FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA

FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA
SAN JUAN BOSCO (Pinchar imagen)

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA
ESTAMOS EN LARREA,4 - 48901 BARAKALDO

BIENVENIDO AL BLOG DE LOS ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE SALESIANOS BARAKALDO

ESTE ES EL BLOG OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DEL COLEGIO SAN PAULINO DE NOLA
ESTE BLOG TE INVITA A LEER TEMAS DE ACTUALIDAD Y DE DIFERENTES PUNTOS DE VISTA Y OPINIONES.




ATALAYA

ATALAYA
ATALAYA

miércoles, 21 de febrero de 2018

MISA CON NIÑOS DOMINGO II de CUARESMA (B) “Se transfiguró”


25 de febrero de 2018 

(La luz de la próxima Pascua va a ser la imagen del evangelio de este domingo: domingo de la transfiguración. Puede resultar un poco difícil este término. Trataremos de asemejarlo con “una luz muy potente” (Pascua), que vemos al final de la Cuaresma. • Un signo para la celebración: Algo relacionado con la luz. Un foco que ilumina una imagen de Jesús, o una pared blanca. Una linterna potente. Un efecto de flash de fotografía. La luz desde varios móviles. También se puede emplear el signo de “la sonrisa” como expresión de luz.  • Se puede hacer hoy también “Procesión de Entrada”, llevando, de manera significativa, el Leccionario. Monaguillos. • Una canción para la celebración: “Bendigamos al Señor” (Kairoi).  (IR A LA PÁGINA)

Asamblea de Bosko Taldea: trabajando en el presente, mirando al futuro

- Por: José Ángel Romo


El 17 de febrero se celebró en la casa Miguel Rua de Deusto, la asamblea anual de la Federación Bosko Taldea, con representantes de las asociaciones de Barakaldo, Cruces, Deusto, Errenteria, Azkoitia, Urnieta, Vitoria y Santander 
1
2
3
Tras la bienvenida de Iñaki Etxeberria director del Centro Juvenil Salesianos Deusto y Óscar Ruiz de la Federación, se desarrolló la asamblea de la Federación, aprobándose por unanimidad los puntos habituales, balance, presupuesto e informe de gestión. 

Después, Santi Domínguez, coordinador de centros juveniles, presentó algunas noticias de la Inspectoría Santiago el Mayor y comentamos algunos temas que son de interés común. Tras el descanso los participantes trabajaron algunas propuestas para definir el futuro de las federaciones de centros juveniles de la Inspectoría.

Como ya es costumbre se cerraba la mañana de trabajo con la foto de grupo y la comida en familia.


BOSKO TALDEAREN BATZARRA

Otsailaren 17an, Deustuko Miguel Rua etxean, Bosko Taldea Federazioaren urteroko batzarra egin zen, Barakaldo, Gurutzeta, Deustu, Errenteria, Azkoitia, Urnieta, Gasteiz eta Santanderreko elkarteen ordezkariekin.

Deustuko Gazte Zentroaren zuzendari Iñaki Etxeberriak eta Federazioaren lehendakari Óscar Ruizek eskainitako ongietorriaren ondoren, federazioaren bilerari ekin zitzaion, eta gai-zerrendako ohiko gaiak aho batez onartu ziren: balantzea, aurrekontua, eta kudeaketa-txostena. Gero, Santi Domínguezek, gazte-zentroen koordinatzaileak, Santiago Nagusia Inspektoriaren zenbait berri aurkeztu zizkigun, eta interes komuneko gai batzuei buruz aritu ginen. Atsedenaldiaren ondoren, Inspektoriako gazte zentroen federazioen etorkizuna zehazteko proposamenak landu genituen.

Ohitura bihurtu denez, talde-argazkia eginez eta familia-bazkaria hartuz itxi genuen laneko goiza.

