FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA

FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA
SAN JUAN BOSCO (Pinchar imagen)

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA
ESTAMOS EN LARREA,4 - 48901 BARAKALDO

BIENVENIDO AL BLOG DE LOS ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE SALESIANOS BARAKALDO

ESTE ES EL BLOG OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DEL COLEGIO SAN PAULINO DE NOLA
ESTE BLOG TE INVITA A LEER TEMAS DE ACTUALIDAD Y DE DIFERENTES PUNTOS DE VISTA Y OPINIONES.




ATALAYA

ATALAYA
ATALAYA

viernes, 30 de junio de 2017

Amor no convencional - 13º Domingo del Tiempo Ordinario, Ciclo A

alvaro fraile · permanecer · (con siro lópez)

col salome 2

"Se acercó a Jesús un leproso, suplicándole de rodillas: "si quieres puedes limpiarme"
Sintiendo lástima, extendió la mano y lo tocó diciendo: "quiero, queda limpio"

(Mc.1, 40-45)
"Quiero, queda limpio"... Jesús no tenía ninguna necesidad de tocar a aquel leproso. Significaba rebajarse, hacerse impuro.... Pero no sólo quería curar su enfermedad. Al tocarlo, Jesús restauró su dignidad como persona, porque para El, nunca dejó de ser un igual, ser humano, hermano, criatura de Dios. Eso es lo que hace cada día, cada momento, con cada uno de nosotros. Nos toca para "re-cordarnos" (traer de nuevo a nuestro corazón) nuestra dignidad de hijos de Dios.



Me tocas cuando la brisa enmaraña mi cabello,
me tocas cuando la luz dibuja mi sombra en el suelo
me tocas cuando susurras en las alas de un pájaro en vuelo
me tocas y me acaricias, liberando temores viejos

Me tocas cuando me hablan preguntando por mis sueños
me tocas cuando me miran sin juzgar mis sentimientos
me tocas cuando las cosas no salen como yo quiero
me guías, me salvas, me quieres, me tocas sin yo saberlo

VIVO SUMERGIDA EN TI, ENVUELTA EN TU ABRAZO ETERNOVIVO SEDIENTA DE UN AGUA QUE ME RODEA POR ENTERODESPIÉRTAME OJOS Y OÍDOS, MI OLFATO, MI PIEL, MI SABORPARA SENTIR QUE ME TOCAS CON TUS MANOS, CON TU AMORPARA SABER QUE ME BUSCAS AÚN CUANDO ME ESCONDA YO
Me tocas aunque el rechazo de otros sea mi etiqueta
me tocas aunque mis miedos no me dejen vivir atenta
me tocas aunque no crea que yo me lo merezca
me tocas, me abrazas, me alzas sin dejar que desfallezca

VIVO SUMERGIDA EN TI, ENVUELTA EN TU ABRAZO ETERNOVIVO SEDIENTA DE UN AGUA QUE ME RODEA POR ENTERODESPIÉRTAME OJOS Y OÍDOS, MI OLFATO, MI PIEL, MI SABORPARA SENTIR QUE ME TOCAS CON TUS MANOS, CON TU AMORPARA SABER QUE ME BUSCAS AÚN CUANDO ME ESCONDA YO
Me tocas...

Salomé Arricibita


Para descargar la canción pinche el siguiente enlace: Me tocas.mp3 y dele al botón derecho del ratón y guardar como...

LA FE COMO IDEOLOGÍA

col sepulveda

Como la luz del alba se encarna en el día, el discernimiento es palabra del Espíritu. La exhortación de Francisco en Santa Marta, a finales del mes florido, fue la de “dejarse inquietar”, es decir, dejarse interpelar por el Espíritu Santo que nos hace discernir, es decir, rechazar una fe ideológica. El resto, podría ser religión que, en palabras de Gutiérrez, invocando a Karl Barth o Dietrich Bonhoeffer, rechazaba la amalgama entre cristianismo y religión.
Francisco ha metido el dedo en la llaga de la incredulidad, de los sermones que no se encarnan en la vida. Es un pulso a la conciencia de tantos cristianos bloqueados en una imposible ideología cristiana, pero no en el seguimiento a Jesús. Es la denuncia de una Iglesia fundamentalmente ideológica, que pretende y evita que los oprimidos perciban su estado de opresión. En cambio, si se opta por los pobres, se opta contra el opresor.
El término ideología fue acuñado por Destutt de Tracy para denominar a la ciencia que estudia las ideas y las relaciones entre los signos que las expresan, pero fue Karl Marx quien transformó el término, que se convirtió en el conjunto de ideas cuya relación con la realidad es menos importante que su objetivo. Por eso Marx, afirma que la ideología genera una falsa conciencia sobre las condiciones materiales de existencia del hombre.
El cristianismo no pretende conservar o transformar el sistema social, económico, político o cultural existente, como sí hace la ideología, sino que del seguimiento de Jesús, por conversión, acercamiento y simpatía, se transforma el sistema social, económico, político o cultural. El cristianismo no elabora un plan de acción para acercarse a lo que la ideología considera como la sociedad ideal. No.
Las bienaventuranzas y un corazón de carne que discierne se convierten en ideal. Ese es el drama, dice Francisco, de aquellos doctores de la ley que se enfadaban con Jesús. Ahora aquellos doctores son los pastores que no saben interrogarse acerca de la propia relación con el Espíritu Santo. No conocen del seguimiento de Jesús y han convertido el cristianismo en ideología.
Francisco recuerda que el libro del Apocalipsis comienza invitando a las “siete Iglesias” —las siete diócesis de aquel tiempo— a escuchar lo que el Espíritu Santo les dice: “Pidamos también nosotros esta gracia de escuchar lo que el Espíritu Santo dice a nuestra Iglesia, a nuestra comunidad, a nuestra parroquia, a nuestra familia” y a “cada uno de nosotros”.
No se trata de subir a un cerro doctrinal, esto es, a una religión cultual, sino de adorar en Espíritu y Verdad, para convertir el seguimiento de Jesús, que no es una idea, en vida: “Entonces Job se levantó, rasgó su manto, se rapó la cabeza, y postrado en tierra adoró”.

El artículo 2.000 de mi blog, “el Guardián del Areópago”

Jesús Mª Urío Ruiz de Vergara


Cuando comencé este blog ni imaginaba que llegaría hasta este abultado número. Por eso, voy a intentar resumir, sintetizando, las “ideas madre” que han movido, y, sobre todo, dirigido, mis reflexiones, mis críticas, mis denuncias, y las alegrías de sentirme testigo de la Palabra, y miembro de la comunidad de seguidores de Jesús.
1. Revelación, o Religión. En los años del Vaticano II se puso de moda afirmar que el Cristianismo “no es una Religion”. Para muchos fue una moda, y como tal pasó. Para mí no lo era: se trataba, más bien, de localizar el mayor drama que vivió la Iglesia en los siglos IV-VI, cuando al poder desarrollarse sin persecución, primero, y como Religión oficial del Imperio, después, eligió mal, y adoptó modos, tics, rituales, y organigrama que tenían gran parecido con dos realidades muy presentes, entonces, como eran, A), la organización del Imperio Romano, y B), las religiones naturales, del Imperio o de los pueblos circundantes.


