FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA

FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA
SAN JUAN BOSCO (Pinchar imagen)

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA
ESTAMOS EN LARREA,4 - 48901 BARAKALDO

BIENVENIDO AL BLOG DE LOS ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE SALESIANOS BARAKALDO

ESTE ES EL BLOG OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DEL COLEGIO SAN PAULINO DE NOLA
ESTE BLOG TE INVITA A LEER TEMAS DE ACTUALIDAD Y DE DIFERENTES PUNTOS DE VISTA Y OPINIONES.




ATALAYA

ATALAYA
ATALAYA

martes, 17 de noviembre de 2020

Ha fallecido D. José María Núñez Lamas

 Salesiano Coadjutor, fallecía a la edad de 83 años, en la madrugada del17 de noviembre. Formaba parte de la comunidad de Vigo San Roque-Colegio Hogar. Mañana, 18 de noviembre, en la capilla del tanatorio, a las 17:00 h. tendrá lugar una sencilla eucaristía por su eterno descanso. Para posteriormente ser enterrado, en el panteón Salesiano de la ciudad de Vigo.

Pedimos por su eterno descanso. Que María Auxiliadora, a quien tanto quiso, junto con Don Bosco, sean sus embajadores ante el Señor para recibir la recompensa de la vida eterna en el cielo.

Comunicación del fallecimiento de José María Núñez Lamas

Ha fallecido Don Florencio González Prieto

 El salesiano sacerdote Florencio González Prieto, de 86 años de edad, fallecía en la tarde del 14 de noviembre de 2020 en Valladolid.

Nacido en León el 26 de octubre de 1934, realizó su primera profesión como Salesianos de Don Bosco el 16 de agosto de 1952 y se ordenó sacerdote en 3 de marzo de 1968. Su vida salesiana ha transcurrido entre Zamora, Orense, Oviedo, Coruña, León, Avilés, Vigo… y Valladolid.

Hasta el último momento ha estado en contacto con los jóvenes. Ayer, los jóvenes de la residencia de Valladolid le dedicaron un minuto de silencio.

Florencio ya descansa en el Paraíso prometido por Don Bosco.

Comunicación del Fallecimiento de Florencio González Prieto

AÑO DE LA BIBLIA (NOVIEMBRE). LIBROS SAPIENCIALES (II)


col haya

C) Etapa final

A esta etapa pertenecen dos libros del canon católico que no están incluidos en el canon hebreo, El Eclesiástico y La Sabiduría, y  los capítulos 1 – 9 de Proverbios que fueron añadidos en el siglo IV como comienzo de ese libro. Sicre señala que esta etapa presenta tres características comunes en los tres escritos: la reacción ante la cultura griega, la importancia creciente de la historia, y la personificación de la sabiduría; “y esto tendrá gran repercusión en la teología del Nuevo Testamento, que considerará a Jesús la sabiduría de Dios encarnada. Ver 1Cor 1,24; Col 1,15-17; Heb 1,3” (Sicre).

Eclesiástico, Ben Sira, el Sirácida (Eclo) 200 – 180 a. C.

El libro del Eclesiástico ha sufrido un accidentado proceso. Ha sido un libro muy leído tanto por los judíos como por la Iglesia en los primeros siglos, y por eso recibió el título de El Eclesiástico; los judíos no lo incluyeron en su  canon porque el texto original hebreo había desaparecido, pero se conservó su traducción griega del año 132 a. C., incluida en los LXX, y una adaptación latina que recogió la Vulgata.

Posteriormente se fueron encontrando fragmentos que han permitido rehacer casi todo el texto hebreo original, al que muchos expertos dan más valor que al texto griego, como reconoce el mismo traductor griego en el Prólogo del libro. La traducción de Schökel se basa en el texto hebreo, teniendo en cuenta las variantes de las traducciones griega y siríaca.

El eclesiástico es un maestro-escriba piadoso que quiere educar en las tradiciones religiosas y culturales judías para evitar las crecientes influencias de la cultura griega. Considera que  la sabiduría sólo se encuentra en Israel: “Del Señor procede toda la sabiduría… fue creada antes que todas las cosas... sólo hay uno que es sabio y temible sobremanera… En honrar al Señor está el comienzo de la sabiduría” (1,1-14). Busca en el pasado la solución a los nuevos problemas que plantea la cultura griega (39,1-11), y ataca a los que se dejan influenciar por el helenismo. Rechaza la antropología dualista griega de alma y cuerpo, y sitúa en esta vida tanto el premio como el castigo.

Su difícil equilibrio entre la realidad y los principios doctrinales le plantea situaciones difíciles de conciliar, que procura resolver insistiendo a veces en un extremo y a veces en el otro. La contradicción entre la prosperidad del malvado y el sufrimiento del justo, la resuelve con un modo de predestinación: “a unos los bendijo y encumbró… y a otros los maldijo y humilló… barro que el alfarero moldea con sus manos, y todo lo moldea conforme a su gusto… Los retribuirá según su criterio” (33, 7-19); pero en otro pasaje afirma la libertad: “El creó al ser humano en el comienzo, y le dio la capacidad de obrar libremente: si lo deseas, cumplirás sus mandamientos” (15,14-17).

Se muestra sensible al comportamiento social y al falso culto: “Los pobres viven con pan racionado, quien se lo quita es un criminal. Asesina al prójimo quien le roba el sustento” (34, 18-36). Se abre tímidamente al universalismo, pero se afianza en el nacionalismo: “Cuando distribuyó sobre la tierra a las naciones, al frente de cada una puso un gobernante; pero la porción del Señor es Israel” (17,1-23).

También vacila entre un leve pesimismo: “Todo viviente envejece como un vestido, porque así está decretado desde siempre: morirás sin remisión” (14,11-19); “¿Quién es el ser humano? ¿Cuál es su utilidad” (18,8-14); “¡Oh muerte, que amargo resulta tu recuerdo...” (41,1-4); y un moderado optimismo: “El Señor formó de la tierra a los seres humanos...los hizo partícipes de una fuerza semejante a la suya y a su propia imagen los creó” (17,1-14).

