FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA

FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA
SAN JUAN BOSCO (Pinchar imagen)

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA
ESTAMOS EN LARREA,4 - 48901 BARAKALDO

BIENVENIDO AL BLOG DE LOS ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE SALESIANOS BARAKALDO

ESTE ES EL BLOG OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DEL COLEGIO SAN PAULINO DE NOLA
ESTE BLOG TE INVITA A LEER TEMAS DE ACTUALIDAD Y DE DIFERENTES PUNTOS DE VISTA Y OPINIONES.




ATALAYA

ATALAYA
ATALAYA DE MAYO DE 2024

PARTICIPA EN NUESTRO CONCURSO LITERARIO (SOLO ESPAÑA)

PARTICIPA EN NUESTRO CONCURSO LITERARIO (SOLO ESPAÑA)
PINCHAR IMAGEN PARA VER LAS BASES . (La página es de los Antiguos alumnos y es segura, a pesar del aviso que aparece)

miércoles, 14 de junio de 2017

Honduras, un país en la cuerda floja


Dani Vilaró.

Hablamos demasiado poco de Honduras y ya es uno de los países del mundo más peligrosos para los defensores y defensoras de derechos humanos y para el activismo social, en especial el vinculado a la defensa de la tierra y del medio ambiente.
La violencia que sufre la población, protagonizada por la delincuencia organizada, alcanza unos niveles insoportables. El índice de homicidios en Honduras es de 64 personas por cada 100.000 habitantes (por ejemplo, el de España es de 0,6; en Irak, del 48) y obliga cada año a miles de personas a huir del país. Esto no sólo ocurre en Honduras. Toda la región del llamado Triángulo Norte (además de Honduras, Guatemala y El Salvador) soporta niveles de violencia casi bélica, aún sin sufrir ningún conflicto abierto.
Son personas que no se someten a la violencia, que han sido testigos de delitos, que sufren acoso, agresiones y extorsión. Muchos jóvenes tienen que hacer una elección terrible: sumarse a los grupos de delincuentes o huir del país. En Europa, a menudo con la mirada corta, hablamos de la crisis de refugio en el Mediterráneo, pero olvidamos una cuestión importante: que la crisis de personas en movimiento es global, que pasa por doquier. Y que Centroamérica justamente es uno de los puntos calientes y de evolución creciente más preocupante. (más…)

Guerra de religión en Granada?

José Mª Castillo

Castillo

Hay gentes piadosas que amenazan con una “respuesta adecuada” [un Rosario de desagravio, que no fue respaldado por el arzobispo. NdA] a la presunta provocación de los moros, que en Granada son más de 7.000. Hablo de la religión, tal como la deberíamos entender y practicar los cristianos. Respeto, por tanto, la religión tal como la puedan entender y practicar en otras tradiciones religiosas.

Los cristianos, si es que somos cristianos de verdad, debemos tener siempre muy presente que Jesús repitió, hasta seis veces, que los cristianos cuidemos de no hacer nuestras obras de piedad delante de la gente para llamar la atención. Si otros lo hacen así, se les respeta. Porque seguramente están persuadidos de que deben proceder de esa manera.
El Evangelio ve este asunto de otra forma. En concreto, por lo que se refiere a la oración, Jesús es tajante: “Tú, cuando vayas a rezar, entra en tu cuarto y cierra la puerta, para orar a tu Padre que está allí, en lo secreto. Y tu Padre, que ve lo secreto, te recompensará” (Mt 6, 6).
Lo que Jesús quiere decir, cuando manda rezar “en lo secreto” (“en kryptó”), es dejar muy claro que la oración puede convertirse en un recurso para la propia ostentación. Nuestra vanidad y nuestro orgullo se disfrazan, con frecuencia, de piedad, devoción y religiosidad. Por eso, Jesús se iba, para orar, a lugares solitarios (Mc 1, 35; Lc 5, 6) o rezaba a solas (Mt 14, 23; Lc 9, 18; cf. Mc 14, 32-42).
Lo importante en la vida no es “aparecer” como buena persona, sino “ser” buena persona. Esto es lo primero, que todas las personas religiosas tendríamos que cuidar con esmero.
Y si los creyentes de otras religiones rezan en público, ¿nos vamos a escandalizar o indignar los católicos, que con tanta frecuencia paseamos a nuestros santos y nuestras imágenes por las calles y plazas de nuestras ciudades, con devoción, ostentación, arte y lujo, de forma que hasta los turistas lo disfrutan y las agencias de viajes hacen su negocio? Nunca tendremos todos, absolutamente todos, el suficiente respeto, que nos debemos tener unos a otros.
Y no olvidemos nunca que “la esencia del fanatismo reside en el deseo de obligar a los demás a cambiar” (Samuel Oz).

