FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA

FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA
SAN JUAN BOSCO (Pinchar imagen)

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA
ESTAMOS EN LARREA,4 - 48901 BARAKALDO

BIENVENIDO AL BLOG DE LOS ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE SALESIANOS BARAKALDO

ESTE ES EL BLOG OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DEL COLEGIO SAN PAULINO DE NOLA
ESTE BLOG TE INVITA A LEER TEMAS DE ACTUALIDAD Y DE DIFERENTES PUNTOS DE VISTA Y OPINIONES.




ATALAYA

ATALAYA
ATALAYA

viernes, 9 de diciembre de 2016

Carrera de vida - 3º Domingo de Adviento, Ciclo A

EFFETA DE SALOMÉ ARRICIBITA

EFFETA


col salome

Effeta! Abrete! es lo que Jesús exclamó al curar a aquel sordo de nacimiento... Effeta! Abrete! es lo que el mismo Jesús me dice hoy... "Estoy aquí... ábrete... sólo tienes que abrir los ojos, los oídos, el corazón..."
Es mi deseo para este adviento... para cada día de la vida en realidad... y para todos... vivir con el corazón abierto y despierto para poder ver con nuestros ojos que la esperanza es hoy, aquí, ahora... en cada uno...
¡¡Feliz adviento!! ... Efetta!!

Hoy es el futuro de ayer
Hoy es el pasado de mañana
hoy es el día de hacer... de hacer
despierta y alza la mirada

Hoy es la espera en realidad
hoy es vivir y caminar
hoy habrá que reir o llorar...o llorar
el día es hoy... y mañana, Dios dirá...

EFFETA, ABRETE, DESPIERTA YAES AQUÍ, EN TI, EN MÍ DONDE DIOS ESTÁSUEÑA EL REINO DE DIOSQUE SU SUEÑO ES REALIDADDEJA ESA INDIFERENCIA ATRÁS,ABRE EL CORAZÓN, SAL YAHOY ES TIEMPO DE EFFETA...MIRA BIEN... DESPIERTA YA...
Despertar es dignificar
rechazar la mediocridad
despedirse de la soledad...la soledad
desescombrar en profundidad

Despertar es desinstalar
dejar de cumplir, empezar a amar
olvidar mi seguridad..mi seguridad
y vivir para los demás

EFFETA, ESCUCHA BIEN, DESPIERTA YAES AQUÍ, EN TI, EN MÍ, DONDE DIOS ESTÁSUEÑA EL REINO DE DIOSQUE SU SUEÑO ES REALIDADNO MÁS LAVARSE LAS MANOSNO HACEN FALTA MÁS PILATOSHOY ES TIEMPO DE EFFETA...MUEVETE... DESPIERTA YA

Salomé Arricibita

 
Para descargar la canción pinche el siguiente enlace: EFFETA.mp3 y dele al botón derecho del ratón y guardar como...

REFORMA ECLESIAL. "ECCLESIA SEMPER REFORMANDA"