alvaro fraile · agitar antes de usar

SERGI TORRES - El objetivo de tu vida

HABLA UN MIEMBRO DE LA COMUNIDAD DE ROMA


col aleixandre art

Estábamos pasando por momentos duros en la comunidad de Roma que lideraba Marcos. Ya desde los comienzos habíamos sido un grupo mirado con sospecha y críticas. Resultábamos odiosos tanto para los judíos que vivían en la ciudad, como para los romanos y ser fieles a la doctrina de Jesús acarreaba el riesgo de ser despreciados, maltratados e incluso perseguidos.
Marcos estaba ausente y entre nosotros habían surgido ciertos problemas de liderazgo, pero era sobre todo la sombra de la calumnia y la persecución la que se cernía como una sombra sobre nosotros. En la fracción del Pan de aquel primer día de la semana faltaron muchos, seguramente por miedo a ser identificados como partidarios de Jesús, y los pocos que habíamos acudido nos sentíamos una insignificante presencia de excluidos en medio de una ciudad que no nos aceptaba como suyos.
Natanías propuso que leyéramos el relato de la transfiguración de Jesús, tal como Marcos nos lo había dejado en su evangelio y asentimos sin demasiado entusiasmo. Ya conocíamos la tradición según la cual Jesús había subido a una montaña alta, el Tabor seguramente, llevándose con él a Pedro, Santiago y Juan (Mc 9,2-13). Eran los mismos que le habían acompañado cuando entró en casa de Jairo y devolvió la vida a su hija, y los que más tarde eligió para estar con él en aquella noche terrible de su oración en Getsemaní.
En la comunidad muchos provenían de la gentilidad y éramos los judíos quienes conocíamos bien las Escrituras y podíamos reconocer todas las alusiones a la historia de nuestro pueblo que aparecían en el relato:
Si Moisés y Elías estuvieron con el Maestro, quiere decir que Jesús es Aquel de quien hablaron la Ley y los Profetas. ¡Ahora el centro lo ocupa él!
Dicen nuestros sabios que Elías no murió, sino que fue arrebatado en un carro de fuego (2Re 2,11; Ml 3,23) y que volverá al final de los tiempos. Pienso que Mateo ha querido decirnos que será Jesús quien vuelva envuelto en majestad para juzgar el mundo.
¿No recordáis cómo también irradiaba luz el rostro de Moisés cuando hablaba con Yahvé en el Sinaí? (Ex 34,29). El Señor hacía sentir la intensidad de su presencia en medio de una nube (Ex 24, 12-18)…
Seguramente están también detrás el éxodo y al desierto, por eso Pedro dice lo de “hacer tres tiendas”, lo mismo que la Tienda de la Reunión albergaba el arca de la alianza…
La “montaña alta” y la voz de Dios hablando de su Hijo primogénito ¿no será para tener presente a nuestro padre Abraham que en el monte Moria estuvo dispuesto a ofrecer a Dios a Isaac, su primogénito? (Gen 22)
Yo pienso que detrás de Jesús está más bien la figura misteriosa del Siervo de Yahvé del que hablaba Isaías: «Mirad a mi Siervo a quien sostengo, mi elegido a quien prefiero» (Is 42,1).
Pero también el hijo del hombre que aparece en las profecías de Daniel resplandecía como el sol… (Dan 10,5-6)
De pronto intervino Lisias que no era judío, sino un griego afincado en Roma que había abrazado el Camino y se había bautizado. En su voz notamos una mezcla de apasionamiento e indignación:
¡Vuestros comentarios me hacen pensar que estoy entre un grupo de fariseos que comentan un pasaje de la Torah! ¿Por qué no dejáis de dar vueltas al pasado y os enfrentáis con lo que el relato de la transfiguración nos dice sobre el misterio de Jesús? ¿Cómo es que ninguno de vosotros ha recordado que al bajar de la montaña él ordenó a sus discípulos: "No contéis a nadie lo que habéis visto hasta que este Hombre resucite de la muerte…?" Y luego les habló de lo que él mismo tendría que sufrir. ¿No os hace pensar eso que es el Calvario el monte en el que está pensando también Marcos? Por un lado responde a la pregunta que se hacían todos los que le conocieron a Jesús acerca de quién era él y contesta: «Es el Hijo único del Padre». Pero está sobre todo enfrentándose al escándalo que a todos nos ronda al recordar que seguimos a Alguien que fue crucificado en medio del peor de los fracasos y en un suplicio que sólo merecen los esclavos.
En la cruz Jesús estaba desfigurado, lo mismo que el Siervo de Yahvé de quien leemos que todos apartaban la mirada (Is 53,3). Pero encontramos fuerza para contemplarle ahí gracias a que la gloria futura del Hijo se manifestó por un momento en el Tabor, inundado de luz y participando de la gloria de su Padre. Allí se manifestó algo del esplendor de su divinidad y esa visión es como una luz que nos ayuda a “transfigurar la cruz” que tanto nos escandaliza y nos cuesta aceptar. ¿No creéis que también le dio fuerza a él? Porque no plantó su tienda en la montaña como quería Pedro, sino que bajó de nuevo al camino que iba a conducirle a Jerusalén…
Las palabras de Lisias fueron para mí un fogonazo de luz que me hizo sentirme como Moisés ante la zarza ardiente, pero ahora no era un hombre solo quien escuchaba la Voz, sino que sus destinatarios éramos todos. Ya no era sólo la zarza la que ardía, sino que todo el monte estaba en llamas. Y las palabras que oíamos venían de Aquél a quien Jesús nos había enseñado a llamar “Padre” y que decía: «Este es mi Hijo amado. ¡Escuchadle!».
Me di cuenta de que esa escucha nos daba la llave para descifrar el sentido de lo que estábamos viviendo y conseguía que nuestras tinieblas quedaran invadidas de luz. Los momentos de persecución que atravesábamos se transfiguraban y aparecían como una realidad que tenía en su raíz el leño de la cruz, cargado de un fruto de Vida.
Tomé la palabra para decir: Hermanos, vamos a orar según la costumbre del propio Jesús cuando pronunciaba la bendición: ¡Bendito seas Señor, Dios del universo, porque en el rostro transfigurado de tu Hijo nos has permitido descubrir el resplandor de tu rostro tres veces santo!
¡Bendito seas porque nos llamas a acompañar a tu Hijo por el camino de las contradicciones y de la persecución! Y bendito seas por revelarnos la luz que se esconde detrás de la muerte cuando ésta es abrazada con amor.

