FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA

FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA
SAN JUAN BOSCO (Pinchar imagen)

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA
ESTAMOS EN LARREA,4 - 48901 BARAKALDO

BIENVENIDO AL BLOG DE LOS ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE SALESIANOS BARAKALDO

ESTE ES EL BLOG OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DEL COLEGIO SAN PAULINO DE NOLA
ESTE BLOG TE INVITA A LEER TEMAS DE ACTUALIDAD Y DE DIFERENTES PUNTOS DE VISTA Y OPINIONES.




ATALAYA

ATALAYA
ATALAYA

sábado, 25 de marzo de 2017

La verdad sobre Marikana



24/03/2017 - El informe de la Comisión de Investigación Farlam sobre la masacre de Marikana, publicado en junio de 2015, dejó a Sudáfrica con más preguntas que respuestas. ¿Quién tiene la culpa de la muerte de 44 personas? ¿Cómo se ha permitido que tal tragedia suceda en la democracia constitucional de Sudáfrica? ¿Cómo se puede brindar justicia a las familias y a la comunidad de los mineros? ¿Qué cambios sistémicos pueden hacerse para evitar la colusión del poder público y privado para reprimir violentamente las (...)


Voluntarias de Don Bosco (VDB) celebran el centenario de su fundación

- Por: Manu Serrano
23/03/2017 - 




Más de 1.200 mujeres en 57 países, 44 de ellas en España, pertenecen a este Instituto de vida consagrada, constituido como uno de los grupos de la Familia Salesiana.







El próximo 20 de mayo se cumplirán 100 años del nacimiento del Instituto Secular Voluntarias de Don Bosco (VDB) de la mano del Beato Felipe Rinaldi, quien fuera Rector Mayor de los Salesianos. En el origen de este grupo de la Familia Salesiana, estaba el deseo de tres chicas jóvenes de ser como Hijas de María Auxiliadora (Salesianas) pero manteniéndose en su propio ambiente: en el trabajo, en la familia, en la sociedad... Una forma de vivir el carisma salesiano que también anhelaba el propio San Juan Bosco.

En la actualidad, más de 1.200 mujeres en 57 países de todo el mundo viven esta vocación. En España hay 44 Voluntarias de Don Bosco. Aunque hacen votos de pobreza, castidad y obediencia, no viven en comunidad ni cuentan con obras propias. "Actuamos en ámbitos profesionales, sociales, familiares y eclesiales, cada una según sus posibilidades y circunstancias, manteniendo una responsable reserva acerca de nuestra condición de consagradas", explica la responsable regional de VDB.

Las Voluntarias de Don Bosco están unidas por su pertenencia al Instituto y a la Familia Salesiana. Hacen realidad el carisma de Don Bosco a través de su apostolado entre los jóvenes y los más necesitados. Una misión que desempeñan impulsadas por su amor a Cristo y con plena confianza en la Virgen María, Madre de la Iglesia y Auxiliadora de los Cristianos.

El centenario de VDB se presenta para el Instituto como una ocasión especial para "realizar unidas una continua acción de gracias" a Dios por el don de la vocación suscitada por el Espíritu Santo y por la existencia del Instituto. Un agradecimiento que se hace extensible a las primeras hermanas; al fundador, don Felipe Rinaldi; a la sociedad y a los miembros de la Familia Salesiana, con quienes comparten la espiritualidad y la misión.

Ha fallecido Don Inocencio Moreno Viñuelas

24/03/2017 - 235 


El funeral de cuerpo presente tendrá lugar el viernes 24 de marzo a las 16:30 h. en la Casa Salesiana de Arévalo.

 







El jueves 23 de marzo, ha fallecido el salesiano coadjutor Don Inocencio Moreno Viñuelas a la edad de 79 años. Llevaba ingresado dos años en la Casa de Salud de Arévalo por debilidad general proveniente de la comunidad de Aranjuez. En los últimos días fue hospitalizado en Ávila al complicarse su estado de salud.

El funeral de cuerpo presente tendrá lugar el 24 de marzo a las cuatro y media de la tarde en la Casa Salesiana de Arévalo. Agradecemos a esta querida comunidad salesiana y al equipo de cuidadoras el cariño que han expresado a nuestro hermano hasta este momento en que ha pasado a la casa del Padre.

Y seguimos pidiendo al Señor buenos relevos en nuestra Familia Salesiana, especialmente en esta ocasión, de vocaciones consagradas.

