FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA

FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA
SAN JUAN BOSCO (Pinchar imagen)

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA
ESTAMOS EN LARREA,4 - 48901 BARAKALDO

BIENVENIDO AL BLOG DE LOS ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE SALESIANOS BARAKALDO

ESTE ES EL BLOG OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DEL COLEGIO SAN PAULINO DE NOLA
ESTE BLOG TE INVITA A LEER TEMAS DE ACTUALIDAD Y DE DIFERENTES PUNTOS DE VISTA Y OPINIONES.




ATALAYA

ATALAYA
ATALAYA ENERO 2025

viernes, 8 de febrero de 2019

DESCANSE EN PAZ DON AURELIO


aurelio_2


NOS COMUNICAN QUE HA FALLECIDO DON AURELIO GARCÍA, SALESIANO DE LA COMUNIDAD DE BARAKALDO QUE HACÍA POCO  HABÍA SIDO LLEVADO A LA RESIDENCIA DE LOGROÑO AQUEJADO DE UNA ENFERMEDAD QUE NO HA PODIDO SUPERAR.

 Recemos por él, como él mismo está ya rogando por nosotros al Padre Bueno que ya le acoge entre sus brazos amorosos.

Cuando tengamos más noticias seguiremos informando.


17/19

ATRIO


Una mujer de 17 años ha sido degollada ayer por un hombre de 19 años, con el que mantenía una relación sentimental. Tras degollarla el hombre se arrojó a la calle falleciendo al ingresar en el hospital. Ha ocurrido en Reus, en Cataluña. Mientras los medios velaban el traslado de los políticos presos a Madrid para ser juzgados en el Tribunal Supremo y Maduro era el objeto preferente de políticos, diplomáticos, servicios de información y obispos de toda clase y condición.
17 años la mujer. 19 el hombre. Nacidos después del año 2000. Ya en el siglo XXI. Ya civilizados, ya demócratas educados en democracia. Don Francisco no existía ni en sus vidas, ni en su memoria. El nacionalcatolicismo un ectoplasma neuronal no invasivo. Libertad sexual. Libertad política. Libertad de circulación. Europeos. Educación obligatoria hasta los 16 años toda su vida. Ella degollada por él. El suicidado arrojándose por el balcón. La vida a tope, rota a tope.
En marzo de 1793 en la iglesia de San Luis de París, parroquia real en 1358 tiempo del rey francés Carlos V, desacralizada por mor de la revolución, predicó Robespierre sobre el culto a la Razón, la necesidad de poner la Razón en el centro de las decisiones personales, colectivas, del Estado.
226 años han pasado desde entonces. Rousseau explicitó en la Razón como deidad deseable, cuanto la Enciclopedia, la Ilustración habían aportado para la liberación de los hombres por la vía del conocimiento y la reflexión. La influencia de Rousseau sobre la educación como segura dirección para conseguir hombres nuevos. De Inmanuel Kant sobre el pensamiento occidental. Más tarde  Nietzsche y Marx y los  cientos de pensadores, científicos, profesionales  de toda  clase y políticos quienes han llevado a la humanidad a un nivel de vida y bienestar desconocidos desde el origen de la especie.
Pero una mujer de 17 años y un hombre de 19 han visto rotas sus vidas, a manos de éste, por una fuerza telúrica que, hasta el momento, no hemos conseguido vencer ni con leyes, ni con éticas civiles, ni con mitos religiosos, ni con morales tradicionales o nuevas.
Por muy mal visto que esté política y socialmente hablar como lo estoy haciendo, creo que hay que recordar que por miles años la mujer además de ser objeto de deseo, ha sido la creadora de vida y con ella ha garantizado trabajo, riqueza, soldados, poder. Y que los hombres, de mil maneras, han tratado de repetir ese rastro de la evolución. No hace tanto que el mundo ha funcionado así y en no pocos lugares sigue igual. Con violencia, con ceguera, con abuso de poder, con salvajismo ciego.
Nada justifica la muerte de una mujer de 17 años degollada por un salvaje de 19. Pero quizá esa muerte, esa degollación, nos este gritando algo más que reproches morales y leyes y más jueces y más policías policías. Y más aplausos al terminar los silencios del repetido ritual civil tan cánselo y huero con una misa exequial obligada.
Quizá nos este gritando, entre indignación y lágrimas, que las vidas humanas deben cuidarse amablemente desde la cuna y ayudarlas a vivir con los otros con respeto, con delicadeza, con sentimientos de solidaridad y de grandeza de alma. Y de eso deberíamos responsabilizarnos los padres, los educadores, los comunicadores, los guionistas y publicistas. Los diputados que se agreden sin respeto en el Congreso y en el Senado y alientan lo más siniestro del fondo criminal del país deberían parar y pensar antes de modificar leyes. Primero podrían esmerarse en respetarse unos a otros en público y en privado y transmitir así a los ciudadanos que la vida política es motor de vida social, de respeto y de vida y no de violencia de muerte, verbal ahora, pero degolladura  luego.
Salvar las vidas de las mujeres es salvarnos todos. De la barbarie, del salvajismo, de la inhumanidad. Necesitamos mujeres vivas. Ese es lo objetivo a alcanzar en cuanto sea posible modificar el cerebro limbico de los reptiles que nos vestimos por los pies. McLean le puso nombre. Nosostros, los seres humanos, deberíamos ponerle deberes.