EL AT QUEDÓ SUPERADO POR JESÚS


col fraymarcos

Mc 9, 1-9
En los tres ciclos litúrgicos leemos, el segundo domingo de cuaresma, el relato de la transfiguración. Hoy leemos el de Mc, que es el más breve, aunque hay muy pocas diferencias con los demás sinópticos. Lo difícil para nosotros es dar sentido a este relato. Marcos coloca este episodio entre el primer anuncio de la pasión y el segundo. Parece que hay una intención clara de contrarrestar ese lenguaje duro y difícil de la cruz.
Es muy complicado entender el significado de este relato. Para mí, es inaceptable que Jesús se dedicara a hacer una puesta en escena particular. Mucho menos que tratara de dar un caramelo a los más íntimos para ayudarles a soportar el trago de la cruz (cosa que no consiguió). Con ello estaría fomentando lo que tanto critica Mc en todo su evangelio: El poner como objetivo último la gloria; aceptar que lo verdaderamente importante es el triunfo personal, aunque sea a través de la cruz.
La estructura del relato, a base de símbolos del AT, nos advierte de que no se trata de un hecho histórico, sino de una teofanía. No quiere decir que Dios en un momento determinado,  realice un espectáculo de luz y sonido. Son solo experiencias subjetivas que, en un momento determinado, atestiguan la presencia de lo divino en un individuo concreto. La presencia de lo divino es constante en toda la realidad creada, pero el hombre puede descubrir esa cercanía y vivirla de una manera experimental en un momento determinado de su vida.
A Dios nunca podemos acceder por los sentidos. Si en esa experiencia se dan percepciones aparentemente sensoriales, se trata de fenómenos paranormales o psicológicos. Dios está en cada ser acomodándose a lo que es como criatura, no cambiando o violentando nada de ese ser. Es más, la llegada a la existencia de todo ser es la consecuencia de la presencia divina en él. Esto no quiere decir que la experiencia de Dios no sea real. Quiere decir que Dios no está nunca en el fenómeno, sino en el noúmeno. “Si te encuentras al Buda, mátalo”.
Jesús, plenamente humano tuvo que luchar en la vida por descubrir su ser. El relato de hoy quiere decir que, aun siendo hombre, había en él algo de divino. Seguramente se trate de un relato pascual que, en un momento determinado, se consideró oportuno retrotraer a la vida de Jesús. En los relatos pascuales se insiste en que ese Jesús Vivo es el mismo que anduvo con ellos por las tierras de Galilea. En la trasfiguración se dice lo mismo, pero desde el punto de vista contrario. El Jesús que vive con ellos es el mismo Cristo glorificado.
La manera de construir el relato quiere demostrar que lo que descubrieron de Jesús después de su muerte, ya estaba en él durante su vida, solo que no fueron capaces de apreciarlo. Jesús fue siempre lo que se quiere contar en este relato, antes de la muerte y después de ella. Lo que hay de divino en Jesús está en su humanidad, no está añadido a ella en un momento determinado. Este mensaje es muy importante a la hora de superar visiones demasiado maniqueas de Jesús con el fin de manifestar de manera apodíctica su divinidad.
Pedro, Santiago y Juan, los únicos a los que Jesús cambió el nombre. Era buena gente, pero un poco duros de mollera. Necesitaron clases de apoyo para poder llegar al nivel de comprensión de los demás. Los tres acompañan a Jesús en el huerto. Los tres son testigos de la resurrección de la hija de Jairo. Pedro acaba de decir a Jesús que de pasión y muerte, ni hablar. Santiago y Juan van a pedir a Jesús, en el capítulo siguiente, que quieren ser los primeros en su reino. Los tres demuestran que no entendieron el mensaje de su Maestro.