Adjuntos

Vuelve a mirar - 4º Domingo de Cuaresma, Ciclo A

CEGUERA DE SALOMÉ ARRICIBITA

CEGUERAS

col salome




De tierra y saliva son los milagros
de luz y alegría se visten tus manos
si dejo que toques mis ojos cegados
si dejo que abras desvanes cerrados
si dejo que abras desvanes cerrados

Con barro y caricias se curan los daños
que el barro restaura nuestro propio barro
mientras las caricias van iluminando
caminos oscuros que vamos andando

SOY YO, AQUEL QUE ERA CIEGO
SOY YO, PERO AHORA YA VEO
ME TENDISTE LA MANO PORQUE ESTABA ENFERMO
Y SENTÍ QUE TU AMOR ME SANABA DE NUEVO
SENTÍ QUE TU AMOR ME SANABA DE NUEVO
SOY YO, AQUEL QUE ERA CIEGO
SOY YO, PERO AHORA YA CREO
QUE TODOS LO VEAN Y PUEDAN CREERLO
NO EXISTEN CEGUERAS SI EL AMOR VENCE AL MIEDO
NO EXISTEN CEGUERAS SI EL AMOR VENCE AL MIEDO

De miedos y anhelos se llenan mis ruegos
de pasos pequeños que no llegan lejos
porque soy yo mismo quien siente que es ciego
aunque el corazón sepa mirar por completo

Enciende mi vida, enséñame a comprender
que es más ciego el que mira pero no quiere ver
que sólo el corazón puede guiarme a través
de temores que ciegan y no dejan "ser"

SOY YO, AQUEL QUE ERA CIEGO
SOY YO, PERO AHORA YA VEO
ME TENDISTE LA MANO PORQUE ESTABA ENFERMO
Y SENTÍ QUE TU AMOR ME SANABA DE NUEVO
SENTÍ QUE TU AMOR ME SANABA DE NUEVO
QUE TODOS LO VEAN Y PUEDAN CREERLO
NO EXISTEN CEGUERAS SI EL AMOR VENCE AL MIEDO
NO EXISTEN CEGUERAS SI EL AMOR VENCE AL MIEDO

SOY YO, AQUEL QUE ERA CIEGO
SOY YO, PERO AHORA YA CREO


Salomé Arricibita


Para descargar la canción pinche el siguiente enlace: cegueras.mp3 y dele al botón derecho del ratón y guardar como...

