FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA

FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA
SAN JUAN BOSCO (Pinchar imagen)

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA
ESTAMOS EN LARREA,4 - 48901 BARAKALDO

BIENVENIDO AL BLOG DE LOS ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE SALESIANOS BARAKALDO

ESTE ES EL BLOG OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DEL COLEGIO SAN PAULINO DE NOLA
ESTE BLOG TE INVITA A LEER TEMAS DE ACTUALIDAD Y DE DIFERENTES PUNTOS DE VISTA Y OPINIONES.




ATALAYA

ATALAYA
ATALAYA ENERO 2025

jueves, 4 de octubre de 2018

MISA del domingo 27 del tiempo Ordinario

José  Luís  Guzón SDB

Subrayados  de  la  Palabra

•  1ª lectura  (Gn  2,18-24):  «El  hombre  dijo:  «Ésta  sí  que  es  hueso  de  mis  huesos  y carne  de  mi  carne!  Su  nombre  será  Mujer,  porque  ha  salido  del  hombre.  Por  eso abandonará  el  hombre  a  su  padre  y  a  su  madre,  se  unirá  a  su  mujer  y  serán  los  dos una  sola  carne». •  2ª  lectura  (Hb  2,9-11):  «Así,  por  la  gracia  de  Dios,  ha  padecido  la  muerte  para bien  de  todos.  Dios,  para  quien  y  por  quien  existe  todo,  juzgó  conveniente,  para llevar  a  una  multitud  de  hijos  a  la  gloria,  perfeccionar  y  consagrar  con sufrimientos al  guía  de  su  salvación».

 •  Evangelio  (Mt  10,  2-16):  «Jesús  les  dijo:  «Por  vuestra  terquedad  dejó  escrito Moisés  este  precepto.  Al  principio  de  la  creación  Dios  "los  creó  hombre  y  mujer.  Por eso  abandonará  el  hombre  a  su  padre  y  a  su  madre,  se  unirá  a  su  mujer,  y  serán los  dos  una  sola  carne."  De  modo  que  ya  no  son  dos,  sino  una  sola  carne.  Lo  que Dios  ha  unido,  que  no  lo  separe  el  hombre».

 Ecos  de  la  Palabra  para  jóvenes  y  comunidades
•  Es  de  gran  ternura  descubrir  este  Dios  que  se  ocupa  de  la  soledad  del  hombre, aun  después  de  hacer  que  desfilen  ante  sus  ojos  "todos  los  animales  del  campo y  todos  los  pájaros  del  cielo".  Dios  que  mira  y  que  piensa  en  su  interior  cuál  es el  camino  mejor  para  la  felicidad  del  hombre

•  Dios  quiere  “llevar  a  la  gloria  un  gran  número  de  hijos”,  es  decir,  Dios  quiere nuestra  plenitud.  Jesús  es  el  guía:  en  él  contemplamos  el  amor  salvador  de  Dios. Creciendo  en  edad,  sabiduría  y  bondad,  llega  a  la  gloria  y  honor,  a  través  del sufrimiento  y,  al  resucitarlo,  Dios  nos  da  a  entender  que  los  sufrimientos  propios de  la  vida  forman  parte  del  plan  de  Dios,  son  camino  para  la  gloria.

•  Jesús  desenmascara  las  verdaderas  razones  por  las  que  Moisés  permitió  el  acta de  repudio:  la  infidelidad,  dejando  bien  claro  que  en  el  proyecto  inicial  no  era así.  Hombre  y  mujer  los  creo.

