdalena no ha podido ser obispo o papa en la Iglesia que triunfó desde el siglo I al III, pero podrá serlo en una Iglesia no jerárquica ni patriarcalista del futuro". Entonces, la Magdalena volverá a reinar. Y la Iglesia recuperará su otra mitad del cielo.

HOMENAJE A LA MIRIAM DE MAGDALA EN TI


col bennasar
Siempre hablamos de ella. Muchas de nosotras la consideramos nuestra maestra y hermana mayor. En ella proyectamos nuestros modelos de discípula, de mujer libre de las redes del patriarcado, y, sobre todo, de mujer empoderada por un amor personal, profundo que como catapulta la lanzó a la tarea que Jesús le encomendó: contarle al mundo que Él vive. Contarle al patriarcado que así no, y los frutos desafortunadamente los vemos hoy más claramente… así no.
Ella tiene el secreto, la llave del cómo. Y nos lo cuenta, entre líneas, porque nunca interesó demasiado, y la manera de silenciarla fue considerarla prostituta. Ellos, el patriarcado sabían que este término tenía un poder fulminante entre hombres y mujeres.
Tenemos una amiga en Holanda y hace unas semanas nos llevó a conocerlas en sus ventanas rojas, en sus calles tortuosas. Teresa, nuestra amiga va mucho a visitarlas. Pasa por delante de sus ventanas a una hora prudente, y les sonríe. Eso hicimos, y ellas se dan cuenta de tu sonrisa sororal. Jesús debía hacer eso. Yo me las imaginé, saliendo de sus ventanas donde humilladas maquillan sus cuerpos y esperan que alguien compre su servicio, y liberadas de esa dependencia para alimentar a sus hijos... correr a una vida normal, como la nuestra. ¡Cómo no iba a enternecerse Jesús!
También a Miriam de Magdala la colocaron, ellos, en una ventana roja, pero gracias a muchas hermanas y hermanos biblistas que la sacaron hoy puede correr por nuestras calles en nuestras sandalias, como la discípula que fue y que sigue siendo hoy en ti y en mí.
Más que yo hablar, de nuevo, de ella, debo decir que es ella la que me habla de nosotras, de mí.
¿Qué nos dices Miriam de Magdala a las mujeres discípulas de hoy?
Aquí y ahora, te invito a que te hagas la pregunta, si quieres… yo me la he hecho y ahondando en el alma me encuentro con una palabra “haz tú lo mismo, descubre la Miriam de Magdala adormecida en tu hondón, en tu congelado interior, en tu fantasía…descongélala, sácala de cualquier ventana roja, y dale cobijo en tu alma de discípula”.
Si le dejas, se hará carne de tu carne. Si le dejas, te ayudará a caldear ese frío interior que nos impide caldear el mundo con la presencia del Amado.
Conozco a muchas mujeres hoy que encarnan su espíritu y corren por nuestras calles. Son entre otras, las beguinas de hoy. Dejaron atrás el patriarcado y sus redes e iniciaron grupos por ejemplo en USA las SFCC’s: Sisters for Christian Community (Hermanas para la comunidad cristiana), empiezan en 1970, están por muchos países, libres, empoderadas, sin propiedades, sin superioras, son una comunidad ecuménica, profética (prefieren este término positivo a lo que legalmente sería no-canónica)… otras mujeres Miriams están en sus casas, mujeres se diría que solteras, pero totalmente comprometidas con el Resucitado siendo sus manos, su pensamiento, su mirada…
Es un momento histórico apasionante. Lo viejo está reviejo, lo nuevo brotando, madurando.
Las Miriam de Magdala de hoy, muchas tienen teología, predican, escriben, acompañan… somos miles. No salimos en las noticias, ni en las revistas eclesiásticas, no somos importantes para el mundo patriarcal, pero somos el tesoro escondido, la riqueza que salva el cristianismo. Jesús hoy, de nuevo pondría su movimiento en manos de Miriam de Magdala.
Jesús, el Amado, el Resucitado, hoy pone su movimiento emergente en nuestras manos de mujer, de nuevo. Manos de parteras y de predicadoras, manos de discípulas, maestras, profesoras y hermanas.
Somos una revolución, a lo femenino, como ellas, las primeras, en nuestras casas, en nuestros círculos, en las facultades de teología, en educación, en las redes sociales…somos imparables.
Esa energía de la Ruah, atrae, reforma, suscita, se trata de acoger, acompañar, dar a luz, ayudar a nacer…
Feliz día hermana Miriam de Magdala.

Asesinatos y negocios de Israel en Gaza


Leandro Albani

Israel redobla su política represiva contra los pobladores de la Franja de Gaza mientras publicita su industria armamentística.
¿Hasta dónde llega la furia represiva del Estado de Israel? ¿Hacia qué lugar lejano observa buena parte del mundo ante la muerte cotidiana de los palestinos y las palestinas? ¿Qué piensan –al menos en algún lugar recóndito de sus conciencias- los gobernantes sobre las masacres cometidas durante setenta años por las fuerzas militares israelíes? ¿Acaso alguien –cualquiera de nosotros y nosotras- se detiene a reflexionar sobre una política de Estado visible y concreta que tiene como objetivos de guerra a los niños y a las niñas de Palestina?
··· Ver noticia ···

Tras el Mundial, crisis política europea (o así no te va a ir bien en la vida)


Manu Andueza

Se ha acabado el Mundial. ¡Qué pena!
Sin duda un momento especial. Un tiempo lleno de imágenes, de color, de emociones… ¿Quién no recuerda aquel niño llorando desconsolado por la eliminación de Argentina? (¿O fue de Brasil?) ¿O a aquel astro venido a menos haciendo locuras?, ¿o a aquellos hinchas con las caras pintadas cual payasos de feria?, ¿o a esos y esas aficionados y aficionadas viviendo con tamaño dramatismo si la bola entraba o no en el arco…?
··· Ver noticia ···