Y eso se hizo a cambio del abandono progresivo del Evangelio, el anuncio del Reino de Dios, y los primeros pasos de la Iglesia primitiva. Y este abandono, creciente e imparable, nos llevó hasta extremos que, por demasiado conocidos, consiguieron no ser considerados preocupantes, aunque lo fuesen en grado sumo. En el siguiente apartado señalo algunas de esas realidades clara, y evidentemente, antievangélicas.
2.1. Búsqueda e identificación con el poder. Fenómeno que alcanzó casi exclusivamente a la Jerarquía: Tanto la máxima, la papal, como la episcopal. Que en esas épocas de la alta Edad Media los jerarcas eclesiásticos pudieran dormir tranquilos con la ostentación de poder, y la naturaleza de los medios empleados para conseguirlo, es hasta comprensible. Pero que no haya habido todavía en la comunidad eclesial una poderosa y eficaz autocrítica, que hubiera llevado a la Iglesia a una conversión, a una “Metanoya” fulgurante, casi hasta nuestros días, esto sí que es incomprensible. (HA habido una tentativa, sincera, pero ha sido malograda, como veremos más abajo)
2.2 Fracasos conciliares en alguna supuesta tentativa de conversión. Los primeros concilios ecuménicos, que consiguieron de manera brillante legarnos el Símbolo de la Fe, el Credo, sucedieron antes de los siglos de la gran traición. Después, los concilios fueron tocando puntos muy concretos, poco importantes, a veces, totalmente prescindibles, de la formulación de la doctrina oficial. Se fueron multiplicando, haciendo incluso caer al Magisterio de la Iglesia en ideas peregrinas, como la Doctrina “de las dos Espadas”, del mando y jurisdicción universales del Papa, etc, que mejor serían “no meneallas”. Y cuando, por fin, la Iglesia, y el emperador, (pues fue éste, Carlos V, quien lo convocó), se decidieron en serio a dar un giro copernicano a la Iglesia, en el Concilio de Trento, éste, y su interpretación y aplicación posterior, resultaron un gran fiasco. Que hasta hoy, por desgracia, no ha sido reconocido, ni asumido. Y todos los laureles que oficialmente se llevó la Contra-Reforma no han sido otra cosa que las campanadas funerarias de una Iglesia decadente, que llegó así hasta el Concilio Vaticano II.
2.3 El Concilio Vaticano II. Desde el Concilio de rento la Iglesia era un monstruo: un cuerpo con una cabeza inmensa, y un cuerpo minúsculo, casi enano. Así que el Concilio hincó los dientes a una situación instalada, y ya casi irreversible. O eso parecía, y eso querían los grandes prebostes vaticanos. Pero esta vez sí que el Espíritu trabajó y sopló con fuerza: Así que los padres conciliares a se enfrentaron a la dura tarea de resolver tres frentes fundamentales: 1º, desclerizar a la Iglesia, (cuya definición queda en: Iglesia = “Pueblo de Dios”): 2º, limpiar de “material religioso”, fruto de la religiosidad natural, la Liturgia, y volver a la eucaristía-cena del Señor-Pascua: 3º, estricta separación Iglesia-Estado, no solo en lo político, sino en lo social y ético, sin interferencias mutuas. Había que poner al día a la Iglesia, y volver a los orígenes del Evangelio. El resultado “oficial” del Concilio fue, sin exageración, óptimo. Lo malo vino en su aplicación, con las fuerzas conservadoras actuando a todo trapo en la curia Vaticana, con el liderazgo inapreciable de la máxima autoridad de la Iglesia, el papa, en la ocasión Juan Pablo II, que supuso no solo un freno de momento, sino una rémora que, visto lo visto, va a ser difícil de superar.
2.4 El pontificado de Francisco. Algunos se enfadan de que al hablar de este papa, a quien “los cardenales fueron hasta la pampa argentina a buscar para obispo de Roma”, sea preciso insistir en su denodada intención de ser fiel al Evangelio, con lo que otros antecesores en la sede de Pedro podrían quedar retratados. Pues muy bien, que lo queden. Coherente con mi repaso a vista de águila de la Historia de la Iglesia, me resulta escandaloso que mucho antes de nuestros días no se elevaran voces afeando el estilo de vida, los atributos de poder, los signos de ostentación y de lujo, la elevación por encima de todas las cabezas y todos los parámetros que los papas, durante siglo, aceptaron, sin protestar, y, todavía más, demostrando agrado y gusto por esas deferencias, reverencias, que no se avenían, en nada, con el humilde título de “servus servorum Dei”. Así que podemos decir, sin miedo a error, que “por fin, parece que un Papa cree en el Evangelio, y procura seguirlo”. Otro que creyó, y salió pitando, fue San Pedro Celestino, que duró en el trono de Pedro unos meses, los suficientes para comprobar que ese poder, esa ostentación, y esa sacralidad de aspectos tan mundanos, no eran sino una farsa, casi sacrílega, y propiciaban un paripé insoportable, para un creyente y seguidor de Jesús. ¿O es que vivir en un palacio, para el primero de los seguidores de Jesús, tenía un mínimo de lógica evangélica?
Mi opinión, que expreso a menudo en este blog, es que con Francisco, y buscando a propósito trazos muy gruesos, la Iglesia ha conectado, por fin, con la salida de las catacumbas, y, ahora, la Iglesia está a punto de poder iniciar una fase que supere la religiosidad, y se adentre en la realización de la Palabra, y de crear comunidades evangélicas poderosas, como lo fueron las de los primeros siglos de la Iglesia. Poderosas en fuerza de convicción, que provoque, como entonces, comentarios, como los que pronunciaban los paganos, “¡mira cómo se aman!”, y que no solo convirtió al Imperio Romano, sino que lo venció a fuerza de un cúmulo de valores evangélicos, como el amor, el perdón, la misericordia, la solidaridad, la verdad, la justicia, el respeto a la idiosincrasia de cada uno, el no juzgar ni condenar, el acoger, el repartir los bienes, el vivir una felicidad que superaba las limitaciones y fracasos inherentes a la vida.
Pero no soy un ingenuo despistado. Esta revolución en la Iglesia tiene enemigos. A Francisco le están haciendo la vida imposible algunos cardenales, instalados en la aparentemente inmune impunidad. Y muchos obispos solo lo siguen de palabra, con la boca pequeña. Hemos comprobado en la última remodelación organizativa de la Conferencia Episcopal Española, (CEE), cómo todavía comandan a nuestros fuerzas escondidas, “de cuyos nombres no queremos acordarnos”, que no solo se contentaron con frenar, hasta casi parar, la energía del Vaticano II, sino que ahora temen que un papa evangélico, -¡por fin, esa especie que creíamos imposible, un sueño!-, consiga, con su buen hacer y sus pasos enérgicos en el seguimiento de Jesús, volver al Concilio su prístina fuerza y pureza, que nunca nos deberían haber arrebatado.
(PD: me voy de vacaciones, por mi tierra, y por la parte francesa de la Provenza. Hasta la vuelta no pienso escribir, ni, por lo tanto, cansaros con mis elucubraciones. Que lo paséis tan bien como yo pretendo, buscando el descanso, la contemplación del mundo, las relaciones humanas, y, si es posible, que casi todos los años lo es, el arte y la buena música. ¡Gracias!, por vuestra lealtad).

El pecado estructural de la Iglesia en la Venezuela de hoy


Óscar Fortín


venezuelaEN RESPUESTA AL PECADO ESTRUCTURAL DE LA VENEZUELA ACTUAL
El pecado de la Iglesia venezolana consiste en le hecho que silencia de completo el intervencionismo de Estados Unidos y de sus distintos servicios para desestabilizar a un gobierno que no quiere entregárselo las riquezas del petrolero, tampoco las de las minas. Mas que todo no quiere hacer del Estado de Venezuela una dependencia del Imperio. Quiere asegurar la independencia y la soberanía del pueblo. ··· Ver noticia ···

Dos años con mordaza: las libertades que te han robado a golpe de ley


Alejandro Torrús


Ley mordazaEste sábado se cumplen dos años de la entrada en vigor de las conocidas como leyes mordaza, es decir, la Ley de Seguridad Ciudadana y las reformas del Código Penal y de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Expertos denuncian el retroceso en libertades que ha sufrido España en los dos últimos años.
Hubo un tiempo en España, no hace demasiado, en el que era inconcebible que un ciudadano fuera condenado por un mensaje irónico en Twitter. En el que los activistas de la PAH podían realizar una perfomance en la sucursal bancaria responsable de su desahucio sin miedo a entrar en prisión y en el que Greenpeace podía desplegar una pancarta enorme en el edificio España de Madrid sin que fueran multados. Pero ese tiempo acabó hace ahora dos años. El 1 de julio de 2015 el Gobierno de Mariano Rajoy aprobó las conocidas como ‘leyes mordaza’ poniendo un más que polémico coto al ejercicio del derecho a la libertad de expresión y manifestación en España. ··· Ver noticia ···

Domingo 2 de julio, 13 Tiempo ordinario – A (Mateo 10,37-42): La familia no es intocable

José Antonio Pagola

Con frecuencia, los creyentes hemos defendido la «familia» en abstracto, sin detenernos a reflexionar sobre el contenido concreto de un proyecto familiar entendido y vivido desde el Evangelio. Y, sin embargo, no basta con defender el valor de la familia sin más, porque la familia puede plasmarse de maneras muy diversas en la realidad.
Hay familias abiertas al servicio de la sociedad y familias replegadas sobre sus propios intereses. Familias que educan en el egoísmo y familias que enseñan solidaridad. Familias liberadoras y familias opresoras.
Jesús ha defendido con firmeza la institución familiar y la estabilidad del matrimonio. Y ha criticado duramente a los hijos que se desentienden de sus padres. Pero la familia no es para Jesús algo absoluto e intocable. No es un ídolo. Hay algo que está por encima y es anterior: el reino de Dios y su justicia.
Lo decisivo no es la familia de carne, sino esa gran familia que hemos de construir entre todos sus hijos e hijas colaborando con Jesús en abrir caminos al reinado del Padre. Por eso, si la familia se convierte en obstáculo para seguir a Jesús en este proyecto, Jesús exigirá la ruptura y el abandono de esa relación familiar: «El que ama a su padre o a su madre más que a mí no es digno de mí. El que ama a su hijo o a su hija más que a mí no es digno de mí».
Cuando la familia impide la solidaridad y fraternidad con los demás y no deja a sus miembros trabajar por la justicia querida por Dios entre los hombres, Jesús exige una libertad crítica, aunque ello traiga consigo conflictos y tensiones familiares.
¿Son nuestros hogares una escuela de valores evangélicos como la fraternidad, la búsqueda responsable de una sociedad más justa, la austeridad, el servicio, la oración, el perdón? ¿O son precisamente lugar de «desevangelización» y correa de transmisión de los egoísmos, injusticias, convencionalismos, alienaciones y superficialidad de nuestra sociedad?
¿Qué decir de la familia donde se orienta al hijo hacia un clasismo egoísta, una vida instalada y segura, un ideal del máximo lucro, olvidando todo lo demás? ¿Se está educando al hijo cuando lo estimulamos solo para la competencia y rivalidad, y no para el servicio y la solidaridad?
¿Es esta la familia que tenemos que defender los católicos? ¿Es esta la familia donde las nuevas generaciones pueden escuchar el Evangelio? ¿O es esta la familia que también hoy hemos de «abandonar», de alguna manera, para ser fieles al proyecto de vida querido por Jesús?