Proyecto  de  homilía

Las  lecturas  de  la  liturgia  de  este  domingo  nos  dan  pie  a  hablar  del  amor  conyugal  y  de los  principales  gozos  y  dificultades  por  los  que  atraviesa  tanto  el  amor  conyugal,  como  la familia,  aspectos  gozos  y  sombras  que  han  quedado  plasmados  de  un  modo  antológico  en Amoris  laetitia.
En  el  matrimonio  hay  un  compromiso  por  parte  de  ambos  cónyuges  de  amar  para  siempre, pero  para  que  esto  sea  posible  "hay  que  cuidar  el  amor",  como  cuidamos  una  planta  o tantas  cosas  que  están  sometidas  a  cuidados  serios  e  intensivos.  El  cuidado  va  vinculado al  dedicar  tiempo,  a  la  renuncia  de  mis  gustos  en  favor  del  otro,  al  diálogo  y  la  tolerancia. Este  es  uno  de  los  puntos  fuertes  de  la  exhortación  Amoris  laetitia.  Hay  que  cuidar  el  amor y  fortalecerlo.
Los  fariseos  plantean  a  Jesús  la  pregunta  acerca  del  divorcio,  no  con  la  intención  de  conocer lo  que  piensa  Jesús,  sino  con  la  intención  de  ponerlo  a  prueba,  como  apunta  el  mismo evangelista.  La  pregunta  tiene  una  segunda  intención,  pues  lo  que  esperaban  los  fariseos era  que  Jesús  contradijese  la  ley  de  Moisés,  para  así  tener  de  qué  acusarlo. La  ley  de  Moisés  permitía  a  un  hombre  divorciarse  de  su  mujer  con  tan  solo  presentar  un acta  de  divorcio,  un  simple  papel.  Hay  que  destacar  que  esta  prerrogativa  no  estaba permitida  a  las  mujeres,  sino  tan  sólo  a  los  varones.  Jesús,  con  su  respuesta,  no  busca contradecir  la  ley  de  Moisés,  sino  llegar  al  origen  de  las  cosas.  Por  eso  hace  referencia  al libro  del  Génesis,  que  escuchamos  en  la  primera  lectura,  en  el  que  dice  que  el  hombre  y la  mujer  fueron  creados  con  la  misma  dignidad,  haciendo  notar  así  que  la  ley  de  divorcio establecida  en  la  ley  de  Moisés  era  en  sí  misma  injusta,  al  dar  este  derecho  sólo  a  los varones,  siendo  así  contraria  a  la  voluntad  de  Dios  que  creó  con  igual  dignidad  al  hombre y  a  la  mujer.  Por  consiguiente,  dos  intenciones.
Desde  el  magisterio  del  papa  Francisco  y  en  concreto  desde  su  Amoris  laetitia,  se  impone “la  lógica  de  la  misericordia  pastoral”.  El  Papa  Francisco,  para  evitar  equívocos,  reafirma con  fuerza:  “Comprender  las  situaciones  excepcionales  nunca  implica  ocultar  la  luz  del ideal  más  pleno  ni  proponer  menos  que  lo  que  Jesús  ofrece  al  ser  humano.  Hoy,  más importante  que  una  pastoral  de  los  fracasos  es  el  esfuerzo  pastoral  para  consolidar  los matrimonios  y  así  prevenir  las  rupturas”.  Pero  el  sentido  general  del  capítulo  y  del  espíritu que  el  Papa  quiere  imprimir  a  la  pastoral  de  la  Iglesia  está  bien  resumido  en  las  palabras finales:  “Invito  a  los  fieles  que  están  viviendo  situaciones  complejas,  a  que  se  acerquen con  confianza  a  conversar  con  sus  pastores  o  con  laicos  que  viven  entregados  al  Señor. No  siempre  encontrarán  en  ellos  una  confirmación  de  sus  propias  ideas  o  deseos,  pero seguramente  recibirán  una  luz  que  les  permita  comprender  mejor  lo  que  les  sucede  y podrán  descubrir  un  camino  de  maduración  personal.  E  invito  a  los  pastores  a  escuchar con  afecto  y  serenidad,  con  el  deseo  sincero  de  entrar  en  el  corazón  del  drama  de  las personas  y  de  comprender  su  punto  de  vista,  para  ayudarles  a  vivir  mejor  y  a  reconocer su  propio  lugar  en  la  Iglesia”.  Sobre  la  “lógica  de  la  misericordia  pastoral”  Papa  Francisco afirma  con  fuerza:  “A  veces  nos  cuesta  mucho  dar  lugar  en  la  pastoral  al  amor  incondicional de  Dios.  Phonemes  tantas  condiciones  a  la  misericordia  que  la  vaciamos  de  sentido concreto  y  de  significación  real,  y  esa  es  la  peor  manera  de  licuar  el  Evangelio”. Damos  gracias  a  Dios  por  el  amor  conyugal,  por  la  institución  de  la  familia  y  le  pedimos, por  intercesión  de  nuestra  Madre  Auxiliadora,  que  ayude  a  todas  las  parejas  del  mundo  a encontrar  la  senda  del  amor  fiel  y  creativo. José  Luis  Guzón,  sdb