EL PAPA Y SU REVOLUCIÓN

col lemus

Hace cuatro años el Papa Francisco sustituyó a Benedicto y comenzó el mayor cambio que ha vivido la Iglesia católica en los últimos años. Y desde El Vaticano se prepara este año la sucesión del cardenal Norberto Rivera de la Arquidiócesis de México.
Aunque con obstáculos y divisiones internas, a cuatro años de iniciado el papado de Francisco, la intención renovadora de la Iglesia Católica avanza en todo el mundo.
La nueva Iglesia no solo se nota en el fin del eurocentrismo en la designación de los cardenales, sino en su fortalecimiento misionero de contacto con la gente.
En México, uno de los países más importantes para el Vaticano, se materializa claramente la política de Jorge Mario Bergoglio en su misión autoimpuesta para redireccionar el papel de la Iglesia en la sociedad y abandonar la senda de privilegios, para acercarla a los pobres.
En el llamado enérgico que hizo a los obispos mexicanos cuando visitó nuestro país, en febrero del 2016, el Papa Francisco ya advertía de la necesidad de transformación de la Iglesia a partir de un cambio de mentalidad de su jerarquía. Pidió pasar del discurso a los hechos.
A los pastores de la Iglesia les recordó que no era suficiente, ante la serie de conflictos y amenazas que se presentan en la sociedad, con refugiarse “en condenas genéricas”.
La nueva Iglesia Católica, insistió, reclamaba “un coraje profético y un serio y cualificado proyecto pastoral para contribuir a entretejer aquella delicada red humana, sin la cual todos seríamos desde el inicio derrotados”.
El mismo Papa Francisco ha reiterado su principio rector: “los cardenales no pueden ser príncipes apegados a dignidades decorativas. La Iglesia necesita cardenales capaces de abrazar a los leprosos del siglo XXI”.
Esa misma tesis la expuso en su visita a México, cuando se reunió con los 121 obispos, a los que les pidió ser “obispos de mirada limpia”.
En ocasión de su visita a la Ciudad de México, el Papa Francisco fue claro al reclamar a los obispos no dejarse “corromper por el materialismo trivial, ni por las ilusiones seductoras de los acuerdos debajo de la mesa; no pongan su confianza en los ‘carros y caballos’ de los faraones actuales”, les pidió.
Ese fue el principio del alejamiento de la política del conservador cardenal Norberto Rivera Carrera, el arzobispo primado de México, según lo advierte el doctor Bernardo Barranco, sociólogo especialista en religiones, autor de, entre otros libros, “Las Batallas del Estado Laico” y “El Evangelio Social del Obispo Raúl Vera”.
Desde la óptica del mayor especialista en religiones de México, bajo ese fundamento, el Papa Francisco también ha optado por el empoderamiento de sacerdotes identificados con su política de una iglesia de mayor contacto social, como el obispo Carlos Aguiar Retes, arzobispo de Tlalnepantla, que en octubre fue designado nuevo cardenal.
El Papa Francisco mueve sus piezas en México, de forma muy inteligente, dice el historiador y escritor Leopoldo Mendívil López, autor de, entre otros libros, “Secreto Vaticano”, quien aseguró que el Papa Francisco trata de alejarse de la política conservadora de la vieja Iglesia católica en México, “siempre en busca de ventilarla con ideas progresista que permitan un mayor fortalecimiento de esa institución”.
Eso es lo que ha hecho que el Papa Francisco ya sea una figura de peso popular, no solo dentro de la grey católica, donde es común que los papas sean populares, sino también más allá de los creyentes, en donde su figura se ha posicionado como la de uno de los personajes históricos más importantes de todo el mundo, en los últimos años.
Tal vez, por esa razón, la prestigiada revista Rolling Stone, especialista en música y cultura, le ha otorgado la portada de su edición de este mes.
En el impreso que sale a la venta este fin de semana, aparece el Papa Francisco con una amplia sonrisa y el pulgar derecho hacia arriba, acompañado de la leyenda “El Papa Pop”, en alusión a su carisma y popularidad.
Una popularidad fincada en sus intenciones de transformación de la Iglesia Católica y de decisiones sobre cosas comunes, que le han costado conflictos dentro de la jerarquía eclesiástica y poco a poco lo han dejado solo, en una soledad que -asegura la revista Rolling Stone- “comienza a ser palpable”.
Pero, a cuatro años de iniciada la era de Francisco, no hay duda de la transformación que esa institución vive: “hay una política social evangelizadora, que recupera la esencia del Concilio Vaticano II, la que pretende una iglesia más cercana a la gente”, señala el obispo Juan Espinoza, secretario del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM).
Iglesia en crisis
Así, la del Papa Francisco es considerada ya una iglesia más cercana a la gente y a los pobres, la que comienza a resurgir de la crisis en la que estaba sumida al momento de la renuncia del Papa Benedicto XVI al cargo de Vicario de Cristo cuando las acusaciones de pederastia y corrupción causaron severo daño a la imagen de la institución.
No solo fueron los escándalos de pederastia y los señalamientos de malos manejos en la curia romana los que sumieron -hace cuatro años-, antes de la llegada del Papa Francisco, a la Iglesia Católica en la más grave crisis de la era moderna, solo superada por la de la Reforma iniciada por Martín Lutero en el siglo XVI.
“La crisis de la iglesia también se manifestó por el avance de otras religiones protestantes, principalmente en África y América Latina”, considera el doctor Bernardo Barranco, quien no dejó de señalar la falta del trabajo pastoral del que la jerarquía católica en México se había alejado desde hacía ya muchos años.
Por eso fue el reclamo del Papa Francisco a los obispos mexicanos, cuando en febrero del 2016 les dijo, en tono suave pero firme, “redescubran pues la sabia y humilde constancia con que los Padres de la fe de esta Patria han sabido introducir a las generaciones sucesivas en la semántica del misterio divino”.
El Papa Francisco ha optado por el empoderamiento de sacerdotes identificados con su política de una iglesia de mayor contacto social, como el obispo Carlos Aguiar Retes, arzobispo de Tlalnepantla.
El trabajo encomendado a Franco Coppola ha sido remover obispos conservadores a diócesis de poco peso político, y reubicar a los obispos progresistas a las diócesis más importantes del país
La política del Papa Francisco para acercar la Iglesia Católica a los más pobres se cristalizó al crear la diócesis de Nogales, en donde la iglesia no había asistido a los migrantes.
La pugna interna más fuerte con la que ha tenido que lidiar el Papa Francisco es la disputa por el poder que se vive en el Vaticano entre los cardenales Ángelo Sodano y Tarsicio Bertone.
La labor más difícil que tiene el Papa en su trabajo de reestructurar la Iglesia Católica en México será nombrar un nuevo arzobispado primado en el país.
Francisco ha marcado distancia con el cardenal Norberto Rivera Carrera, pues el mexicano pertenece al grupo del obispo ultraderechista Raymond Leo Burke, opositor abierto del Papa
La sustitución del Arzobispo Primado de México no será un proceso fácil ni rápido, podría tardar hasta tres años.

Autor J. Jesús Lemus con entrevistas de Leopoldo Mendívil y de Bernardo Barranco. (Reportaje de portada de Reporte Índigo)

A 4 AÑOS DEL “RECEN POR MÍ”

