FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA

FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA
SAN JUAN BOSCO (Pinchar imagen)

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA
ESTAMOS EN LARREA,4 - 48901 BARAKALDO

BIENVENIDO AL BLOG DE LOS ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE SALESIANOS BARAKALDO

ESTE ES EL BLOG OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DEL COLEGIO SAN PAULINO DE NOLA
ESTE BLOG TE INVITA A LEER TEMAS DE ACTUALIDAD Y DE DIFERENTES PUNTOS DE VISTA Y OPINIONES.




ATALAYA

ATALAYA
ATALAYA

miércoles, 14 de febrero de 2024

Fernando Redondo, cura de Getafe: «Cuando leo las críticas al Papa, me pregunto qué Evangelio es el que leen y meditan esas personas»

 


Religión Digital

«Cum Petro et sub Petro, que hoy es para nosotros el Papa Francisco»
«Me uno a esta campaña en apoyo al Papa Francisco porque percibo que sus gestos, escritos y enseñanzas emanan de una vivencia profunda y genuina del Evangelio»
«También apoyo esta campaña para contrarrestar tantas críticas, descalificaciones e incluso insultos que está recibiendo de algunos miembros de la iglesia»  Ver noticia 

¿Se abolirá el celibato? -- Isabel Gómez Acebo

 


Religión Digital

Dice un refrán español que cuando el río suena, agua lleva y estamos en un momento histórico en el que se pone en entredicho la ley del celibato sacerdotal. Algunos dicen que es necesario para paliar la falta de vocaciones sacerdotales, pero a mí me parece que tenemos que plantear el tema desde otro ángulo: ¿es algo que conviene a la Iglesia?  Ver noticia 

¿Hasta dónde llegará Ayuso para impedir que conozcamos las causas de la muerte de más de 7.000 ancianas y ancianos? -- Aday Quesada


 kaosenlared

Canarias Semanal
La lucha por la verdad de lo ocurrido en las residencias madrileñas: ¿Qué quiere esconder la Comunidad de Madrid?
En medio de la crisis desatada por la pandemia de coronavirus, la Comunidad de Madrid enfrenta ahora a una crucial batalla legal para mantener, en secreto o no, las actas de las residencias de mayores. Entre acusaciones de opacidad y demandas por transparencia, surge un intenso debate sobre el derecho a la información y la privacidad de los afectados.”  Ver noticia 

El teólogo Juan José Tamayo presenta en Cádiz su libro «La internacional del odio» -- Juan Cejudo

 


El blog de Juan Cejudo

El jueves 22 de Febrero el teólogo Juan José Tamayo estará en Cádiz para presentar su libro «La internacional del odio», invitado por el Grupo Cristiano de Reflexión- Acción de la Bahía de Cádiz.
El acto tendrá lugar en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (c/ Enrique Villegas Vélez, 2, Cádiz- Antiguo Hospital de Mora) a las 18,30 y cuenta con la colaboración de La Universidad de Cádiz. Ver noticia 

Francisco condena las guerras de Ucrania, Gaza y Myanmar, donde «son violados cada día los derechos humanos fundamentales. Es intolerable»

 


Religión Digital

El Papa recuerda a los críticos que «Jesús no se detiene en discursos o interrogatorios; se inclina, toma de la mano, cura» Francisco condena las guerras de Ucrania, Gaza y Myanmar, donde «son violados cada día los derechos humanos fundamentales. Es intolerable»
«El amor necesita concreción, presencia, encuentro, tiempo y espacio donados: no puede reducirse a hermosas palabras, a imágenes en una pantalla, a selfies de un momento o a mensajes apresurados. Son instrumentos útiles, pero no bastan en el amor, no pueden sustituir a la presencia concreta»  Ver noticia 

InicioPalestinaLa ofensiva de Israel contra Rafah ya tiene catastróficas consecuencias para 1.400.000... La ofensiva de Israel contra Rafah ya tiene catastróficas consecuencias para 1.400.000 personas refugiadas en la zona

 


Kaosenlared

Esta madrugada fuerzas israelíes han comenzado los mortíferos ataques a Rafah, las personas asesinadas ya se cuentan en más de un centenar, sin contar las que yacen bajo lo escombros. En esa escalada han liberados a do rehenes, y pretenden utilizar estos rescates para justificar la masacre en curso. Ver noticia

El cura juzgado por denunciar desmanes del obispo de Cádiz: «Me perdonaban si pasaba cinco años en un monasterio» -- Santiago F. Reviejo

 Público

Rafael Vez lleva más de tres años apartado de sus labores eclesiásticas y esperando la sentencia de un juicio que se celebró en 2022, tras criticar los despidos y desahucios en la diócesis gaditana.
Suspendido desde hace más de tres años de su labor de sacerdote, profesor de seminario y canónigo de la catedral de Cádiz, Rafael Vez lleva dos esperando el final de un juicio que comenzó en febrero de 2020 por sus denuncias contra la gestión «neoliberal» del obispo de esa diócesis, Rafael Zornoza Boy. «Es una vergüenza», dice a Público mientras espera una sentencia que nunca llega. Ver noticia 

Cada año más cerca del colapso -- Raúl Zibechi

 


Redes Cristianas

Fuente: Observatorio eclesial
El Canal de Panamá registra una caída del tráfico de
barcos de 30 por ciento, que llegará a 50 por ciento en
los próximos meses por la tremenda sequía que aqueja
la región. En estos meses el tráfico cayó de 35-40 a 24
cruces diarios (https://goo.su/91NYYf).

El Canal de Suez registró en enero una disminución de
casi 50 por ciento por la ofensiva militar del grupo Ansa-
rolá contra los buques que se dirigen a puertos de Is-
rael (https://goo.su/xbXKTV).
Aunque las razones son diferentes, cambio climático y
guerra respectivamente, hace ya cierto tiempo que am-
bas convergen mostrando el delirio del sistema y la
proximidad del colapso.

Sin embargo, aunque la humanidad bordea el abismo,
como queda en evidencia en estos años de incendios
voraces y guerras de exterminio, las bolsas de valores
siguen subiendo porque a ese 1 o 2 por ciento más rico
poco le importa la vida, siempre que no sea la suya.
La crisis del agua sigue su curso ascendente, porque
consumimos y despilfarramos cada vez más líquido.

Uno de cada cuatro habitantes del planeta (2 mil millo-
nes de personas) sufre estrés hídrico, que se produce
cuando un país o región consume más fluido del que
dispone. Según Naciones Unidas, para 2050 otros mil
millones vivirán estrés hídrico elevado
(https://goo.su/Yo8L).

La mayoría de los países donde ya están viviendo la
crisis del agua pertenecen al sur global (Chile, en nues-
tro continente), pero hay ya regiones del norte con el
mismo problema, como California, Andalucía y Catalu-
ña. El Atlas de riesgos hídricos publica un mapa inter-
activo donde cada quien puede rastrear la situación en
cualquier parte del planeta (https://goo.su/pfdZaz). La
mitad de México está en rojo.