col jarevuelta

Reformadores los hubo siempre: civiles, que proponían proyectos a reyes y gobernantes para mejorar la nación. Y religiosos. A modo de ejemplos actuales podríamos señalar a algunos más profundos y radicales, cargados de buena voluntad: Yves Congar (+), Víctor Codina (SJ), John Shelby Spong (episcopaliano y obispo emérito de Newark /USA), José María Vigil (CMF) Comisión Teológica Internacional de la EATWOT /ASETT... y ¡el Papa Francisco!
"A vino nuevo, odres nuevos" (Mc 2, 22)
El tópico de que vivimos un cambio de época, un cambio de paradigma global ha penetrado en todos los ámbitos y capas sociales. Sea en su visión pesimista u optimista. En esta coyuntura, la única manera de abrir caminos a la novedad creadora del Reino de Dios, acaso sea dar por terminado aquello que alimenta una religión caduca que no genera la vida que Dios quiere introducir en el mundo. Respetando siempre a aquellos que, teórica o prácticamente, continúan anclados en formas del viejo paradigma. Tal vez les sirva por algún tiempo.
Aunque quedarse corito (sic) para vestirse con la "nueva condición humana" es duro y produce inseguridad y vértigo. Máxime si se ha vivido desde pequeño. Máxime si se lleva siglos reiterando los mismos dogmas, gestos y fórmulas. Máxime si nos movemos entre algo sedicente 'sagrado'. Pero no hay de otra.
Tampoco se puede cambiar a golpe de 'gong'. "Natura non facit saltus" –proclamaban los escolásticos.
Dos cambios previos (Con ellos se resuelve el 99% del resto)
1º- Volver a las fuentes cristianas; reemprender el camino desde Jesús de Nazaret. Sin olvidar las intuiciones de los Padres de la Iglesia y de los Santos. Sin renunciar al océano inmenso de obras de arte de contenido e inspiración cristianos.
Vamos a listar unas posibles transformaciones necesarias. Fracasarán si no les precede un cambio de actitud, un cambio de mentalidad. Veo que se emiten homilías, se desarrollan conferencias, se redactan artículos y libros... con el entramado mental de siglos pasados. Así todo va a seguir igual, salvo alguna creatividad puntual o alguna metamorfosis cosmética. Hoy, las nuevas ciencias –sobre todo la cuántica, la cosmología, las del conocimiento– responden mejor que la religión a las grandes preguntas del hombre. Es necesario un nuevo diálogo religión-ciencias.
* Es imprescindible desmontar todo el constructo de dogmas, mitos, sacramentos, fórmulas, gestos... y partir del corazón del cristianismo: Jesús de Nazaret, su vida y sus actitudes; cómo es Dios (Padre-Madre) y su proyecto (el Reino). Sabemos que va a costar, después de milenio y medio de ahondar. Pero es condición sine qua non. Lo que tenemos ahora no es el tronco, sino alargadas ramas y ramitas. Volvamos al tronco.
2º- Desterrar el clericalismo efectivamente: Como con Jesús de Nazaret, los Apóstoles y Pablo, no tiene que haber "ordenación sacerdotal", sino "asignación ministerial". En el Nuevo Testamento no aparece por ninguna parte ni el sacerdocio sacramental ni el sacerdocio común de los fieles, propiamente dichos. El clericalismo -contra el sueño de Jesús- ha sido y es el sida, el cáncer de la Iglesia. De base, todos somos laicos, personas iguales, hijos de Dios. No tiene sentido el dualismo profano / sagrado.
Algunas reformas concretas (Evidentes; sin comentarios)
Desmontar el ministerio petrino.
Dejar de ser Jefe de Estado el Papa.
Sospechar del poder sagrado de la Iglesia.
Desterrar restos históricos que ya sirvieron, como nuncios, cardenales...
Participar el pueblo cristiano en la elección de los obispos.
Revisar la colegialidad episcopal, hoy solo de nombre.
Practicar los derechos humanos con los teólogos, por parte de la Congregación para la Doctrina de la Fe.
Abrirse a la lógica 'ordenación' de los casados, con celibato voluntario.
Reconocer los derechos humanos de la mujer en la Iglesia: 'ordenación', etc.
Promocionar al laicado en formación y autonomía.
Respetar los carismas de la Vida Consagrada: Religiosas, sacerdotes...
Relanzar humildemente el ecumenismo y el diálogo interreligioso.
Transmutar totalmente el formato "misa" y su sentido.
Defender los grandes principios del campo de la sexualidad y género; y abandonar la casuística, que pertenece más a la conciencia de la persona y a las ciencias.
Renovar el lenguaje eclesial, anacrónico, repetitivo y fuera de onda. De ese modo es imposible la comunicación.
Etc, etc.
"Las nuevas tecnologías y el cambio axial religioso superan el paradigma religioso del neolítico, centrado en el sacerdote, el templo y el sacrificio" [Codina, V. (2014). Revista Latinoamericana de Teología /31, p. 281].

Nuevo blog en www.pastoraljuvenil.es

- Por: Redacción



En el 175 Aniversario del “sabes silbar” se estrena el Blog de pastoraljuvenil.es. Koldo Gutiérrez, director del Centro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil es el encargado de la primera entrada.

 










Cuenta y reflexiona sobre el encuentro entre Bartolomé Garelli y Don Bosco: “Aquel día, Dios estaba pidiendo a don Bosco que cuidara de los muchachos y estos le enseñaron la manera”.  La reflexión de Koldo Gutiérrez se puede leer desde ESTE ENLACE.

El propio Director del Centro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil explica: "Con este relato, comienza una nueva sección de www.pastoraljuvenil.es, que llamamos blog. Donde irán apareciendo algunas reflexiones de distintos educadores salesianos. Se ha iniciado con esta historia del encuentro de don Bosco con Garelli. Allí comenzó todo."