El autor confiesa que su proyecto de vida es la búsqueda de la sabiduría (51,13-30), y la busca en la Naturaleza (42,15 a 43,33) y en la Historia de Israel (c 44 – 50), y la personifica en un autoelogio: “La sabiduría difunde su propia alabanza… abre su boca en la asamblea del Altísimo… Salí de la boca del Altísimo… puse mi tienda en las alturas...” (c. 24).

El Eclesiástico y el Eclesiastés dos personajes contradictorios ¡y titulados con nombres tan parecidos que se prestan a confundirlos! Dos personajes que merecerían un estudio más detenido.

El Eclesiastés es un escéptico que rechaza las soluciones piadosas, porque se contradicen con su experiencia de la vida; especialmente respecto al problema del mal y al poder o la justicia de Dios. El eclesiástico es un escriba que quiere frenar el escepticismo aferrándose a las soluciones piadosas.

En estos tiempos nos sentimos más identificados con el Eclesiastés, sin embargo observamos que, a pesar de su escepticismo, el Eclesiastés sigue creyendo en Dios y renuncia a resolver el problema del mal. El eclesiástico trata de explicar el problema con un modo de predestinación, pero afirmando al mismo tiempo la libertad humana. Ambos son incongruentes porque la realidad y la vida se nos manifiestan en forma contradictoria, y nuestra racionalidad es incapaz de coordinar ambos extremos: ¿retribución según los méritos o gratuidad incondicional?

Eclesiástico y Eclesiastés ¿qué es preferible, renunciar a resolver el problema o afirmar ambos extremos? Job lo resolvió con una experiencia personal de Dios. En lenguaje actual podríamos comprender mejor etas contradicciones (aunque no lleguemos a resolverlas) mediante la experiencia personal del amor.

Proverbios 1 – 9, s. IV a. C.

Ya hemos visto que los capítulos 1– 9 fueron escritos hacia el siglo IV, en un estilo más doctrinal, como una introducción teológica al Libro de los Proverbios, igualmente atribuida a Salomón. Pikaza compara estas instrucciones con las que hace Diótima, en el Banquete de Platón, a los hombres en nombre de la divinidad.

“Hijo mío, atiende a la educación paterna / y no olvides la enseñanza materna” (1,8); “Vigila atentamente tu interior, pues de él brotan fuentes de vida” (4,23). Estas instrucciones tratan, sin un orden sistemático, sobre las malas compañías, las tentaciones con la mujer ajena, el adulterio, y sobre todo hace un gran elogio de la sabiduría.

Hay siete cosas que detesta el Señor / y una séptima que aborrece del todo: / ojos altaneros, lengua mentirosa, / manos manchadas de sangre inocente, / mente que trama planes perversos, / pies ligeros para correr hacia el mal, / testigo falso que difunde mentiras, / y el que atiza discordias entre hermanos” (6,16-19). “Feliz quien encuentra sabiduría… es de más valor que la plata, y más rentable que el oro; es más valiosa que las joyas; ningún placer se le puede comparar” (3,3-20). Es de destacar el segundo himno de la sabiduría por su relación con el Prólogo del evangelio de Juan “La Sabiduría está pregonando, la inteligencia levanta su voz… a vosotros, seres humanos, os llamo… El Señor me estableció al principio de sus tareas… antes de comenzar la tierra… cuando colocaba el cielo, allí estaba yo” (8,1-36).

Sabiduría 30 a. C. al 15 d. C

El libro de la Sabiduría es el último del Antiguo Testamento en el canon católico; su autor anónimo es casi contemporáneo de Jesús, aunque tiene más afinidad con Pablo; vive en Alejandría y escribe este libro en griego con el título de Sabiduría de Salomón, aunque no fue incluido en el canon hebreo, ni protestante. Los teólogos lo han tomado como cumbre de la teología del Antiguo Testamento y punto de partida de sus reflexiones.

El tema fundamental del libro de la Sabiduría es la teología de la historia desde la perspectiva israelita, aunque desde la primera línea se extiende expresamente a todos los pueblos

 “Gobernantes de la tierra, amad la justicia” (1,1), “Porque del Señor habéis recibido el poder / del Altísimo procede la autoridad!...” (6,3). Se trata por tanto de una teología política o de la justicia en el gobierno del pueblo.

El autor es un judío anónimo que escribe principalmente para los judíos de la diáspora en Egipto. Conoce bien tanto los escritos hebreos como la cultura griega y establece un ejemplar diálogo entre la teología judía y la filosofía griega; acepta algunas novedades como el dualismo alma-cuerpo y la retribución en la otra vida. Utiliza los recursos hebreos como el paralelismo y los midrás, y los recursos griegos, riqueza de vocabulario, conceptos helenistas, rimas y juegos de palabras; con el resultado de una “brillante prosa rítmico-poética” (BTI).

El libro está estructurado en tres partes:

1) c. 1-5. Destino de la vida humana en los planes de Dios, justicia divina, inmortalidad feliz para los buenos, castigo y perdición para los impíos. La sabiduría viene de Dios y se identifica con la justicia: “Pues el santo espíritu educador se aleja de lo falso, se separa del pensamiento insensato, y se retira cuando la injusticia se hace presente” (1,5). Los impíos piensan que la vida pasa “como la sombra de una nube” y se proponen disfrutar del presente; pero se equivocan “porque Dios creó al ser humano para no conocer la corrupción” (2,23). Después de la muerte hay un premio o un castigo, aunque no queda claro en qué consisten.

2) c. 6-9. Elogio de la sabiduría como una realidad personificada vinculada a la divinidad. Propone como Ejemplo a Salomón “Yo la amé y la busqué desde mi juventud” (8,1), “Por eso oré a Dios y me concedió prudencia / le rogué y me dio el espíritu de la sabiduría” (7,7); “Es efluvio del poder de Dios, emanación de la gloria del omnipotente” (7,25).