El telón de fondo de estas crisis puede ser la economía,
que tiende a contraerse por las dificultades en el sumi-
nistro energético, que también está creciendo. Gail
Tverberg, especialista en petróleo y ambiente, sostiene
que las economías son estructuras disipativas (concep-
to creado por el Nobel Ilya Prigogine) que consumen
energía, se expanden y, en algún momento, llegan al
colapso.

Explica que la economía global está pasando del cre-
cimiento a la contracción de larga duración, pero cuan-
do esto sucede la riqueza del sistema se distribuye ca-
da vez más entre los ricos y los muy poderosos, dejan-
do atrás a los sectores populares y medios, sostiene en
el portal oilprice.com (https://goo.su/15lSt). Obviamente,
la concentración excesiva de riqueza es otra soga al
cuello del sistema -económico.

De hecho, el 1 por ciento más rico incrementó la pro-
porción de su riqueza de 23 al 32 por ciento.
En este punto señala que empiezan a aparecer grietas
en la economía mundial, por varias razones. Uno, por-
que las poblaciones tienden a crecer, pero los recursos
que las sustentan no lo hacen.

De paso, asegura que la transición a energías susten-
tables suena muy descabellada ante la creciente de-
manda de combustibles fósiles por, precisamente, el
cambio climático.

En segundo lugar, las líneas de suministro están rotas,
siendo otra señal de que la economía está llegando a
sus límites. Esto implica comprar productos más caros,
cuestión que retroalimenta el problema de las cadenas
de suministro y la escasez de recursos.

Por último aporta datos sobre la reducción de la pro-
ducción manufacturera en el mundo en base a datos de
los 15 países más industrializados.
El retroceso es importante en Estados Unidos, Europa,
Japón y Australia. Sólo en India, Rusia y China (en ese
orden) están creciendo sus industrias. Conclusión: Si el
sector manufacturero está en contracción, esperaría-
mos más líneas de suministro rotas en los próximos
meses y años (https://goo.su/9GLz2).

Concluye asegurando que habrá más deuda pública y
mayores riesgos de hiperinflación. Para Tverberg el sis-
tema es como un anciano de más de 80 años, que
puede tropezar y caer en cualquier momento, pero no
sabemos cuándo sucederá.

Parece evidente que la crisis ambiental, la tendencia a
la contracción de las economías y la proliferación de
guerras están prefigurando situaciones críticas para la
humanidad de abajo, cuya sobrevivencia está cada vez
más en riesgo. Creo que estos deberían ser los temas
centrales que nos desvelen, que consuman nuestros
tiempos y quehaceres en los espacios colectivos.

Nada más lejos de la realidad. Seguimos empantana-
dos en el chiquitismo de la cotidianidad consumista y
narcisista: el último modelo de teléfono o de ropa; el
partido de futbol como meros espectadores; la campa-
ña electoral que sólo entretiene, pero no resuelve nada
de fondo. Esto es un triunfo estratégico del capitalismo:
llevarnos de cabeza al colapso mientras miramos la
pantalla, ignorando la destrucción y la masacre de la
vida.

El reciente comunicado 14 del EZLN lo dice de un mo-
do transparente: La mayoría de la población no ve o no
cree posible la catástrofe. El capital ha logrado inculcar
el inmediatismo y el negacionismo en el código básico
cultural de los de abajo.

Alon-Lee Green, pacifista judío israelí: “La comunidad internacional no debe dar un cheque en blanco a Israel” Olga Rodríguez

 


eldiario

“Israel tiene que entender que no puede controlar todo el territorio y negar a un sector de la población su libertad”, señala el cofundador de Standing Together, una de las pocas organizaciones integradas por árabes y judíos israelíes
El pasado 7 de febrero el movimiento Standing Together logró reunir en su asamblea, en la ciudad de Haifa (Israel), a más de cinco mil personas, judíos y árabes israelíes, poco después de que el ala más ultraderechista del país organizara un congreso en defensa de la ocupación ilegal, al que acudieron doce ministros del Gobierno de Benjamin Netanyahu.  Ver noticia 

InicioPalestinaEl genocidio que no cesa: Israel intensifica el bombardeo en Rafah donde... El genocidio que no cesa: Israel intensifica el bombardeo en Rafah donde se hacinan 1’5 millones de palestinos en condiciones extremas


 Kaosenlared

Al menos 100 personas murieron a causa de las bombas que Israel lanzó el lunes en la localidad de Rafah, en el extremo sur de la Franja de Gaza, según fuentes médicas citadas por la agencia oficial de noticias palestina Wafa. La agencia informa que el Ejército israelí atacó durante la madrugada el área del campo de refugiados de Shaboura, en Rafah.  Ver noticia 

CINCO PREGUNTAS FILOSÓFICAS PARA PODER TENDER PUENTES ENTRE CIENCIA Y RELIGIÓN


col zapatero

 

En estos meses han visto la luz en España tres voluminosos libros con un tema común y que se están convirtiendo en mediáticos, gracias a una intensa campaña de promoción. El contenido de estos dos ensayos se dedica a un mismo objetivo: mostrar a los lectores y a la opinión pública que existen pruebas científicas de la existencia de Dios.

El tema no es nuevo. Muchos de los seguidores de estas páginas nutrieron su fe juvenil con la lectura del libro del jesuita padre Jesús Simón, A Dios por la ciencia. Estudios científico-apologéticos. Frente a los ateos, el docto autor jesuita pretendía demostrar que Dios existe basado en argumentos científicos.   

Uno de los libros que comentamos tiene como autor a un español: José Carlos González-Hurtado (Madrid 1964), presidente de la red de comunicaciones EWTN España. Profesionalmente es Senior Advisor global de la consultora estratégica Roland Berger y de algunas de las mayores firmas mundiales de Private Equity así como Consejero de varias compañías multinacionales de tecnología y consumo basadas en Europa y América.

Este voluminoso y documentado estudio de González-Hurtado, Nuevas evidencias científicas de la existencia de Dios, puesto a la venta el 12 de septiembre de 2023, en la editorial Voz de Papel, aborda el tema de la relación entre ciencia y religión combinando diversos enfoques (histórico, cultural, testimonial, divulgativo, sociológico) y prestando especial atención a los debates científicos actuales y de los dos últimos siglos. No se limita a refutar la leyenda urbana de la incompatibilidad entre ambas formas de conocimiento.

Su objetivo es demostrar que una mirada sin prejuicios al panorama de la ciencia moderna lleva necesariamente a la idea de Dios. Para ello presenta argumentos de peso apoyándose en abundante documentación y usando un estilo desenfadado que convierte la lectura del libro en gratificante y enriquecedora. Muchos de los lectores de este comentario habrán encontrado en redes sociales una gran cantidad de entrevista con el autor presentando el libro y sus argumentos.