“Geopolítica vaticana del nuevo orden mundial”

Silvina Pérez 


Vaticano18 noviembre, 2016 Tribuna 1
Francisco, el papa llegado del fin del mundo, irrumpe en las cosas del mundo globalizado entrelazando con refinada sabiduría mensajes de paz y de realpolitik.  El elenco de las situaciones de tensión o de conflicto a las cuales Bergoglio ha dedicado una atención que se ha revelado decisiva es muy largo a estas alturas. Artífice del histórico deshielo entre Estados Unidos y Cuba, mediador invisible entre Obama y Putin en la crisis de Siria… solo por nombrar algunos de los casos más citados, que se van al encuentro entre Shimon Peres y Abu Mazen en el Vaticano, al trabajo para favorecer el acuerdo sobre la energía nuclear en Irán o a la evocación del genocidio armenio.


Por lo que respecta a la Iglesia, ha iniciado una nueva fase de colaboración dentro de la cristiandad con el histórico encuentro con el patriarca ortodoxo ruso Kirill y su reciente viaje ecuménico a Suecia para conmemorar los 500 años de la Reforma luterana, que separó a los cristianos de Occidente en católicos y protestantes, así como con la apertura del diálogo con China. La geopolítica pastoral de Francisco es global, y difiere de los parámetros tradicionales de alianzas temporales, más o menos santas, para objetivos específicos.

Si para Juan Pablo II la prioridad en política exterior era derribar la cortina de hierro y los regímenes comunistas, mientras que para Benedicto XVI era volver a cristianizar Occidente y, en particular, el continente europeo, Francisco advierte como emergencia ineludible poner fin a la “Tercera Guerra Mundial, combatida a pedazos”, que produce miles de muertos, refugiados y destrucción en muchas partes del mundo, y, sobre todo, evitar su progresiva transformación en un conflicto global. Por ello, como ya dijo Bergoglio en su primera intervención ante el cuerpo diplomático en 2013, el respeto del Derecho humanitario debe situarse en primer lugar.
Cuando muere el papa Roncalli, en 1936, los países que mantenían relaciones diplomáticas con la Santa Sede eran solo 40. Cuando Juan Pablo II fue elegido papa, en 1978, el Vaticano tenía relaciones diplomáticas con 84 países. En 2005 eran 174. Con Benedicto XVI se convirtieron en 178. Tanto es así que, después de la difusión de una serie de archivos difundidos por Wikileaks, la embajada estadounidense en el Vaticano, en vista de la visita del presidente Barack Obama de 2009, subrayaba cómo la Santa Sede era ya la segunda, solo después de Estados Unidos, en número de países con los que mantiene relaciones diplomáticas —en aquella época, 188 y 177, respectivamente—. Hoy, en la era del papa Francisco, la Santa Sede mantiene relaciones con 182 países y 32 organizaciones internacionales, incluida la Liga Árabe.