MISA CON NIÑOS DOMINGO XXVII ORDINARIO (B)

IÑAKI LATE SDB

 “Una  aventura  paso  a  paso” 7  DE  OCTUBRE  DE  2018

(En  la  eucaristía  de  hoy  todavía  se  quiere  resaltar  la  oferta  o propuesta  de  reunirse  cada  domingo  en  una  “Misa  con  niños”,  o “Misa  de  la  familia”.   La  eucaristía  de  hoy  tiene  que  comunicar  el  deseo  de  reunirse  todos los  domingos,  con  alegría.  Por  eso  cuidará  el  tono  festivo  y decorativo  de  la  celebración.  No  estaría  mal,  al  finalizar  la  misa, repartir  algunos  caramelos… IR A LA PÁGINA

CONTRA EL AMOR PATRIARCAL

Renunciar a la victoria

col koldo
  
“Toma para ti pérdidas y derrotas...”. La primera vez que me soltaron la máxima budista, una tormenta se agitó en el interior. La frasecita de marras cuestionaba demasiados esfuerzos agotadores en pos siempre de una victoria sobre otros. Tantos esquemas pretéritos se derrumbaban de repente con la sentencia demoledora: “Otorgad la victoria al adversario...” La conmoción interior del día pasado, en las magníficas conferencias que impartió en Estella Tenzing Ngeyung, discípula del Lama Gueshe Tenzing Tamding, residente en el Monasterio de Chuu Sup Tsang de Ourense, no ha sido menor. “Regalad esas victorias que al fin y al cabo no llevan a la verdadera liberación. Regalad las victorias menudas.”
Una tan sencilla como sabia monja budista, me ha vuelto a mover el tapete. ¿Cuántas veces llevamos ya a los labios, ya a la ancha e inquieta pantalla de la mente, ya a la pancarta blanca de algodón agujereado aquello de “¡Hasta la Victoria siempre!”? Escribíamos “Victoria” con mayúscula, porque mayúsculo era el logro a alcanzar. Ahora van y nos piden que regalemos la “Victoria”, mayúscula incluida. No se cae una idea compartida, una cultura arraigada, un sentimiento muy amplio…, se derrumba en realidad mucho más. Seguramente ocurre como estaba escrito: se nos derrumban tantas mayúsculas del pasado, se derrumban en realidad nuestros pasados enteros, nuestras vidas de confrontación y de lucha… y sin embargo comienza a nacer una nueva, anhelada y emancipadora conciencia. Suena ya la campana al final de un túnel oscuro y con demasiadas grietas y goteras por nombre historia.
¿Estábamos equivocados cuando gritábamos “¡Ni un paso atrás!”? Seguramente sí, seguramente nada que combatir, seguramente todo por crear en silencio, con amabilidad, con amor y compasión… Hora de la cuidadosa reconstrucción, que no de la desairada y descontrolada destrucción.
Regalar los honores, las victorias, los orgullos, los logros… Regalar todos los laureles y a la vez quedarnos con la primavera; con ella arrancar por fin una luminosa y esperanzadora historia. Ahora sé por qué el Budismo es una enseñanza tan verdadera, tan elevada, tan necesaria… Ahora sé porque tenemos que estar tan supremamente agradecidos al Buda, a quienes componen la “Shanga”, a quienes humildemente sembraron y siembran el “Dharma”, como nuestra entrañable monja de Ourense. Sencillamente porque el Gran Iluminado y su Nirvana reclaman todo de nosotros/as, sencillamente porque nos dejan desnudos, sin nada y a la vez con todo. Nos quieren privar del sufrimiento, pero necesariamente nos hacen doler casi hasta el alma.
Es cediendo como en realidad vencemos. Toca arriar demasiadas banderas que agitaron vientos sin calor, ni compasión; dar muchos pasos para atrás, sobre todo en aquellas batallas que libramos sin intentar comprender al adversario. Regalemos pues, que aún estamos a tiempo, las victorias en la cancha, en la calle, en la política, en todas, absolutamente en todas las arenas… y quedémonos con lo que de verdad importa: el altruismo, la generosidad y la paz del alma.