El segundo de estos libros de carácter apologético que están teniendo mucha repercusión mediática y muchas ventas es una traducción del francés: Michel Yves Bolloré y Olivier Bonnassies (2023). Dios, la ciencia, las pruebas. El albor de una revolución.Editorial Funambulista, en coedición con Ladera Norte, Madrid, 573 páginas.

La tesis básica de este voluminoso y bien documentado estudio es que la ciencia moderna es impensable hoy sin aceptar la existencia de Dios. La tesis de este estudio ha sido refutada por el jesuita François Euvé (La ciencia ¿es una prueba de la existencia de Dios? Respuesta al libro Dios, la ciencia, las pruebas,edición de François Euvé y Etienne Klein. Éditions Salvator, mayo de 2022, 577 p.). Euvé pone en duda en valor de los argumentos, basados en el diseño del mundo, que para él no tienen valor para demostrar que Dios existe.

El trasfondo filosófico y teológico de este estudio es similar al del libro anterior. Para estos autores apologéticos, el llamado argumento del diseño, el argumento teleológico o “argumento del diseño inteligente”, se ha propuesto en teología durante siglos. Pero la publicación en España de libros de claro diseño apologético, parece haber encontrado un grupo de personas preocupadas por solucionar en sus vidas el problema de Dios. Síntoma que creemos positivo aunque defendemos que la apologética no es el camino.

El tercer libro de tema similar es el de Jaime Fernández GarridoDetrás de cada puerta. Dios está detrás de cada puerta que la ciencia abre. Editorial Clie, Barcelona, 2022, Tras las huellas de Einstein. Conciencia. Desde la óptica epistemológica de la iglesia evangélica, sigue las pautas de la Teología Natural, aunque alude a Einstein y sus reflexiones sobre la existencia de una energía creadora y conservadora del mundo.

Consensos epistemológicos antes de tender puentes

Muchos amigos que han leído alguno de estos libros me han preguntado por mi opinión personal. Los he estudiado críticamente con interés. Pero dar una respuesta a su pregunta no es fácil. Reconozco que estoy de acuerdo en muchas cosas y en desacuerdo en otras. Es una excelente ocasión para tender puentes de diálogo entre ciencia y religión, tal como sugería el profesor Antonio Fernández Rañada en la última edición (2016) de Los científicos y Dios (Trotta, Madrid) utilizando la filosofía de la ciencia como lenguaje común.

Por ello, previo a un proceso de tender puentes de diálogo entre ciencia y religión, es necesario llegar a acuerdos sobre los lenguajes que se van a usar en ese diálogo. Posiblemente, cada una de las partes domina un lenguaje que utilizar para formalizar sus argumentos. Pero podría ser que la contraparte en el diálogo no utilice la misma gramática epistemológica.

Esto justifica la necesidad de darse a conocer, previamente, las gramáticas epistemológicas propias en las que se envuelven verbalmente los argumentos. Esto implica, al menos desde mi punto de vista, que los participantes en el diálogo deban consensuar, o al menos explicitar para que todos sepan el contexto lingüístico y epistemológico en el que se construye la mente de cada uno de los participantes.

Desde mi punto de vista, hay cuestiones filosóficas, que se formular como preguntas, previas entre ambas posturas para intentar tender puentes: 

-Qué es lo que se entiende por REALIDAD

-Qué queremos decir con la palabra CONOCIMIENTO

-Qué es lo que se entiende por la VERDAD

-Cómo llegar a establecer afirmaciones UNIVERSALES: el problema del método científico

-Qué es lo que entendemos por DIOS

Si se asumen las posiciones de cada uno a estas cuestiones (aunque no haya acuerdo, (si hay conocimiento mutuo de las herramientas mentales que usamos), estaremos en disposición de tender puentes, dialogar y tal vez llegar a encuentros y consensos.

A modo de anécdota (que puede ser clarificadora) el presidente del gobierno de España, en una entrevista el 20 de enero, declaraba que “la verdad es la realidad”. Pero ¿qué es lo que entendía por “verdad” y qué es lo que entendía por “realidad”? La prensa comentaba que Sánchez parecía seguir los dictados aristotélico-tomistas que la “la verdad es la adecuación entre nuestro entendimiento con la realidad” [Veritas consistit in adaequatione intellectus et rei, sicut supra dictum est (S.Th. I, q. 16, a. 1). Intellectus autem qui est causa rei, comparatur ad ipsam sicut regula et mensura, e converso autem est de intellectu qui accipit scientiam a rebus. Quando igitur res sunt mensura et regula intellectus, veritas consistit in hoc, quod intellectus adaequatur rei, ut in nobis accidit, ex eo enim quod res est vel non est, opinio nostra et oratio vera vel falsa est]

Qué es lo que se entiende por REALIDAD

En el extenso mundo de la filosofía, las reflexiones sobre qué es real, qué es la realidad, ocupa un extenso campo en las páginas de muchos filósofos. La realidad (del latín realitas  y este de res, «cosa») es el término lingüístico que expresa el concepto abstracto de lo real. No es fácil consensuar una definición de “realidad” y menos aún llegar a acuerdos sobre la capacidad del ser humano para acceder al conocimiento de la “realidad”.

Se puede decir que la realidad es la suma o agregado de todo lo que es real o existente dentro de un sistema, en contraposición a lo que es solo imaginario. El término también se usa para referirse al estado ontológico de las cosas, lo que indica su existencia. En términos físicos, la realidad es la totalidad de un sistema, conocido y desconocido.

Las cuestiones filosóficas sobre la naturaleza de la realidad o la existencia o el ser se consideran bajo la rúbrica de la ontología, que es una rama importante de la metafísica en la tradición filosófica occidental. Las preguntas ontológicas también aparecen en varias ramas de la filosofía, incluida la filosofía de la ciencia, la filosofía de la religión, la filosofía de las matemáticas y la lógica filosófica.

Estos incluyen preguntas sobre si solo los objetos físicos son reales (es decir, el fisicalismo), si la realidad es fundamentalmente inmaterial (por ejemplo, el idealismo), si existen entidades hipotéticas no observables postuladas por teorías científicas, si Dios existe, si existen números y otros objetos abstractos, y si existen otros mundos posibles.

En la filosofía clásica y tradicional la realidad ha sido considerada en estrecha relación con los conceptos de esencia y existencia. De esta forma el Ens Realissimum se ha concebido de un modo trascendente, fuera del mundo de la experiencia, como el ser cuya esencia implica su propia existencia. De tal forma que sería el Ser Único propiamente dicho real, Necesario e infinitamente perfecto del que, como origen y principio surge todo lo demás. Tal es el fundamento del llamado argumento ontológico. Se postula un Ser Necesario que, visto desde el punto de vista religioso, sirve de fundamento racional para el concepto de Dios. Este es el contexto de la argumentación de los tres libros citados más arriba.

Pero muchas corrientes filosóficas (sobre todo en la época de la modernidad, con Descartes, Hume, el racionalismo y el empirismo y luego Inmanuel Kant) han puesto en cuestión estas argumentaciones. Más modernamente, los  neopositivistas negaron de raíz el contenido significativo de cualquier expresión sobre lo real y la realidad. Tal pretensión es, según ellos un pseudoproblema.