El Papa Francisco pide opinión a los jóvenes




El Vaticano abre la web http://youth.synod2018.va para dar voz a jóvenes de todo el mundo de cara al Sínodo 2018: Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional.







Los jóvenes de todo el mundo pueden presentar sus opiniones ya para la preparación de la XV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, sobre 'Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional'. Lo pueden hacer desde la web habilitada desde el Vaticano para ello: http://youth.synod2018.va.

A través de un cuestionario en diferentes idiomas, los jóvenes pueden trasladar sus inquietudes y sus ideas a la Secretaría General del Sínodo de los Obispos, que recabará esta información hasta el 30 de noviembre de 2017. Las respuestas aportadas por los jóvenes, junto otros datos, servirán de referencia para el Sínodo del próximo año.

La Iglesia mexicana advierte de que “la violencia hace metástasis” por todo el país


C. Doody/Siame


El pueblo vive una “incertidumbre absoluta” en “estado de indefensión evidente”
“El país se desangra mientras se presumen de los mejores índices macroeconómicos”
La violencia no da tregua en México, lo que ha dado lugar a la situación de “incertidumbre absoluta y estado de indefensión evidente” en la que vive mucha gente del país. Esa es la denuncia que ha lanzado la Iglesia mexicana en el último número de Desde la Fe, en un editorial en el que además advierte de que los sacerdotes del país viven un “horror que ni siquiera se vio en la era del comunismo o en las persecuciones religiosas”. ··· Ver noticia ···

El 29,7% de la población infantil se encuentra por debajo del umbral de pobreza en España

Rebelión


Infolibre
Se considera ‘pobreza severa’ al porcentaje de menores cuya renta disponible total equivalente es inferior al 40% de la renta mediana
Un total de 2.485.000 menores de 18 años se encuentran en riesgo de pobreza en España desde enero de 2016 hasta la actualidad, lo que supone un 29,7% del total de la población infantil del país, según ha informado el Gobierno a través de una respuesta parlamentaria.
La pregunta, formulada por el secretario general del PSOE en el Congreso, Miguel Ángel Heredia, cuestiona al Ejecutivo acerca de las cifras de niños en situación de pobreza severa durante el año pasado, es decir, el porcentaje de menores cuya renta disponible total equivalente es inferior al 40% de la renta mediana. ··· Ver noticia 

El Papa Francisco instituye la Jornada Mundial de los Pobres


Miguel Pérez Pichel

papa Francisco24VATICANO, 13 Jun. 17 / 05:35 am (ACI).- El Papa Francisco animó a los cristianos, creyentes de otras religiones y en general a todo el mundo, con motivo de la I Jornada Mundial de los Pobres, a invitar a los pobres “a nuestra mesa como invitados de honor”, ya que así “podrán ser maestros que nos ayuden a vivir la fe de manera más coherente”. ··· Ver noticia ···

Mi experiencia como presbítera católica romana


Olga Lucía Álvarez Benjumea- ARCWP


DIÁLOGOS CORTOS, CON LAS COMUNIDADES.
¿Me permiten compartir mi experiencia como presbitera en mis 7 años de ordenada?
¡Gracias! Con su permiso les voy contando.
Cuando fui ordenada, mis amistades cercanas, me cuestionaron, de pies a cabeza:
“Para que te has hecho cura?, ¿para ser iguales a los curas? “Vestidas, iguales?”, “Celebrando igual que ellos?”. “Necesitamos curas, sí, pero diferentes de ellos”. “Muy fácil, ser cura, solo buscan el poder, y que les rindan pleitecia”, “Todo muy cómodo, solo esperan que al templo les llegue la gente”. “¿A ustedes, por qué las rechaza la Iglesia? ··· Ver noticia ·