LA MISA DEL DOMINGO DOMINGO V ORDINARIO (C) 10 de febrero de 2019


¿Quién no se ha sentido invitado a formar parte del equipo de remeros de Jesús?  Pues a remar.  Y no vale decir que no estamos en forma, que ya nos entrenarán. Aunque parezca que no, sigue habiendo pescados en los infinitos lagos de la vida.

MISA CON NIÑOS DOMINGO V ORDINARIO (C) “Campaña contra el hambre” 10 de febrero de 2019


(En este segundo domingo de febrero nos llega cada año el recuerdo de la “Campaña contra el hambre en el mundo”, de “Manos Unidas”. Este con el lema: “Creemos en la igualdad y en la dignidad de las personas”.  

La eucaristía de hoy puede ser un buen momento para tomar conciencia de este problema del hambre. 

En el ofertorio se puede hacer una presentación de ofrendas: diversos alimentos (alubias, arroz, fruta…) y la colecta que se haya recaudado para entregar a “Manos Unidas” IR A LA PÁGINA

LA SERENIDAD

LA IZQUIERDA SOLO PODRÁ SER AUTÉNTICA, SI SE NUTRE DE UNA ESPIRITUALIDAD MUY SERIA Y PROFUNDA


col faus

"Aprended flores de mí, lo que va de ayer a hoy", poetizaba don Luis de Góngora. Y hoy podemos parodiarle: aprended políticos, que ya vemos lo que va del 15M a Podemos.
Fui de los que, en los días del 15M se patearon la plaza del Cataluña y otras calles barcelonesas, tratando de ver, escuchar, olfatear, conversar... De aquella mezcla de decepción, ilusión, hartura, responsabilidad, juventud, ingenuidad e indignación, salías con la pregunta ilusionada de si podría estar gestándose algo nuevo. Pero me acordaba de una "Carta a los cristianos por el socialismo", escrita 40 años antes, donde citaba a san Pablo: "llevad a cabo vuestra liberación con temor y temblor".
Más tarde, hacia junio del 2016, escribí una carta a Pablo Iglesias con tonos de advertencia (que no sé si andará metida por algún blog). Hoy soy de los que se preguntan cómo ha podido ser que aquella masa compacta, tan segura de "poder" se haya convertido tan pronto en una arena de impotencias. Cómo aquella ilusión que floreció con 200.000 militantes y cinco millones de votos en unos dos años, se ve otra vez herida.
Los hechos y los días fueron mostrando que eso de "la casta", por mucha verdad que fuera y por muy bien que sonase, no era debido a la mala "pasta" de los políticos habidos hasta el momento. Es más bien una tentación ínsita en nuestra pasta humana y en la misma actividad pública (política o eclesiástica) de la que ellos no se dieron cuenta hasta acabar cayendo de bruces en ella y perder novedad.
No quiero emitir juicios críticos personales, ni inflamar heridas. Puedo reconocer que mi sensibilidad ha estado siempre más cercana a Errejón que a Pablo Iglesias. Pero sé que aquí pueden faltarme datos para un juicio definitivo. Lo que sí hay que pedir hoy es que no se expliquen las crisis echando las culpas solo a los otros, y que se dé entrada a esa autocrítica tan indispensable en toda actividad humana.
Pero, aun sin señalar a nadie, temo que el vedetismo, y cierta vanidad mesiánica sean los que han disuelto aquella promesa primera. En vez de vanidad mesiánica podría haber hablado de "tejerismo": la mentalidad de "esto lo arreglo yo". Tejero a golpe de pistola. Otros a golpe de televisión. Algo hemos ganado, sin duda. Pero insuficiente.
Qué contrate entre esa mentalidad mesiánica (o "tejera") y el discurso de Tierno Galván cuando nuestras primeras elecciones: "el PSP (la formación de Tierno) no puede prometer nada porque las cosas están muy difíciles, pero se compromete a luchar todo lo que pueda por arreglar algo" (cito de memoria). ¡Qué bonito comprobar que aquel que no se atrevía a prometer nada, fue uno de los mejores alcaldes de nuestra democracia!
En fin, deseo con toda el alma que a ese aborto del 15M se le encuentre alguna incubadora que le salve la vida. Lo deseo por los jóvenes más que por mí. Por eso, me permito advertir que la izquierda solo podrá ser auténtica si se nutre de una espiritualidad muy seria y profunda. A las derechas ya les basta su manipulación de la religión en provecho propio (como acusó Marx, mostró luego con textos el cardenal De Lubac y hoy ha puesto en práctica Bolsonaro). Pero la izquierda necesita más.
No quiero decir con esto que la izquierda haya de ser cristiana: no estoy queriendo hacer apologética. Hablo solo de espiritualidad seria. Porque temas como la igualdad, la fraternidad, la acogida, el respeto..., son demasiado espirituales (y demasiado odiados) como para que creamos que podremos conseguirlos mejorando el PIB. Pues este sistema inicuo solo sabe hacer crecer el PIB, haciendo que crezca también el PID (Porcentaje Interior de Desigualdad).
En fin, ojalá de esta decepción de hoy brote una lección aprendida para el mañana, y no un nuevo desengaño histórico. Así sea.