3) c. 10-19. La providencia de Dios se manifiesta en la historia de Israel, que libera y colma de bienes a su pueblo, y castiga con las plagas a los egipcios opresores. “A tu pueblo, en efecto, lo probaste como padre que reprende; con los egipcios, en cambio, te portaste como rey implacable que condena” (11,10); con los cananeos se muestra algo menos duro (quizás porque es consciente de le habían invadido sus tierras) : “Pero también a ellos, seres humanos al fin, los trataste con más indulgencia…; al castigarlos lentamente, les diste la oportunidad de arrepentirse...” (12, 8-11).

El universalismo que se apuntaba en los capítulos anteriores parece reducirse ahora al nacionalismo judío; la contraposición era entre el justo y el impío, ahora se establece entre el pueblo judío y sus adversarios: “las naciones se confabularon para cometer el mal y fueron confundidas” (1, 5). Sabiduría abierta a una cultura superior que estaba imponiéndose, pero que permanece firmemente arraigada en las propias tradiciones y creencias.

En la sabiduría de Israel ha habido escépticos como el Eclesiastés, o rebeldes como Jonás y Job ante el misterio de Dios, pero siempre fieles al Dios de la Alianza.

Pikaza compara la sabiduría académica de estos libros con la sabiduría popular de Jesús, enraizada en su cultura religiosa, pero basada fundamentalmente en su experiencia de la vida y en su experiencia de Dios. Existe también la sabiduría de los sencillos, de la mujer cananea, del centurión romano, de los que son como niños. Y la sabiduría del Reino de Dios. “Bendito seas, Padre, Señor del cielo y tierra, porque, si has escondido estas cosas a los sabios y entendidos, se las has revelado a la gente sencilla” (Mt 11,25).

Vídeos de la Escuela de Formación en Fe Adulta (EFFA) 

José Luis Sicre: Libros poéticos y sapienciales. El profesor Sicre hace un comentario general a los conceptos de sabio y sabiduría y glosa algunos libros con más detalle, como por ejemplo el libro de Job y el Eclesiastés o también llamado Cohelet.

Bibliografía

José Luis Sicre: “Introducción al Antiguo Testamento”. Ed Verbo Divino, 2016. c.  21 El fenómeno sapiencial.

Frei Betto: “El reconocimiento de Francisco de las uniones homosexuales no cambia, sin embargo, la doctrina de la Iglesia”


Religión Digital

Frei Beto

“Ha pasado mucho tiempo desde que Francisco tomó posición”
2010, 2014, 2017 y ahora en el documental “Francisco”. No es nueva la posición del Papa sobre las uniones civiles homosexuales. Pero una cosa es Francisco y otra la doctrina de la Iglesia católica
La Iglesia todavía tardará tiempo en adaptar su doble discurso, el exterior y el interno en la institución. Los sacerdotes y obispos no pueden hacer matrimonio religioso de gays, pero las bendiciones son cada vez más frecuentes
··· Ver noticia ···

Tras elecciones en EE.UU. ¿Cómo deconstruir el discurso y las prácticas de odio?

 


Juan José Tamayo, teólogo

Amerindia

Tamayo4

Los partidos políticos y las organizaciones de la extrema derecha mundial y los movimientos cristianos fundamentalistas conforman una alianza cada vez más sólida y eficaz en la conquista del poder en todos los ámbitos –político, cultural, económico, religioso, simbólico- y en el fomento del discurso y de las prácticas de odio en la ciudadanía.
Una de las personas que más ha contribuido a dicho discurso y a dichas prácticas es el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, durante los cuatro años de mandato, que ha contado no solo con el apoyo del Partido Republicano, sino también con el de un sector muy importante e influyente del movimiento evangélico funfamentalista, que en enero del presente año puso en marcha la campaña “Evangélicos por Trump” para apoyar su candidatura para un segundo mandato en la presidencia de Estados Unidos
··· Ver noticia ···

Pobres, trabajo y economía ética desde Fratelli Tutti de Francisco

 


Agustín Ortega

Religión Digital

papa48

“Para los cristianos, las palabras de Jesús tienen también otra dimensión trascendente; implican reconocer al mismo Cristo en cada hermano”
“La opción solidaria del amor preferencial por los pobres es central en esta bella e imprescindible encíclica”
“La tradición y enseñanza de la fe e iglesia nos transmite, de forma similar (unido inseparablemente) a la eucaristía, cómo el pobre es presencia (sacramento) real de Cristo pobre y excluido”
“Francisco denuncia proféticamente y se opone a estos monopolios (totalitarismos), falsos dioses, del estado y mercado”
··· Ver noticia ··

7 palabras para la felicidad: hacia una espiritualidad del siglo 21

 

Roberto Torres Collazo

 Redes Cristianas

La espiritualidad es anterior a toda religión institucionalizada y va más allá de la misma, aunque se manifiesta también dentro de las religiones. Por el simple motivo que el Espíritu está en todas partes y sin excepción es constitutiva en todos los seres humanos. Tema importante porque esta en juego nuestra desdicha o nuestra felicidad. Como dice Jung Mo Sung, la espiritualidad es: “El camino para la felicidad”. El siguiente nos pueda ayudar a caminar hacia una espiritualidad del siglo 21. Esta es nuestra propuesta para ser mas felices.

1. Respeto al Misterio

Dios no cabe en nuestra cabeza, no podemos abarcar todo lo que es Dios. Porque como dijera el sabio san Agustín: “Si entendiéramos a Dios no sería Dios”. El sobrepasa nuestra comprensión de la realidad. Estamos rodeados por el Misterio, también el mundo, el universo, la naturaleza y nosotros mismos somos un misterio. Es imposible saber todo de Dios, de aquí, nuestro respeto.