jueves, 29 de junio de 2017

Un cristiano que no sea humilde y despegado del dinero no se asemeja a Jesús, dice el Papa


Álvaro de Juana

Papa Francisco7VATICANO, 28 Jun. 17 / 03:20 am (ACI).- En su última catequesis antes de las vacaciones estivales, el Papa Francisco habló de las virtudes que tiene que tener un verdadero cristiano, entre ellas la humildad y la pobreza, y puso de modelo a los mártires que dan su vida por el Evangelio. ··· Ver noticia ···

Domingo 2 de julio de 2017, 13º del tiempo Ordinario



13 del tiempo ordinarioBProceso y Martiniano, mártires (s. I)
Las exigencias de la cruz cambian para cada generación de creyentes. En la época de Jesús existía la amenaza inminente de la muerte ignominiosa, bien fuera por la cruz, la espada o la lapidación. Los cristianos eran vistos como una amenaza para el imperio y, con frecuencia, se les acusaba falsamente de sedición. Con el tiempo, la pena capital fue cambiando de modalidad y sus cuerpos fueron quemados en locales públicos, o arrojados a leones, osos, tigres, toros y toda clase de fieras. Todas estos intentos de bloquear, anular o eliminar la novedad del evangelio fueron vanos porque la fuerza del cristianismo radica en la cruz de Cristo. ··· Ver noticia ···

miércoles, 28 de junio de 2017

“Sí, para toda la vida, a aquello con lo que Dios me sueña”

- Por: Ramón Ariza Gómez


Ramón Ariza Gómez realizó su Profesión Perpetua como Salesiano de Don Bosco el pasado sábado. Él mismo nos expresa qué ha significado este día y el paso que ha dado.

 







El pasado sábado 24 de junio será un día marcado en mi calendario de una forma muy especial, porque renové mis votos como salesiano de un modo distinto respecto a las anteriores ocasiones, ya que esta vez, después de siete años de renovaciones temporales, celebré la Profesión Perpetua. En ella di un “sí” para toda la vida, para siempre, a aquello con lo que Dios me sueña, que es ser salesiano viviendo desde Él para los jóvenes, enviado desde una comunidad en la que compartir mi vocación con hermanos que tienen el mismo horizonte.

Fue un día bonito, no sólo por tener la oportunidad de vivirlo junto a muchas personas con las que he compartido camino, sino sobre todo por poder celebrar públicamente que Dios tiene pensado para cada uno de nosotros un sendero en el que poder experimentar la máxima felicidad, en el que sentirse realizado con aquello que Él quiere para nosotros. En mi caso, ser salesiano consagrado. Espero que, aún con más determinación, siga siendo consciente de que, pese a mis errores y defectos (o incluso a través de ellos), mi vida ha de ser un instrumento para que Él pueda llegar a los demás.

Algunos momentos más de la celebración en ESTE ENLACE

CÓMO TRATAR LOS PENSAMIENTOS NEGATIVOS - Jeff Foster

ANIMALES ESTRANGULADOS

col aleixandre

Puro e impuro. No soy miembro del Partido Animalista ni emprendo una campaña contra el maltrato animal: solo me hago eco del texto que leo cada año con extrañeza en los Hechos de los Apóstoles: “No hay que molestar a los paganos que se convierten; basta escribirles que no se contaminen con la idolatría o con uniones ilegales, ni tampoco comiendo sangre o animales estrangulados” (He 15,19).
El contraste es sorprendente: por un lado se están admitiendo transformaciones revolucionarias para el judaísmo (formar un solo pueblo con los paganos, no imponer la circuncisión, confesar que “no nos salvamos por la ley sino por la gracia del Señor Jesús”…) pero, junto a eso, se advierte a los recién bautizados: “Ojito con comer animales estrangulados”.
Así somos los humanos: capaces de dejar entrar al camello y de preguntar al mosquito dónde está su pasaporte; dispuestos a proclamar con fervor, faltaría más, que la alegría nace del Evangelio y que el amor es la fuente del gozo, pero a los divorciados que ni se les ocurra acercarse a comulgar y ese chico de aspecto sospechoso, que se vaya leyendo las vidas de santa María Goretti y de san Luis Gonzaga. Que con eso de la alegría del amor, empiezas por ponerte contento y vete a saber dónde terminas.
Afortunadamente, la prohibición dietética nació caducada: Pedro tuvo una visión en la que bajaba del cielo un mantel lleno de alimentos que un judío no podía comer y cuando él, observante y pudibundo, se negó a probarlos, oyó esta sentencia apabullante: “Lo que Dios ha declarado puro no lo llames tú impuro” (He 10,15).
Qué alivio saberlo: gracias a la eficacia poderosa de esas palabras, no tenemos que buscar hoy en los supermercados la vitrina “Pollos para Católicos”, cada uno con su etiqueta certificada ante notario de haber sido degollado hasta perder la última gota de sangre. Y cuánto agradecimiento al Espíritu por el vendaval de libertad con el que quiere barrer de nuestras vidas recelos, resistencias y aprensiones.
Pero cuántas manías rancias le queda por barrer todavía.

¿CÓMO SE EXPLICA QUE EL PARTIDO POLÍTICO MÁS CERCANO A LA IGLESIA (EL PP) SEA EL PARTIDO MÁS CORRUPTO?

col castillo

Después del tan esperado y controvertido "debate de investidura", tensamente mantenido en el Parlamento español, el miércoles 14 de junio, es hora (lógicamente) de hacer el balance de lo sucedido. Políticos, periodistas, politólogos y ciudadanos de todas las tendencias y colores, cada cual, desde su punto de vista, da su opinión o incluso dicta sentencia. Como es lógico, la política, la economía, el derecho, la historia y la sociología tienen mucho que decir sobre lo que estamos viviendo en España.
Así las cosas, yo me pregunto: ¿Y la religión? ¿no tiene nada que decir en este asunto y tal como está la situación? Es lógico hacerse estas preguntas, ya que el tema de la religión, con todas las limitaciones, y hasta contradicciones, que entraña para muchos ciudadanos, es uno de esos problemas que le sigue interesando a mucha gente.
Pues bien, precisamente por lo que acabo de decir, me viene a la cabeza una pregunta que no puedo evitar. ¿Cómo se explica que el partido político más cercano a la Iglesia (el PP) sea el partido más corrupto, si es cierto lo que se dijo en el Congreso? O también: ¿qué explicación tiene el hecho de que los partidos políticos de la izquierda sean los que -por lo que en el Parlamento se dijo- más acaloradamente defienden los derechos de los más desfavorecidos, los parados, los pobres, los inmigrantes...?
Por supuesto, todos sabemos que, en esto de la política, cada cual arrima el ascua a su sardina. Los de la derecha, porque saben que su buena relación con la religión les da votos. Como los de la izquierda saben igualmente que su argumentación en favor de los pobres, también les proporcionan votos en abundancia. Con lo cual queda patente, una vez más y entre otras cosas, que la relación entre la "Religión" y el "Evangelio" sigue siendo enormemente problemática.
Lo fue desde el comienzo mismo de los orígenes de la Iglesia. Porque, como sabemos, a Jesús lo persiguió y lo mató la religión. De la misma manera que ahora sabemos que la religión católica, que tanto bien les hace a los más desgraciados del mundo, también es cierto que sintoniza mejor con quien le proporciona dinero y privilegios, que con los que, en sus programas políticos y sociales, se ponen de parte de los trabajadores, los parados, los extranjeros, etc.
Al decir estas cosas, no pretendo ingenuamente resolver problema alguno. Solamente me interesa destacar un tema que me parece capital: ¿qué importancia tiene en mi vida el "Evangelio"? El día que cada cual empiece a poner en claro esta pregunta, seguramente empezará también a darse cuenta por qué las relaciones entre religión y corrupción nos resultan tan complejas y confusas.
No sé si esto es importante para Usted. Para mí -insisto en ello- es capital. Porque veo que ni la política, ni el dinero, ni el derecho, ni la tecnología le ponen remedio al sufrimiento y la inseguridad que padecemos. ¿No será que no nos interesa el "Evangelio"? ¿Y no nos interesa porque no lo entendemos ni sabemos qué relación tiene lo de Jesús con la religión y la corrupción?