UNA ROSA DE TODOS


col koldo

Eran los albores de la Primera Gran Conflagración mundial. Europa comenzaba a desangrase como nunca hasta entonces. La sangre la ponían los campesinos y obreros de unas y otras naciones, los asalariados que padecían similares abusos en uno y otro bando, aquellos proletarios que comenzaban a soñar más allá de sus propias y limitadoras fronteras.
Quién sino ella, en medio de la furia patriótica germana, tuvo el valor de gritar firmando su sentencia de prisión primero, de muerte después. "No subáis a esos trenes…”. “Los soldados franceses son vuestros hermanos..." clamaba Rosa Luxemburgo a los soldados alemanes que partían a aquellas horribles trincheras de la Gran Guerra. Hace cien años esta líder espartaquista fue ejecutada junto su amigo y también líder, Karl Liebknecht. Después de haber sido encarcelada y torturada, pagó con su propia vida el precio de la utopía.
Ha hecho falta un siglo entero para recoger las flores que ella mereció, para detener los vagones que ella pidió vaciar. Perdimos las batallas, pero nos quedan los héroes, sobre todo las heroínas. Haciéndolas presentes ya estamos ganando, no contra nadie, estamos ganando contra el olvido, estamos triunfando frente a la injusticia, la inhumanidad y la insolidaridad.
Tal como describen sus biógrafos, su donación al ideal fue absoluta. Se entregó por entero a la emancipación de los últimos. Sin embargo, no quiso consentir que el socialismo progresara a costa de otro ideal que le antecede, la libertad. Por eso le resultó ya tan incómoda al pujante Lenin, por eso Stalin nunca la incluyó en su iconografía, por eso ha permanecido siempre en nuestros corazones. Su revolución era altruista, no bolchevique. En los tiempos de las revanchas y los asaltos a los Palacios de Invierno, ella se apresuró a proclamar: “La venganza es un placer que dura solo un día, la generosidad es un sentimiento que te puede hacer feliz eternamente…”
No busco su final. Cuando la nueva ola revolucionaria de Enero de 1919 ella no estaba por la labor. Rusia estaba al lado, pero en Alemania no se daban las condiciones. Otros se precipitaron, calcularon mal, pero fueron su rostro y el Liebknecht los de los culatazos mortales del 15 de Enero. Ahí se congeló el recuerdo sin mácula ninguna. Ahí dejó alto como nadie el listón de la ética revolucionaria: “No debemos olvidar que no se hace la historia sin grandeza de espíritu, sin una elevada moral, sin gestos nobles…” La izquierda radical es la que organiza ahora los homenajes, pero la Rosa era un poco de todos/as, de cuantos creemos que nuestro mundo está urgido del “rayo de bondad” que ella representaba y al que en sus discursos aludía.
A la vista de la deriva, a veces terrible, que han tomado algunas revoluciones sociales, uno llega a temer que los espartaquistas hubieran triunfado en aquel u otro invierno, que Rosa Luxemburgo hubiera desembarcado en los despachos del poder. Las banderas rojas se reúnen en su homenaje, ¿pero quién previno del peligro de la dictadura bolchevique, sería hoy hoz y martillo? En el centenario de su muerte una revolución particular y partidista no podrá llevársela de la mano, reclamar la sola herencia de esta mujer por encima de todo humana y universal.
La meta era el camino y la barbarie nunca supo que entronizó a esa mujer valiente en las crónicas más luminosas de la historia. Antimilitarista, socialista, feminista..., fue más allá de todos los "istas". Los "istas" no dejan de empequeñecernos y ella era grande sobre todo en generosidad y arrojo. Sencillamente llevaba la entera humanidad en lo más profundo de su corazón. Rosa Luxemburgo vive en nuestro presente de más paz, justicia y solidaridad. En el centenario de su asesinato resucita con especial fuerza. En realidad era un imposible. ¿Cómo va a morir quien se entrega por entero al progreso de la humanidad, quién da su vida por los más altos ideales? ¡Siempre gracias!