METÁFORAS DE LA NO-DUALIDAD. SEÑALES PARA VER LO QUE SOMOS

col lozano art

Desde joven me ha movido el anhelo y la determinación por llegar a comprender qué somos y, posteriormente, la invitación y el gusto por compartirlo. Podría decir que todo lo que escribo y todo lo que hablo no busca otro objetivo, sino el de ayudar a comprender y a vivir lo que somos. Por escrito y de palabra me apasiona ofrecer claves teóricas y herramientas psicológicas y meditativas que faciliten tal comprensión.
¿Cómo favorecer la comprensión de lo que somos y, en último término, la comprensión de lo real?
Desde la antigüedad, los sabios han mostrado que la clave se hallaba contenida en la respuesta a la primera y decisiva cuestión: ¿quién soy yo?  Y han propuesto una aproximación no-dual a lo real.
Ambas cuestiones constituyen dos pilares fundamentales de la llamada sabiduría o filosofía perenne: la centralidad de la pregunta “¿quién soy yo?” y la afirmación de la naturaleza no-dual de lo real.
Ambas claves sostienen también la estructura de este nuevo libro, cuya novedad radica en el recurso a la metáfora como vehículo pedagógico. A través de ella intento expresar, del modo más sencillo posible, la naturaleza no-dual de lo real y responder a la cuestión decisiva: ¿Quiénes somos?, ¿qué es lo realmente real?
Tal como indica su propia etimología, la metáfora (meta = más allá, pherein = llevar), gracias a su capacidad evocadora, posee la virtualidad de trasladarnos más allá de lo que aparece a primera vista, más allá de lo que puede ser captado por la mente. A partir de una imagen sencilla, nos abre la puerta para acceder a la dimensión más profunda de nuestro ser.
Al mismo tiempo, la metáfora facilita la comprensión de conceptos que, por su novedad, podrían resultar no fáciles de entender. Por ese motivo, me parece que el libro puede resultar asequible incluso para quienes nunca se hayan aproximado a estas cuestiones.
Presento setenta metáforas que abordan temas vitales: nuestros miedos y nuestras certezas, el camino de la liberación del sufrimiento, la comprensión de lo que somos, la raíz de nuestra ignorancia y la fuente de toda confianza, las creencias y la verdad, nuestras ideas acerca del “bien” y del “mal”, el funcionamiento de la mente, la confusión entre lo real y lo aparente, el falso dilema entre libre albedrío y determinismo, el elogio de la libertad, la comprensión y vivencia del amor, la fuente de la transformación…
Todas ellas, sin embargo, orbitan en torno al eje siempre central: ¿quién soy yo? Este es el verdadero trasfondo de todas las metáforas, porque es el único camino de la auténtica indagación. El camino de la verdad empieza por la indagación rigurosa y lúcida acerca de nuestra verdadera identidad. Porque de la respuesta a esta primera cuestión dependerán absolutamente todas las demás. Según el modo como me vea a mí mismo, así veré a los otros y al conjunto de lo real.
Las metáforas quieren ser un medio que despierte la búsqueda y aliente la sabiduría: operan, así, como puertas que abren a la comprensión, recordatorios de lo que hemos olvidado, en definitiva vehículos que nos trasportan más allá de lo que aparece a primera vista para mostrarnos lo que somos.
Así nos muestran, por ejemplo, que somos el cielo y que todo lo demás es el clima; que somos un remolino que ha olvidado que es agua, que somos a la vez la ola y el mar, el baile y el bailarín… Y que la realidad es, al mismo tiempo, vida y seres vivos, lo que es y lo que pasa, dulzor y miel, estación y trenes que circulan…
Al tratarse de metáforas, el libro ofrece diferentes niveles de lectura: puede leerse como una primera aproximación a la no-dualidad, o como medio para profundizar en lo comprendido. Incluso como material susceptible de ser utilizado para trabajar en grupo o con jóvenes que se inician en la comprensión.
Quiero señalar también que el libro ha sido enriquecido con unas cuidadas y preciosas ilustraciones, obra del diseñador gráfico Javier Abril del Diego, a quien también aquí quiero expresar mi más cálida gratitud. Si la metáfora nos “traslada más allá”, la imagen le ofrece un plus de evocación y gusto.
Deseo de corazón que la comprensión, de la mano de las metáforas, nos traslade a “casa” de la que, paradójicamente y a pesar de las apariencias, nunca nos habíamos alejado. Porque, tal como escribe Fidel Delgado en el Prólogo“dichoso quien se sabe en camino y en casa a la vez”.