La montaña alta, la nube, la luz, la voz, el miedo, son todos elementos que aparecen en las teofanías del AT. El monte es una clara referencia al Sinaí. La nube fue signo de que Dios les acompañaba, sobre todo en el desierto. La nube trae agua, sombra, vida. Los vestidos blancos son signo de la divinidad. El hecho de que todos sean símbolos no disminuye en nada la profundidad del mensaje que nos quieren transmitir, al contrario, el lenguaje bíblico asegura la comprensión de los destinatarios, que eran todos judíos.
Moisés y Elías, además de ser los testigos de grandes teofanías, representan todo el AT, la Ley y los profetas. Me pregunto, cómo supieron que se trataba de esos dos personajes. También me gustaría saber en qué lengua hablaban. Está claro que lo que se intenta es manifestar el traspaso del testigo a Jesús. Hasta ahora, La Ley y los profetas eran la clave para descubrir la voluntad de Dios. Desde ahora, la clave de acceso a Dios será Jesús.
¡Qué bien se está aquí! Para Pedro era mucho mejor lo que estaba viendo y disfrutando que la pasión y muerte, que les había anunciado unos versículos antes Jesús para dentro de muy poco. Cuando les anuncia por primera vez la pasión, Pedro había dicho a Jesús: ¡Ni hablar! Ahora se encuentra a sus anchas. El mismo afán de gloria que a todos nos acecha.
Vamos a hacer tres chozas. Pedro está en la “gloria”, y pretende retener el momento. Pedro, diciendo lo que piensa, manifestando su falta total de comprensión del mensaje de Jesús. Le ha costado subir, pero ahora no quieren bajar, porque se habían acercado a Jesús con buena voluntad, pero sin descartar la posibilidad de medrar. Al poner al mismo nivel a los tres personajes, Pedro niega la originalidad de Jesús. No acepta que la Ley y los profetas han cumplido su papel y están ya superados. La voz corrige esta visión de Pedro.
¡Escuchadlo! En griego, “akouete autou” significa escuchadle a él solo. A Moisés y Elías los habéis escuchado hasta ahora. Llega el momento de escucharle a él solo. El AT es el mayor obstáculo para escuchar a Jesús. Hoy lo son los prejuicios que nos han inculcado sobre Jesús. “Escuchar” es la actitud del discípulo. En el Éxodo, escuchar a Dios no es aprender de Él, sino obedecerle. La Palabra que escuchamos nos compromete y nos arranca de nosotros mismos.
No contéis a nadie... Es la referencia más clara a la experiencia pascual. No tiene sentido hablar de lo que ellos no estaban buscando ni habían descubierto. No sólo no contaron nada, sino que a ellos mismos se les olvidó. En el capítulo siguiente nos narra Mc la petición de los primeros puestos por parte de Santiago y Juan. Pedro termina negándolo ante una criada. Hechos que hubieran sido impensables después de una experiencia como la transfiguración.
Lo importante no es que Jesús sea el Hijo amado. Lo determinante es que, cada uno de nosotros somos el hijo amado como si fuéramos únicos. Dios nos está comunicando en cada instante su misma Vida y habla en lo hondo de nuestro ser en todo momento. Esa voz es la que tenemos que escuchar. No tenemos que aceptar la cruz como camino para la gloria. No llegamos a la vida a través de la muerte. En la “muerte” está ya la Vida.
Con relación al AT, tenemos un mensaje muy claro en el relato de hoy: Hay que escuchar a Jesús para poder comprender La Ley y Los Profetas, no al revés. Seguimos demasiado apegados al Dios del AT. El mensaje de Jesús nos viene demasiado grande. Como Pedro, lo más que nos hemos atrevido a hacer, es ponerlo al mismo nivel que la Ley y Los Profetas.

Meditación
En Mc, Jesús nos habla con sus hechos.
El mayor atractivo de Jesús es su coherencia.
En él, lo que pensaba, lo que decía y lo que hacía era todo uno.
Esa autenticidad es la clave de un verdadero ser humano.
Jesús era verdad, le miraras por donde le miraras.
Ahí tenemos el modelo de la divinidad.