EL LENGUAJE DE LA BONDAD


col otalora

Cuando decimos de alguien que es una persona bondadosa estamos pensando que es una persona amable, en la que se puede confiar porque no esperamos de ella daño alguno. Pero no deja de ser una descripción un tanto desvaída de la mejor esencia del ser humano.
Si somos hijos de Dios, nuestro ser más íntimo es la bondad aunque al ser imperfectos nos comportamos malamente en no pocas ocasiones. Pero ello no es óbice para que la parcela más luminosa de los seres humanos, aparte de que es lo esencial de su humanidad, tiene unas consecuencias en la radicalidad de las actitudes mucho mayores en que lo que pudiera parecer en algunas definiciones más bien ñoñas de la bondad que nos trae a la cabeza esa cuasi equiparación popular de que, el bueno, es blando o casi tonto. Vamos, que si nos empleamos a fondo en la bondad, en buena parte de esta sociedad seremos considerados más bien como tontos. Pero la bondad es una cualidad propia de la inteligencia espiritual y no tanto una característica del carácter.
Es una pena que una palabra y su contraria puedan haber llegado a tener el mismo fundamento en amplias capas sociales relegando la vida ética (la historia del pensamiento) y la vida evangélica por no ser útiles en el tiempo presente. Pero cuando desaparece la bondad como conducta liberadora y solidaria, entonces se congela la convivencia y la deshumanización acarrea sus consecuencias.
Traigo a la consideración de los lectores una reflexión del gran pensador Paul Ricoeur en una de sus visitas a la comunidad cristiana ecuménica de Taizé: él relaciona a la religión con la práctica de la bondad pero lo enmarca así: “Por muy radical que sea el mal, este no será nunca tan profundo como la bondad. Y si la religión, las religiones, tienen un sentido, es el de liberar el fondo de bondad de los seres humanos, ir a su búsqueda, allí donde está totalmente enterrado”. Y cierra su reflexión con esta preciosa rotundidad: “La bondad es más profunda que el mal más profundo”. Para Ricoeur este axioma es la experiencia que debemos buscar y expresarla en el lenguaje comunitario de la liturgia, cada uno desde el fondo infinito de bondad que anida en cada uno de los seres humanos.
Simone de Beauvoir, igual que otros pensadores (Hobbes como paradigma)  utilizó el lenguaje de la bondad de manera subordinada a la maldad: “La naturaleza del hombre es malvada. Su bondad es cultura adquirida”.  Lo dijo quizá por lo que cuesta educar nuestro espíritu hasta que adquiera la disposición natural para hacer el bien  cuando lo tentador es precisamente optar por el mal, que suele ser más agradecido a corto plazo y divertido.
Pero es lo que pasa en todo con la naturaleza humana, que nuestras grandes capacidades requieren de mucho esfuerzo y disciplina para que lleguen a brillar: científicos sabios, deportistas de élite, artistas universales, estadistas que cambiaron la historia… todos tuvieron que pasar por muchos esfuerzos ímprobos para llegar a ser la mejor posibilidad de sí mismos sin que nadie dijera que sus inclinaciones naturales eran la holganza, la torpeza, la falta de inteligencia, la nulidad en cualquier disciplina en la que, tras muchos años de abnegado esfuerzo, llegaron a ser alguien superlativo en sus especialidad. ¿No podemos aplicar la misma premisa para la bondad humana? ¿En unos casos el sacrificio es admirable y ejemplar y, en otros, una represión que atenta contra la verdadera humanidad?
Pues aunque no tenga buena prensa la bondad en nuestras selvas urbanas, de lo que no tengo duda es que el signo que señala a una persona como “buena”, es cuando saca lo bueno de otras personas. Y si algún día pudiéramos medir esto en resultados, ciertamente que serían a todas luces revolucionarios.

JOAN CARLES MÈLICH: "ES MUY PELIGROSA LA GENTE QUE CREE EN UN DIOS ABSOLUTO, EN UNOS PRINCIPIOS INMUTABLES"