La política de la Santa Sede atraviesa una nueva primavera después del largo otoño bajo el pontificado de Ratzinger con Tarcisio Bertone, secretario di Stato. El papa argentino no tiene objetivos bien definidos y su fuerza reside en el poner en marcha, energías que la política ni siquiera consigue ver. Se mueve sin dejarse condicionar y esto le permite tener una red impresionante de relaciones personales con líderes de movimientos populares laicos y religiosos, con exponentes individuales de partidos, con intelectuales y periodistas, que le permiten entender muy a menudo y por adelantado los problemas que hay que resolver. Es una guía espiritual que habla a todos y, precisamente porque es jefe religioso, no político, es de hecho un gran protagonista geopolítico.
Francisco no quiere una Iglesia que se siente en la mesa de las negociaciones, sino en todo caso una Iglesia que estimule a las partes enfrentadas a sentarse en la mesa de negociaciones y buscar juntos una salida. No ama la teatralidad de las posiciones de principio; prefiere el pragmatismo del sentido común y el realismo de las soluciones de mediación. El estilo de Bergoglio es muy claro y en ciertos aspectos puede dar lugar a confusión. Él pide que la Iglesia se mueva pasando desapercibida, que gestione situaciones de crisis sin grandes lemas, pero trabajando entre bastidores. Podemos decir que durante estos años han emergido con claridad algunas directivas. Ante todo, este papa ha planteado la cuestión de las periferias, la necesidad de derribar muros —realmente construidos o percibidos como tales—.
Otro filón es la reflexión dramática sobre la guerra y sobre la paz: ha denunciado el comercio de armas como una de las causas de los conflictos y se ha activado en complicados y delicados procesos de reconciliación. En su primer viaje europeo, no vuela a Londres o a París, sino a Albania, tierra de mayoría musulmana plagada de mártires del comunismo. En el primer viaje a América Latina puesto en su agenda durante su pontificado, ha elegido viajar a Ecuador, Bolivia y Paraguay, los países más periféricos de la realidad sudamericana, mientras que en su viaje mejicano vuela hacia el extremo sur de Chiapas para pedir perdón a los pueblos indígenas “incomprendidos y excluidos” y termina la visita en Ciudad Juárez, otro lugar símbolo de la emergencia migratoria, donde celebra misa a pocos metros de distancia de la frontera con Estados Unidos y bendice los zapatos de los migrantes muertos en el intento de cruzar el confín.
Francisco, sobre todo, ha cambiado el tono del discurso político invitando a mirar el mundo desde la perspectiva de los excluidos, porque solo de esta manera es posible percibir las contradicciones que afectan a todos y encontrar soluciones integradoras. Generalmente, consideramos la misericordia como un sentimiento individual y privado, que entra en juego solo en la relación del hombre con Dios o con sus semejantes. Sin embargo, cuando es bien entendida, la misericordia es un concepto político revolucionario: es todo excepto debilidad, tanto en la vida de las personas como en la política. Se necesita valor para orientar a las personas hacia procesos de reconciliación y es precisamente tal audacia positiva y creativa la que ofrece verdaderas soluciones para antiguos conflictos y la oportunidad de hacer posible una paz duradera. Declinar la misericordia como categoría política conduce a no considerar nunca a nada ni a nadie como definitivamente perdido en las relaciones entre naciones, pueblos y Estados.

En definitiva, la misericordia política es la virtud de los fuertes, la característica distintiva de los verdaderos líderes, no de los políticos de pequeña talla. Como dijo Pietro Parolin, secretario del Estado vaticano y artífice de muchas de las estrategias diplomáticas de la otra orilla del Tíber, si los poderosos del mundo se mueven “ejerciendo un hard power a través de la potencia económico-financiera o las armas”, la Iglesia de Bergoglio, por el contrario, se mueve mediante “un soft power hecho de convicciones y de comportamientos ejemplares”. Y ese poder blando se muestra más eficaz y más concluyente que el viejo poder duro.
El Orden Mundial en el Siglo XXI no se hace responsable de las opiniones vertidas por los autores de la Tribuna. Para cualquier asunto relacionado con esta sección se puede escribir a tribuna@elordenmundial.com


Acerca de Silvina Pérez 1 Article
Periodista, escritora. Ha trabajado en la televisión pública italiana, la Rai y en la privada La7. Especializada en periodismo político, ha cubierto numerosos eventos internacionales, también como enviada especial. Apasionada de América Latina y de los derechos humanos en particular. Especialmente interesada a la historia de la Iglesia. Desde 2015, es directora de la edición española del Osservatore Romano, diario oficial del Vaticano.

El adviento hoy

Gabriel Mª Otalora



El término “Adviento” viene del latín adventus, que significa venida, un tiempo de preparación espiritual y celebración del nacimiento del Niño Dios. Su duración incluye a los cuatro domingos más próximos a la liturgia de la Navidad (la Natividad), aunque en el caso de la iglesia Ortodoxa llega hasta los 40 días, desde el 28 de noviembre hasta el 6 de enero. Lo que debería ser un tiempo para los cristianos de hacer sitio a la Palabra, es la época del año en la que respondemos mejor al bombardeo por tierra, mar y aire de la publicidad para gastar y comprarlo todo.
 


Esta grave inconsecuencia adquiere unos tintes muy poco festivos cuando reflexionamos el Adviento al calor del principal mandamiento de amar a Dios sobre todo y al prójimo como a nosotros mismos. En nuestro tiempo, el Aviento litúrgico está inseparablemente unido al adviento de los millones de refugiados que vienen a nosotros, y los suyos, sus hermanos en el Señor, nosotros, no les recibimos. Mansamente nos vamos olvidando del drama que tenemos ahí, en la puerta de una Europa capaz de decidir en un santiamén el incremento de las partidas de defensa militar de los 25 millones de euros previstos en 2017 a los 90 millones previstos en 2020.
 