CÁRITAS DENUNCIA QUE SIETE DE CADA DIEZ HOGARES ESPAÑOLES NO HAN NOTADO LOS EFECTOS DE LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA

col bastante

Fin de la crisis, comienzo de la "recuperación económica". Unas palabras mágicas que encierran una cruel realidad. Y es que, según ha denunciado esta mañana Cáritas, siete de cada diez hogares españoles no han notado los efectos de la mejora de la economía, y apenas un diez por ciento de las familias han visto mejorada su situación tras la crisis.
Estos son los principales hitos del informe "Análisis y Perspectivas 2017", elaborado por la Fundación Foessa y que hoy se ha presentado en Madrid. Durante el encuentro, el secretario general de Cáritas, Sebastián Mora, denunció cómo la sociedad española "hemos naturalizado la pobreza, la hemos invisibilizado, hemos perdido tensión en la lucha contra la pobreza. Hemos normalizado que la gente lo pase mal. Nos hemos desmoralizado".
Nadie duda de que los datos imponen que "estamos ante un nuevo ciclo económico positivo". Cáritas no lo hace. Pero sí asegura que "crecimiento económico no es lo mismo que desarrollo social" y que, como apuntó Mora, "los procesos de crecimiento económico siguen conviviendo con ámbitos de pobreza y desigualdad".
"Las estrategias de reducción de la pobreza y la exclusión que sólo estén centradas en el crecimiento económico están abocadas al fracaso", recalcó el secretario general de Cáritas, quien insistió en que "cuando algunos políticos dicen que la mejor política social es el crecimiento económico, no están diciendo toda la verdad" pues, "por desgracia, la pobreza y la exclusión no están en el debate público en este momento".
"Las personas excluidas no están en el debate público, no son una prioridad. Hablamos de corrupción, de liderazgo político, de los extremismos en Europa, el terrorismo islámico... Son temas de calado y profundidad, pero también la situación de las familias pobres", recalcó Sebastián Mora.
El informe constata esta realidad, que muestra cómo tres años después del "fin de la crisis", el 70% de los hogares no ha percibido los efectos de la recuperación económica. En los hogares bajo el umbral de la pobreza, sólo un 9% percibe que la recuperación económica ha mejorado sus condiciones de vida. "Los que más sufrieron la crisis, son los que están, hoy, peor".
Para Francisco Lorenzo, director del Comité Técnico de Foessa, sólo el 27% de los hogares de nuestro país están experimentando los efectos de la recuperación económica, aunque la evolución en las condiciones de vida prácticamente no se notan. Así, la mitad de las familias (50,1%) carecen hoy en día de "una red de seguridad", un dato peor que antes de la crisis; seis de cada diez ciudadanos no tienen capacidad de ahorro, ni podrían resistir a una nueva crisis, o hacer frente a una reforma en su casa. Seis de cada diez hogares siguen sin poder llegar a fin de mes. Sólo un 20% podría aguantar tres meses en paro.
En cuatro de cada diez familias españoles ha empeorado la capacidad para hacer frente a problemas de salud no cubiertos por el Sistema Nacional de Salud, pagar refuerzos educativos a los hijos, afrontar el pago de recibos energéticos o garantizar la estabilidad en el empleo o los ingresos de algún miembro de la familia. En ninguno de los 17 indicadores utilizados por los analistas se supera el 10% de hogares que hayan experimentado una evolución positiva respecto a 2008, el año en el que nadie hablaba de crisis en España.
Para Francisco Lorenzo, existen dos cuestiones estructurales sobre las que hay que llamar la atención: en primer lugar, "el riesgo que tenemos, como sociedad, de acostumbrarnos a la precariedad". Esto se refleja en el hecho de que el 47,1% de los encuestados cree que dentro de cinco años estará igual que hoy, y otro 26,4 cree que empeorará. En segundo término, la creciente desconfianza en la participación social y política como estrategia para mejorar la realidad. "Son los sectores más vulnerables -recalcó el experto de Foessa- los que perciben que la participación no es una vía útil para mejorar sus condiciones de vida". Así, para el 75,6% votar no sirve, para el 56,9 no sirve asociarse y para el 61,2 no sirve de nada la movilización.
Pese a todo, como recalcó Sebastián Mora, "estamos convencidos que se puede cambiar la realidad, que podemos transformarla. No podemos resignarnos a la pobreza como algo natural". "En Cáritas, ayer, hoy y siempre, en la precrisis, la crisis y la postcrisis, hemos estado y estaremos con las personas empobrecidas, porque queremos ser parte de la solución contra la pobreza".
Antes de arrancar su intervención, el secretario general de Cáritas recordó las crisis que se viven en Sudán del Sur y Venezuela, y recordando que "hemos abierto una campaña por Venezuela y otra para ayudar al Cuerno de África, y en concreto a Sudán del Sur."
Además, recordó, el lunes en el Día del Refugiado, "reflexionábamos sobre la desprotección a la que se ven sometidas miles de familias en todo el mundo, que se ven obligadas a huir día a día, por causas de pobreza, guerra o exclusión. Familias que después no encuentran ayuda... Como dijo el Papa en Lampedusa y han reiterado nuestros obispos, sigue siendo una auténtica vergüenza para los países que nos consideramos de acogida y hospitalidad".
"Como Cáritas, como Iglesia, no podemos olvidar nuestra misión global en el mundo", concluyó Mora, incidiendo en que "no existen los de dentro y los de fuera; para nosotros hay personas y pueblos en el mundo cuya dignidad está siendo pisoteada. No nos podemos resignar a un mundo que cada vez olvida más los derechos humanos".

LA RADICALIDAD EVANGÉLICA NO ES PARA TODOS

col notario com

Hay páginas del evangelio que nos desconciertan profundamente y preferiríamos que no estuvieran ahí. Nos parece que las tenemos que “justificar” como si fueran una exageración, una salida de tiesto que hay que arreglar.
En continuidad con el evangelio del domingo pasado Jesús apunta a una radicalidad que no es para “todos”. Jesús, o la interpretación de sus palabras hecha por las primeras comunidades cristianas, desmontan la familia patriarcal que es el origen de las diferentes escalas de jerarquía en todos los ámbitos de la sociedad.
Partiendo de que para Jesús Dios no es un Dios todopoderoso, como un Rey que ejerce su autoridad y subyuga a sus súbditos, sino un Padre, una Madre que ama profundamente y que busca la igualdad de todos y todas, este Reino que anuncia provoca disputas, enfrentamientos y violencia. ¿Por qué, si la base es el amor, el respeto, el bien común? Porque esa “igualdad” es lo que el sistema no está dispuesto a admitir.
Por eso suenan a tremenda exigencia sus palabras: “El que quiere a su padre o a su madre más que a mí no es digno de mí”. (Mt 10, 37) ¿A qué amor se está refiriendo? ¿Podemos medir el amor? Yo creo que se refiere a la pasión por vivir y crear reino. Y eso pasa por encima del amor a los más cercanos que es muy lícito pero no lo es todo. Por eso el proyecto de Jesús no es para todos, sino para los que preguntan como el joven rico: “¿Qué tengo que hacer para heredar la vida definitiva?” (Mc 10, 17). Hay que asegurarse de querer oír la respuesta porque Jesús es muy radical, no combina, llega hasta las últimas consecuencias y quienes se precian de seguirle no pueden aspirar a menos.
¿Es el proyecto de Jesús el proyecto de mi vida? ¿En qué se concreta?
“El que no coge su cruz y me sigue no es digno de mí”. Mt 10:38. El seguir a Jesús tiene unas consecuencias que tienen que ver más con opciones que con las circunstancias de la vida. Hemos banalizado tanto la palabra “cruz” que ha perdido su significado real. Una cruz no es la enfermedad, la pérdida de trabajo, la dificultad de educar a los hijos… Todo eso es parte de la vida de toda persona tanto si es creyente como si no. Es peligroso tener una imagen de Dios “intervencionista” que nos “manda esto o lo otro”…
No, la cruz es otra cosa. Es la consecuencia de las opciones que tomo por vivir el reino de una forma más radical. Las dificultades que experimento porque mi familia y los más cercanos no me entienden y creen que ya no les amo. La pérdida forzada o voluntaria de mi trabajo porque mi conciencia no me permite seguir haciendo cosas que no apruebo. Y tantas otras opciones personales y comunitarias que vamos tomando a la luz del evangelio.
Por eso decía al principio que esa radicalidad de Jesús no es para todos... Lo que pasa es que nos ha venido muy bien decir que era para los “curas y las monjas” y criticar desde nuestro sillón la falta de coherencia: Si los que nos van por delante son así, ¿qué se puede esperar del resto? Ese cristianismo que se nos ha asignado junto con el carnet de identidad está a punto de caducar. Ya es hora de hacer una opción personal con todas las consecuencias.
Hace unas semanas se nos llenaba la boca al hablar de un joven español que perdió la vida en los atentados de Londres para salvar la de otros. Ayer celebraban en Portugal el funeral de un bombero que perdió su vida por intentar salvar en vano la vida de una familia…
Resulta curioso que en nuestro país donde la fe tiene muy poco “prestigio” y mucha gente no quiere que se le identifique como cristiano, somos según las estadísticas, de los países más dados al voluntariado, a socorrer a nuestros semejantes ante cualquier tipo de desgracia y pioneros en donación de órganos para salvar la vida de otros. No por religión sino por humanidad.
Ese rechazo visceral de la religión, incluso de las generaciones más jóvenes que no han tenido ningún contacto con la iglesia, nos habla de un acomodo del evangelio a nuestros intereses personales que hace rechazar el cristianismo incluso a quienes no lo conocen.
Para Jesús “poner al seguro la vida” es perderla, mientras que “perderla por su causa es ponerla al seguro” (Cf.10:39)
Poner en riesgo la vida para salvar otras, entregarse sin medir las fuerzas, buscar la paz hasta perder la vida violentamente… Jesús no exige nada a sus seguidores. Va por delante, marcando el camino.
Dejemos ya de lamentarnos, de juzgar a los jóvenes por su indiferencia ante nuestro cristianismo aburguesado y diluido. Ojalá pudieran decir de nosotros: “El que os recibe a vosotros, me recibe a mí, y el que me recibe, recibe al que me ha enviado” (Cf.10:40)