2. Agradecimiento

La persona espiritual es sumamente agradecida. Como dice el refrán popular: “Es de bien nacidos ser agradecidos”. En estos tiempos tan duros de crisis nacional y mundial resulta una bendición que alguien nos salude, nos invite a una cerveza o café, nos tienda la mano con un problema. Agradecida con la pareja que nos prepara la comida, con los que empaquetan la compra en el supermercado, los campesinos y campesinas que recogen las bondades de la naturaleza, con los que limpian nuestras calles. Agradecida por el sol, la luna, el viento, el agua que son gratuitos. Es todo lo contrario al pensamiento dominante del Mercado, donde todo se vende y se compra. Al ser sumamente agradecida, se sabe así misma que tiene que ser generosa.

3. Encuentro con la naturaleza

Encuentra gozo en medio de ella, se siente parte de ella, por esto la cuida y la defiende. La naturaleza es vida y por tanto tiene sus derechos. La persona espiritual está consiente que la naturaleza es una creación divina. Todo lo contrario al sistema capitalista neoliberal que la explota para el lucro, que desplaza forzosamente las naciones indígenas para quedarse con sus tierras y recursos naturales.

4. Encuentro con los otros y las otras

En la filosofía sudafricana se cree en Ubunto cuyo uno de los significados es: “Una persona es persona a causa de los demás”. Es decir, es abierta, no es rígida ni estrecha de mentalidad. No se entiende así misma sin el prójimo. Si te amo, me amo a mi mismo, si te ofendo me ofendo a mi mismo, si te hago sufrir yo mismo me hago sufrir, si te miento me miento yo mismo y si te mato yo mismo me mato. Si te hago el bien, me lo hago el bien a mi mismo. Esto es importante, porque la espiritualidad no es individualista, sino que se ve así misma en unión con los otros, especialmente con los discriminados, los marginados y pobres. En la parábola del Buen Samaritano en el Evangelio le pregunta un líder religioso a Jesús qué debe hacer para ganar la vida eterna, él le hace un cuento donde un samaritano se compadece de un herido en el camino, al final le dice “Haz tu o mismo”. “La compasión nos salva suele decir el líder espiritual Dalai Lama.

5. Una relación con Dios.

No todas las tradiciones espirituales tienen una relación personal con Dios. Unas tienen una visión cósmica, ahistórica o impersonal de Dios. Jesús, lleno del Espíritu, estableció una relación personal con Dios mediante la oración personal. Sacaba tiempo para orar, pasaba noches orando a solas nos dicen los Evangelios. La oración sincera en un lugar a solas, nos otorga, entre otras cosas, fuerzas y paz interior para enfrentar las crisis personales y colectivas. Para orar podemos tal vez hacer lo que dijo santa Teresa: “Oración es tratar de amistad, estando muchas veces a solas con quien sabemos que nos ama”.

6. Profética

La espiritualidad posmoderna es una espiritualidad realista y esperanzadora. Que denuncia en nombre del Espíritu las injusticias, las guerras, los fundamentalismos religiosos, políticos, económicos o militares ¡que tanto daño hacen a la humanidad!. Grandes modelos de profetas fueron Jesús de Nazaret, Martin L. King, Mahatma Gandhi, Antonio Montecinos, Bartolomé de las Casas y tantos otros. También la espiritualidad del siglo 21 está convencida que otra sociedad y otro mundo es posible y no sólo convencida, si no que está comprometida en sus gestos y acciones concretas unidas a las luchas populares, necesidades, sufrimientos, aspiraciones de los pueblos actualmente crucificados por el hambre, la pobreza, las desigualdades, el patriarcado, la homofobia, el racismo, el colonialismo, la intolerancia, la destrucción de la naturaleza…. El compromiso concreto puede despertar la esperanza de los otros.

7. No hay espiritualidad sin compromiso

Por último, pero no menos importante, la espiritualidad del siglo 21 si no tiene acción, es una espiritualidad dormida. No es holgazán. Es una opción radical de compromiso en defensa de los niños y niñas que pasan hambre, de la mujer violada o abusada, el anciano abandonado, asume una posición contra el cambio climático, las extinción diaria de las especies, la contaminación de las aguas…. El capitalismo neoliberal desde comienzos de los años 70 ha intensificado la destrucción del planeta y nos vendió la idea de que todo el mundo ganaría, que no habría fronteras, pero lo que ha ocurrido, entre muchas otras, es que en la mayoría de los países las riquezas se han concentrado en el 1% de la población y las fronteras están abiertas para las mercancías y no para los refugiados y migrantes.

Se puede tener una mansión, un carro de lujo, una gran cuenta en el banco y ser infeliz, sin embargo se puede tener pocas cosas y ser feliz. No estamos diciendo que la miseria es buena. Si no nutrimos seriamente nuestra espiritualidad, nos podemos sentir vacíos, experimentar una vida sin sentido, llevar una vida aburrida, vivir de deseos superficiales sin grandes ideales, es decir, no ser felices. La espiritualidad no es una meta, es un caminar dejándonos conducir por el Espíritu, la clave de la felicidad.

Referencias

Betto, F. & Boff, L. (2005, 6ta, Edicao). Mística e espiritualidade. Editorial Garamond: Rio de Janeiro, Brasil.

Betto, F. (Marzo, 2010). Religión y espiritualidad. Portal: Rebelión.

Chittister, J. (2017). Bajo la luz de Dios: la sabiduría de los monjes del desierto. Editorial Sal Terrae: España.

Mesa, A. M. (2014). Espritualidad: para tiempos de crisis. Editorial Desclée de Brouwer: Bilbao, España.

Morano, D.C. (2020). Mística y psicoanálisis: el lugar del Otro en los místicos de occidente. Editorial Trota: Madrid.

Pagola, A. J. (2015, 8va. Edición). Creer, ¿para qué?: conversaciones con alejados. Editorial PPC: Madrid.

Sung, M. J. (2018). O caminho espiritual para a felicidade. Editora Santuario: Sao Paulo, Brasil.