col bastante

- "Es peligroso lo absoluto. El que cree que ha alcanzado el absoluto, fácilmente se convierte en un problema". El filósofo Joan Carles Mèlich acaba de presentar un libro de conservaciones con Ignasi Moreta, "Contra los absolutos" (Fragmenta), en el que contrapone a la imposición de la verdad propia del fundamentalismo la invitación del perdón de un "Dios sufriente".
Hoy nos acompaña Joan Carles Mèlich. Bienvenido a tu casa.
Gracias.
Vienes a presentarnos un libro de conversaciones.
Sí.
Conversaciones con Ignasi Moreta, que es el editor de Fragmenta Editorial: "Contra los absolutos".
Es un título muy rotundo. ¿Cuáles son son esos absolutos? O, ¿existen absolutos?
Para mí, el primer absoluto es el absoluto metafísico. Y entiendo que la tradición filosófica cultural de Occidente ha sido dominada por un pensamiento que cree, con Descartes, que existen verdades firmes y seguras; que ni las más extravagantes suposiciones de los escépticos son capaces de incomodar.
¿Y no hay ninguna verdad? ¿O la única verdad segura es que no hay ninguna verdad?
Si las hay, ¿cómo alcanzarlas?
Yo parto de la idea de que el ser humano es un ser finito. Y finito no es exactamente igual que muerte. Todos somos finitos y sabemos que vamos a morir. Nos llamamos finitos porque vivimos en historias.
En procesos. En historias que concluyen de la manera que sea.
Sí. Pero en cuanto a la idea de que somos nosotros y nuestras circunstancias, en realidad, es que somos circunstancias. Somos situaciones; somos históricos. Y esto quiere decir que todo se puede revisar.
Yo creo que lo humano es, justamente, esta constante necesidad de reubicación. Por tanto, si hubiera algo absoluto, (yo no digo que no lo haya) digo que no lo podemos alcanzar.
Y si lo percibiéramos como algo absoluto, nos encogería la existencia.
Y además, es peligroso lo absoluto. El que cree que ha alcanzado el absoluto, fácilmente se convierte en un problema.
Se cree poseedor de la verdad y se convierte en un dictador.
Exactamente. Por tanto, "Contra los absolutos" sería contra aquellas filosofías, o aquellas religiones que creen, no que exista el absoluto, sino que la persona que habla en nombre de lo absoluto está legitimada para imponer su verdad.
Eso choca de frente con algunas instituciones eclesiásticas. La Iglesia católica es una de ellas.
Pero mira, como estamos en Religión Digital, imagino que hay personas que están preguntándose: "y entonces, ¿qué pasa con la religión? ¿qué pasa con Dios?".
Yo creo que la gran novedad evangélica del cristianismo es, justamente, pasar de entender a Dios como algo absoluto a pensar a Dios como algo que vive, como ese ser, "ente", que vive en los cuerpos de las personas que sufren.
Y te voy a citar a Pablo, evangelio puro. A mí me encanta cuando, en la primera carta a los Corintios, cap. 13, versículo 13, san Pablo dice: "fe, esperanza y caridad". Pero, en realidad, lo más importante es la caridad; el amor.
Yo no sé si tengo fe; creo que, por desgracia, no tengo mucha, y espero tener más algún día. Esperanza, tengo relativamente poca, también. Pero procuro ser caritativo: procuro ser compasivo; ser una persona que se preocupa siempre por los demás.
Entonces, siguiendo a san Pablo, si nos amamos los unos a los otros, ¿para qué necesitamos la fe? O, ¿para qué necesitamos la esperanza?
Lo terrible es lo contrario: las personas que digan "yo tengo fe, tengo esperanza y con esto ya me salvo". Y la caridad, pues bueno...
Esa actitud en la Iglesia se lleva viendo muchos siglos. De hecho, ayer hablábamos de que eso era una consecuencia de pensar en solo fe. Cuando la fe y la caridad para un creyente deben estar unidas.
Hay una palabra, que planteáis en la conversación, que a mí me llama mucho la atención y que no sé definir exactamente: es la conciencia.
La conciencia es algo muy personal, y no sé si hay conciencias colectivas. Tampoco sé hasta qué punto la conciencia puede jugar con lo contrario a lo absoluto; con lo relativo. Y si miras la cuestión de la conciencia de cada uno en el momento en el que estamos...
El capítulo al que te refieres es el de la mala conciencia. Que, en definitiva, es la culpa. Yo soy un defensor de la culpa, y esto puede sonar raro.
Pero, cuidado, reconocer lo que he hecho mal es reconocerme culpable, es reconocer que no he hecho las cosas bien. Nadie hace las cosas bien, precisamente, porque somos finitos. Y, por lo tanto, hay que reconocerlo. Es necesario, por ejemplo, en una ética como la mía, para algo tan importante como el perdón.
Pero, llegar al extremo de la mala conciencia supone llegar a no vivir por el sentimiento de culpa. Y esto te impide construir. Y te impedirá hasta, casi, perdonarte a ti mismo.
Sí, tienes razón en que la culpa tiene una parte que Nietzsche, Freud, los filósofos de la sospecha, denunciaron y conocieron: un exceso de culpa, mata. Puede ser enfermizo. Tú lo dices muy bien y, por lo tanto, ahí estoy de acuerdo.
Pero, justamente estamos viviendo un tiempo de carencia de culpa. Hoy en día nadie se siente culpable de nada. La culpa siempre es del otro. Nadie pide perdón. ¿Has visto a algún político pedir perdón? Es decir, se habla mucho de perdonar, pero a mí me interesa si soy capaz de reconocer.
De necesitar ser perdonado.
Eso es: de pedirte perdón a ti. Por tanto, la mala conciencia es importante en la medida en que es la condición de posibilidad del perdón. La base para la novedad del cristianismo es el perdón. Y no es el perdón de Dios, es el perdón del otro: "Perdonaos los unos a los otros como vuestro Padre os ha perdonado".
Además, el "perdonaos" implica un diálogo con el otro. Yo tengo una novela en la que hay un momento en que Jesús baja a los infiernos y se encuentra con Judas, y Judas no quiere ser perdonado.
Jesús se siente mal de no haber sido capaz de conseguir que el otro pida perdón, porque no puede perdonar, aunque pueda hacerlo a pesar de que el otro no quiera. Pero el perdón no se produce porque ese "perdonaos" requiere un diálogo, una relación entre los personajes.
En cualquier caso, "Contra los absolutos" es un intento de defender, por ejemplo, en el caso del tema de Dios, la posibilidad de pensar a Dios no desde el Cielo, sino desde la tierra.
Esto significa algo tan simple como reflexionar algunos textos evangélicos que yo cito y que son, para mí, muy significativos. Es el caso de Mateo 25:31, el Juicio final: "Iréis al infierno, porque tuve hambre, y no me distéis de comer; tuve sed, y no me distéis de beber; fui forastero, y no me recogisteis..."