INDIGNIDAD, ACOGIDA Y RECOMPENSA

col sicre

El largo discurso dirigido a los apóstoles (resumido en los domingos 11-13) termina con una serie de frases de Jesús que son, al mismo tiempo, muy severas y muy consoladoras. Las severas se dirigen a los apóstoles; las consoladoras, a quienes los acogen.
¿Quién no es digno de Jesús?
La sección comienza con tres frases que terminan de la misma manera: “no es digno de mí”. Las dos primeras están muy relacionadas: no es digno de Jesús el que ama a su padre o a su madre más que a él, o el que ama a sus hijos o a su hija más que a él. Estas frases recuerdan lo que se dice en Deuteronomio 33,9 a propósito de los levitas. En un caso de grave conflicto entre los vínculos familiares y la fidelidad a Dios, optaron por lo segundo. Leví, representación de todos los levitas, “dijo a sus padres: ‘No os hago caso’; a sus hermanos: ‘No os reconozco’; a sus hijos: ‘No os conozco’. Cumplieron tus mandatos y guardaron tu alianza.”
Se podría decir que Jesús exige a sus discípulos la misma actitud de los levitas. Pero hay una diferencia importantísima. los levitas se comportaron así por fidelidad a los mandatos de Dios y a su alianza. Los discípulos deben hacerlo por amor a Jesús. Al exigir este amor superior al de los seres más queridos, Jesús se está poniendo al nivel de Dios, al que hay que amar sobre todas las cosas.
Los primeros cristianos, en momentos de persecución, se vieron a veces en la necesidad de optar entre el amor y la fidelidad a Jesús y el amor a la familia. La elección era dura, pero muchos la hicieron, convencidos de que recuperarían a sus padres e hijos en la vida futura.
La frase siguiente (“el que no carga su cruz…”) también se entiende mejor a la luz del texto del Deuteronomio. En él se dice que los levitas, por haber mostrado esa fidelidad a Dios, recibieron un gran premio y dignidad: “Enseñarán tus preceptos a Jacob y tu ley a Israel; ofrecerán incienso en tu presencia y holocaustos en tu altar.” Jesús no promete nada de esto a sus discípulos. Añade una nueva exigencia, mucho más dura: ya no se trata de posponer a los seres queridos sino de renunciar a la propia vida, con la seguridad de recobrarla en el futuro.
Acogida y recompensa
La última parte se dirige a las personas que acojan a los discípulos: recibirlos a ellos equivale a recibir a Jesús y recibir al Padre. Estas palabras los sitúan muy por encima de profetas y justos, los grandes personajes religiosos de la época. La primera lectura cuenta como un matrimonio de Sunám decidió acoger en su casa al profeta Eliseo cuando pasaba por el pueblo; le construyeron una habitación en el piso de arriba y le proporcionaron una cama, una silla, una mesa y un candil. Una gran inversión para aquel tiempo. Pero recibieron su recompensa con el nacimiento de un hijo.
En comparación con Eliseo, los discípulos pueden parecer unos “pobrecillos” sin importancia. A nadie se le ocurrirá darles alojamiento permanente. Pero basta un vaso de agua fresca (algo muy de agradecer cuando no existen bares ni agua corriente en las casas) para que esas personas reciban su recompensa.
Si en la primera parte entreveíamos los grandes conflictos familiares provocados por las persecuciones, en este final intuimos lo que experimentaron muchas veces los misioneros cristianos: la acogida amable y sencilla de personas que no los conocían. De estos últimos versículos, sólo uno tiene paralelo en el evangelio de Marcos. El resto es original de Mateo, que ha querido redactar un final consolador, que deje buen sabor de boca.

Los españoles desconfían mayoritariamente de la política como medio para el cambio social


Aunque siempre hay que relativizar los datos de las encuestas, el informe al que hace referencia el artículo que a continuación publicamos concluye que entre la población del Estado Español es mayoritario el escepticismo sobre las posibilidades de que se produzca un cambio social por la vía parlamentaria. ··· Ver noticia ···

No hay más que un Papa

José M. Castillo, teólogo


Castillo2En vísperas del día de San Pedro, y tal como están las cosas en la Iglesia en este momento, vendrá bien recordar que, siendo fieles a la tradición mantenida durante veinte siglos, esta Iglesia nuestra ha sido fiel a la convicción de que Papa no hay más que uno.
Y digo que vendrá bien recordar este hecho, en este momento porque, como sabe todo el mundo, ahora mismo hay quienes dicen que no hay un Papa, sino dos Papas. Uno, Benedicto XVI, que ha sido el Papa anterior. Y otro, Francisco, que es el Papa que está ahora ejerciendo el cargo.