Tamayo, J. J. (Junio 9, 2018). Hacia una espiritualidad profética para el siglo XXI. Conferencia del Dr. Juan José Tamayo en Boston College, MA, Estados Unidos. En YouTube: Aug 20, 2018. Parte 1 y 2.

Vigil, M. J. (fecha no disponible). Creer como Jesús: la espiritualidad del Reino elementos fundamentales de nuestra espiritualidad latinoamericana. Portal: Koinonia.

La amistad en comunidad

 


Carmen Herrero Martínez, fraternidad monástica de Jerusalén (Estrasburgo-Francia)

Eclesalia

“La amistad con Dios y la amistad con los demás son la misma cosa. No podemos separar la una de la otra” (Santa Teresa de Jesús). Al escribir esta reflexión sobre “la amistad en comunidad”, ante todo, me refiero a las comunidades femeninas, dado que la mujer tiene otro concepto y otra forma de vivir la amistad que el hombre. Ciertamente, la amistad en la comunidad masculina es tan necesaria como en la comunidad femenina, sin embargo, se expresa de diferente manera. He optado por utilizar el género masculino “amigo” porque me resulta mucho más amplio que referirme únicamente a “amiga”.
··· Ver noticia ··

Ahora viene la mayor ola trumpista

 


Fernando Vidal

Cristianismo y Justicia

Se consolida el trumpismo, que es una sustancial alteración de la razón pública, sustituida por la postverdad. Las acusaciones de fraude electoral desde la Casa Blanca y sin pruebas culmina una estrategia y la establece como un modelo de éxito. El triunfo de Trump en las elecciones americanas con un apoyo tan millonario de votantes hace que Trump no sea ya una persona sino un sistema. Independientemente de que sea presidente o no, se ha instalado un método cuya eficacia ha quedado probada. Incluso en la derrota, gana porque extiende el modelo por el conjunto de la política y la sociedad
··· Ver noticia ··

Juan Pablo II y Benedicto XVI ignoraron los abusos del cardenal McCarrick, según un informe del Vaticano

Daniel Verdú

 Redes Cristianas

El esperado e insólito documento señala los fallos de parte de la jerarquía católica, incluidos dos papas, pero descarga a Francisco de responsabilidades sobre el caso
El escándalo fue tremendo. Un exnuncio en Washington, Carlo Maria Viganó, acusó a finales de agosto de 2018 al papa Francisco de encubrir los abusos de un cardenal al que había desposeído de todos sus derechos y retirado de la vida clerical solo un año antes. El exdiplomático aseguraba que Francisco supo a su llegada, en 2013, de los desmanes con un adolescente de Theodore McCarrick y de las sanciones que pesaban sobre él, pero lo ignoró. Viganó pidió la renuncia del Pontífice y desató una tormenta que pilló con el pie cambiado a la Santa Sede. Un mes después, el 6 de octubre, el Papa encargó un informe sin límite de ningún tipo.

Sustancialmente debía dilucidar qué grado de responsabilidad -o encubrimiento- tuvo la jerarquía católica y los tres papas que convivieron con el cardenal: Juan Pablo II, Benedicto XVI y él mismo. El informe, de 461 páginas, es el primer gran examen de conciencia de la historia del Vaticano en el tema de abusos y admite que todos conocieron de sus conductas por vías más o menos fiables, pero no se hizo nada definitivo hasta que en 2017 Francisco recibió la primera denuncia por abusos a un menor. “La Santa Sede actuó sobre la base de información parcial e incompleta. Desgraciadamente, se cometieron omisiones y subestimaciones, se tomaron decisiones que después se evidenciaron equivocadas”, reza el el texto firmado por el director editorial de la Santa Sede, Andrea Tornielli.

El secretario de Estado vaticano, Pietro Parolin, en 2019. En vídeo, Parolin detalla el Informe McCarrick.(VÍDEO: VATICAN NEWS)

El informe ha revisado todos los documentos relativos al caso en la nunciatura de Washington, en la Congregación para la Doctrina de la Fe o la Congregación de los Obispos, y se ha apoyado en 90 entrevistas. La investigación la ha pilotado la Secretaría de Estado y la conclusión es que pese a los rumores, acusaciones directas y la admisión de McCarrik de que había dormido en la misma cama con seminaristas, el religioso logró seguir avanzando en su imparable carrera dentro de la Iglesia sin que nadie hiciese nada durante tres pontificados. El documento también señala que Francisco, pese a haber escuchado las mismas acusaciones, no consideró que debía hacer nada más que sus predecesores hasta que llegó la primera denuncia por abusos a menores. El actual pontífice, pese a la vaguedad con que se tratan en el informe sus posibles encuentros con el nuncio Viganó en los que este, presuntamente, le advirtió de las conductas de McCarrick, es el papa que sale mejor parado.

La culpa de Juan Pablo II
Theodor McCarrick fue nombrado obispo auxiliar de Nueva York por Pablo VI en 1977. Pero los rumores y acusaciones sobre su conducta comenzaron con Juan Pablo II. En 1986 fue nombrado arzobispo de Newark por Juan Pablo II, sin que se este conociera ninguna de las acusaciones. Sin embargo, cuando el pontífice polaco quiso nombrarle arzobispo de Washington en 2000 y cardenal en 2001, ya tenía conocimiento de dichos “rumores” y se habían hecho “verificaciones a mediados de los noventa”. Las acusaciones hablaban de relaciones sexuales con adultos, también mencionaban que había intentado tener una relación sexual con un sacerdote de la diócesis de Metuchen (que lo había comunicado), localidad de Nueva Jersey de la que fue obispo, y que había dormido con seminaristas en una casa de la costa. Todo ello se completaba con cartas anónimas.