Y le responderán: "Señor, ¿cuándo te vimos hambriento, sediento, forastero...?"
Y el Señor responde: "En cuanto no lo hicisteis a uno de estos más pequeños, tampoco a mí lo hicisteis".
Mateo 25 es esencial. Y las Bienaventuranzas y los Sacramentos. Y la Parábola del buen Samaritano. Ahí está todo.
Yo creo en la Parábola del buen samaritano. Cuando digo "soy éticamente agnóstico" quiero decir que yo no sé si Dios existe; el Dios trascendente. Cuando me muera ya nos encontraremos. Pero, ¿para qué le necesitamos, si tenemos el Buen samaritano?.
Lo importante en la vida, la gran novedad del cristianismo, a mi juicio, lo que me han enseñado mis maestros, (he recibido una educación católica toda mi vida, tanto en mi familia como en la escuela) es: amaos. "Ama, y haz lo que quieras", como decía san Agustín.
Además lo dices en ese capítulo, el de "Éticamente cristiano": Mateo 25 es el germen de nuestra cultura occidental. De la democracia, de un sociedad en la que unos trabajamos para el bien del conjunto.
Es muy peligrosa la gente que va diciendo que cree en un Dios absoluto, en unos principios inmutables..., esas cosas, y esos principios le sirven para sacar una ametralladora y matar a los demás.
Salvando las distancias, estoy pensando en el resultado de las elecciones andaluzas. En un grupo como el de Vox, que se hace garante de la voz de los católicos. Que hoy están en Cristo Rey dando un mitin y luego habla de expulsar a los inmigrantes. Me hace pensar en esa ausencia de perdón. ¿Dónde está Dios?
Dios está en el cuerpo doliente de nuestros compañeros, de los extranjeros, de nuestros hijos, de nuestros estudiantes. Del mendigo que está en la calle.
Hay un fragmento muy interesante, creo que lo narra Eddie Kiesel. En el campo de Auschwitz cuelgan a un chico de quince años por haber robado comido. Y mandan informar a todos los judíos para que lo vean morir. Alguien dice: "¿dónde está Dios?" Y alguien responde: "Está colgando de esa soga".
Yo creo en ese Dios que no es absoluto, sino que es sufriente.
Estamos cerca de la Navidad. Se ha perdido mucho el significado pero, en realidad, el significado de la venida para los que tenemos fe, de que el niño Dios se haga hombre, que se haga débil, es para que los hombres nos hagamos más Dios en ese sentido, y que nos veamos reflejados en los más pobres y los más sufrientes.
Uno de los textos más impresionantes que he leído, y que creo que cualquier creyente tendría que leer, es "La leyenda del gran inquisidor" de "Los hermanos Karamazov".
Jesús aparece en plena Inquisición, y el gran inquisidor está quemando a los herejes. El pueblo reconoce a Jesús y el gran inquisidor lo manda encerrar. Le dice: "nosotros hemos culminado tu obra. Estamos quemando a tus herejes". Y Jesús no responde; su silencio es impresionante.
Es el mismo silencio que aparece en los evangelios, por ejemplo, frente a Pilatos. O frente a Herodes, cuando este le interroga. El silencio de Jesús no es un silencio mudo, es un silencio que dice lo que no se puede expresar con palabras: "Esto no es así. No habéis entendido nada". Intentar entender que la base del cristianismo no es lo "sagrado", sino lo "santo".
Un filósofo judío a quien tengo auténtica devoción, que me encanta, es Enmanuel Levinas. Él distingue entre lo sagrado y lo santo. Es más, tiene un libro de lecturas talmúdicas que titulaba así: "De lo sagrado a lo santo".
Él habla de pasar de entender a Dios como algo sagrado, como algo que merece adoración, a entender un Dios que lo que te pide es que te preocupes, que tengas misericordia, compasión, perdón.
"Haced esto en memoria mía".
Exactamente. Y lo importante del cristianismo no es la estética, no es el ritual, no es la ley, sino la confesión. Para mí esta es la gran novedad del cristianismo. Es la parábola del Samaritano. Es decir; el sacerdote pasa de largo. El levita pasa de largo. En cambio el samaritano, que era el enemigo de los judíos, se para y lo atiende. Y lo hace desde la discreción.
La compasión no es humillante, porque nadie sabe lo que es. Esto es lo importante. Es como cuando dice Jesús: si dais limosna...
Deberíamos leer más el Evangelio.
Yo reivindico una lectura del Evangelio fuera de la Iglesia. Fuera del templo. Como el que lee una tragedia griega; "La Ilíada", "La Odisea", "El Quijote". Leer un libro al margen de las creencias de cada uno; un agnóstico o un ateo. Léelo, observa lo que te está diciendo ese texto maravilloso de alguien que te está dando testimonio ético de cómo tratar a los demás.
La gran novedad del cristianismo está ahí; entendiendo la ética como la no indiferencia ante el otro.
Ver imagen en TwitterVer imagen en Twitter
Joan Carles, me quedaría un buen rato más hablando contigo, pero tenemos que dejarlo así.
Muy bien.
¿Alguna otra propuesta de futuro?
He terminado de revisar una pequeña conferencia que di en Colombia, hace unos dos o tres años, que intenta pensar cómo se puede ser religioso, cómo se puede creer en Dios después de la muerte de Dios. Es decir: después de la muerte de Dios defendida por Nietzsche, por Marx, por Freud..., después de la muerte de lo absoluto, ¿es posible creer en otro Dios?
Es el intento de tirar de este hilo un poquito más, que aquí está en forma de conversación y allí en forma de ensayo, sobre la santidad, sobre la compasión. Son mis grandes temas.
Y también estoy preparando un libro más largo sobre la cuestión de la lectura. Del ser humano como ser lector. Y, precisamente, dentro de esta reflexión del ser humano como "homo legens", del ser humano como ser finito y como ser lector. Es uno de los grandes temas de todo lo que he escrito y, obviamente, dedico un largo capítulo a hablar del libro.Para mí el libro es la Biblia. Y si tuviera que seleccionar una obra entre todas, diría, incluso, que la Biblia es el libro de referencia. Pero, el problema es el "cómo" hemos leído la Biblia.
Desde una óptica creyente. Una óptica "contra" el otro. Porque hay distintas religiones.
Y, por ejemplo, hemos leído la Biblia, especialmente el Nuevo Testamento, con una influencia muy griega; muy platónica, muy metafísica. Y, en cambio, creo que habría que leerla con una mentalidad no metafísica y, por tanto, no absoluta.
Casi en arameo, como dice Vicente Haya, que ha escrito un libro que va al alimón sobre eso.
Joan Carles Mèlich, "Contra lo los absolutos. Conversaciones con Ignasi Moreta", editado por Fragmenta. Muy bien editado, es una editorial pequeña pero que hace las cosas muy bien. Hablaremos pronto con Ignasi para que nos cuente las novedades para el 2019.
Un
Igualmente.