Por supuesto, el hecho de que el Papa anterior se haya quedado a vivir en el Vaticano no tendría que ser problema alguno. Ni habría por qué estarlo recordando o explicándolo en todos y cada uno de sus posibles matices y preguntas, que cualquiera pueda hacer. Es perfectamente comprensible que Joseph Ratzinger, si entre sus años de Cardenal Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe y el tiempo en que ha ocupado el Sumo Pontificado, ha estado en Roma varias décadas, las más importantes de su vida, ahora quiera acabar sus días en la Ciudad Eterna. Esto lo entiende cualquiera.
Lo que pasa es que, al estar todo esto tan inevitablemente relacionado con el ejercicio del papado actual y de quien lo ejerce, al Papa Francisco, resulta prácticamente imposible evitar que surjan problemas y situaciones más o menos delicadas, algunas de ellas incluso conflictivas. Baste pensar que Ratzinger y Bergoglio son dos hombres muy distintos. Y que, en consecuencia, ejercen el papado de formas también muy diversas. Con lo cual la gente está viendo en la Iglesia cambios que, a algunos, les parecen importantes, a otros se les antoja que el nuevo Papa es cobarde y se queda corto en sus decisiones. De lo que resulta – sobre todo en los ambientes eclesiásticos – un estado de confusión o desconcierto. Con el consiguiente malestar, para unos, inseguridad para otros. Y desde luego – todo hay que decirlo – una cierta ilusión y esperanza en amplios sectores y ambientes populares y sencillos de la sociedad.
Pues bien, estando así las cosas, donde más se complica todo es en los cargos y personas que más directamente dependen del Papa y del papado: cardenales, obispos y clérigos en general o grupos muy allegados a esos cargos. Aquí está – creo yo – lo más delicado y lo más problemático. Porque eso es lo que nos dice la experiencia de lo que ha ocurrido en la Iglesia en tiempos pasados. Sin sacar las cosas de quicio, a uno se le viene a la memoria lo que ocurrió en el “gran cisma” (de 1378 a 1417), cuando la Iglesia se encontró, de pronto, no con dos Papas, sino con tres. Esto ocurrió cuando sabemos que había cardenales y teólogos, que defendían la posibilidad de un “Papa hereje”, basándose en el principio según el cual “al papa había que obedecerlo, a no ser que se apartase de la fe” (“a nemine iudicandus nisi deprehendatur a fide devius”) (cardenal Colonna, Occam , los defensores del “conciliarismo”, etc.
Yo no sé, ni lo puedo saber (ni me interesa), si los cardenales, que ahora se enfrentan al Papa Francisco, están condicionados por ideas de este tipo. Lo que se sabe es que estos cardenales (y quien les aconseje) argumentan su oposición al Papa actual, por causa (sobre todo) de que Bergoglio esté diciendo que pueden comulgar los divorciados, vueltos a casar.
Ahora bien, si lo que realmente se quiere, es buscar la verdad – y no ponerle palos en las ruedas a Francisco – lo primero que se debería saber es que la praxis de la Iglesia, en el tema de la comunión a los divorciados, no fue (durante el primer milenio, o sea “mil años”, por lo menos) como dicen ahora esos cuatro cardenales. Por ejemplo, el Papa Gregorio II (en 726) le escribió al obispo san Bonifacio una carta en la que le permitía el divorcio y nuevas nupcias de un matrimonio que, por motivos de salud, no podían seguir viviendo juntos (PL 89, 525). Lo mismo que el Papa Inocencio I se lo había permitido a Probo (PL 20, 602-603). Pero, sobre todo, en ninguna parte consta que el Papa no pueda tomar la decisión de que los divorciados, vueltos a casar, no puedan comulgar. Eso no es un “dogma de Fe”. Ni consta en ningún sitio que lo sea, si nos atenemos a las verdades que hay que creer “con Fe divina y católica” (Denz. H. 3011). Por tanto, el Papa puede tomar la decisión que él considere más conveniente.
¿Se complica todo esto con la presencia de Ratzinger en el mismo Vaticano? Se sabe que hay cardenales que van a visitarle. Y hasta hay quienes dicen que ahora mismo en la Iglesia hay dos papas. Como se sabe también que ahora mismo hay miles y de clérigos que se identifican más con Ratzinger que con Bergoglio. Por todo esto, a mí me parce que, por el bien de la Iglesia, por su unidad y su armonía, tanto el Papa actual como el anterior tendrían que preguntarse muy en serio: ¿No sería lo mejor que Joseph Ratzinger renuncie, de una vez y con todas sus consecuencias, no sólo a “ser” el Papa, sino también a “parecerlo”?
Y es que, si la situación se piensa despacio, a cualquiera se le ocurre la pregunta inevitable: ¿Qué hace en el Vaticano un anciano que fue Papa, pero que ya no lo es? ¿A qué viene seguir vistiéndose de Papa, si ya no es Papa? ¿Permite que le sigan llamando “Santidad”? ¿No sería más ejemplar, y más convincente, para las ideas que el mismo Ratzinger ha defendido, que su renuncia al papado fuera consecuente hasta el final? 

Es necesario renovar el pacto social

Leonardo Boff

Leonardo Boff2Seguramente acierto al decir lo que está pasando por la cabeza de la gente y se oye por todas partes: así como está, Brasil no puede continuar. La corrupción generalizada, por haber sido naturalizada, ha contaminado todas las instancias públicas y privadas. La política está podrida. La mayoría de los parlamentarios no representa al pueblo, sino a los intereses de las empresas que financiaron sus campañas electorales. Están anticuados, perpetuando la política tradicional de las coaliciones espurias, de los negocios turbios y los chanchullos a cielo abierto.

El actual presidente no muestra ninguna grandeza, no piensa en el pueblo ni en las graves consecuencias de sus medidas sociales, sino en su biografía. Seguramente entrará en la historia, pero como el presidente de las anti-reformas, el presidente ilegítimo del anti-pueblo que desmanteló los pocos avances sociales que beneficiaban a las grandes mayorías siempre maltratadas.
El proyecto de los que dieron el golpe parlamentario es del neoliberalismo más radical, en crisis en todo el mundo, que se expresa por las privatizaciones aceleradas y por el enganche de Brasil al proyecto-mundo para el que el pueblo y los pobres son estorbo y peso muerto. Ellos no merecen esta maldición. Lucharemos para que haya el mínimo de compasión y de humanidad que siempre faltó por parte de los herederos de la Casa Grande.
Estamos en el vuelo ciego de un avión sin piloto. Pocos se atreven a presentar un nuevo sueño para Brasil. Pero tengo para mí que el analista político, de sólida formación académica, Luiz Gonzaga de Sousa Lima, lo intentó con su libro La refundación de Brasil: rumbo a una sociedad biocentrada ((Rima, São Carlos 2011). Por desgracia, no ha recibido hasta ahora el reconocimiento que merece. Pero en él se vislumbra una visión actualizada con el discurso de la nueva cosmología, de la ecología y contra el pensamiento único, recogiendo las alternativas para otro mundo posible.
Me permito resumir su estimulante pensamiento, que expuse con más detalle en esta misma columna en mayo de 2012.
El desafío, para él, consiste en gestar otro software social que nos sea adecuado y que nos dibuje un futuro diferente. La inspiración viene de algo muy nuestro: la cultura brasilera. Esta ha sido elaborada en su mayor parte por los esclavos y sus descendientes, por los indígenas que quedaron, por los mamelucos, por los hijos e hijas de la pobreza y del mestizaje. Gestaron algo singular, no deseado por los dueños del poder, que los despreciaron siempre y nunca los reconocieron como sujetos de derechos y como hijos e hijas de Dios.
De lo que se trata ahora es de volver a fundar Brasil, «construir, por primera vez, una sociedad humana en este territorio inmenso y bello; que lo habite, por primera vez, una sociedad humana de verdad, lo que nunca ha ocurrido en toda la era moderna, desde que Brasil fue fundado como una empresa mundializada. Fundar una sociedad es el único objetivo capaz de salvar nuestro pueblo». Se trata de pasar de un Brasil como estado económicamente globalizado, como quieren los gobernantes actuales tras el golpe parlamentario, a un Brasil como sociedad biocentrada, es decir, como sociedad cuyo eje estructurador es la vida en toda su diversidad; a ella se ordena todo, pero principalmente la economía y la política.
Al fundarse de nuevo como sociedad humana biocentrada, el pueblo brasilero dejará atrás la modernidad, podrida por la injusticia y por la ganancia, que está conduciendo a la humanidad, por causa de su falta de sentido ecológico, a un camino sin retorno. No obstante, la modernidad entre nosotros, bien o mal, nos concedió forjar una infraestructura material que puede permitirnos la construcción de una biocivilización que ama la vida humana y la comunidad de vida, que convive pacíficamente con las diferencias, dotada de increíble capacidad de integrar y de sintetizar los más diferentes factores y valores, estos que están siendo negados por la ola de odio y de prejuicios surgida en los últimos tiempos, que contradice nuestra matriz fundamental.
En este contexto Souza Lima asocia la refundación de Brasil a las promesas de un tipo de sociedad nuevo, diferente de la que heredamos del pasado, agonizando ahora con la crisis actual, incapaz de proyectar un horizonte de esperanza para nuestro pueblo. Para este propósito se hace urgente una reforma política que será la base de un nuevo pacto social.
Para este pacto social nuevo se debe poner como referencia básica a la nación, no a los partidos, y contar con la buena voluntad de todos para, finalmente, gestar algo nuevo y promisor.
Mi esperanza no se apaga y se traduce en el verso de Thiago de Mello en los tiempos sombríos de la dictadura militar: “está oscuro, pero canto”.
*Leonardo Boff es articulista del JB online y ha escrito El libro de los elogios: el significado de lo insignificante (Paulus 2017).

La crisis del capitalismo neoliberal


Roberto Machado


El capitalismo, en su versión neoliberal, se impone en el mundo a partir de 1980 con los gobiernos de Margaret Thatcher en el Reino Unido (1979-1990) y Ronald Reagan en los Estados Unidos (1981-1988).
Solimano (2015)[1] considera que el capitalismo neoliberal tiene las siguientes características:
Prevalencia de grandes conglomerados que operan en mercados monopólicos y oligopólicos en actividades económicas clave.
2. Legitimización del lucro por encima de otros motivos –como la solidaridad y el altruismo– como mecanismo fundamental para coordinar actividades humanas e incentivar la creación y (re)distribución de la riqueza.
3. Reducción importante del rol del Estado como productor, regulador y redistribuidor en la economía.
4. Concentración del poder económico e influencia política en pequeñas pero poderosas élites económicas; fuerte predominio del capital en la economía y en las decisiones de la política pública.
5. Alta frecuencia de crisis financieras, muy costosas para la sociedad. ··· Ver noticia ···

lunes, 26 de junio de 2017

Celebración del “Envío” e imposición de la cruz misionera


- Por: Paco Santos



El domingo 25 de junio, 29 voluntarios de la ONGD salesiana Jóvenes y Desarrollo han sido enviados en una celebración eucarística, con la imposición de la cruz misionera.