Un laudable intento de articular una visión moderna de la esencia de la realidad, con la posibilidad de la metafísica y de la existencia de Dios, se debe a Xavier Zubiri. Para Zubiri la realidad se nos manifiesta y es conocida en aprehensión de realidad. Pero no es lo mismo conocer «por aprehensión» que conocer «en aprehensión» para no caer en el idealismo.

Posiblemente, en el diálogo con los autores de los libros citados, haya discrepancias sobre el modo de entender qué es lo real y la realidad, pero esa diferencia no debe impedir la posibilidad de un diálogo.

Qué queremos decir con la palabra CONOCIMIENTO

Los autores de estos libros y quien esto escribe coincidimos en rechazar la postura que se suele conocer como cientificismo o cientismo: la postura de aquellos científicos y filósofos que defienden que la única vía para un conocimiento fiable de la realidad es la ciencia. Y que el método científico es el único camino para inferir afirmaciones de carácter universal sobre los fenómenos naturales y sociales.

Sin embargo, hay muy diversos modos de entender lo que es el “conocimiento” (cuáles son los límites del conocimiento humano, qué objetividad tiene el conocimiento humano, qué valor tienen los sentidos para la adquisición del conocimiento. 

El conocimiento es la familiaridad, la conciencia o la comprensión de alguien o de algo, como pueden ser los hechos (conocimiento descriptivo), las habilidades (conocimiento procedimental) o los objetos (conocimiento por familiaridad). En la mayoría de los casos, el conocimiento puede adquirirse de muchas maneras y a partir de muchas fuentes, como la percepción, la razón, la memoria, el testimonio, la investigación científica, la educación y la práctica. El estudio filosófico del conocimiento se denomina epistemología.

El término "conocimiento" puede referirse a la comprensión teórica o práctica de un tema. Puede ser implícito (como la habilidad práctica o la pericia) o explícito (como la comprensión teórica de un tema); formal o informal; sistemático o particular. Los filósofos debaten sobre el realismo y el idealismo, sobre el racionalismo y el empirismo, sobre la objetividad y la subjetividad.

En el fondo, la gran pregunta es: ¿es posible un conocimiento humano objetivo, fiable, comunicable, socialmente aceptado sobre la realidad? ¿Es posible al humano poseer la VERDAD? ¿Podemos los humanos tener CERTEZAS? ¿Es el conocimiento "científico" el único que da certezas sobre la realidad objetiva? ¿Es el conocimiento humano "desinteresado"? ¿hay intereses ocultos en la búsqueda de la verdad?

Esto implica que, cuando intentamos tender puentes entre ciencia y religión, hemos de tener muy claro por ambas partes cuál es la escuela de filosofía del conocimiento que cada una de las partes mantiene. Y los que dialogan deben conocer el punto de vista gnoseológico de cada parte para saber que herramientas conceptuales maneja.

Qué es lo que se entiende por la VERDAD

En el diálogo entre ciencia y religión es necesario preguntarse: ¿qué es lo que cada uno de los participantes entiende por “verdad”? Los humanos cuando emitimos una opinión tenemos la pretensión de afirmar que esta es la “verdad”. Hemos aludido a que el presidente del gobierno afirmó recientemente: “la verdad es la realidad”. Y ya hemos discutido que no es tal claro qué es lo que se entiende en filosofía por “realidad”. Y los filósofos suelen diferenciar casi un centenar de definiciones de “verdad”, como muestran los profesores J. A. Nicolás y M. J. Frapolli en sus numerosas publicaciones.

Estas son las teorías sobre la verdad más difundidas:

Un autor clásico (Keller) sistematiza las diferentes "teorías" sobre la verdad.

a) La teoría de la adecuación: son las clásicas. Es la concepción más influyente desde Aristóteles hasta el presente. También llamada de la correspondencia entre el intelecto y la cosa. Es la que recoge Santo Tomás y ha pasado a la filosofía escolástica.

Tiene la ventaja de que con ella se explican los dos significados de "verdadero": "verdadero amigo" y "democracia verdadera". Tal hombre responde a la idea que nosotros nos hacemos de un amigo; y la sociedad coincide con la concepción que tenemos de democracia. Es lo que se llama "verdad objetiva". Este concepto está presente en Platón y en Heidegger. Supone una capacidad nuestra para conocer objetivamente y que el objeto está fijo.

Pero hay otras:

b) Teorías de la verdad de orientación lingüístico-analítica: La verdad como una propiedad de las creaciones lingüísticas. La más influyente de estas teorías es la teoria semántica de la verdad, presentada por el lógico polaco A. Tarski. Es la verdad del sentido semántico.

c) Teorías de la coherencia: "la verdad en una afirmación consiste en dejarse encajar sin contradicción en el conjunto de afirmaciones de un sistema". Aparece en el siglo XIX en la filosofía idealista y luego en la posición filosófica contrapuesta del Círculo de Viena. Bertrand Russell (1872-1970) ha formulado objeciones a esta concepción (ver Keller).

d) Teorias pragmáticas de la Verdad y la teoría del consenso: "Es verdadero lo que aprovecha". Es la argumentación de W. James (1842-1910). Se afirma a Dios porque de ello se siguen cosas buenas para la persona. Para los del consenso, es verdadera la afirmación que aceptan y reconocen todos los interlocutores racionales. Pero ¿quién decide lo que ha de ser razonable?

En el fondo, la gran pregunta es: ¿es posible un conocimiento humano objetivo, fiable, comunicable, socialmente aceptado sobre la realidad? ¿Es posible al humano poseer la VERDAD? ¿Podemos los humanos tener CERTEZAS? ¿Es el conocimiento "científico" el único que da certezas sobre la realidad objetiva? ¿Es el conocimiento humano "desinteresado"? ¿hay intereses ocultos en la búsqueda de la verdad?

Para tender puentes entre ciencia y religión, es necesario saber la postura de cada uno de los que dialogan. No se trata de rebatir, sino de respetar las herramientas epistemológicas que tenemos. Pues con el uso de esas herramientas, accedemos al saber humano.

Cómo llegar a establecer afirmaciones UNIVERSALES: el problema del método científico

Para poder tender puentes entre ciencia y religión, los participantes deben conocer qué postura epistemológica mantienen los participantes. No se trata de rebatir sino de conocer sus herramientas conceptuales.

Saber dónde cada uno se sitúa epistemológicamente es esencial para poder tener un lenguaje común de diálogo. El método científico es un camino intelectual, un itinerario, una metodología para obtener nuevos conocimientos sobre la realidad, que ha caracterizado históricamente a las ciencias y que se inicia con la observación sistemática, la medición, la emisión de hipótesis y su contrastación. Las principales características de un método científico válido son la falsabilidad (según Popper) y la posibilidad de reproducir el proceso y repetir los resultados.  Algunos tipos de técnicas o metodologías utilizadas son la deducción, la inducción, la inferencia, y la predicción, entre otras.