Colectivos feministas: “Más de 1000 motivos” para la huelga del 8 de marzo


Pilar Álvarez-Isabel Valdés


DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
Las claves del próximo 8 de Marzo
Los colectivos feministas suman “las voces que piden recular en derechos para las mujeres” a los “más de 1000 motivos” para una nueva huelga el próximo 8 de marzo
Los colectivos feministas han convocado, de nuevo, una huelga solo para mujeres el 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer y consideran que hay “más de 1.000 motivos” para ello. Las razones para el paro siguen intactas: las agresiones sexuales, el techo de cristal o la brecha salarial. Y a todo ello se suma el peligro de esas “nuevas voces que piden recular en los derechos de las mujeres”, señalan las activistas de la Comisión 8 de Marzo de Madrid en referencia a Vox o a algunas manifestaciones de partidos como el PP. Su líder, Pablo Casado, este mismo jueves ha pedido volver a la ley de supuestos del aborto de 1985.
··· Ver noticia ···

Médicos se concentran en toda España por la dignidad de la profesión


El CESM afirma que han sido miles los médicos los que se han manifestado durante quince minutos en toda España.
Médicos y otros profesionales sanitarios se han concentrado este jueves a las puertas de los centros sanitarios de toda España para, entre otras reivindicaciones, defender sus derechos, la dignidad de sus profesiones y pedir mejoras en la Atención Primaria.
A principios de semana la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) animó a los médicos a protestar en esta jornada en pro de los derechos “erosionados gravemente en los aspectos retributivo y laboral desde 2010″ y de la dignidad de la profesión, “ninguneada -aseguran- hasta extremos inconcebibles por parte de los gobiernos y administraciones central y autonómicas”.
··· Ver noticia ···