Mientras, el Papa Francisco rezaba el Ángelus en Roma y proclamaba en su mensaje que ir a misiones no es hacer turismo, comentando el evangelio del domingo (Mt 10, 26-33) en el que Jesús, después de haber llamado y enviado en misión a sus discípulos, les instruye y les prepara para afrontar las pruebas y las persecuciones que se tendrán que encontrar en su misión.

La celebración del envío, es el broche de la preparación de los voluntarios para participar este verano en los distintos lugares a los que han sido enviados: 3 a Bolivia, 5 a Guatemala, 3 a Colombia, 3 a Cuba, 8 a México, 4 a Ecuador (un matrimonio y sus dos hijos de 8 y 11 años) y 3 a Etiopía.

La celebración de este domingo, ha tenido lugar en la sede de la ONG en Madrid, presidida por Paco Santos, coordinador inspectorial de Animación Misionera y Voluntariado, puso en primer plano el sentido de la misión a la que somos enviados: ser portadores de la buena noticia del Amor de Dios, con palabras y sobre todo con obras y gesto de bondad, siendo colaboradores de Dios en la promoción de la justicia, la paz y la solidaridad.

En otros lugares de la Inspectoría, a nivel local, se han celebrado también en estos días el envío de los voluntarios: en Aranjuez y en Oviedo, al no poder estar en la celebración general.

En las próximas semanas, todos los voluntarios irán partiendo a sus destinos, y regresarán al final del verano para compartir con los nuevos voluntarios del próximo curso, sus experiencias y vivencias de este tiempo de misión.

A todos ellos, les acompañamos con nuestra oración y aprecio. ¡Buena misión!

Más momentos del Envío desde ESTE ENLACE.

Máximas del Dharma

  • El mapa no es el territorio, solo nos ayuda y orienta para recorrerlo. Este video nos acerca a otras formas de andar el camino, que, en contra de lo que podemos pensar, no están en absoluto alejadas, de las que nos han enseñado.…

Aquí y ahora

En estos momentos, solo cinco hombres poseen casi tanta riqueza como la mitad de la población mundial

Paul Buchheit


 El año pasado eran 8 hombres, que entonces bajaron a 6 y ahora son prácticamente 5.
Mientras los estadounidenses se fijan en Trump, los super-ricos se están fugando con nuestra riqueza, y la plaga de desigualdad continúa creciendo. Un análisis de datos de 2016 concluyó que las cinco décimas partes más pobres de la población mundial poseen unos 410 mil millones de dólares como riqueza total. A 8 de junio de 2017, los cinco hombres más ricos del mundo poseían más de 400 mil millones de dólares en riqueza. Así, de media, cada uno de ellos posee casi tanto como 750 millones de personas.
¿Por qué permitimos a tan poca gente transferir grandes porciones de la riqueza mundial a ellos mismos?
La mayor parte de los super-super-ricos son estadounidenses. Nosotros, el pueblo americano, creamos internet, desarrollamos y financiamos la Inteligencia Artificial y construimos una masiva infraestructura de transportes, aunque dejamos que solo unos pocos individuos tomaran casi todo el crédito, junto a cientos de miles de millones de dólares.


Los defensores de la brecha de riqueza fuera de control insisten en que todo está bien, porque, después de todo, Estados Unidos es una “meritocracia” en la cual los super-ricos se han “ganado” todo lo que tienen. Prestan atención a las palabras de Warren Buffett: “El genio de la economía estadounidense, nuestro énfasis en la meritocracia, un sistema de mercado y un imperio de la ley, ha permitido a generación tras generación vivir mejor de lo que lo hicieron sus padres.”

Pero no es una meritocracia. Los hijos ya no están viviendo mejor de lo que lo hicieron sus padres. En los ocho años desde la recesión, el valor del Wilshire Total Market[1] se ha más que TRIPLICADO, creciendo de un poco más de 8 billones a cerca de 25 billones de dólares. La gran mayoría de ellos se han ido a los bolsillos de los estadounidenses más ricos. Solo en 2016, el 1 por ciento más rico transfirió de la riqueza del resto de la nación a la suya propia cerca de 4 billones de dólares, con cerca de la mitad de la transferencia de riqueza (1,94 billones de dólares) procediendo del 90 por ciento más pobre de la nación: las clases medias y bajas. Eso supone más de 17.000 dólares en viviendas y ahorros per cápita, entre las clases medias y bajas, perdidos hacia los super-ricos.
¿Una meritocracia? Bill Gates, Mark Zuckerberg y Jeff Bezos han hecho poco que no hubiera sucedido de igual manera. TODA la moderna tecnología de EEUU comenzó con –y en gran medida continúa con– nuestros dólares pagados en impuestos, nuestros institutos de investigación y nuestros subsidios a las corporaciones.


¿Por qué permitimos a la gente rica no cualificada decirnos cómo vivir? ¡Especialmente a Bill Gates!
En 1975, a la edad de 20 años, Bill Gates fundó Microsoft con su compañero de instituto Paul Allen. En aquél momento, el sistema operativo CP/M de Gary Kildall era el estándar de la industria. Incluso la empresa de Gates lo usaba. Pero Kildall fue un innovador, no un hombre de negocios, y cuando IBM llegó pidiendo un sistema operativo para el nuevo PC de IBM, sus retrasoscondujeron el servidor central de la empresa a Gates. Incluso aunque la recientemente creada empresa Microsoft no podía cubrir las necesidades de IBM, Gates y Alenn vieron una oportunidad, por lo que se apresuraron a comprar los derechos de otros sistemas operativos de empresas locales, que estaban basados en el sistema CP/M de Kildall. Kildall quiso demandar, pero las leyes de propiedad intelectual para el software aún no habían sido promulgadas. Kildall fue un creador estafado.
Así que Bill Gates tomó lo de otros para convertirse en el hombre más rico del mundo. Y ahora, debido a su gran riqueza y al mito de la meritocracia, MUCHA GENTE LE BUSCA PARA SOLUCIONES EN ÁREAS VITALES DE LAS NECESIDADES HUMANAS, tales como educación y producción global de alimentos.

· Gates sobre educación: ha promovido monitores galvanizados de respuesta a la piel para medir las reacciones biológicas de estudiantes, y la grabación en video de profesores para evaluar sus actuaciones. Sobre los colegios ha afirmado que “los mejores resultados han llegado en ciudades donde el alcalde está a cargo del sistema educativo. Por lo que tienes un ejecutivo, y el consejo escolar no es tan poderoso.”

· Gates sobre África: con inversiones en ella o acuerdos con Monsanto, Cargill y Merck, Gates ha manifestado su preferencia por el control de las corporaciones sobre los países pobres considerados incapaces de ayudarse a sí mismos. Pero no hay problema, ya que según Gates, “para 2035, no habrá casi ningún país pobre en el mundo.”
Warren Buffett: pidiendo pagar impuestos en el mayor tramo (mientras su propia empresa no tenga que pagar)
Warren Buffett ha abogado por impuestos más altos sobre los ricos y un impuesto de sucesiones razonable. Pero su empresa Berkshire Hathaway ha utilizado “cantidades hipotéticas” para “pagar” sus impuestos mientras realmente aplazaba 77 mil millones de dólares en impuestos reales.


Jeff Bezos: 50 mil millones de dólares en menos de dos años, y combatiendo los impuestos de siempre
Desde finales de 2015, Jeff Bezos ha acumulado tanta riqueza como para cubrir el conjunto del presupuesto de vivienda de EEUU de 50 mil millones de dólares, que sirve a 5 millones de estadounidenses.
Bezos, que ha obtenido amplios beneficios de internet y de la infraestructura levantada durante muchos años por mucha gente con muchos de nuestros dólares pagados en impuestos, ha utilizado paraísos fiscales y caros lobistaspara evadir los impuestos debidos por su empresa.
Mark Zuckerberg (el 6º más rico del mundo, el 4º de EEUU


Mientras Zuckerberg estaba desarrollando su versión de red social en Harvard, los estudiantes de la Universidad de Columbia, Adam Goldberg y Wayne Tingconstruyeron un sistema llamado Campus Network, que era mucho más sofisticado que las primeras versiones de Facebook. Pero Zuckerberg tenía el nombre de Harvard y mejor apoyo financiero. También se presupone que Zuckerberg pirateó los ordenadores de sus competidores para comprometer los datos de sus usuarios.
Ahora, con sus miles de millones, ha creado una fundación “caritativa”, que en realidad es una empresa de responsabilidad limitada exenta de impuestos, dejándole libre para hacer donaciones políticas o vender sus holdings, todo sin pagar impuestos.
Todo ha encajado para el joven Zuckerberg. No le queda nada más que hacer que presentarse a presidente.