Aunque me parece más bochornoso todavía la manera de incentivar el gasto en defensa de los Estados europeos en proyectos de equipamiento común, que sigue siendo todavía una adhesión voluntaria. El argumento para convencer a los gobiernos estriba en que este gasto militar en misiones comunes quedará exento en la contabilización del déficit dentro del Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Ya en los últimos años han dejado fuera del cómputo las ayudas a los bancos con dinero público.
 
Lo que hace falta, en mi opinión, es que desperecemos la indiferencia y recuperemos, si no al mejor Jesús, al menos a Stéphane Hessel y su proclama ética Indignaos para que se escuchen quejas en forma de denuncia profética y que los gobernantes de los países que consienten estas cosas se encuentren incómodos porque ya no sería Podemos -o no solo- quien estaría detrás sino gentes de las consideradas políticamente correctas. Quejas de los presidentes de las conferencias episcopales europeas, de los cardenales de la curia, que siempre están a otras cosas, de las confederaciones de religiosos de toda Europa, de las iglesias evangelistas y ortodoxas, de los consagrados y laicos, de todas las personas de buen corazón aunque no se sientan religiosas, de los respectivos Defensores del Pueblo, políticos, asociaciones… para dignificar el adviento de los han huido por la guerra y se les hurta el derecho internacional de refugiado de guerra.
 
Necesitamos recordar el poema del P. Martin Neimöller con el que denunciaba la cobardía de los intelectuales alemanes ante los nazis, aquel que decía: “Cuando vinieron a buscar a los comunistas, yo no dije nada porque no era comunista. Cuando encarcelaron a los socialdemócratas, guardé silencio, porque yo no era socialdemócrata. Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas, no protesté, porque yo no era sindicalista. Cuando vinieron a llevarse a los judíos, no protesté, porque yo no era judío. Cuando vinieron a buscarme, no había nadie más que pudiera alzar la voz para protestar”.
 
El materialismo consumista ha logrado una fiesta navideña que envuelve en papel cuché al becerro de oro bajo la marca “Niño Jesús”. Es lo absurdo de la fiesta (etimológicamente, absurdo viene de “sordo de oído”). Esta es una parte de la verdad, aunque duela, la de las conciencias adormecidas. El contrapunto es la denuncia profética que existe, aunque minoritaria ante el drama de los refugiados -le incluyo a Francisco-, y las familias y comunidades de cristianos anónimos que optaron por vivir este tiempo de acogida con el corazón abierto al Misterio de la Navidad. No son noticia pública, pero son la verdadera noticia pascual del Adviento y el ejemplo vivo de que Dios se manifiesta en nosotros. Pero necesita de más voces para reivindicar su Adviento.

Carmena ve “extraordinario” al Papa y aplaude sus políticas humanísticas



Asiste a Roma a una cumbre de alcaldes
Abordará con otros regidores la crisis de refugiados y medidas para el desarrollo sostenible
Manuela Carmena y Ada Colau Virginia Raggi, alcaldesa de Roma El Papa, con los alcaldes en la sala del Sínodo del Vaticano
La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, ha tachado de “extraordinario” al Papa Francisco, afirmando que siente hacia él respeto, admiración y mucha satisfacción que haya un líder así en el marco europeo al coincidir con sus políticas humanísticas. ··· Ver noticia ···

El Adviento de la ecología integral


Juan Pablo Espinosa Arce

El tercer domingo de Adviento, llamado “domingo de la alegría” por las palabras con las que inicia la liturgia al comunicarnos que estamos muy próximos a la Navidad, tiene un eje central: la referencia a la naturaleza. En las lecturas proclamadas por la Iglesia para este domingo, aparece alguna referencia a lo natural, a la creación, a la vivencia del hombre con ella y a la renovación cósmica que acontecerá en la vuelta del Mesías. Es por ello que he querido llamar a esta reflexión “El Adviento de la ecología integral”