col millan

El encumbramiento de Jorge Mario Bergoglio hace cuatro años reavivó algunas alarmas en relación con los modos en como los individuos y pueblos de la América Latina se piensan y repiensan. No es desatinado conjeturar que Bergoglio hizo una hermenéutica de nuestra cultura, como quienes se animaron a pensar América desde América y como latinoamericanos.
En la última década y pico, intelectuales y académicos de nuestra región, gobiernos, grupos en el poder, agrupaciones políticas, entre otros actores de la sociedad civil, se han visto y sentido motivados, muy probablemente por la sintonía ideológica posible alcanzada, a repensar América Latina y, en deriva, a reflexionar sobre el derrotero operado por el pensamiento latinoamericano.
El Pontífice argentino fue parte de la tendencia descripta, ciertamente en las postrimerías de un período azotado y desgastado por la batalla ideológica acometida por los medios de comunicación de mayor peso en la región.
El inédito hecho de que un latinoamericano cumpla 4 años en la posición más influyente de la historia hace necesario la revisión del estado actual del pensamiento subcontinental a partir del abordaje y análisis de la dimensión latinoamericanista su discurso, ciertamente una arista poco explotada por mis colegas. Así, me propongo analizar algunos aspectos constitutivos de la configuración latinoamericanista de las alocuciones pronunciadas por Francisco en estas tierras.
Fiel a su perfil, en sus discursos Francisco delimita el campo de la política o lo político. A su interior, define manifiestamente dos posicionamientos ideológicos disímiles. Una de las identidades es la elitista-individualista, sistema condenado por Francisco y la otra es una ‘nueva’ alternativa cuyo centro es el ser humano, la opción preferencial por los pobres.
Probablemente el lector avezado conoce la dicotomía discursiva antes sugerida. No obstante, por una cuestión metodológica se hace necesario marcar el lugar ideológico desde donde Bergoglio toma partido o fija posición.
Ciertamente, las alocuciones proferidas por Francisco en México, Cuba, Ecuador, Bolivia, Paraguay y, eventualmente, las que brindará en Colombia (en setiembre próximo), Chile, Uruguay y Argentina (en abril de 2018), recuperan (y recuperarán) elementos e ideas latinoamericanistas. Amenaza militar y económica, dimensión épica de la acción política y unión natural, por nombrar sólo tres componentes que, de acuerdo a la reconocida analista Elvira Narvaja de Arnoux, son constituyentes de los discursos latinoamericanos.
Amenaza militar, económica e ideológica
El Líder religioso incluye en sus discursos la cuestión de la amenaza o los factores que atentan contra la ‘Patria Grande’, que la ve perpetrada en tres frentes o fachadas. La advertencia es acerca de las estrategias imperiales que no son sólo militares. La amenaza, tradicionalmente, es económica. Y así lo comprende el ex cardenal quien vaticina: “A veces, es el poder anónimo del ídolo dinero: corporaciones, prestamistas, algunos tratados denominados de libre comercio y la imposición de medidas de austeridad que siempre ajustan el cinturón de los trabajadores y los pobres”.
La subordinación, también, es por la fuerza: “En otras ocasiones, bajo el noble ropaje de la lucha contra la corrupción, el narcotráfico o el terrorismo vemos que se impone a los Estados medidas que poco tienen que ver con la resolución de esas problemáticas y muchas veces empeoran las cosas”.
Por último, Francisco introduce el colonialismo ideológico en tanto se entiende como aquella amenaza dada por el poder simbólico o cultural de los medios de comunicación –nuevos enemigos externos- en una sociedad atravesada de cabo a rabo por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Esta forma de dominación se asemeja al colonialismo mental, actitud muy expandida en nuestra sociedad, consistente en ver con ojos deslumbrados lo que proviene del centro planetario.
Ya en 2005, en el prefacio de Una apuesta por América Latina del uruguayo Carriquiry Guzmán, vertía algunas palabras al respecto. La cultura del gran “pueblo continente” se encuentra amenazada y debilitada por dos corrientes del pensamiento débil: la concepción imperial de la globalización y el progresismo adolescente. En boca del Padre Jorge: “Estas dos posturas constituyen insidias antipopulares, antinacionales, antilatinoamericanas, aunque se disfracen, a veces, con máscaras progresistas.
Dimensión épica de la acción política
El tono épico del discurso narra con entonación grandilocuente y laudatoria acciones extraordinarias y heroicas de personajes históricos o míticos. En el discurso de Francisco, el acento épico se percibe tamizado por expresiones que, a pesar de reportar mucho contenido político, han sido decididamente suavizadas merced al perfil de quien ejecuta su pronunciación.
Así, el tono épico en algunos fragmentos del discurso francisco-bergogliano ronda en torno al sujeto histórico de ‘pueblo’. Es este el gran personaje que debe encabezar una revolución pacífica pero tenaz –la revolución de la esperanza- para ver realizados sus deseos más profundos. Para el prelado, “el futuro de la humanidad está, en gran medida, en sus manos, en su capacidad de organizarse y promover alternativas creativas y en su participación protagónica en los grandes procesos de cambio”.
La ‘epicidad’, podría afirmarse, detenta más un sentido sobrenatural en la que prima la pasión y la emoción en detrimento de la razón. La acción comunitaria que propone Francisco no sólo se racionaliza, más se comprende desde una mística particular que únicamente los pueblos del mundo entienden.
“Ustedes son poetas sociales”, interpela Francisco así a los movimientos, arengándolos a continuar abriendo caminos como lo han hecho hasta ese momento, logrando crear trabajo dónde sólo había sobras de la economía idolátrica.
Unión natural
No hay disidencias en la aseveración de que Francisco es un ferviente admirador y propulsor de la unidad de las naciones. No existe discurso latinoamericanista en que no se plantee el tema de la unidad entre nuestros países, aunque el alcance y las denominaciones hayan sido variadas.
Francisco aplaude el ahínco político materializado en pos de la extensión de lazos fraternales entre los pueblos y el respeto a la soberanía nacional y regional. Y exhorta a los movimientos para que continúen ese sendero allanado por los gobiernos de turno.
Asimismo, el ex cardenal utiliza el término de ‘Patria Grande’. Si bien José Artigas ya hacía uso de esta categoría, fue el argentino Manuel Ugarte quien lo popularizó en 1922 cuando publicó su libro La patria grande, donde reúne discursos pronunciados en diversos países latinos, promoviendo la idea de unidad continental.
La construcción de la Cultura del Encuentro -categoría repetida hasta el hartazgo- deriva en la construcción de la unidad de la América del Sur en el marco de un mundo multipolar con el objeto de amedrentar el avance imperial de la globalización dirigida por el mundo anglosajón.
Las primeras aproximaciones del Padre Jorge a las ideas de la unidad latinoamericana datan de fines de 1970, cuando el presbítero fue nombrado consejero y redactor de la revista Stromata, que ese entonces conducía el Padre Enrique Laje. En esta etapa se vincula con el Grupo de los Ríoplatenses, agrupación de teólogos argentinos y uruguayos que buscaban la identidad cultural y religiosa latinoamericana. A ellos luego se añadieron Amelia Podetti, Alberto Methol Ferré y Guzmán Carriquiry, quienes contribuyeron a forjar en Bergoglio el ideal de la Patria Grande.
Para el ex Cardenal, la única chance que tienen las naciones ubicadas al sur del Ecuador de alcanzar el desarrollo económico y la autonomía política reside en la organización de una Patria Grande Latinoamericana. “Solos, separados, contamos muy poco y no iremos a ninguna parte. Sería callejón sin salida que nos condenaría como segmentos marginales, empobrecidos y dependientes de los grandes poderes mundiales”, decía en 2005.
La tarea asumida hoy por el Papa argentino reside -no sin contradicciones- en deconstruir y desandar, muy lentamente, siglos de opresión cultural y acuñar nuevas valoraciones para determinaciones ideológicas intra y extraeclesiales sostenidas a lo largo del tiempo.
El Papa del fin del mundo y de las periferias recupera elementos del pensamiento latinoamericanista, elementos que, congregados, configuran una matriz discursiva diferencial de la tradición eclesiástica de las últimas décadas, matriz fecundada por una propuesta socio-político-cultural liberacionista, abiertamente opuesta la red significante instaurada por el discurso dominante.