La falsa promesa de la filantropía
Muchos individuos super-ricos han comprometido la mayor parte de sus fortunas en causas filantrópicas. Esto sería muy generoso, si mantuviesen sus promesas. Pero no es realmente lo que ocurre.
Los multimillonarios estadounidenses hicieron en todos los casos sus fortunas debido a la investigación, la innovación y las infraestructuras que constituyen los fundamentos de nuestras modernas tecnologías. Han tomado créditos, junto a sus masivas fortunas, para éxitos que se derivan de la sociedad más que de unos pocos individuos. No debería ser una decisión de una persona cuál debe ser un uso apropiado de esa riqueza.


En cambio, se debe comprometer una parte significativa de los beneficios anuales de la riqueza nacional a la educación, la vivienda, la investigación en salud y las infraestructuras. Eso es lo que los estadounidenses, sus padres y abuelos han ganado después de medio siglo de duro trabajo y productividad.
[1] El Wilshire 5000 Total Market Index, o simplemente Wilshire 5000, es un índice bursátil que indica el valor del conjunto de acciones activas en los Estados Unidos. [N. del T.].


Paul Buchheit es profesor universitario y miembro activo de US Uncut Chicago. Su último libro es Disposable Americans: Extreme Capitalism and the Case for a Guaranteed Income. Es asimismo fundador y promotor de páginas web educativas y sobre justicia social (UsAgainstGreed.org, PayUpNow.org, RappingHistory.org, así como editor y autor principal de American Wars: Illusions and Realities (Clarity Press). Puede contactarse con él en paul [at] UsAgainstGreed [dot] org.
Fuente: https://www.commondreams.org/views/2017/06/12/now-just-five-men-own-almost-much-wealth-half-worlds-population

Reflexión del arzobispo de Tánger Santiago Agrelo sobre la carta de los cardenales al Papa: “Certezas y dudas”



Agrelo“¿Quién eres tú para decir de nadie que vive en situación de pecado grave, y que quiere permanecer en ella?”
Dudas y certezas: ellos lo escribieron así:
Ya ha transcurrido un año desde la publicación de “Amoris Laetitia”. En este periodo se han publicado ciertas interpretaciones de algunos pasajes obviamente ambiguos de la Exhortación post-sinodal, no divergentes de, sino contrarios al Magisterio permanente de la Iglesia. ··· Ver noticia ···

¡Qué pesados estos cuatro cardenales!

Jesús Mª Urío Ruiz de Vergara

Estos cuatros cardenales de la foto son unos auténticos pesados. Han escrito una carta al Papa el día 25 de Abril, y como éste no les ha contestado, han solicitado, en carta al periodista Sandro Magister, que éste insista ante Francisco para que los cuatro purpurados sean recibidos juntos. Son muy valientes, y, sobre todo, prácticos, porque deben de pensar que cuatro “príncipes de la Iglesia” son más poderosos que de uno en uno ante el Sumo Pontífice. Además, lo que pretenden aclarar es una infantilidad: solicitan salir de ciertas dudas en A) “pasajes obviamente ambiguos de la Exhortación post-sinodal” Amoris Laetitia, (AL),y B), una concepción de la conciencia moral contraria a la Tradición de la Iglesia”.

En el tema A) hay que recordar a los no tan sabios purpurados que lo de pasajes “obviamente” ambiguos es cosa de ellos, tal vez de su dificultad de comprensión de ideas teológicas expresadas en lenguaje moderno, de nuestros días. Y si no han encontrado en los Evangelios “pasajes obviamente ambiguos” que baje San Pedro y se lo explique. En su propósito de incordiar e incomodar al Papa estos señores alcanzan unas cotas casi insuperables de ridículo y de esperpento. Comparando textos sobre idénticos asuntos en diferentes evangelios, no es que encontremos pasajes ambiguos, sino hasta contrarios, como, por ejemplo, que la Ascension haya sucedido en un relato evangélico en Jerusalén, y en otro, en Galilea. Pueden escribir sendas cartas a Lucas y a Mateo para que les expliquen algo más contradictorio que ambiguo: por qué el primero, en su escrito de los Hechos de los Apóstoles, coloca la Ascensión en Jerusalén, y el segundo, en su Evangelio, en Galilea. O tal vez nuestros cuatro cardenales sean de los que no admiten esas contradicciones bíblicas, y usan, y se inventan, soluciones graciosísimas e imaginativas.
Y en el tema B) hay mucha tela que cortar, y, de entrada, entraré a romper: la Tradición de la Iglesia no es el punto de referencia para un cristiano. Por varias razones: 1ª, porque la Palabra referencial es la de la Sagrada Escritura, del Antiguo y del Nuevo Testamento, (AT), y (NT), para nosotros, hijos de la Iglesia, más la del NT, obviamente. Es decir, los Evangelios, los Hechos, y las cartas de los apóstoles. 2ª, porque la Tradición de la Iglesia no es igual en todos los lugares, ni en todos los tiempos ha sido uniforme en su permanencia o en sus cambios. Pongo un ejemplo: los lefebvrianos, y próximos, insisten, descabelladamente, que en la tradición auténtica de la Iglesia la misa debe de ser en latín. Y yo, en algunas discusiones con personas de ese estilo en España, les respondo: No, el respeto a la auténtica tradición de a Eucaristía nos debería llevar a celebrar la Misa en arameo, o Hebreo, o griego, que, con certeza, son las primeras lenguas que se usaron para celebrar la Cena del Señor.
Y 3ª, porque el Magisterio de la jerarquía eclesiástica, que no es la de los concilios ecuménicos, no es infalible. Y hasta la de éstos, en asuntos de la praxis, tampoco marcan modos de proceder inmutables. Un ejemplo claro lo indiqué en uno de mis artículos sobre la confusión de los padres conciliares del Concilio Lateranense IV, cuando decidieron unas cuestiones prácticas en clara y evidente contradicción, según la referencia evangélica. En ese Concilio, alarmados por la inasistencia progresiva, y llamativa, del Pueblo de Dios más sencillo y llano, a la celebración de la Eucaristía, adoptaron dos decisiones que se daban de tortas, a poco que se tuviera un poco de sentido lógico: por una parte, se obligó a todos los fieles, bajo pecado mortal, a celebrar todos los Domingos y fiestas de Guardar, la Eucaristía; y, al mismo tiempo se preceptuaba que los fieles comulgaran, por lo menos, una vez al año, de preferencia por “Pascua Florida”. Es decir, el Magisterio de la Iglesia obligaba a todos los fieles a asistir a un banquete todos los Domingos, que eso es la Eucaristía, pero no se providenciaban medidas para que ellos pudieran comer, es decir, comulgar, en esa comida. Y so dura hasta hoy. Pregunto: ¿Ese es el modelo de Magisterio de la Iglesia que pretenden algunos eclesiásticos que pase por encima de los mandatos evangélicos de Jesús? ¿Es posible que pretendan ser más decisivos que Jesús, quien ordenó, imperativamente, “Tomad, comed, bebed, haced esto en memoria mía”?
Mi conclusión no puede ser muy compasiva con estos cuatro cardenales, (Caffarra, Brandmüller, Burke y Meisner), que más que díscolos, merecen el apelativo de cansinos, infantilmente ridículos, y, probablemente, como ya indiqué en el artículo que cité, indignos de lucir el capelo cardenalicio, de asesores leales, fieles, humildes, y evangélicamente sabios, del Papa.

Comunicado de organizaciones sociales y políticas ante las reiteradas actuaciones del Ayuntamiento de Madrid contra el gobierno venezolano


Foro contra la guerra


Pedimos que las autoridades municipales no sigan contribuyendo a la radicalización y la connivencia con los grupos de extrema derecha de nuestra localidad y que mantenga una posición autónoma e independiente.
Desde distintas organizaciones sociales y políticas llevamos tiempo contemplando con indignación cómo las autoridades locales, especialmente el Ayuntamiento de Madrid, se pronuncian y actúan en contra del gobierno venezolano y a favor de los grupos opositores con un historial más violento y desestabilizador. ··· Ver noticia ···

El 15-J del 77 y la construcción del bipartidismo


Isidoro Moreno

El 15 de Junio se cumplieron 40 años de las primeras elecciones generales tras la muerte de Franco. El relato dominante es que fueron unas elecciones libres que clausuraron el largo periodo de la Dictadura y abrieron el periodo democrático. Pero este relato oculta importantísimos elementos y no refleja, por ello, la historia real. Lo que abrieron estas elecciones fue el Bipartidismo Dinástico de la Alternancia, columna vertebral del Régimen político de la Segunda Restauración Borbónica para garantizar el mantenimiento y desarrollo del Sistema económico-social y de poder que la lucha antifranquista había conseguido poner en cuestión. ··· Ver noticia ···