LA ANTICIPACIÓN DEL TRIUNFO DE JESÚS


col sicre

El domingo 1º de Cuaresma se dedica siempre a las tentaciones de Jesús, y el 2º a la transfiguración. El motivo es fácil de entender: la Cuaresma es etapa de preparación a la Pascua; no sólo a la Semana Santa, entendida como recuerdo de la muerte de Jesús, sino también a su resurrección. Este episodio, que anticipa su triunfo final nos ayuda a enfocar adecuadamente estas semanas.
El contexto
Jesús ha anunciado que debe padecer mucho, ser rechazado, morir y resucitar. Pedro, que no quiere oír hablar de sufrimiento y muerte, lo lleva aparte y lo reprende, provocando la respuesta airada de Jesús: «Retírate, Satanás». Luego llama a toda la gente junto con los discípulos, y les dice algo más duro todavía: no sólo él sufrirá y morirá; los que quieran seguirle también tendrán que negarse a sí mismos y cargar con la cruz. Pero tendrán su recompensa cuando él vuelva triunfante. Y añade: «Algunos de los aquí presentes no morirán antes de ver llegar el reinado de Dios con poder». ¿Se cumplirá esa extraña promesa? ¿Hay que hacerle caso a uno que pone condiciones tan duras para seguirle?
El cumplimiento: la transfiguración
Seis después tiene lugar este extraño episodio. El relato podemos dividirlo en tres partes: la subida a la montaña, la visión, la bajada. Desde el punto de vista litera­rio es una teofanía, una manifestación de Dios, y Marcos utiliza los mismos elementos que empleaban los autores del Antiguo Testamento para describirlas.
La subida a la montaña (v.1).
Es significativo el hecho de que Jesús sólo elige a tres discípu­los, Pedro, Santiago y Juan. No se trata solo de un privilegio; la idea principal es que va a ocurrir algo tan importante que no puede ser presen­ciado por todos. Por otra parte, se dice que subieron «a una montaña alta». Mc usa el frecuente simbolismo de la montaña como morada o lugar de revelación de Dios. Entre los antiguos cananeos, el monte Safón era la morada del panteón divino. Para los griegos se trataba del Olimpo. Para los israelitas, el monte sagrado era el Sinaí. También el Carmelo tuvo un prestigio especial entre ellos, igual que el monte Sión en Jerusalén.
La visión
En la visión hay cuatro elementos que la hacen avanzar hasta su plenitud.
1) La transformación de las vestiduras de Jesús, que se vuelven «de un blanco deslumbrador, como no es capaz de blanquearlos ningún batanero del mundo». Mc parece sugerir que del interior de Jesús brota una luz deslumbradora que transforma sus vestidos. Esa luz simboliza la gloria de Jesús, que los discípulos no habían percibido hasta ahora de forma tan sorprendente.
2) Elías y Moisés. Curiosamente, el primer plano lo ocupa Elías, considerado en el judaísmo el precursor del Mesías (Eclesiástico 48,10); el puesto secundario que ocupa Moisés resulta difícil de explicar. Moisés es el gran mediador entre Dios y su pueblo, el profeta con el que Dios hablaba cara a cara. Sin Moisés, humana­mente hablando, no habría existido el pueblo de Israel ni su religión. Elías es el profeta que salva a esa religión en su mayor momento de crisis, hacia el siglo IX a.C., cuando está a punto de sucumbir por el influjo de la religión cananea. Sin él, habría caído por tierra toda la obra de Moisés. Por eso los judíos concedían especial importancia a estos dos personajes. El hecho de que se aparezcan ahora a los discípu­los (no a Jesús), es una manera de confirmarles la importancia del personaje al que están siguiendo. No es un hereje ni un loco, no está destruyendo la labor religiosa de los siglos pasados, se encuentra en la línea de los antiguos profetas, llevando su obra a plenitud.
3) En este contexto, las palabras de Pedro proponiendo hacer tres tiendas suenan a simple despropósito. Mc lo justifica aduciendo que estaban espantados y no sabía lo que decía. Generalmente nos fijamos en las tres tiendas. Pero esto es simple conse­cuencia de lo anterior: «qué bien se está aquí». Pedro no quiere que Jesús sufra. Mejor quedarse en lo alto del monte con Jesús, Moisés y Elías que tener que seguirle con la cruz.
4) La nube y la voz. Como en el Sinaí, Dios se manifiesta en la nube y habla desde ella. Sus primeras palabras repiten exactamente las que se escucharon en el momento del bautismo de Jesús, cuando Dios presentaba a Jesús como su siervo. Pero aquí se añade un imperativo: «¡Escuchadlo!». La orden se relaciona con las anteriores palabras de Jesús, que han provocado tanto escán­dalo en Pedro, y con la dura alternativa entre vida y muerte que ha planteado a sus discípulos. Ese mensaje no puede ser eludido ni trivializado. «¡Escuchadlo!»
Este episodio está contado como experiencia positiva para los apóstoles y para todos nosotros. Después de haber escuchado a Jesús hablar de su pasión y muerte, de las duras condiciones que impone a sus seguidores, tienen tres experiencias complementarias: 1) ven a Jesús transfigurado de forma gloriosa; 2) se les aparecen Moisés y Elías; 3) escuchan la voz del cielo.
Lo cual supone una enseñanza creciente: 1) al ver transformados sus vesti­dos tienen la expe­riencia de que su destino final no es el fracaso, sino la gloria; 2) al aparecérseles Moisés y Elías se confirman en que Jesús es el culmen de la historia religiosa de Israel y de la revela­ción de Dios; 3) al escuchar la voz del cielo saben que seguir a Jesús no es una locura, sino lo más conforme al plan de Dios.
El descenso de la montaña (vv.9-13).
La orden de Jesús de que no hablen de la visión hasta que él resucite (v.9) se inserta en la misma línea de la prohibición de decir que él es el Mesías (16,20). No es momento ahora de hablar del poder y la gloria, suscitando falsas ideas y esperanzas. Después de la resurrección, cuando para creer en Cristo sea preciso aceptar el escándalo de su pasión y cruz, se podrá hablar con toda libertad también de su gloria.
Dos padres, dos hijos, y un tribunal
El relato del Génesis sobre el sacrificio de Isaac y el pasaje de la carta a los romanos de Pablo ofrecen un interesante contraste. Abrahán está dispuesto a sacrificar a su propio hijo, pero Dios no lo acepta y termina bendiciéndolo. En cambio, Dios Padre entrega a su propio Hijo a la muerte por nosotros. Esto, que puede parecer el mayor fracaso y la mayor crueldad, se convierte para nosotros en fuente de bendición.
Pablo imagina un tribunal en el que se decide nuestro destino. Pero el fiscal, Dios Padre, está de nuestra parte, nos entregó a su Hijo. El juez, Jesús, en vez de condenarnos, dio su vida e intercede por nosotros. Imposible imaginar un tribunal más partidista. La mejor forma de ser agradecidos con este fiscal y este juez es vivir de acuerdo con sus palabras en el evangelio: “Este es mi Hijo amado, escuchadlo”.