Enrique Martinez Lozano
Reseña

LOS JÓVENES PIDEN "UN CAMBIO RADICAL" A LA IGLESIA

col bastante

"Muchos jóvenes no nos piden nada, porque no nos consideran interlocutores para su existencia". Las rotundas palabras de Francisco durante su encuentro con jóvenes en Tallín (Estonia), sonaron como un aldabonazo a las conciencias de los obispos que, desde este miércoles, participarán en el Sínodo convocado para abordar los problemas de una juventud que, mayoritariamente, se ha alejado de la Iglesia.
En dicho encuentro, Bergoglio se comprometió a hacer suyas las aportaciones que miles de chicos y chicas de todo el mundo hicieron durante el debate del 'Instrumentum Laboris' y en la reunión del 'Presínodo' que el Papa ha querido fijar antes de cada reunión sinodal. Y es que, mientras la decisión sólo esté en manos de los obispos, Francisco pretende que los auténticos protagonistas tengan voz, y que ésta sea asumida por los padres sinodales. "Los jóvenes piden un cambio radical en la Iglesia", asumió el secretario Especial de la XV Asamblea General, Giacomo Costa.
¿Y qué es lo que preocupa a los jóvenes? Mayoritariamente, el alejamiento de la Iglesia, su ambigua postura respecto a los abusos, la homosexualidad o las cuestiones de género. Los jóvenes que participaron en el presínodo fueron muy claros, y pidieron al Vaticano que "afronte de manera concreta argumentos controvertidos como la homosexualidad y las temáticas de género, sobre las cuales ya los jóvenes discuten con libertad".
Así, la Santa Sede ha asumido el distanciamiento de las nuevas generaciones respecto a la "moral sexual" de la Iglesia católica. Como recogió el propio Papa en Tallín, "un número consistente de jóvenes, provenientes sobre todo de áreas muy secularizadas, no piden nada a la Iglesia porque no la tienen como un interlocutor significativo para su existencia. Algunos, piden expresamente ser dejados en paz, porque sienten su presencia como fastidiosa e irritante". Una realidad preocupante, pero que hay que afrontar de manera urgente.
En el Instrumentum Laboris se subraya cómo el alejamiento de los jóvenes "no nace de un desprecio acrítico e impulsivo, sino que está radicado en razones serias y respetables" como "los escándalos sexuales y económicos". Así, se afirma también que los jóvenes piden a la Iglesia que refuerce su política de tolerancia cero contra los abusos sexuales en sus propias instituciones. "El trabajo de la Iglesia es hacer razonable sus propias posiciones doctrinales y éticas ante la sociedad contemporánea", afirma el documento.
"Muchos jóvenes no siguen las indicaciones de la moral sexual de la Iglesia", apunta el texto, que añade que "ninguna Conferencia Episcopal ofrece soluciones o recetas", si bien "muchas son de la opinión que la cuestión de la sexualidad debe ser discutida más abiertamente y sin prejuicios". El aborto, la homosexualidad o la convivencia prematrimonial son otros de los asuntos en los que los jóvenes reclaman a los obispos "mayor claridad".
De igual modo, se insiste a la Iglesia católica que "no puede ignorar" a la comunidad LGTB, que "espera una mayor cercanía y un mayor cuidado" por parte de los clérigos. Así, piden a los obispos apoyo para aquellas personas que "deciden constituir" uniones homosexuales y quieren "estar cerca de la Iglesia".
El documento de trabajo del Sínodo 2018 constata también la "desilusión" de los jóvenes con las instituciones, incluida la Iglesia católica, y el sentimiento de "indecisión" que reina entre los más jóvenes, frente a las elecciones que tienen que hacer para su vida. "La inseguridad de las condiciones laborales y la precariedad social impiden cualquier proyección de mediano a largo plazo", se lee en el documento.