El 28 de octubre de 1999, según el informe, el cardenal arzobispo de Nueva York, John O’Connor, reunió todas esas acusaciones y se las mandó al nuncio de Washington, que poco después se las remitió a Juan Pablo II. Primero se tomaron en consideración y se frenó el nombramiento para evitar escándalos. Sin embargo, luego se decidió nombrarle arzobispo de Newark. La razón es que el papa polaco pidió información a cuatro obispos de Nueva Jersey, de los cuales tres confirmaron que había dormido con seminaristas, pero no fueron capaces de confirmar si había tenido relaciones sexuales con ellos. Fue “información inexacta”, según el informe. Además, el 6 de agosto de ese año, McCarrick escribió al Papa y le aseguró que no había tenido ninguna relación sexual con hombre ni mujer. Pero más tarde admitió que había dormido de forma “imprudente” con seminaristas, algo que a nadie le debió de parecer extraño. ¿Por qué Juan Pablo II siguió adelante con su decisión y omitió las denuncias?
El Papa, reza el informe, tenía una relación directa muy buena con McCarrick y eso debió de “tener un impacto sobre su proceso decisional”. “Juan Pablo II leyó la carta. Se convenció de que el arzobispo estadounidense decía la verdad, y de que las voces negativas eran, de hecho, solo voces, infundadas o no probadas”, señala Tornielli en el editorial del Vaticano. El informe, además, trata de explicar esta circunstancia asegurando que “puede ayudar a comprender el contexto de este período la experiencia personal vivida por el entonces arzobispo Wojtyla en Polonia, quien durante años había sido testigo del uso instrumental de falsas acusaciones por parte del régimen para desacreditar a sacerdotes y prelados”.

El conocimiento de Benedicto XVI
McCarrick adquirió todo el poder durante el pontificado de Juan Pablo II. Y cuando en 2005 resurgieron acusaciones de acoso y abuso de adultos, Benedicto XVI le “pidió rápidamente la renuncia al cardenal estadounidense, al que acababa de conceder una prórroga de dos años de su mandato”, recuerda la Santa Sede ahora. Es decir, le solicitó la renuncia, pero al tratarse de abusos a adultos no pudo o no quiso abrir un proceso.

Las acusaciones fueron en aumento. El nuncio en Estados Unidos de la época, Carlo Maria Viganó, trasladó a la secretaría de Estado las informaciones que tenía insistiendo en su gravedad. El entonces cardenal secretario de Estado, Tarcisio Bertone, sometió el asunto directamente al papa Benedicto XVI. Pero de nuevo, al no constar víctimas menores de edad y estando ya jubilado McCarrick, Benedicto XVI decidió no abrir ningún tipo de investigación. De hecho, y esa es una de las motivaciones del informe, tampoco estableció ninguna sanción (Viganó dijo luego que Francisco las ignoró). Solamente la recomendación de renunciar a viajes y eventos públicos y comenzar una vida más apartada.

McCarrick, después de una larga carrera de impunidad, ignoró esas “recomendaciones” y siguió con su vida. “Se trató más bien de recomendaciones, dadas oralmente en 2006 y por escrito en 2008, sin mencionar explícitamente la voluntad del Papa. Fueron, pues, recomendaciones que, para ser puestas en práctica, presuponían la buena voluntad del interesado. Se toleró de hecho que el cardenal permaneciese activo y siguiera viajando y que llevase a cabo, aunque sin ningún mandato de la Santa Sede, varias misiones en diversos países, de las que a menudo se extraen informaciones útiles”, señala el Vaticano.

Lo que sabía Francisco
Las conclusiones del informe, pese a la precisión de muchas de sus pesquisas, es menos claro en este apartado. Viganó aseguró que se había visto con el Papa en junio y octubre de 2013 (pocos meses después de ser nombrado) y le puso al corriente de las acusaciones de abusos a un adolescente. Pero el informe dice que no hay ningún documento que lo sostenga y las pruebas sobre lo que dice “son objeto de amplia disputa”. La respuesta del Papa no figura en estas conclusiones. En cambio, según el mismo documento, el Pontífice sí recordó una breve conversación con el sustituto de la Secretaría de Estado Angelo Becciu (el cardenal ha quien ha desposeído recientemente de sus derechos por presuntos escándalos de corrupción) y no excluyó otro intercambio breve con el secretario de Estado, Pietro Parolin.

Hasta 2017 nadie de su entorno le proporcionó las denuncias anónimas que corrían, aunque sí conocía de su existencia. “Se le dijo que había habido rumores y acusaciones sobre comportamientos inmorales con adultos antes de la nominación de McCarrick en Washington. Pero considerando que las acusaciones habían sido analizadas y rechazadas por Juan Pablo II, y bien consciente de que McCarrick había permanecido activo durante el pontificado de Benedicto XVI, el Papa Francisco no vio la necesidad de cambiar lo que sus predecesores habían establecido”, señala el editorial del Vaticano.

El documento termina recordando la única acción clara y severa en contra de McCarrick que se produjo en casi 40 años. En junio de 2017 llegó la primera denuncia por abusos a un menor durante los años 70. Francisco le pidió la dimisión del colegio cardenalicio y le retiró el sacerdocio.

Brasil. Lula culpa a Bolsonaro por aumento de hambruna en el país

 


Resumen Latinoamericano

Lula

El expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva responsabilizó al Gobierno de Jair Bolsonaro del empeoramiento de las condiciones de vida de los sectores más humildes de la sociedad.
En un mensaje difundido a través de la red social Twitter, Lula manifestó que «habíamos acabado con el hambre y ahora ha vuelto», y señaló que se trata de un problema social que mucha gente ignora pese a que resulta «una enfermedad que no es invisible», dijo.
··· Ver noticia ·

El Gobierno andaluz, la pandemia y la privatización de la sanidad

 


José Antonio Brieva, Antonio Vergara, Manuel Torres y Sebastián Martín

Infolibre

Sanidad8

El Gobierno andaluz (PP y Cs + Vox) ha dado muestra desde el principio de su interés en privatizar los servicios públicos, entre ellos la Sanidad Pública (SP). Es propio de su ideología demostrada previamente cuando han gobernado en otras partes de España. Por eso bajan los impuestos a los que más tienen, acuerdan presupuestos deficientes para la SP, que no corrigen el deterioro ocasionado en la década de recortes anterior ni atiende las nuevas necesidades, nombran para dirigir el SAS, y muchos de sus centros, a gestores con amplia formación en el sector de la medicina privada, financian un supuesto plan de choque para remediar las listas de espera que deriva su mayor parte al sector privado y ordena suspender la subasta de medicamentos, una decisión que sólo favorece a las grandes farmacéuticas.
··· Ver noticia ··

Trump está organizando un golpe de Estado: ¿por qué los demócratas no dan la voz de alarma?