La histeria deTrump que ve enemigos en la UE, Rusia y China


Diego Olivera Evia

Trump
Un rebrote del fascismo en Europa y EEUU
En este nuevo trabajo hemos analizado, las variables políticas del presidente de EEUU, Donald Trump, quien no muestra estabilidad como un estadista político, ve las relaciones internacionales como un campo de batalla, características de un magnate, acostumbrado a la prepotencia, sin considerar a los presidentes de la Unión Europea (UE), como a China y Rusia, como enemigos y no como grupos económicos, que defienden sus importaciones y exportaciones, pero la guerra de aranceles y sanciones, ha creado una guerra económica y usa a las tropas militares, como el esquema de una guerra militar, azuzando a los líderes europeos, a sus caprichos políticos y económicos, como sub alternos de las políticas imperiales.
··· Ver noticia ···

No podemos mirar hacia otro lado


Dolors Oller

Hace unos días muchos de nosotros respiramos aliviados al saber que el nuevo gobierno español presidido por Pedro Sánchez ofrecía al Aquarius, el barco para rescatar migrantes de las ONGs SOS Méditerranée y Médicos Sin Fronteras, atracar en el puerto de Valencia por razones humanitarias. Las imágenes de este tipo de “boat people” en versión europea, que vemos en los medios de comunicación, nos indignan y nos hacen evocar un pasado que pensábamos que no volvería nunca más. El caso del Aquarius y los reproches entre los socios de la Unión ha vuelto a poner sobre la mesa la crisis de los migrantes y refugiados, que pone en evidencia la cara menos humanitaria de las potencias europeas.
··· Ver noticia ···

Las perversas maniobras de Jon en contra de los transportistas

Redes Cristianas
Rodolfo Cortés Calderón
Por casi dos días los empresarios y trabajadores del transporte mantuvieron paralizado al país. Nadie debe ignorar que la columna vertebral de la economía de un país es el SECTOR TRANSPORTE. Ellos movilizan a las personas por rutas largas, por rutas cortas y en las ciudades; ellos transportan todos los productos básicos, insumos, equipos y grandes maquinarias que transitan el país; ellos trasladan diariamente toneladas de alimentos y bebidas dentro del territorio; ellos conducen a los puertos y aeropuertos todo lo que se traslada y viene del extranjero; el comercio, la agroindustria y la banca sin ellos no podría vivir: en síntesis es uno de los principales sectores para el desarrollo de un país.
El problema en HONDURAS es que un espécimen de políticos corruptos del bipartidismo “morado” que ha asaltado la economía del país mantiene como principal sacrificado a este sector tan vital.
Los representantes del saqueador y manipulador gobierno en las personas de EBAL DÍAZ, ministro de la Presidencia y ROCÍO TÁBORA, ministra de Finanzas, pretendieron ayer justificar al gobierno en sus enormes incrementos al combustible, mismo que es apadrinado por los mafiosos del COHEP.
Llegan al extremo de decir que el país perderá más de 7,000 millones de Lempiras si se accede a la pretensión de los transportistas de rebajar de manera general el galón en 23 Lempiras, pero no dicen que ellos se quedarán con otra cantidad similar que ni en señas llega al bienestar del pueblo, sino que va a los bolsillos de este CLEPTOGOBIERNO.
Pero ayer estos burócratas dejaron ver de qué excremento están hechos. Propusieron a los taxistas una serie de estupideces indignas: la primera rebajar al precio del galón de combustible en 2.00 Lempiras. Pero usted apreciado ciudadano sabe que en dos o tres semanas el mafioso gobierno ya le habrá aumentado 6.00 Lempiras al galón; la otra oferta para los taxistas fue agregar un quinto pasajero en los taxis colectivos, una ofensa para toda persona que se moviliza en estas cajitas de sardina y, en tercer lugar, les planteó una pregunta embarazosa: y si el gobierno accede a su petición ¿en cuántos Lempiras rebajaran ustedes el precio del pasaje?
No debemos olvidar que los transportistas, tractoristas, camioneros, taxistas, buseros, mototaxistas, etc. han sido los únicos sacrificados en el último año. Ahora, en vez de esa pregunta el gobierno de JOH debería proponerle a toda la burocracia del Ejecutivo, Legislativo y Judicial rebajar por lo menos el 50% de sus sueldos.
Pero usted amigo ciudadano, ciudadana, debe comparar lo que pasaba durante el gobierno de MANUEL ZELAYA ROSALES y cotejarlo con el de los cachurecos PORFIRIO LOBO SOSA y JUAN ORLANDO HERNÁNDEZ, JOH. Veamos: durante el gobierno de ZELAYA ROSALES el barril de petróleo costaba a nivel internacional 99.91 dólares USA y el galón de gasolina se vendía a 51.32 Lempiras y hoy día en tiempo de los saqueadores nacionalistas LOBO y JOH se compra el barril a 79.66 dólares USA y el galón de combustible cuesta 100.42 Lempiras.
SI TODOS NOS BENEFICIAMOS CON EL SERVICIO EN LOS DIFERENTES CAMPOS DE LOS HERMANOS TRANSPORTISTAS, DE IGUAL MANERA ESTAMOS OBLIGADOS A APOYAR INCONDICIONALMENTE ESTA CAUSA.
¡Todos a salir a las calles en la próxima convocatoria del CONSEJO NACIONAL DEL TRANSPORTE, CNT!
¡NO AL AUMENTO DE LOS PASAJES Y PRODUCTOS DE LA CANASTA BÁSICA!

21 de julio 2018