El matrimonio y la tradición pueden ser un verdadero asesino de mujeres en India

Umar Manzoor Shah, Nueva Delhi


Redes Cristianas
El acoso de los suegros sobre las dotes no pagadas y la depresión resultante se citan como razones clave para el aumento en los suicidios femeninos
Sarita, una vendedora de 32 años que trabaja en un centro comercial en Delhi, sobrevivió a dos intentos de suicidio a los que culpó de un matrimonio fallido, lo que, según dijo, la llevó a ser condenada al ostracismo social y sucumbir a la depresión. Ella se encuentra entre un creciente número de jóvenes indias que caen en la hora a la depresión extrema como resultado de tradiciones y costumbres sociales dominadas por los hombres vinculadas al matrimonio, según muestran los estudios.
La contribución proporcional de India a las muertes por suicidios en todo el mundo es “más alta de lo esperado para su nivel de índice sociodemográfico, especialmente para las mujeres”, dijo la revista médica The Lancet en una nota de investigación publicada el 13 de septiembre . Como parte de su investigación sobre “La carga mundial de la enfermedad”, descubrió que las mujeres indias representaban el 36.6 por ciento de todos los suicidios femeninos en 2016, frente al 25.3 por ciento en 1990, mientras que el número correspondiente a los hombres indios hace dos años era del 24 por ciento. “India es imprescindible para hacer una diferencia global en la carga de los suicidios”, indicó la nota de investigación.
La situación se ha convertido en una preocupación tal que Delhi lanzó un “plan de estudios de felicidad” el 2 de julio de este año para medir los sentimientos de los estudiantes en un intento desesperado de reducir el número de suicidios entre los escolares , especialmente las niñas. En el caso de Sarita, ella trató de suicidarse con una sobredosis de morfina y luego se cortó la muñeca izquierda. En ambas ocasiones, la gente corrió a su rescate. Imtiyaz Ahmad, un psiquiatra en el estado norteño de Jammu y Cachemira, culpó a los matrimonios arreglados y las costumbres vinculadas a esta práctica por el aumento alarmante en las tasas de suicidio de las mujeres.
“A menudo las mujeres terminan convirtiéndose en verdaderas víctimas sin voz ni derechos. Las mujeres económicamente dependientes deben soportar la mayor parte de las expectativas sociales. La falta de educación y la falta de preocupación por su salud mental es otra preocupación”, dijo Ahmad. ucanews.com. La historia de Sarita es un caso de caso. Se enamoró de un amigo de la universidad y se casó con él a la edad de 23 años a pesar de que su familia no tenía suficiente dote. A pesar de que su esposo le aseguró que esto no era un problema, ella dijo “las cosas se pusieron feas en un año”. Sus suegros y su esposo comenzaron a acosarla por darles dinero, joyas o un automóvil como dote, como es habitual en la región.
“Los insultos, el abuso, el ridículo y algunas bofetadas pronto se convirtieron en la orden del día”, dijo. Después de divorciarse, “comenzó la verdadera tortura”, dijo. “Mis parientes y vecinos querían saber por qué estaba divorciado. Luego, la tortura emocional que había sufrido a manos de mis suegros comenzó literalmente a perseguirme en mis sueños, y finalmente me volví suicida”. Después de que recuperó la conciencia en un hospital local, con la morfina expulsada de su sistema, fue directamente a un baño, encontró una navaja de afeitar y comenzó a cortarle la muñeca. “No quería vivir. No había ninguna razón para continuar”, dijo.