1. En la perspectiva de Laudato Si’
Anteriormente señalaba que los textos del tercer domingo Adviento están marcados por referencias a la naturaleza y a la relación de los seres humanos con ella. Así encontramos referencias tales como: “que el desierto y el sequedal se alegren, regocíjese la estepa y la florezca como flor; estalle en flor y se regocije hasta lanzar gritos de júbilo” (Is 35,1-2), se narra cómo Dios hizo los cielos, la tierra y el mar y cuanto en ellos se contiene (Cf. Sal 146), o cómo el labrador espera el fruto de la tierra que sembró (Cf. St 5,7).
Quisiera situarme en la perspectiva de Laudato Si’ y de la reflexión que Papa Francisco ha formulado sobre la ecología integral y la ecología humana (Capítulo IV de LS). Francisco comenta que el desafío ecológico actual debe responderse desde una perspectiva que integre tanto lo ambiental, lo económico y lo social. La creación es don de Dios y tarea del género humano. Estamos en el mundo para convivir armónicamente con y en la casa común. Por ello el Papa sostiene que “así como los distintos componentes del planeta están relacionados entre sí, también las especies vivas conforman una red que nunca terminaremos de reconocer y comprender” (LS 138).
En la creación reconocemos la presencia de Dios y del Evangelio (Cf. LS Cap II). El Dios que viene a nuestro encuentro en la persona de Jesús, es el Dios que estará consumando al final de los tiempos lo creado. En palabras del Papa “el fin de la marcha del universo está en la plenitud de Dios, que ya ha sido alcanzada por Cristo resucitado, eje de la maduración universal” (Ls 83). Cristo es el fruto que esperamos. Cristo es el don que Dios ha dado a la creación entera. Es quien “abraza e ilumina todo” (LS 83). El Adviento en la perspectiva de Laudato Si’ nos invita a preparar el corazón, a reparar las relaciones humanas rotas, a crear espacios de convivencia entre nosotros y el medio ambiente, entre nosotros mismos y entre nosotros y Dios. Esto es, finalmente, el proceso de conversión a Dios en perspectiva de una ecología integral.
2. El desierto florece y se hace justicia a los últimos
Así como Isaías recuerda que el desierto florecerá en los tiempos del Mesías, Jesús anuncia que los tiempos mesiánicos se inauguran con la apertura de los ojos de los ciegos, de la rehabilitación de los cojos y de la sanación de los leprosos y sordos. A los últimos se les anuncia la Buena Nueva de la justicia. Dios hace justicia a aquellos que viven en la injusticia.
Y siguiendo la pista de LS, ¿cómo permitir que el desierto florezca? ¿cómo posibilitar que la justicia reine sobre la tierra, sobre nuestras comunidades, sobre nuestro país? Francisco nos proporciona una clave interesante, a saber, “construir una ciudad habitable” (LS 143). Una ciudad habitable implica superar las lógicas consumistas del paradigma tecnocrático y apostar por la revalorización de la variedad cultural y de la vida de cada ser humano y del ambiente en el cual vivimos. Hemos de optar decididamente por la construcción de espacios habitables sustentables, de creación de prácticas cotidianas de bien-estar, de manera de lograr una vida fraterna y feliz.
El Adviento nos pone en la perspectiva de lograr lazos de pertenencia, redes de comunión, espacios bellos en los cuales haya calidad de vida, de encuentro y de ayuda mutua. El Adviento es renovación de nuestras prácticas de solidaridad las cuales hemos de construirlas por fidelidad a la esperanza que tenemos en el Reino de Dios (Cf. Gaudium et Spes 39). La capacidad de acoger al otro, de dejar que “los otros dejen de ser extraños y se los pueda sentir como parte de un nosotros que construimos juntos” (LS 151), nos ilumina en el camino de la preparación del corazón personal y social que quiere acoger al Mesías Jesús.
3. Adviento, ecología y esperanza
Francisco, en Laudato Si’, considera que a pesar del daño ecológico actual, igualmente existe la esperanza en un futuro renovado. Así sostiene: “pero basta mirar la realidad con sinceridad para ver que hay un gran deterioro de nuestra casa común. La esperanza nos invita a reconocer que siempre hay una salida, que siempre podemos reorientar el rumbo, que siempre podemos hacer algo para resolver sus problemas” (LS 61). La esperanza que busca salidas, se puede articular desde las prácticas de ecología humana y de la vivencia del bien-estar como experiencia esperanza en el futuro. Reconocer la felicidad, la fraternidad, la armonía, la belleza, la gratuidad del encuentro, son instancias que humanamente nos hablan de que la esperanza es una armonía que puede y debe seguir interpretándose por las múltiples voces que formamos el mundo. Con estas perspectivas estaremos viviendo el Adviento de la ecología integral, el Adviento de la esperanza en la comunión de la creación humana con la no humana, en la presencia renovadora de Dios en medio de nuestro medio ambiente, que es el suyo desde el momento en que el Verbo se hizo carne y quiso compartir la casa común.

Juan Pablo Espinosa Arce
Profesor de Religión y Filosofía (UC del Maule)
Candidato a Magíster en Teología (P.U.C)