Pobreza en España. La pobreza se cronifica y se extiende en la sociedad española



pobreza infantilEl Informe sobre el Estado Social de la Nación 2017 propone derogar la reforma laboral; una renta mínima; atender a las 340.000 personas dependientes que no reciben atención, y el rescate de los parados de más de dos años.
El Informe sobre el Estado Social de la Nación 2017, elaborado por la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales (asociación encargada de proponer ideas y soluciones a la administración y a las empresas del sector en materia de servicios sociales) advierte de una “extensión y persistencia” de la pobreza, precariedad, exclusión e incremento de desigualdades en la sociedad española; y propone a los políticos: derogar la Reforma Laboral para acabar con la precariedad; una renta mínima; atender a las 340.000 personas dependientes que no reciben atención, y el rescate de los parados de más de dos años. ··· Ver noticia ···

Francisco, los movimientos populares y Berta Cáceres, mártir de la Laudato si’


Clara Temporelli

El 3 de marzo, se cumplió un año del asesinato de Berta Cáceres. En el III Encuentro Mundial de los Movimientos Populares (Roma 27-29/10/2014; Santa Cruz de la Sierra -Bolivia- 7-9/7/2015; Roma 3-5/11/2016) participaron unos 300 activistas sociales –“poetas sociales” como los llama Francisco- entre los más pobres de la tierra (cartoneros, recolectores de basura, campesinos sin tierra, indígenas, vecinos de asentamientos populares, recolectores de basura, etc.) pertenecientes a 92 movimientos procedentes de 65 países de los 5 continentes. ··· Ver noticia ···

Folletos sobre la Cuaresma. 1º folleto: Volver a Jesús

Arnaldo Zenteno, desde la Mesa CEB de Profetismo


Ceniza1er folleto. VOLVER A JESÚS –
Serie de folletos sobre volver a Jesús y a nuestra Identidad principal como seguidores de Jesús por el Reino.
INTRODUCCIÓN: CUARESMA ES TIEMPO DE CONVERSIÓN
Al hablar de Conversión solemos pensar en nuestros pecados de la vida cotidiana como mentiras, rencores, indiferencias etc…eso es necesario, pero no es lo principal. El Papa Francisco nos hace 2 llamados claves, primordiales para nuestra conversión: 1o. En su Mensaje de Cuaresma, nos llama a convertirnos a Amar más a Dios de todo corazón y a la profunda Amistad con Jesús- esto lo vamos a reflexionar entresacando y modificando textos de Pagola.



2º. Convertirnos a la Pasión por el cuido de nuestra Casa Común cambiando nuestras actitudes, nuestros falsos valores, nuestra práctica cotidiana de cara al desastre de la Contaminación ambiental- esto lo veremos después en otra serie de folletos.
Si no escuchamos profundamente esos dos llamados claves, y si no pedimos la Gracia de esta Conversión, nuestra conversión será mucho muy limitada, no cambiará a fondo nuestra vida, y la Resignificación de nuestras Comunidades será muy limitada, quizá solo organizativa. Quizá hará algunos cambios, pero no tocará el fondo.