El método científico abarca las prácticas aceptadas por la comunidad científica como válidas a la hora de exponer y confirmar sus teorías. Las reglas y principios del método científico buscan minimizar la influencia de la subjetividad del científico en su trabajo, reforzando así la validez de los resultados y, por ende, del conocimiento obtenido.

Afirmamos que no existe un único modelo de método científico. El científico puede usar métodos definitorios, clasificatorios, estadísticos, empírico-analíticos, hipotéticos-deductivos, entre otros. Se puede decir – frente a las posturas reduccionistas – que existe un polimorfismo epistemológico. Cada ciencia, y aun cada tipo de investigación concreta, puede requerir un modelo propio de método científico.

En las ciencias empíricas no es posible la total verificación (como defendía el Círculo de Viena). Es decir, no existe el «conocimiento perfecto» o «probado». Cada teoría científica (en el sentido de Popper) permanece siempre abierta a ser falsada, a ser refutada. En las ciencias formales las deducciones o demostraciones generan pruebas únicamente dentro del marco del sistema definido por ciertos axiomas y ciertas reglas de inferencia.

metodo cientifico

Qué es lo que entendemos por DIOS

Terminamos esta serie sobre consensos epistemológicos previos para tender puentes entre ciencia y religión. Esta última cuestión es la más importante y más abierta. Sean los que participan en el diálogo ateos o teístas, todos mantienen imágenes de Dios en su mente, crean o no en Él.

En la cultura occidental, el término “Dios” normalmente se ha referido al concepto teísta de un ser creador supremo, diferente de cualquier otro ser. El teísmo clásico, de tipo judío y aristotélico-tomista, afirma que Dios posee toda posible perfección, incluyendo cualidades tales como la omnisciencia, la omnipotencia y la omnibenevolencia, y que es providente con su creación.

Sin embargo, esta definición no es la única posible definición de Dios. Otros enfoques filosóficos toman una simple definición de Dios como “motor inmóvil” o “causa incausada” o «el creador definitivo» o «un ser superior sobre el cual nada puede ser concebido» a partir de lo cual se pueden deducir sus propiedades clásicas.

Por el contrario, la postura del panteísmo no cree en un Dios personal. Por ejemplo, Baruch Spinoza y sus seguidores filosóficos (por ejemplo, el físico Albert Einstein) utilizan el término «Dios» en un sentido filosófico particular, para significar, aproximadamente, la sustancia, funda-mento o principio esencial de la naturaleza.

En estos años, sobre todo por las reflexiones de Arthur Peacocke, Philip Hefner y Philip Clayton, se está introduciendo desde las ciencias la postura panenteísta, según la cual Dios ESTÁ en todas las cosas, actúa por causas segundas, ya que los humanos somos co-creadores de la acción divina en un mundo en que las cosas cambian como si Dios no existiera (autonomía de las realidades)

Y concluimos: para tender puentes entre ciencia y religión, es necesario saber la postura de cada uno de los que dialogan. No se trata de rebatir, sino de respetar las herramientas epistemológicas que tenemos. Pues con el uso de esas herramientas, accedemos al saber humano.

 

Leandro Sequeiros. Presidente de ASINJA (Asociación Interdisciplinar José de Acosta)

Religión Digital

CUARESMA, TIEMPO ESPERANZADOR


col martell

 

Para prepararnos convenientemente a las fiestas pascuales de la Resurrección del Señor se nos ofrece la cuaresma, que no tiene por qué ser un tiempo triste, gris o negro, sino un tiempo esperanzador, porque tal y como dice el Papa Francisco en el mensaje para la cuaresma del presente 2024: "a través del desierto Dios nos guía hacia la libertad"

En verdad, nuestra vida puede compararse con un desierto en el que muchas veces nos resulta imposible subsistir.

Cuando Dios sacó a los israelitas de Egipto, el pueblo cayó en la cuenta de que el mismo Señor se había fijado en la dura esclavitud que el pueblo sufría y bajó a liberarlos de sus esclavitudes.

Pero la fe del pueblo debía ser probada para que Dios pudiera cerciorarse de que su pueblo, en verdad, le estaba siendo fiel.

No fue así. El pueblo se rebeló contra su Dios, contra su Libertador, contra su único Señor, y pese a que una y otra vez el pueblo volvía a arrepentirse y pedía perdón, el Señor les perdonaba, pero al cabo de poco tiempo los israelitas volvían a ser infieles a su Dios, el que les había sacado de la esclavitud, y recaían en la idolatría, rechazando al Dios vivo y verdadero.

Algo así es nuestra vida con sus altibajos, con nuestras caídas y nuestras infidelidades, con nuestros momentos de alegría y casi de euforia por tener un Dios rico en misericordia y lealtad, el Dios siempre fiel que nos llama a la verdadera libertad, al amor, a la confianza en Él, a la obediencia a sus mandatos, a servir a todos, en especial a los más pobres, a los descartados, a las víctimas, a los que yacen medio muertos a la orilla del camino sin que nadie les eche una mano, etc.

Pues bien, Dios es siempre fiel y no puede negarse a sí mismo. Nosotros somos débiles, quebradizos, pecadores; nos mata el tener y el poseer, pero los preferimos antes que el ser: es cierto que vivimos en la sociedad de la apariencia y del despilfarro mientras miles y miles de hermanos nuestros no tienen lo necesario para poder vivir dignamente.

El ayuno, la limosna y la oración, (los tres resortes que Jesús nos enseñó a practicar no para que los hombres se fijen en nosotros, sino para que esos resortes nos ayuden en nuestro camino de conversión), siguen siendo vigentes en pleno siglo XXI, siempre que los entendamos en su significado más profundo, el que Jesús les dio.

"Quiero misericordia, no sacrificios" nos exhorta el Señor.

Vamos a atravesar este desierto que es la cuaresma con la mirada fija en Jesús, el que inició y completa nuestra fe, como dice la carta a los Hebreos.

Y vamos a hacerlo en comunión con todos los miembros de la Iglesia, que es el Pueblo santo de Dios, con un gran amor al Papa Francisco, a nuestros Pastores, a los que viven y predican el Evangelio con sus palabras y con sus vidas, a los que están dispuestos a dar su vida por los demás.

Vamos a aprender de las mujeres creyentes, de las más pobres, de los desterrados, perseguidos, asediados, de las víctimas, de los niños, de los migrantes y refugiados, pues ellas y ellos son los preferidos del Señor y nos ayudan a orar en el Espíritu de Cristo, nos ayudan a esperar contra toda esperanza, a creer a pesar de todo.

Vamos a compartir nuestros bienes materiales y no materiales con los demás, que el ayuno y la limosna están para eso, no para presumir de religiosidad.

Recientemente el Papa Francisco nos recordó que hemos olvidado la adoración al Señor y el servicio a los demás.

¿Por qué no aprovechamos los días de la cuaresma para centrarnos en el Señor, y en consecuencia, para amar, servir y promover a los más pobres?