Desmiente Trump a Comey y dice estar dispuesto a testificar.Pero el testimonio de Comey es devastador y debilita enormente la credibilidad de Trump

David Brooks


Nueva York. Donald Trump rompió su silencio este viernes festejando su inocencia y señalando a su acusador de mentir bajo juramento 24 horas después del devastador testimonio de su ex jefe de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) ante el Senado quien lo denunció por haber intentado descarrilar una investigación federal y puso en jaque a su presidencia.
El despido de James Comey por el presidente el 9 de mayo mientras el jefe del FBI encabezaba una investigación sobre la mano rusa en las elecciones estadunidenses y posible colusión con la campaña de Trump, ha resultado en la posibilidad de una investigación sobre él mismo.



Por ahora, al menos en Washington, Trump ha perdido toda credibilidad después de que Comey dijo sin titubear que el mandatario había mentido sobre él y la FBI, y que desde su primer encuentro sospechaba que “la naturaleza” de Trump lo llevaría a mentir sobre cualquier aspecto de sus conversaciones personales.
Tal como lo caracterizó el New York Times en un análisis de la comparecencia del ex director del FBI ante el Comité de Inteligencia del Senado, “el testimonio el jueves fue casi seguramente el momento más condenatorio de un funcionario de seguridad pública de alto rango contra un presidente en una generación”.


La conclusión de un amplio abanico de expertos, ex asesores de la Casa Blanca y algunos políticos es que el evento fue “devastador” para la Casa Blanca, y que Comey sentó las bases para elaborar un caso legal por obstrucción de la justicia contra Trump.
Muchos recuerdan que el cargo de obstrucción de la justicia fue central en los juicios políticos (impeachment) impulsados contra Richard Nixon y Bill Clinton -o sea, hay precedente de que califica como un cargo suficiente para enjuiciar y potencialmente destituir un presidente.

Después de guardar un silencio inusual a lo largo del jueves, Trump irrumpió en el ciberespacio a las 6:10 de esta mañana con un tuit celebrando que Comey hubiera confirmado su inocencia mientras lanzó una acusación: “A pesar de tantas declaraciones falsas y mentiras, reivindicación total y completa… y WOW, ¡Comey es un filtrador!”.

El equipo legal de Trump, como parte de su contraataque, anunció este viernes que estaba preparando una queja formal que dicen presentarán al inspector general del Departamento de Justicia acusando a Comey de divulgar lo que califican como “comunicación privilegiada” entre el presidente y el entonces director de la FBI.
Expertos legales afirman que esta maniobra carece de sustento, ya que Comey no compartió información clasificada, y que el propio presidente había comentado sobre el asunto a través de sus tuits –o sea, fue el primero en ponerlo ante el público.
A la vez, la “reivindicación” de Trump no era el punto del testimonio de Comey. El ex director del FBI no compareció para abordar el tema de si Trump personalmente estaba o no bajo investigación (Comey confirmó que no lo estaba hasta el 9 de mayo, pero no descartó -y hasta insinuó- que ahora podría estarlo), sino el punto central es que el presidente mintió sobre su despido e intentó interferir con la investigación.


Tal vez por ello, Trump decidió simplemente torcer lo que dijo Comey y descartar lo demás como mentira. Ante periodistas en la Casa Blanca resumió su interpretación del testimonio de Comey así: “no colusión, no obstrucción, él es un filtrador. Negó que jamás le hubiera pedido “lealtad” a Comey ni le solicitó “dejar ir a Flynn” (en referencia al ex asesor de Seguridad Nacional, Michael Flynn, Comey había dicho que el presidente le solicitó “dejar ir” esa investigación).
Trump agregó que después del testimonio del ex director del FBI ayer “estábamos muy felices y francamente James Comey confirmó mucho de lo que yo había dicho, y algunas de las cosas sencillamente no eran verdad”.