I) 1er. Folleto: VOLVER VITALMENTE A JESÚS. TENER ESTA CONVERSIÓN EN NUESTRAS COMUNIDADES
1. VOLVER A JESÚS, EL CRISTO- podemos pensar que este llamado, esa pregunta sale sobrando, pues ya estamos en Jesús, pero ¿lo estamos plena y vitalmente y no necesitamos en esto una conversión?
Antes de ver las páginas siguientes es bien importante que contestemos las siguientes preguntas y que las contestemos con sencillez y verdad:
a. ¿Pueden nuestras Comunidades encontrar en su interior el vigor espiritual necesario para desencadenar un proceso de conversión a Jesucristo? ¿Es posible movilizar las fuerzas de la Iglesia hacia un seguimiento más fiel a Jesús?
b. ¿Sentimos la necesidad de encender en nuestras Comunidades algo de ese fuego que Jesús quería ver ardiendo en el mundo (Lucas 12,49)?. Y ¿de sacudir nuestras conciencias para tomar más en serio lo que su Espíritu nos está diciendo hoy a sus seguidores de cara a la situación actual?.
c. ¿Estamos convencidos de que el giro que necesita el cristianismo actual, la autocorrección decisiva, consiste sencillamente en volver a Jesús para centrar a la Iglesia y nuestras Comunidades, con más verdad y más fidelidad en su persona y en su proyecto del Reino de Dios? Esta conversión radical a Jesús, el Cristo, es lo más importante que puede suceder en la Iglesia, y en nuestras Comunidades. En los próximos años muchas cosas habrá que hacer en diferentes campos y a todos los niveles, pero nada más decisivo que impulsar esta conversión…Jesús es el centro, el Señor”.

Pregunta:
¿Estamos convencidos de que nos hace falta está conversión? o ¿pensamos que estamos bien como estamos?

2. CONVERSIÓN A JESUCRISTO Cuando hablamos de “volver a Jesucristo”, no estamos hablando de, una adaptación a los tiempos de hoy; algo absolutamente necesario, si la Iglesia quiere cumplir su misión en la sociedad de nuestros días. Se trata de volver a Jesús que es la fuente, el origen y el sentido de la Iglesia. Estamos hablando de dejarle al Dios, encarnado en Jesús, ser el único de Dios de la Iglesia, el Abbá, el Dios amigo de la vida, el Padre defensor de los pobres. Solo desde esta conversión, será posible una verdadera Resignificación de nuestras Comunidades.
Se trata de una conversión “sostenida” a lo largo de los años venideros, que hemos de iniciar ya las generaciones actuales y que hemos de transmitir como un espíritu, talante y dirección a las generaciones futuras.

Pregunta:
¿Sentimos vivamente la responsabilidad de esta conversión personal y Comunitaria de cara a los Jóvenes y a los Niños- y en general a las nuevas generaciones de nuestro Pueblo?

3. CONVERSION AL ESPÍRITU DE JESÚS, A SU PASIÓN POR EL REINO DE DIOS.
Esta conversión no consiste en una reforma religiosa, sino en una conversión al Espíritu de Jesús. Cuando el cristianismo vivido por muchos no está centrado en el seguimiento a Jesús; cuando su proyecto del Reino de Dios no es la tarea primordial; cuando la compasión activa y solidaria no es el principio básico de actuación; cuando los últimos no son los primeros en nuestras comunidades cristianas…,entonces lo que se necesita, no es solo una reforma un cambio, sino una conversión al Espíritu que animó la vida entera de Jesús. El corazón de la Iglesia necesita conversión y purificación. En estos momentos en que se está produciendo un cambio sociocultural sin precedentes, la Iglesia necesita una conversión sin precedentes, un “corazón nuevo” para engendrar de manera nueva la fe en Jesucristo en la sociedad moderna y anunciar fielmente el Evangelio.

Preguntas:
¿Es real vitalmente el proyecto del Reino de Dios nuestra Misión y nuestra tarea principal?
¿Necesitamos las Comunidades una conversión, un corazón nuevo de cara a los últimos y a los descartados?


4. NO BASTA REFORMAS LITURGICAS O PASTORALES HAY QUE IR A NUESTRAS RAICES.
Convertirnos a Jesucristo es mucho más que introducir algunos cambios en la celebración litúrgica o en la acción pastoral. La reacción que necesita hoy la Iglesia no vendrá aunque son necesarias, de reformas litúrgicas, ni de innovaciones en la estrategia pastoral. Es necesaria una conversión a un nivel más profundo para que todo eso sea posible. Necesitamos volver a las raíces, a lo esencial, a lo que Jesús vivió y contagió. Reproducir hoy de alguna manera la “experiencia fundante” que se dio en el origen con los primeros discípulos y primeras Comunidades. Para enraizar a la Iglesia en Jesucristo como la única verdad de la que nos está permitido vivir, no basta poner orden, hacer llamadas a la comunión, o introducir algunos cambios en el funcionamiento de siempre. La conversión a Jesucristo nos está exigiendo movilizarnos para crear en nuestras parroquias y comunidades cristianas, un clima nuevo y diferente, de búsqueda humilde, pero incansable, para reproducir hoy lo esencial del Evangelio como algo siempre nuevo.