Entonces podremos ver hecho realidad cómo es el Señor mismo quien nos hace pasar del desierto y el egoísmo a la libertad y a la caridad fraterna que hoy tanto necesitamos personal y comunitariamente.

 

ACTUALIZAR LA CUARESMA


col koldo

 

Llamamos Cuaresma al periodo de 40 días (cuadragésima) como tiempo de preparación de la Pascua. Esto es importante y se nos olvida: que no es solo una puerta estrecha, ni el objetivo es la mortificación. Ocurre lo mismo cuando subimos una montaña para disfrutar de las vistas y tonificar el cuerpo: el objetivo no es el cansancio, el esfuerzo muscular, el frío o el calor del camino, sino las vistas maravillosas, el reponer fuerzas en la cima compartiendo un buen refrigerio, el haberlo conseguido y el placer de la experiencia vivida.

Por eso entiendo mal el aspecto de las procesiones de Semana Santa, centradas en el Viernes Santo, e incluso en el dolorismo que a veces lo impregna todo. La Cuaresma y la Semana Santa apuntan a lo esencial: a la Pascua, al paso del Señor de la muerte a la Vida, con lo que esto supone de esperanza y tarea a nuestro alrededor. La razón de ser de la Cuaresma es justamente prepararse para vivir la victoria de Cristo sobre el mal y la muerte, que no tiene la última palabra. Buena Noticia, sin duda.

Naturalmente que para ello hay que esforzarse en el tiempo cuaresmal de cara al compromiso evangelizador a base de ejemplo. Es un mandato principal que los medios para lograrlo no deben despistarnos, y mucho menos convertirlos en fines. La Cuaresma en el siglo XXI no ha cambiado en su fundamento, pero, como decía Juan XXIII, hay que estar con “los signos de los tiempos” a la hora de su aplicación por cada creyente.

Cuaresma significa cambio a mejor. Es un tiempo fuerte para vivir con una doble mirada, primero interior, y desde ahí a nuestro alrededor con los ojos de Dios. Lo cierto es que la palabra “conversión” está devaluada, ahora se percibe como un retroceso al pasado, algo obsoleto y anacrónico… ¿Qué significa “Convertíos y creed en el Evangelio” (Mc 1, 15)? En positivo es una mejora en nuestras actitudes personales para que generen amor en sus diferentes formas (compasión, ayuda, aceptación, comprensión, escucha…). En negativo es el esfuerzo por domeñar aquellas actitudes no son acordes con la Buena Noticia que Jesús vivió y predicó.

Conversión para ser la mejor posibilidad de cada uno, sin quedarnos en una Cuaresma de solo privaciones y normas… Es algo más exigente que el cumplimiento del “cumplo y miento”. Es corregir las desviaciones del corazón y orientarlo de nuevo hacia Dios. La conversión interior, la que cuesta mucho más que los sacrificios tradicionales.

¿Qué nos dice el Papa del tiempo de Cuaresma? El camino de conversión cuaresmal se manifiesta en hechos concretos, de hacer o de no hacer. Para esta Cuaresma 2024, Francisco nos propone reflexionar sobre la esclavitud (consumismo y otras adicciones) y la libertad (para convertirla en amor). “No se trata solamente de tomar distancia del mal, sino de poner en práctica todo el bien posible: esto es convertirse”. El Señor es capaz de “hacer este milagro”, es decir, “cambiarnos”, no de un día para el otro, sino en el camino de toda la vida.

CONVERSIÓN Y SINODALIDAD

Palabras del Papa: “Sueño con una opción misionera capaz de transformarlo todo, para que las costumbres, los estilos, los horarios, el lenguaje y toda estructura eclesial se convierta en un cauce adecuado para la evangelización del mundo actual, más que para la auto-preservación”. La reforma de estructuras que exige la conversión de nuestras actitudes sólo puede entenderse en este sentido: procurar que todas ellas se vuelvan más misioneras, que la pastoral ordinaria en todas sus instancias sea más expansiva y abierta, que coloque a los agentes pastorales en constante actitud de salida” al mundo (EG 27). 

De este modo, la conversión personal y pastoral es presentada como la condición sin la cual no habrá una verdadera reforma eclesial. Más importante es cambiar las actitudes que las estructuras, que también, porque lo importante es vivir el Mensaje como Pueblo de Dios, y no la institución eclesial, que es un medio operativo para el fin. De hecho, la conversión pastoral está ahora relacionada con las “reformas espirituales, pastorales e institucionales” (Aparecida 367).

Se ha recalcado mucho la importancia de la formación permanente. Pero Francisco afirma: no es suficiente, porque se necesita también y, sobre todo, “una conversión y una purificación permanente”. Sin ella, “el esfuerzo funcional sería inútil”.

El Papa propone “dos caminos” que nos desafía a que continuamos el viaje sinodal eclesial. El primer camino es la oración: Tenemos que escuchar a Jesús para llevar a cabo la misión. La Cuaresma es un tiempo de gracia en la medida en que escuchamos a Jesús en la Palabra, pero también en los acontecimientos de la vida. Y lo segundo escucha también a nuestros hermanos y hermanas en la Iglesia. Esto es difícil, ¡pero es una estupenda penitencia!

Mientras continuamos nuestro camino hacia la alegría pascual, meta de la Cuaresma, nos esforzamos en la conversión -mediante el ayuno, la limosna y oración cuaresmales-, entendida de manera amplia. Va mucho más de lo litúrgico y doctrinal. Va de llevar la cruz de cada día a la manera en que la vivió Jesús, transformándola en amor.

 

PROHIBIDA LA MENDICIDAD

col zapatero

 

Todos los templos de mi ciudad cuentan con una persona (normalmente hombre) pidiendo limosna a la entrada y salida de los fieles.

La mayor parte de los fieles entramos sin hacer especial caso a esas personas.

Sí que impresiona que allí donde vamos a celebrar el hecho de la mayor fraternidad cristiana, haya personas que se consideran ajenas, afuera, y piden limosna.

Quizás hay un poco de picardía y están allí antes de la celebración porque acuden personas buenas y saben que, sobre todo ciertas abuelas, les van a dar un dinerillo y entre todos recogerán lo suficiente para tomarse un café y más o menos unos vasos de vino.

En muchas ocasiones ya son “porteros” habituales. Y hay algunos que según el horario de celebraciones recorren varios templos.

Esas personas no quieren acudir a los servicios de Caritas ni a los albergues municipales, sino que han encontrado una forma de vivir en ese acto pedigüeño, para sacar dinero para unos vinos.

Cuesta muchísimo convencer a algunas personas para que no les den ayuda económica pues así se sienten caritativas.

Una forma de tratarles es hacerse amigos de los mendicantes y poco a poco acercarles a los servicios sociales. Yo tengo alguna experiencia en la que, tras hacerme amigo y apoyándoles personalmente, han ido a la Trabajadora Social y han legalizado su situación y encontrado respuesta eficaz a su situación.