Los médicos la remitieron a un pabellón psiquiátrico donde se le diagnosticó un trastorno de estrés postraumático (TEPT). En un intento por ayudarla a ponerse de pie, su hermano la ayudó a encontrar trabajo en el centro comercial, donde ahora está quitándose la vida un día a la vez.
Encadenado por costumbres sociales La discriminación basada en el género es la causa principal del aumento de la tasa de suicidios en la sociedad india, afirma Vikram Patel, coautor del estudio “Carga mundial de la enfermedad”. “Muchas mujeres se ven forzadas a casarse, tienen sueños y aspiraciones, pero en la mayoría de los casos sus cónyuges no las apoyan. A veces sus padres tampoco las apoyan”, dijo a la BBC. “Están atrapados en un sistema difícil y en un medio social”.
Según la OMS, hay aproximadamente 57 millones de personas que sufren de depresión en la India, o el 18 por ciento del total mundial. Los datos de los datos del gobierno federal muestran que los problemas relacionados con el matrimonio representan el 4.8 por ciento de todos los suicidios en India, lo que representa 135,445 casos solo en 2016. Pero el estudio de The Lancet dijo que los datos oficiales en India no son confiables ya que el gobierno rutinariamente no informa los suicidios. Sin embargo, un análisis exhaustivo “no está disponible”, dijo. El país “debe desarrollar una estrategia de prevención del suicidio que tenga en cuenta estas variaciones [la proporción distorsionada de suicidios masculinos / femeninos] a fin de abordar este importante problema de salud pública”, continuó el estudio.
Anajli Bharti, una activista social en el estado más grande de India, Uttar Pradesh, dijo que la mayoría de las mujeres indias que intentan quitarse la vida lo hacen como resultado de ser acosados ​​por sus suegros por una dote más grande. A pesar de una serie de esquemas centrados en las mujeres lanzados por el gobierno para ayudarlos a obtener educación, empleo y préstamos blandos, la situación para muchos sigue siendo lamentable.”La sociedad no está lista para aceptar a las mujeres [como iguales]. No son vistos como esposas, sino como incubadoras y criadas”, dijo.https://international.la-croix.com/news/wedlock-and-tradition-can-be-a-real-lady-killer-in-india/8456?utm_source=Newsletter&utm_

Xabier Pikaza: Notas para una reforma de la Iglesia


Pikaza2“¿Re-fundar o re-formar?”
La misma dinámica de jerarquización y sacralización, antes evocada, había propiciado el surgimiento de una buena racionalidad sacral. Pero esa situación ha terminado
Dicen algunos que debemos re-fundar la iglesia: volver al fundamento, de‒construir lo construido, y empezar de nuevo desde principio, como hizo Jesús e hicieron de formas distintas sus primeros seguidores.··· Ver noticia 

Gil Tamayo, sobre Franco: “Los muertos no tienen carnet político”


Jesús Bastante

obisposLa Conferencia Episcopal Española pide “despolitizar” el destino de los restos de Franco
Sobre las inmatriculaciones: “Si pasamos a la usurpación, a la nacionalización, a la desamortización, defenderemos nuestros derechos”
La Conferencia Episcopal “no tiene competencias” sobre el enterramiento de Franco. “Ni un departamento de defunciones. Los muertos no tienen carnet político, nosotros rezamos por el difunto. No hay un tribunal en este sentido”, subrayó el portavoz de la Conferencia Episcopal, José María Gil Tamayo.··· Ver noticia