El Polisario incrementará su lucha ante la justicia europea


Alfonso Lafarga

El abogado del Frente Polisario Gilles Devers ha dicho que están preparados para seguir todas las batallas legales que sean necesarias ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que el 27 de febrero dictaminará si es legal el acuerdo pesquero entre la Unión Europea y Marruecos.
··· Ver noticia ·

Trump recibió 30 millones de dólares para su campaña de parte de la Asociación de Armas……entonces cómo va a impulsar un mayor control en la compra de armas¡¡¡

Fort Lauderdale
Trump
Critican vínculos de Trump con asociación de armas
Alumnos sobrevivientes del tiroteo en la escuela de Parkland reclamaron este sábado al presidente estadunidense sus vínculos con la Asociación Nacional del Rifle (NRA), en una sentida manifestación en Florida donde le gritaron “qué vergüenza”.
“A cada político que recibe donaciones de NRA: ¡qué vergüenza!”, dijo la joven Emma González en un emotivo acto en Fort Lauderdale, tras fustigar a Trump por las millonarias contribuciones que recibió de la National Rifle Association (NRA) durante su campaña presidencial de 2016.
“Qué vergüenza, qué vergüenza”, replicó el público presente en ese acto contra las armas.

Nikolas Cruz, de 19 años, había sido expulsado el año pasado del colegio Marjory Stoneman Douglas, ubicado cerca de la ciudad de Parkland. El miércoles fue arrestado luego de abrir fuego con un fusil semiatomático durante horas de clase en ese centro educativo provocando la muerte de 17 personas, la mayoría adolescentes.
“Si el presidente me dice que fue una terrible tragedia (…) y que no puede hacer nada, yo felizmente le voy a preguntar cuánto dinero recibió de la Asociación Nacional del Rifle”, dijo González, una joven de 18 años con el cabello rapado.