En ciertos casos creo que habría que ser más exigentes con ellos e insistir en que no realicen esas peticiones en los templos. Resulta duro, pero creo que sería bueno para ellos el reclamarles que acudan a los servicios sociales del Ayuntamiento o de Caritas. Y que las personas caritativas que les aportan ayuda, que lo hagan a través de las parroquias u otras entidades sociales.

Creo que es en alguna película de San Francisco donde aparecen los pobres en primera fila en el templo. Esa sería una actitud tremendamente cristiana. Que les pongamos cerca del altar, con prioridad y que les concedamos la posibilidad de hablar y comunicar su situación a la comunidad.

Cada día estas personas van acudiendo a las salidas de los supermercados. Creo que hace falta una ley exigente, siempre que existan otras soluciones institucionales. Que se sientan personas y que vivan como tales con medios sanitarios, alimenticios y quién sabe si hasta laborales. ¿Habrá que volver al cartel de “Prohibida la mendicidad”?

SOMOS OASIS, NO ESPEJISMOS


col koldo

 

El 2 de febrero celebramos el Día de la Vida Consagrada. En uno de mis tiempos de silencio, emergió muy de mi fondo lo que he elegido como título de esta columna: 'Somos oasis, no espejismos'.

Otro pilar de mi reflexión es que, al pasear por delante del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial ayer al atardecer, conecté con el silencio del lugar y la belleza de siglos que me envolvía. La historia, ese lugar tan especial donde en el pasado todo giraba alrededor del monasterio, me hizo sentir monástica. Sentí que posiblemente era la única mujer consagrada paseando por ahí a aquella hora, y sentí la presencia de otra 'vida' en mí, alguien que me habitaba y que me hacía sentir parte de una cadena de siglos de mujeres y hombres habitados por la Ruah. El monasterio a mi derecha fue testigo de ello, acompañándome en mi oración de la tarde.

A pesar del miedo a tropezar con los adoquines milenarios que se conservan para mantener la estética y sabor del lugar, y que dificultan la pisada segura, empecé a grabar un audio dirigido a 15 laicos y laicas, entre ellos dos exreligiosas, a quienes invité a reflexionar sobre cómo veían la 'vida consagrada' hoy: si la consideraban necesaria o si respondía al mundo actual. No eran personas solo de Europa, también lo envié a alguien de USA y a otra de Argentina; y a un joven varón, teólogo, que todavía no me responde.

A lo largo de la noche y de la madrugada han llegado respuestas preciosas y entrañables, dándonos un impulso en medio del desierto que muchas de nosotras experimentamos día a día.

Todas las respuestas que han llegado, sin excepción, confluyen en mi oasis. ¡Increíble! Todas expresan la importancia de la 'vida consagrada' como encarnación de una espiritualidad que nutre y ayuda a madurar, y que da sentido y hondura a la rutina del desierto diario y a la difícil y dura vida de la mayoría de la humanidad.

Voy sacando de mi pozo: la mujer consagrada es un oasis porque cuida del agua. La persona consagrada vive en y al lado de la Fuente-Ruah. ¿Es esta la espiritualidad de hoy? ¿Ser oasis que indica dónde está la Fuente? ¿Ser lugar de descanso y encuentro con el 'agua de la vida'?

Visualizo un oasis en medio de un enorme desierto, y siento el agua, su sonido, su frescura a medida que me acerco. Alrededor del agua del pozo hay vida, vegetación, alguna construcción o tienda de refugio donde la persona que llega puede hospedarse y ser atendida.

Desde donde escribo, las personas que me acompañan en esta columna han indicado que para ellas la 'vida consagrada' es espiritualidad. Lo que diferencia nuestras vidas de los mejores profesionales en nuestras distintas tareas es ese aire de ser mujeres habitadas, de ser oasis para muchos, ya sea como profesionales en la ciudad, acogiendo migrantes en la frontera, visitando zonas de guerra, acompañando a mujeres indígenas o siendo monjas en un monasterio. Lo que la gente espera de nosotras es un sabor a infinito hecho carne en nuestras vidas.

No somos espejismo porque estamos ahí. El pozo está siempre y permanece fiel. No nos pasará como a los espejismos, que cuando te acercas se van alejando hasta desaparecer en un horizonte indefinido. Nosotras no defraudamos, no abandonamos, y esto es posible porque estamos conectadas siempre al pozo. De ahí vivimos, y de ahí damos vida.

¿Cómo es posible que seamos oasis? Es posible porque el celibato es fecundidad; no es imposición, sino el fruto de una elección, de una llamada para una amistad y una tarea. Lo nuestro es un amor esponsalicio que va más allá de la intimidad, haciendo posibles vidas y obras fecundas. Esa fecundidad viene de Dios, no de nuestro esfuerzo ni de nuestra decisión. El celibato es un tesoro que se vive y se ve vivir en personas concretas, aunque a veces no se comprende porque es considerado antinatura por la mayoría.

En el celibato gozoso, el 'eros' se convierte en creatividad y energía tierna para proyectos de colegialidad, igualdad y respeto. En el celibato, el amor compartido es de 'ágape', un tipo de amor incondicional en el que solo importa el bienestar de las otras personas, la equidad y la paz. El celibato es un amor sin barreras, sin fronteras, que no prohíbe, sino que empodera y posibilita el oasis de la vida asegurando que la Fuente-Ruah no se seque ni se quede sola en el desierto.

El don de la llamada al celibato es un guiño de Dios a quien le pilla despierta y atenta. Es un indicador de que su amor se prolonga en la historia y en el planeta.

Cuando leo GSR, donde me encuentro con todas ustedes, es como sentir el fresco del oasis en una tarde abrasadora. Los miles de rincones desde donde la 'vida consagrada' es oasis son incontables, y todo gracias a que hemos acogido esa brisa de la Ruah que nos ha conducido, como viento huracanado o brisa suave, a los rincones más recónditos del mundo.

Hoy la 'vida consagrada' asume el reto de convertir el desierto en oasis, con nuestro estilo de vida cada vez más verde y comprometido con la 'casa-comunidad común' y no solo en nuestros monasterios, pisos o conventos. Nuestro templo es el mundo; nuestro oasis es un planeta sediento y medio seco, al que somos enviadas.

Y como celebración de esa consagración gozosa les invito a rezar ese salmo que agradece la llamada a que seamos contadas entre las amigas de Dios.

Salmo del amante 
(Alí ben Husayn)

Dios mío, ¿Quién puede desear a otro que a Ti habiendo paladeado la dulzura de tu amor? ¿Quién puede desear a otro que a Ti habiendo gozado de tu intimidad?

Dios mío, cuéntanos entre los que Tú has escogido para estar cerca de Ti, a Tu sombra; aquellos a quienes has purificado para que Te amen y a quienes has hecho desear Tu encuentro;

A quienes has concedido siempre contemplar tu rostro, que colmas con tu favor. A quienes has preparado un lugar de amigo cerca de Ti, que Te has reservado para que Te conozcan…

¡Feliz celebración de la 'vida consagrada' y que su energía se prolongue todo el año!