Preguntas:
Sin dudas estamos haciendo cambios buenos y reorganizándonos y hemos renovado nuestras líneas en la Asamblea Nacional CEB-CNP, pero ¿Hemos hecho un cambio profundo poniendo en el centro a Jesús y el Proyecto del Reino?

5.-NUEVA RELACIÓN CON JESÚS ¿Estamos abiertos a reconocer que necesitamos una nueva relación con Jesús-una conversión en esto?

a. Un cambio cualitativo
La conversión que se nos pide significa en concreto una calidad nueva en nuestra relación con Jesús. Una Iglesia formada por comunidades cristianas que se relacionan con un Jesús mal conocido, vagamente captado, confesado solo de manera abstracta, un Jesús mudo del que no se puede escuchar nada especial para el mundo de hoy, un Jesús apagado, que no seduce, que no llama ni toca los corazones… es una Iglesia- unas Comunidades- que corren el riesgo de irse apagando y aun extinguiendo en los años venideros.


Pregunta:
En nuestra vida personal y Comunitaria ¿Jesús es un tanto mudo, apagado y abstracto? O ¿podemos decir con San Pablo mi vida es Cristo?


b. Una experiencia nueva de Jesús
Necesitamos comunidades cristianas marcadas por una experiencia nueva de Jesús. Impulsadas por cristianos que tienen conciencia de vivir desde Jesús y para su proyecto del Reino de Dios. Cristianos que pertenecen a Jesús y están en la Iglesia contribuyendo a hacerla más fiel a su mensaje. Cristianos que, en todos los niveles, van introduciendo a Jesús como lo mejor, lo más valioso, lo más atractivo y lo más amado: Jesús, nuestro único Maestro y Señor.

Pregunta:
En la evaluación del final del años y en la Asamblea del 2017 ¿Pusimos en el centro está experiencia nueva de Jesús y de vivir para su Proyecto del Reino?

c. Recuperar a fondo vitalmente nuestra identidad como seguidores de Jesús.
Hemos de recuperar y cuidar nuestra identidad irrenunciable de seguidores de Jesús. Hay que buscar en Jesús la identidad más profunda de nuestras parroquias y comunidades cristianas. Se trata de caminar en los años venideros hacia un nivel nuevo de existencia cristiana, ir pasando a una nueva fase de cristianismo, más inspirado y motivado por Jesús, y mejor estructurado para servir al proyecto del Reino de Dios. A mi juicio, este es el horizonte y la perspectiva desde la que hemos de trabajar hoy en las comunidades cristianas.


Pregunta:
Al formular nuestra Misión y Visión CEB y al hablar de nuestra Identidad CEB ¿Esta en el centro el ser seguidoras de Jesús por la causa del Reino?

En conclusión o balance de esta ficha ¿QUÉ SENTIMOS, QUÉ PENSAMOS? ¿QUÉ HAREMOS ANTE ESTE LLAMADO A LA CONVERSIÓN A JESUCRISTO, A UNA NUEVA RELACIÓN CON JESÚS AL SERVICIO DEL REINO DE DIOS?
Desde la Mesa CEB de Profetismo. Cuaresma 2017, Arnaldo Zenteno
Fuente: Red Mundial de Comunidades Eclesiales

Domingo 26 de marzo de 2017, 4º de Cuaresma

Koinonía

4 de CuaresmaA
Braulio (651)
El pueblo de Dios se planteó desde antiguo un gran problema: ¿cómo saber quién es el enviado de Dios? Muchos aparecían haciendo alarde de sus habilidades físicas, de su astucia, de su sabiduría, incluso, de su profunda religiosidad, pero era muy difícil saber quien procedía de acuerdo con la voluntad del Señor y quien quería ser líder únicamente para obtener el poder.
En la época de Samuel la situación era realmente complicada. El profeta, movido por el Espíritu de Dios, buscó un líder que sacara al pueblo del difícil atolladero de la crisis interna de las instituciones tribales y de la amenaza de los filisteos. Surgió Saúl, un muchacho distinguido, de buena familia y de extraordinaria complexión física. ··· Ver noticia ···