“No importa porque ahora lo sabemos, 30 millones de dólares”, indicó la joven con enojo.
“¿Eso es lo que valen estas personas para usted, señor Trump?”, lanzó la joven ante varias decenas de personas reunidas para reclamar un control más severo de la venta de armas.
“El poder estar autorizado para comprar armas automáticas no es una cuestión política, es una cuestión de vida o muerte”, afirmó la estudiante más tarde a la Afp.
El poderoso mensaje de la joven inmediatamente se hizo viral y trending topic (TT) con su nombre en Twitter.

Donald Trump no mencionó el problema de las armas en el discurso solemne que ofreció después del tiroteo, en el que insistió sobre el problema mental del asesino, sin decir nada sobre el derecho a tener una arma previsto en la segunda enmienda de la Constitución.
Emma González también atacó a los legisladores estadunidenses que son “financiados por la NRA que nos dicen que nada podría haber impedido eso (…) o que las leyes de armas más estrictas no reducen la violencia que generan las armas”.


Fuente: Red Mundial de Comunidades Eclesiales

Ahora el Concilio de Trento

Jesús Mª Urío Ruiz de Vergara
Es el que nos falta en el breve repaso a que me obligué al leer el artículo de Antonio Aradillas. Y lo haré muy resumidamente, pues quiero ser claro y conciso. Pablo III tuvo como primer escenario para el Concilio la ciudad de Mantua, en 1537, y luego pensó en Vicenza, en 1538. Mientras tanto negociaban en Niza una paz entre Carlos V, y el rey Francisco I de Francia. Y tras diversos retrasos, consecuencia de las diversas desavenencias graves, de tipo sobre todo político, pero también teológico, ¡por fin! convocó, el 13 de Diciembre de 1545, para la ciudad de Trento, norte de Italia, pero entonces ciudad autónoma regida por un obispo-señor feudal, un Concilio General de la Iglesia, que trazó las líneas de la reforma católicas (luego conocida como Contrarreforma).
La asamblea conciliar contó con la presencia de veinticinco obispos y cinco superiores generales de Órdenes Religiosas. Las sesiones, que sumaron en total 25, con suspensiones esporádicas, se prolongaron hasta el 4 de Diciembre de 1563.
Hoy afirmaríamos, sin rubor ni temblor, que el Concilio no tuvo el “quorum” mínimo para un evento de esas características, pues sólo entre Italia y España ya había más del doble de los 25 obispos que asistieron. Y no sabemos con qué título y cometido acudieron los superiores de esas cinco órdenes; suponemos que como observadores y/o peritos. Así que la convocatoria fue, oficialmente, del papa Pablo III, pero en realidad, y en la práctica, y el que pagó los gastos que originó el Concilio, fue el emperador Carlos V, el gran artífice del Concilio, motivado e incentivado por sus nobles alemanes, que hacía ya bastante tiempo anhelaban una reunión conciliar para intentar dejar las cosas claras.
Los grandes temas del Concilio:
1º) Los obispos: reforma y objetivos
2º) Mediación salvadora de la Iglesia, (Institución), contra la opinión de los protestantes.
3º) Necesidad de Fe y obras (contra Lutero), reafirmación del valor de los siete sacramentos, y condenación de la Predestinación, (contra Calvino).
4º)Los santos, la celebración de la Eucaristía, y el ¿Purgatorio?
5º) Medidas prácticas y disciplinares
6º) Grandes temas que NO abordó el Concilio
1º) Los obispos: reforma y objetivos
Hubo, en los siglos XIV y XV, ideas conciliaristas, que mantenían la suprema autoridad de la Iglesia no en el Papa, u obispo de Roma, sino en el Concilio universal. Esta idea fue defendida más por los canonistas que por los teólogos, tal vez por su especial sensibilidad jurídica, lejos de las disquisiciones teóricas y abstractas de los sesudos maestros en Teología. Mi opinión es que la tesis de los canonistas está más cerca del Evangelio, del simple, pero profundo y esencial anuncio del Reino de Dios, que de la concentración en una persona de todo el poder jurisdiccional, y magisterial de la comunidad de los seguidores de Jesús en una persona, sucesora de otra de la que el Señor habría afirmado “Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mmi Iglesia”, pero del mismo que también dijo El Señor, y los teólogos y portavoces del magisterio de la Iglesia parecen haberlo olvidado, “apártate de mí, Satanás …”. Pero éste es otro problema, que aquí solo he tocado para indicar que fue obviado en Trento. cuando era un momento muy favorable para tratarlo, e, incluso, para definir la Colegialidad, que proclamó mucho tiempo después el Vaticano II.
Como hemos visto más arriba, a partir de los siglo V y Vi comienza en la Iglesia un desvío imparable del Evangelio, que llegó a su plenitud en este Concilio de Trento. Los obispos siguieron siendo, si no señores feudales, sí potentados burgueses, que vivían generalmente su vida despreocupados de los problemas y sinsabores de sus fieles. como afirmó un autor que en este momento no recuerdo su identidad, la Iglesia se convirtió en un monstruo, de enorme cabeza, y cuerpo enano: con un inmenso, en presencia y poder, aparato clerical, es decir, con una cabeza desmesurada, y un cuerpo raquítico y ausente. Y si es verdad que, en teoría, se procuró que los obispos fueran personas con una preparación por lo menos notable, rápidamente ese primer impulso fue decayendo, hasta llegar a una situación deplorable, en los niveles de excelencia intelectual y moral de los prelados de la Iglesia.
De alguna manera vino en ayuda de la jerarquía el magno proyecto de la creación, en todas las diócesis, de seminarios para formar a los futiros clérigos. Pero sucedió en España, y en todos los países, que los verdaderos centros de formación intelectual, eclesial y pastoral de los curas fueron las universidades, junto alas que, como en Salamanca y Alcalá, pulularon casa de formación sobre todo de jóvenes religiosos, como dominicos, jesuitas agustinos, mercedarios, etc. Estos centros universitarios sirvieron, pero menos, para la preparación de los clérigos diocesanos, en loas grandes ciudades, pero el mundo diocesano rural, en toda Europa, fue cayendo en un marasmo paralizante, que duró, a pesar de la Revolución francesa, hasta el Concilio Vaticano II, con lo que esto significa de desastre evolutivo y de progreso eclesial.
2º) Mediación salvadora de la Iglesia, (Institución), contra la opinión de los protestantes