Preguntado si estaría dispuesto a testificar bajo juramento ante el fiscal especial Robert Mueller, encargado de la investigación del Departamento de Justicia sobre todo lo relacionado con la mano rusa en las elecciones y sus secuelas, Trump afirmo que “100 por ciento” y que declararía lo mismo que estaba diciendo ahora.
La palabra “impeachment” sigue circulando, pero un juicio político contra Trump sigue como una posibilidad lejana por el hecho de que ambas cámaras del Congreso están controladas por el Partido Republicano.
Pero la investigación encabezada por el fiscal especial Robert Mueller avanza, y por ahora es la amenaza legal más potente que enfrenta la Casa Blanca.


Mueller, quien es una especie de mentor para Comey (ambos trabajaron juntos durante el gobierno de George W. Bush, el primero como director del FBI, Comey como subprocurador general) tiene una reputación como un abogado institucional pero independiente, y sin temor a los altos círculos de la política, de los cuales ha sido integrante.
Varios expertos legales suponen que ahora tendrá que incluir dentro de su indagación si Trump cometió obstrucción de la justicia.
También proceden cuatro investigaciones de comités legislativos sobre la interferencia rusa en el proceso electoral -la audiencia del jueves ante el Comité de Inteligencia fue parte de una de estas- y no se puede pronosticar qué tan reveladoras serán. Pero su existencia prolonga la incertidumbre, y a veces el pánico, dentro de la Casa Blanca que, en palabras del presidente, se encuentra “bajo sitio”.


“Esta fue la esencia del testimonio de Comey: que el presidente de Estados Unidos es en su centro un hombre deshonesto y no confiable. Fue un juicio de carácter, no una opinión legal… Esto define el momento… no se puede confiar en el presidente”, escribió Dana Millbank en un análisis de este testimonio en el Washington Post.
Mientras tanto, el procurador general Jeff Sessions también salió dañado por el testimonio de Comey, ya que el ex director declaró que cuando le “imploró” intervenir para evitar más comunicación directa indebida entre él y el presidente, el procurador no hizo nada.
Más aún, el mismo jueves se filtró que durante la sesión a puerta cerrada del Comité de Inteligencia, se reveló que Sessions podría haber tenido un tercer contacto que no reportó previamente con el embajador ruso en Washington. Sessions fue obligado a recusarse de la investigación sobre la interferencia electoral y posible colusión rusa con la campaña de Trump por no haber reportado dos contactos con el mismo embajador en 2016.
Algunos especulan que Sessions podría estar al borde de renunciar o ser despedido

Fuente: Red Mundial de Comunidades Eclesiales

Tony Mifsud sj, sobre los sacerdotes casados: “Creo que serían un don para la Iglesia”


Cameron Doody


Cura casado2El director de ‘Mensaje’ defiende el siguiente paso tras los diáconos permanentes
“Los hombres casados son más cercanos a la vida cotidiana que nosotros, los sacerdotes”
“Creo que serían un don para la Iglesia”. Tony Mifsud, sj, director del prestigioso revista chilena Mensaje, se ha referido en estos términos a los por ahora hipotéticos sacerdotes casados. “Quizás por ahora no, pero pronto será necesaria y a largo plazo puede ser que venga”, ha opinado el jesuita de la posibilidad de que la Iglesia llegue un día a ordenar curas a hombres con un matrimonio vigente. ··· Ver noticia ···

La fuerza política de la esperanza ante la situación actual

Leonardo Boff


Leonardo Boff2Vivimos tiempos de gran desamparo social. Se ha producido una especie de terremoto, esta vez no provocado por la naturaleza sino por la propia política.
Hubo un golpe de clase de los adinerados, amenazados en sus privilegios por los beneficiados por las políticas sociales de los gobiernos del PT, que los llevó a ocupar lugares de los que antes estaban excluidos. Para ello usaron el parlamento, como en 1964 los militares. La destitución de la presidenta Dilma, democráticamente elegida, sirvió a los propósitos de estas élites económicas (el 0,05% de la población según el IPEA), lo cual implicaba ocupar los aparatos del Estado y garantizar así su status histórico-social hecho a base de privilegios y de negocios turbios. Habiendo naturalizado la corrupción, no tuvieron escrúpulos en modificar la constitución e introducir reformas que eliminaron derechos de los trabajadores y modificaron profundamente los beneficios de la Seguridad Social.