Ivone Gebara: “La Iglesia va a perder a las mujeres que piensan”


Jesús Bastante

LA TEÓLOGA BRASILEÑA SOSTIENE QUE “LO QUE MOLESTA A LA IGLESIA NO ES LO FEMENINO, ES EL FEMINISMO”
“Jesús tenía que aprender, ser contestado, responder, equivocarse”, asegura desde Comillas
“Decir que la Virgen María es más importante que los apóstoles, sólo sirve para que todo siga igual. Eso no viene del Evangelio”. La teóloga brasileña Ivone Gebara es una de las máximas representantes de la teología feminista en el mundo.··· Ver noticia 

Domingo 27 Tiempo ordinario – B (Marcos 10,2-16)

José Antonio Pagola 


CONTRA EL PODER DEL VARÓN

Los fariseos plantean a Jesús una pregunta para ponerlo a prueba. Esta vez no es una cuestión sin importancia, sino un hecho que hace sufrir mucho a las mujeres de Galilea y es motivo de vivas discusiones entre los seguidores de diversas escuelas rabínicas: «¿Le es lícito al marido separarse de su mujer?».
No se trata del divorcio moderno que conocemos hoy, sino de la situación en que vivía la mujer judía dentro del matrimonio, controlado absolutamente por el varón. Según la Ley de Moisés, el marido podía romper el contrato matrimonial y expulsar de casa a su esposa. La mujer, por el contrario, sometida en todo al varón, no podía hacer lo mismo.
La respuesta de Jesús sorprende a todos. No entra en las discusiones de los rabinos. Invita a descubrir el proyecto original de Dios, que está por encima de leyes y normas. Esta ley «machista», en concreto, se ha impuesto en el pueblo judío por la dureza del corazón de los varones, que controlan a las mujeres y las someten a su voluntad.
Jesús ahonda en el misterio original del ser humano. Dios «los creó varón y mujer». Los dos han sido creados en igualdad. Dios no ha creado al varón con poder sobre la mujer. No ha creado a la mujer sometida al varón. Entre varones y mujeres no ha de haber dominación por parte de nadie.
Desde esta estructura original del ser humano, Jesús ofrece una visión del matrimonio que va más allá de todo lo establecido por la Ley. Mujeres y varones se unirán para «ser una sola carne» e iniciar una vida compartida en la mutua entrega, sin imposición ni sumisión.
Este proyecto matrimonial es para Jesús la suprema expresión del amor humano. El varón no tiene derecho alguno a controlar a la mujer como si fuera su dueño. La mujer no ha de aceptar vivir sometida al varón. Es Dios mismo quien los atrae a vivir unidos por un amor libre y gratuito. Jesús concluye de manera rotunda: «Lo que Dios unió que no lo separe el hombre».
Con esta posición, Jesús está destruyendo de raíz el fundamento del patriarcado bajo todas sus formas de control, sometimiento e imposición del varón sobre la mujer. No solo en el matrimonio, sino en cualquier institución civil o religiosa.
Hemos de escuchar el mensaje de Jesús. No es posible abrir caminos al reino de Dios y su justicia sin luchar activamente contra el patriarcado. ¿Cuándo reaccionaremos en la Iglesia con energía evangélica contra tanto abuso, violencia y agresión del varón sobre la mujer? ¿Cuándo defenderemos a la mujer de la «dureza de corazón» de los varones?

Domingo 7 de octubre de 2018, 27 del tiempo ordinario


27 del tiempo ordinarioBNtra. Sra. del Rosario
En la primera lectura nos encontramos con el segundo relato de la creación, que está centrado en la creación del hombre y de la mujer, ambos formados de tierra y aliento divino. Los dos son hechura de Dios, y por lo tanto deberían ser iguales, a pesar de su diversidad. La relación perfecta entre los dos no está garantizada ni escrita en su sangre: es una conquista de la libertad que ellos deben construir. Un proyecto de unidad que compromete la responsabilidad de cada uno.··· Ver noticia ··