 

Magda Bennásar Oliver, SFCC

DIOS TEÍSTA


col kowalski

 

“Teísmo” es tan ambiguo como theos (dios en griego) del que se deriva, pero hoy se entiende en general como la creencia en un dios-ente metafísico supremo, creador omnipotente y extrínseco al mundo, que interviene en él cuando y como quiere. Un dios en el que una mayoría creciente de nuestra sociedad ya no puede creer, al que ya no puede rezar. Yo tampoco creo en ese dios ni le oro rezando plegarias[1].

Pero ¿qué es orar? ¿Qué es rezar? ¿Qué es plegaria? Los tres términos no carecen de relación, aunque distan mucho de ser sinónimos. El término plegaria (prière en francés) proviene del latino precari (rogar, suplicar, pedir) y éste se remonta a la raíz indoeuropea prek (rogar). De esta raíz se deriva igualmente precario, que en Derecho se utiliza para referirse a una facultad que solo se ejerce gracias a una autorización revocable y en el lenguaje ordinario es sinónimo de inestable, efímero, pasajero. El lenguaje no engaña. Somos y nos sentimos radicalmente precarios: inestables, pasajeros, necesitados de otro. Por eso pedimos, rogamos, rezamos preces o plegarias. Por eso oramos en sentido amplio (pero la oración en su sentido profundo excluye más que incluye la plegaria de ruego o de petición).

Todos los seres son precarios, contingentes, dependientes. Y los humanos tenemos una aguda conciencia de serlo. Dependemos del aire que respiramos, del agua que bebemos, del fuego que nos calienta, de la tierra que nos sustenta, de la mano que nos sostiene, de la mirada que nos afirma y consuela. Dependemos del universo entero, y todo en el universo depende de todo, desde la onda o partícula de lo infinitamente pequeño hasta las estrellas incontables de incontables galaxias en expansión del universo o multiverso. El universo es una fecunda red sin fin de mutua dependencia creadora. Cada ser es gracias a otro, pero ese mismo otro también es en alguna medida gracias a quien lo hace ser. Los hijos son gracias a los padres, pero también los padres son gracias a los hijos. En realidad, todos somos gracias a todo lo que es. La precariedad es un aspecto de la comunión universal de la gracia de ser.

Esta conciencia (en sentido amplio, universal, no exclusivamente humano) de precariedad dependiente se traduce en oración de súplica y gratitud, de reconocimiento y queja, de celebración y pesar. La oración es la múltiple expresión de la infinita red relacional de interdependencia que nos constituye. Cada ser se expresa en su propio lenguaje. Recuérdese que el término latino orare se deriva de la raíz or-, y su primer significado, sin connotación religiosa alguna, es hablar, decir, perorar… Orar es decir a fondo nuestra precariedad y nuestra relacionalidad universal constitutiva. La existencia se vuelve una cadena de oración universal.

Cuanto existe ora – o reza, o recita o dice, se podría también decir –, expresa la gracia de ser gracias a todos los seres y la necesidad de todos los seres para ser uno mismo. Ora el silencio del desierto y el susurro del viento en el bosque. Oran el sol de día y la luna de noche y todas las estrellas y planetas del universo. Oran la fuente que mana y el río que discurre en el valle. Oran los pájaros y todos los animales de la Tierra y de otros planetas habitados. Oran los hijos de Haití y las madres de Gaza. Oran las palabras, los gestos corporales, el silencio profundo. Y toda oración brota del silencio y a él conduce y en su hondura nos escuchamos y respondemos.

¿Oramos o rezamos a Dios? Depende de lo que entendamos por Dios. No oramos ni rezamos plegarias a un dios ente supremo para que suceda algo que de otro modo no sucederá o para que deje de suceder algo que de otro modo sucederá. Esa oración contradice nuestro ser profundo en comunión. Pero innumerables creyentes han rezado y siguen rezando a dios, y lo hacen pidiendo por causas opuestas: uno le pide que luzca el sol y otro a su lado que llueva, uno le ruega por la victoria de su ejército y otro por su derrota, uno le da gracias por haberle curado de una enfermedad por la que su prójimo acaba muriendo (¿abandonado por dios?). Así sin fin. Tal oración/plegaria no tiene sentido para quien no crea en un dios “teísta”, un dios omnipotente exterior de voluntad cambiante que a veces interviene y otras veces no. Muchas personas de oración profunda, aun compartiendo un imaginario cultural teísta, se sintieron empujadas a superar dicha oración o plegaria teísta. Por ejemplo, Jesús dijo: “Al orar, no os perdáis en palabras… Vuestro Padre sabe lo que necesitáis antes de que vosotros se lo pidáis” (Mt 6,7-8). Y el Maestro Eckhart (hacia  1262-1328) enseñó: “Cuando no rezo por nadie y no pido nada, es cuando rezo del modo más verdadero”. El silencio pleno es la experiencia más profunda y su expresión más plena.

Con palabras o sin ellas, lo sepamos o no, todo nuestro ser ora o reza a todo. Pero no solo eso. Todo cuanto es, lo sepa o no, es pura expresión de su ser relacional con todo. Todo ora a todo. Ser, en el fondo, es oración. Todos los seres nos están rezando: agradeciendo, suplicando, confiando, invocando, llamando. La comunidad viviente de la Tierra y el cosmos por entero es una interminable plegaria en todas sus formas. La Realidad ilimitada es, en el fondo, una liturgia cósmica que se extiende desde el corazón del átomo hasta el universo/multiverso sin fin. El universo entero es una oración, una eterna comunión intercesora universal. Nuestra oración profunda, más allá de todo rezo y plegaria estrecha de petición, consiste en unir nuestro ser precario y orante al ser precario y orante de la realidad universal. El universo, se podría decir también, es una plegaria poética o un poema litúrgico creador (poiein en griego significa “crear”), como el poema de la creación de Gn 1: “Dijo Dios: ‘Hágase’ Y se hizo”.

¿Y Dios? Dios en cuanto Fondo fontal, Aliento vital, Relación creativa o Creatividad relacional es la oración profunda de cuanto existe a todo cuanto existe. Dios nos ora en todo. En el fondo, nuestra oración consiste en unirnos a la voz y al silencio poético, creador, de la oración de Dios. Y así nuestra oración se vuelve creadora del Dios que nos crea.

 

José Arregi (publicado en francés en Témoignage Chrétien, n° 4045, 8 de febrero de 2024, p. 7)

 

[1] Este texto fue publicado originariamente en francés con el título “Prier Dieu sans croire à sa ‘toute-puissance’ ”. La traducción al español ha requerido una mínima adaptación de la derivación del término francés prier (suplicar, rogar, rezar, pero también orar) a partir de la raíz latina precari (rogar, suplicar) e indoeuropea prek (suplicar). Las líneas que siguen se atienen a la sinonimia parcial de los términos españoles orar, rezar, plegaria.