La corrupción, detectada primeramente por los órganos de espionaje de Estados Unidos y traspasada a nuestro sistema jurídico, permitió instaurar un proceso judicial que recibió el nombre de Lava-Jato. Ahí se detectó la trama inimaginable de corrupción que atraviesa las grandes empresas, desde las estatales a las privadas, los fondos y otros órganos, dentro de la lógica del patrimonialismo. La corrupción identificada fue de tal orden que escandalizó al mundo. Llegó a quebrar estados de la federación, como por ejemplo el de Río de Janeiro.
Yo mismo y otros muchos estamos sin recibir nuestros sueldos de profesores universitarios, retirados o no, desde diciembre de 2016.
La consecuencia es el descalabro político, jurídico e institucional. Es falaz decir que las instituciones funcionan. Todas ellas están contaminadas por la corrupción. La justicia es vergonzosamente parcial especialmente el justiciero Sergio Moro y buena parte del Ministerio Público, apoyados por una prensa reaccionaria sin compromiso con la verdad. Esta justicia revela sin tapujos una furia incontrolable de persecución al expresidente Lula y a su partido, el PT, el mayor del país. Se quiere destruir su indiscutible liderazgo, desfigurar su biografía e impedir de cualquier modo que sea candidato. Se fuerza su condenación, fundada más en convicciones que en pruebas materiales, lo que impediría su candidatura, que goza de la preferencia de la mayoría.
La consecuencia es un sufrido vacío de esperanza. Pero es importante recuperar el carácter político-transformador de la esperanza. Ernst Bloch, el gran pensador de la esperanza, habla del principio-esperanza, que es más que la virtud común de la esperanza. Es ese impulso que habita en nosotros, que nos mueve siempre, que proyecta sueños y utopías, y sabe sacar de los fracasos motivos de resistencia y lucha.
De san Agustín, tal vez el mayor genio cristiano, gran formulador de frases, nos viene esta sentencia: “la esperanza tiene dos hijas queridas: la indignación y la valentía; la indignación nos enseña a rechazar las cosas así como están y la valentía, a cambiarlas”.
En este momento debemos evocar en primer lugar a la hija-indignación frente a lo que el gobierno Temer está perpetrando criminalmente contra el pueblo, contra los indígenas, contra la población del campo, contra las mujeres, contra los trabajadores y contra las personas mayores, quitándoles derechos y rebajando a millones de personas, que de la pobreza están pasando a la miseria. No se escapa ni la soberanía nacional, pues el gobierno Temer está permitiendo vender tierras nacionales a extranjeros.
Si el gobierno ofende al pueblo, este tiene derecho a evocar a la hija-indignación y no darle paz, sino exigir en las calles y plazas su salida, ya que está acusado de delitos de corrupción y es fruto de un golpe, y por eso carece de legitimidad.
La hija-valentía se muestra en el deseo de cambio, no obstante los enfrentamientos que pueden ser peligrosos. Ella nos mantiene animados, nos sostiene en la lucha y puede llevarnos a la victoria. Es importante seguir el consejo del Quijote: no hay que aceptar las derrotas sin antes dar todas las batallas.
Un dato que debemos tener en cuenta siempre es que la realidad no es solo lo que está ahí, como un hecho al alcance de nuestra mano. Lo real es más que lo factual. Lo real esconde dentro de sí virtualidades y posibilidades ocultas que pueden ser sacadas afuera y volverse hechos nuevos.
Una de estas posibilidades es evocar el artículo primero de la constitución que reza: “todo poder emana del pueblo”. Los gobernantes y los políticos solo son delegados del pueblo. Cuando le traicionan, ya no representan los intereses generales sino los de las empresas que financian sus elecciones. El pueblo tiene derecho de sacarlos del poder mediante elecciones directas ya.
“Fuera Temer y directas ya” no es un slogan de grupos sino de grandes multitudes. La hija-valentía debe exigir, por derecho, esta opción, la única que garantizará autoridad y credibilidad a un gobierno capaz de sacarnos de la presente crisis.
Las dos hijas de la esperanza podrían hacer suya esta frase de A. Camus: «En medio del invierno descubrí que había, dentro de mí, un verano invencible».
*Leonardo Boff es articulista del JB online, profesor y escritor.

Traducción de Mª José Gavito Milano