 

David Sirota

Redes Cristianas

Trump

CTXT ediciò cat
columnista de The Guardian
Publicado originalmente en inglés en The Daily Poster.
Los republicanos están llevando a cabo una campaña de propaganda con el objetivo de justificar que los legisladores de algunos estados invaliden el voto de los ciudadanos
Vinnie Langdon III
El reciente documental de HBO sobre el lío de Florida en las elecciones del año 2000, 537 Votos, transmite un mensaje claro: el rechazo de los demócratas a dar la voz de alarma ante el atraco a cámara lenta que se estaba produciendo permitió en última instancia que les robaran las elecciones.

Durante toda esa debacle, parecía que los demócratas pensaban que las cosas iban a terminar saliendo como ellos querían solo utilizando los argumentos adecuados dentro de los confines del sistema judicial; nunca entendieron que la imagen de cara al público podía desempeñar un papel importante en lo que terminó siendo una reyerta política decisiva fuera de los tribunales.

Veinte años después, se está haciendo caso omiso a la lección que se podría extraer de esa debacle. Donald Trump y sus compinches están llevando a cabo una campaña propagandística diseñada para crear las condiciones que permitan que el proceso del Colegio Electoral termine con un golpe de Estado.

Se trata de una emergencia total y absoluta y, sin embargo, la estrategia demócrata parece ser seguir haciendo como si no pasara nada, con la esperanza de que se impongan las normas, aunque nada de lo que está pasando sea normal.

Trump tiene una estrategia planificada

En la semana que ha transcurrido desde las elecciones, Trump y sus aliados republicanos han lanzado una campaña para poner en duda los resultados de las mismas, no solo en los tribunales, sino también en la mente de las personas. Las demandas y el reciente memorándum del Fiscal General, William Barr, están diseñados tanto para obtener un fallo favorable como para copar los titulares. Sus tuits alegando un fraude y las mediáticas promesas ofreciendo recompensas económicas a quienes presenten pruebas del fraude están pensados para ese fin.

Lo más llamativo de todo esto es que los legisladores republicanos de Pennsylvania, Georgia, Wisconsin, Michigan y Arizona ya están insinuando que los resultados podrían ser fraudulentos, a pesar de no haber presentado ninguna prueba de fraude generalizado.

Las legislaturas podrían utilizar la percepción de que se ha producido un fraude para invocar su poder constitucional y nombrar listas de compromisarios de Trump

¿Por qué la percepción del público es tan importante? Porque como señala en un terroríficamente profético artículo de 2019 el profesor de derecho de la Universidad Ohio State, Edward Foley: las legislaturas podrían utilizar la percepción del público de que se ha producido un fraude para invocar su poder constitucional, ignorar el voto popular de sus estados, rechazar los resultados certificados de la elección y nombrar listas de compromisarios de Trump.

En un artículo que predecía casi exactamente lo que ya ha sucedido en Pennsylvania, Foley imaginó a Trump llevando la delantera al principio, luego perdiendo esa ventaja a medida que se contaban los votos y, por último, formulando acusaciones de fraude y creando el marco idóneo para lo que plantea a continuación:

A instancias de Trump, la legislatura del Estado (donde los republicanos tienen mayoría en ambas cámaras) pretendería utilizar la autoridad que le concede el Artículo II de la Constitución para nombrar directamente a los compromisarios presidenciales del Estado. Siguiendo el ejemplo de Trump, las dos cámaras legislativas afirmarían que el voto popular no es de fiar por el drástico cambio que se ha producido en el tiempo adicional. Por lo tanto, las dos cámaras afirmarían que tienen el derecho constitucional de reemplazar el voto popular e imponer su autoridad para nombrar a los compromisarios presidenciales del Estado; así lograrían que ese nombramiento estuviera en consonancia con el escrutinio del voto popular que se produjo la noche de las elecciones, que Trump seguiría afirmando que es el “verdadero” resultado.

El gobernador demócrata del Estado se negaría a aceptar esa imposición de la autoridad por parte de la legislatura del Estado, pero las dos cámaras de la legislatura proclamarían que la aceptación del gobernador no es necesaria. Citarían antiguas prácticas históricas en las que las legislaturas del Estado nombraron compromisarios presidenciales sin ninguna participación del gobernador del Estado. Alegarían que al igual que las enmiendas constitucionales, y al contrario que la legislación normal y corriente, el nombramiento de los compromisarios presidenciales, cuando es asumido directamente por una legislatura de Estado, no está sujeto al veto del gobernador.

Foley señaló que la propaganda política, fuera del cerrado ámbito judicial, podría entonces ponerse en marcha.

“Podría ser una toma de poder demasiado evidente. Me gustaría pensar que la política estadounidense no se ha vuelto tan tribal que un partido político está dispuesto a apropiarse del poder sin una base verosímil que tenga sus raíces en los votos reales de la ciudadanía”, afirma Foley. “Si durante la campaña en sí, Trump puede ganar fuelle con la acusación de que ese cambio tan drástico equivale a la existencia de papeletas fraudulentas (en la línea del tuit que publicó en 2018 sobre Florida), entonces se vuelve más justificable, políticamente hablando, afirmar que la legislatura debe intervenir para reflejar la ‘verdadera’ voluntad de los votantes del Estado”.