Un “tiburón” de los seguros privados llevará las riendas de la salud andaluza


L. Rodríguez

Cospedal lo contrató para despedir a 6.000 sanitarios en Castilla-La Mancha
A los andaluces les “ha tocado el gordo”, reconocen a ElPlural.com antiguos compañeros de Miguel Moreno Verdugo en la sanidad de Castilla-La Mancha, nombrado este martes director gerente del Servicio Andaluz de Salud (SAS), perteneciente a la Consejería de Salud y Familias que dirige el exsenador del PP, Jesús Aguirre. Y dicen esto porque Miguel Moreno hizo gala de su segundo apellido y “sembró el terror” entre los trabajadores desde 2013 a 2015, “dos años que este hombre demostró tener pocos escrúpulos a la hora de poner de patitas en la calle a centenares de profesionales castellano-manchegos”, lamentan.
··· Ver noticia ···

Brasil debe cumplir sus obligaciones legales internacionales

Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza
Redes Cristianas
Especialistas en Derechos Humanos de las Naciones Unidas
Brasil tiene la obligación legal internacional de establecer mecanismos nacionales de prevención para combatir la tortura y los malos tratos. Ya que ese país sudamericano ratificó el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas crueles, Inhumanos o Degradantes (por sus siglas en inglés OPCAT).

Así lo declararon especialistas en derechos humanos del Subcomité para la Prevención de la Tortura de las Naciones Unidas. Los mismos, según la información oficial dada conocer por las Naciones Unidas (ONU) desde Ginebra, “están profundamente preocupados con el reciente veto, por parte del Gobernador de San Pablo, de la ley 1257, que establece un mecanismo anti-tortura en dicho Estado”.
El Protocolo Facultativo, adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre del 2002, entró en vigor el 22 de junio del 2006. Su objetivo principal es prevenir la tortura, abriendo los lugares de detención al control por parte de entidades independientes. Brasil lo ratificó el 19 de abril del 2007, a través del Decreto 6.085, firmado por el entonces presidente Luis Inácio Lula da Silva.
“Que Brasil cumpla”
“Esperamos que Brasil continúe cumpliendo con sus obligaciones internacionales, revierta esta decisión (del Estado de San Pablo) y mantenga su compromiso en la lucha contra la tortura”, afirmó Sir Malcom Evans, presidente del Subcomité para la Prevención de la Tortura. El experto, por otra parte, expresó su satisfacción por declaraciones de la semana pasada de parte de la Procuraduría Federal de los Derechos del Ciudadano, que rechazó el veto y llamó al Estado de San Pablo a cumplir con sus obligaciones en el marco de la Convención contra la Tortura.
En 2015, la nación sudamericana introdujo una ley federal por la cual se creaba un Sistema Nacional de Prevención y Combate contra la Tortura, basada en una serie de mecanismos preventivos a nivel estadual. Los mismos fueron adoptados por los Estados de Río de Janeiro, Pernambuco, Roraima y el Distrito Federal. “El veto anunciado por el Gobernador de San Pablo invierte esta tendencia positiva”, señala la ONU en un comunicado emitido el 5 de febrero en Ginebra, Suiza.
El mismo recuerda que los mecanismos independientes de prevención contra la tortura es uno de los medios más eficaces para proteger a todos los que se encuentran detenidos contra eventuales malos tratos, y una forma de garantizarles el derecho a un proceso justo, según las leyes propias del Estado de Derecho del país. Y señala que “el Gobierno federal de Brasil está obligado a nivel legal internacional a garantizarlo”.
Moro anuncia reformas preocupantes
La toma de posición de los expertos internacionales en derechos humanos fue conocida solo un día después que Sergio Moro, Ministro de Justicia de Brasil, presentara el lunes 4 de febrero -ante una decena de gobernadores- un nuevo proyecto anticorrupción y anticrimen. El mismo prevé la modificación de 14 leyes y de artículos del Código Penal, del Código de Proceso Penal, de la Ley de Ejecución Penal, del Código Electoral y de la Ley de Crímenes Atroces.
En el razonamiento del Ministro de Justicia del Gobierno Bolsonaro, “el crimen organizado utiliza la corrupción para ganar impunidad. Por otro lado, el crimen está vinculado a buena parte de los homicidios del país”.
Diferentes organizaciones y personalidades de la sociedad civil alertaron sobre los riesgos de esta propuesta jurídico-represiva en marcha. “Pienso que busca suprimir diversas garantías fundamentales del ciudadano con el objetivo de dar mas efectividad al proceso penal…lo que es un error, ya que viene siendo practicado en los últimos 40 o 50 años” subrayó en una entrevista con Carta Mayor el abogado Cristiano Maronna, ex presidente del Instituto Brasilero de Ciencias Criminales (IBCCRIM).

Para dicho experto, esta propuesta no es una sorpresa, ya que va en la dirección de lo que anunciara Jair Bolsonaro en su campaña. En realidad, lo que llama la atención, “es que la misma venga de un magistrado que hoy ocupa el Ministerio de Justicia”. Aunque, como él es un histórico de la extrema derecha, “entonces tampoco me sorprende…son medidas de un Gobierno que está haciendo lo esperado”, concluye.