Este fue el autentico caballo de batalla teológico entre la Reforma protestante, y la Contrarreforma católica oficial. A la decepción y sentimiento de ruina y fracaso de muchos eclesiásticos del mundo anglosajón, que desembocaba en expresiones como “Roma veduta, fide perduta”, (al visitar Roma se pierde la fe) que respondía al verdadero escándalo que la vida disoluta de la corte vaticana producía en las personas con un cierto sentido ético, que no precisaba ser verdadera y esencialmente cristiano, se unía el tema mucho más serio de una Eclesiología, o Teología de la Iglesia, poco, o nada, apoyada en los parámetros bíblicos y evangélicos, con la conversión de la comunidad cristiana eclesial en una institución burocrática, jurídica, de poder, de influencia política, y de auto afirmación peligrosa, y desmesurada, de monopolio del saber teológico, y del Magisterio de el derivado, necesario e imprescindible para la “Salvación de las almas”, en una expresión vacía e inocua, nunca usada ni por Jesús ni por el Nuevo Testamento, soslayando, y dejando de lado, la auténtica y verdadera naturaleza humana, a caballo entre la corporeidad y la espiritualidad. La Jerarquía eclesiástica no supo ver las enormes posibilidades que se abrían con los ideales del Renacimiento, no solo para el humanismo, sino también para una vivencia en libertad de los valores evangélicos, y quedó anclada en una obsoleta sensibilidad impropiamente considerada moral, o de Buenas costumbres, que muy poco tenían que ver con los luminosos y radiantes valores evangélicos.
Es en verdad sangrante, y corrobora todo lo que vengo afirmando, la tremenda, peligrosísima, y suicida preocupación del Magisterio de la Iglesia de ocultar, y obstaculizar al pueblo fiel y llano, el conocimiento de la Sagrada Escritura, su lectura, comentarios y profundización en las enseñanza de sus libros, como si se tratase o bien de material altamente nocivo y pernicioso, o tan delicado y complicado que solo lo podían llegar a dominar los miembros jerárquicos del cuerpo eclesial.

La diferencia con la actitud justa y sensata de Lutero de traducir la Biblia a la lengua vernácula para ser leída, conocida, y aprovechada como alimento para la mente y el Espíritu, como el hizo en la Reforma Luterana, explica la ignorancia, y el terrible desconocimiento que nuestros fieles católicos tienen de la Palabra de Dios. Y los fieles católicos no se podrían beneficiar de este maravilloso, abundante y suculento alimento, sin la tutela y la supervisión de una Iglesia, nada proclive al aprovechamiento de esa riqueza deslumbrante de la literatura bíblica. Y este último aserto lo demostró usando todos los medios, sobre todo la fiereza de la Inquisición, que si ya existía antes del Concilio, en éste adquiriría carta de ciudadanía, y sería clara y elocuentemente reivindicada.
(Continuaré mi exposición, que no puede, ni llega a ser, lo concisa y breve que prometí).