Normalizar la idea de un segundo mandato de Trump

Claro que lograrlo no será fácil. Los republicanos tendrán que obtener no uno sino varios de los cinco estados con legislaturas republicanas que ha ganado Biden para intentar ignorar el voto popular.

No obstante, el Congreso también tendrá un papel que desempeñar a la hora de decidir qué compromisarios reconocer, y esto concede a la mayoría demócrata en esa Cámara algo de capacidad de influencia.

Aunque tampoco está claro que ninguna de esas maniobras vaya a ser admitida ante los tribunales (pero recordemos: la Corte Suprema tiene ahora a tres jueces nombrados por los republicanos que ya trabajaron directamente en el caso de Bush contra Gore que decidió las elecciones de 2000 en favor del partido republicano).

Esto es claramente lo que está intentando hacer el partido republicano, y lo han reconocido públicamente. De hecho, el hijo de Trump ha difundido la idea de que las legislaturas anulen las elecciones y lo mismo ha hecho el fiel aliado de Trump, el gobernador republicano de Florida, Ron DeSantis. Mientras tanto, un legislador republicano que participa en la investigación del nuevo fraude electoral de Wisconsin insinuó que se podría ignorar el voto popular del Estado.

Por eso hemos visto a los funcionarios republicanos seguir haciendo política como si Trump no hubiera perdido las elecciones, y asumir que habrá un segundo mandato de Trump. Esto no es solo un comportamiento infantil o la rabieta de alguien inmaduro, sino que forma parte de un plan despiadado.

Lo que están haciendo es intentar normalizar la idea de que, independientemente de cuál haya sido el voto real de los estadounidenses, es inevitable que se produzca un segundo mandato de Trump porque las legislaturas de los Estados y el Congreso finalmente le entregarán el Colegio Electoral.

¿Dónde está la llamada a la acción de los demócratas?

Una de las principales conclusiones de todo esto debería ser que, a largo plazo, el Colegio Electoral tiene que desaparecer porque se ha vuelto una enorme amenaza para la democracia, más allá de otorgar las elecciones a los perdedores del voto popular a escala nacional. El sistema está siendo utilizado también como arma por un partido republicano que está decidido a impedir que se cumpla la voluntad de los votantes.

La crisis que estamos experimentando en la actualidad requiere, a corto plazo, una respuesta firme y decidida. No necesitamos vanidosas maniobras estúpidas, de autobombo y despilfarradoras por parte de algunos grupos de estafadores como el Lincoln Project, que está preparando una campaña para intentar conseguir que los abogados de Trump en los grandes despachos se sientan mal consigo mismos, como si a un político mezquino como Trump se le pudiera privar de alguna manera de representación legal.

A largo plazo, el Colegio Electoral tiene que desaparecer porque se ha vuelto una enorme amenaza para la democracia

Hace falta una campaña pública ruidosa que se concentre en evitar que los legisladores estatales se sientan empoderados para ignorar a sus propios votantes. Y esa campaña podría tener éxito porque al menos algunas de esas legislaturas del Estado controladas por el partido republicano lo están por un margen muy estrecho, lo que significa que podrían ser sensibles a una futura reacción contraria de los votantes en 2022, que resultaría de las acciones que emprendan hoy para robar las actuales elecciones presidenciales.

Y sin embargo, en lugar de dar la señal de alarma, Joe Biden y Kamala Harris parecen haber decidido adoptar la actitud de “aquí no pasa nada”. La campaña Biden-Harris ha seguido comportándose como si todo estuviera bien, ha desvelado algunos nombres del equipo de transición y ha anunciado que Biden ha hablado con algunos líderes mundiales. Los comentarios de Biden sobre las elecciones han sido todavía más sedantes y anodinos que los de Al Gore durante el recuento de Florida en 2000. Lo más que ha sido capaz de afirmar es que el comportamiento del partido republicano es embarazoso y que podría perjudicar el legado de Trump, como si esto fuera un capítulo de El ala oeste en el que se supone neciamente que a uno solo de los funcionarios republicanos electos del país le importan esas cosas.

Y aun así, hemos aprendido una y otra vez que la vida real no es para nada un capítulo de la serie El ala oeste. A los republicanos no les importa nada que no sea conseguir y conservar el poder sea como sea: son despiadados Terminators T1000 dispuestos a ganar por todos los medios.

Entonces, ¿dónde está la llamada a la acción? ¿Dónde está el activismo? ¿Dónde están las solicitudes en los cinco Estados con legislaturas republicanas que ha ganado Biden para empezar a presionar a sus legisladores estatales para que se comprometan a respetar el voto popular?

Puede que Biden piense que cualquier reacción negativa terminará beneficiando a Trump y que la mejor estrategia es negar toda la atención a las acusaciones de fraude. Y, es verdad, puede que haya suerte y las cosas se terminen arreglando solas sin hacer ningún aspaviento.

No obstante, la historia nos indica que es bastante arriesgado apostar por una estrategia pasiva, fiarlo todo al destino y simplemente esperar que todo salga bien solo adoptando procedimientos “normales” en estos momentos donde la situación es claramente anormal.

En realidad, negarse a emprender una campaña pública mucho más organizada para cuestionar el intento de golpe de Trump es exactamente el tipo de estrategia que adoptaron los demócratas hace 20 años en Florida durante los disturbios de Brooks Brothers, y mira lo que pasó al final. Terminamos con una presidencia ilegítima de Bush que nos trajo la guerra de Irak y la crisis financiera que acabó o arruinó millones de vidas.

Esta vez podría ser incluso peor, podría ser el final de lo que queda de la democracia estadounidense.

David Sirota. Periodista, denveriano, editor de Jacobin, columnista de The Guardian. Trabajó con Bernie en 2000 y de nuevo en 2020.

Publicado originalmente en inglés en The Daily Poster. Traducción de Álvaro San José.