4 Cuaresma – A (Juan 9,1-41): Para excluidos

José Antonio Pagola

Es ciego de nacimiento. Ni él ni sus padres tienen culpa alguna, pero su destino quedará marcado para siempre. La gente lo mira como un pecador castigado por Dios. Los discípulos de Jesús le preguntan si el pecado es del ciego o de sus padres.
Jesús lo mira de manera diferente. Desde que lo ha visto solo piensa en rescatarlo de aquella vida de mendigo, despreciado por todos como pecador. Él se siente llamado por Dios a defender, acoger y curar precisamente a los que viven excluidos y humillados.
Después de una curación trabajosa en la que también él ha tenido que colaborar con Jesús, el ciego descubre por vez primera la luz. El encuentro con Jesús ha cambiado su vida. Por fin podrá disfrutar de una vida digna, sin temor a avergonzarse ante nadie.
Se equivoca. Los dirigentes religiosos se sienten obligados a controlar la pureza de la religión. Ellos saben quién no es pecador y quién está en pecado. Ellos decidirán si puede ser aceptado en la comunidad religiosa. Por eso lo expulsan.
El mendigo curado confiesa abiertamente que ha sido Jesús quien se le ha acercado y le ha curado, pero los fariseos lo rechazan irritados: «Nosotros sabemos que ese hombre es un pecador». El hombre insiste en defender a Jesús: es un profeta, viene de Dios. Los fariseos no lo pueden aguantar: «¿Es que también pretendes darnos lecciones a nosotros, tú que estás envuelto en pecado desde que naciste?».
El evangelista dice que, «cuando Jesús oyó que lo habían expulsado, fue a encontrarse con él». El diálogo es breve. Cuando Jesús le pregunta si cree en el Mesías, el expulsado dice: «¿Y quién es, Señor, para que pueda creer en él?». Jesús le responde conmovido: «No está lejos de ti. Ya lo has visto. Es el que está hablando contigo». El mendigo le dice: «Creo, Señor».
Así es Jesús. Él viene siempre al encuentro de aquellos que no son acogidos oficialmente por la religión. No abandona a quienes lo buscan y lo aman, aunque sean excluidos de las comunidades e instituciones religiosas. Los que no tienen sitio en nuestras iglesias tienen un lugar privilegiado en su corazón.
¿Quién llevará hoy este mensaje de Jesús hasta esos colectivos que, en cualquier momento, escuchan condenas públicas injustas de dirigentes religiosos ciegos; que se acercan a las celebraciones cristianas con temor a ser reconocidos; que no pueden comulgar con paz en nuestras eucaristías; que se ven obligados a vivir su fe en Jesús en el silencio de su corazón, casi de manera secreta y clandestina?
Amigos y amigas desconocidos, no lo olvidéis: cuando los cristianos os rechazamos, Jesús os está acogiendo.

Da miedo la religión mal entendida

José M. Castillo, teólogo

Castillo2Fuente: Teología sin censura
El terrorismo religioso, que la humanidad viene soportando desde que en el mundo hay religiones organizadas, se ha hecho más preocupante y peligroso desde que el desarrollo tecnológico ha posibilitado el manejo de medios de comunicación y de destrucción violenta que, hace menos de un siglo, no existían. Y, puesto que las tecnologías de la información y de la muerte avanzan a una velocidad que ya no controlamos, cada día que pasa nos da más miedo el “terrorismo religioso”. Sobre todo, si tenemos en cuenta que, con frecuencia, el hecho religioso se entiende mal. Y se vive al revés de cómo se tendría que vivir.


La religión no es Dios. La religión es el medio para relacionarnos con Dios. El problema está en que Dios, por definición, es “trascendente”. Es decir, Dios no está a nuestro alcance, ya que la “trascendencia” constituye un ámbito de la realidad que no es el nuestro. “A Dios nadie lo ha visto jamás”, dice el Evangelio (Jn 1, 18). El cristianismo ha resuelto este problema viendo en Jesús, el Señor, la revelación de Dios. Otras religiones encuentran distintas “representaciones” de Dios. Pero – insisto – ninguna religión puede asegurar que ve a Dios y sabe lo que Dios quiere en cada momento y en cada situación.
Todo esto supuesto, se comprende el peligro que entraña la religión. Porque las creencias religiosas nos pueden llevar al convencimiento de que lo que a mí me conviene o a mí me interesa, eso es lo que Dios quiere. Y si hago lo que Dios quiere, ese Dios (que puede ser una “representación” mía) me puede “mandar que mate” o que “robe” o que “odie” o “utilice” a otras personas, etc. Y lo que es peor, si mato o robo…, “mi Dios” me dará el premio del paraíso de la gloria y los placeres. Con lo cual, ya tenemos el montaje ideológico perfecto para odiar, robar, matar, no sólo con la conciencia tranquila, sino que la convicción del deber cumplido y el futuro ideal asegurado. Si a semejante tinglado mental le añadimos la fuerza del “deseo”, la pasión, los sentimientos y las ambiciones que son tan frecuentes en la vida, ya podemos echarnos a temblar.
Todo esto viene de lejos. Cuando san Bernardo (s. XII) organizaba las cruzadas, publicó un libro en el que decía que matar al infiel sarraceno no era un “homicidio”, sino un “malicidio”. O sea, se podía matar con buena conciencia. Cuando el papa Nicolás V (s. XV) le mando una bula al rey de Portugal en la que “le hacía donación” de toda Africa, de forma que sus habitantes fueran sus esclavos, puso la primera piedra del esperpento y los horrores del negocio de la esclavitud. Cuando Alejandro VI concedió a los Reyes Católicos la bula para invadir y apoderarse de los territorios y riquezas de América, justificó el colonialismo. La desigualdad, en dignidad y derechos, que las religiones han establecido entre hombres y mujeres, entre homosexuales y heterosexuales, han acarreado humillaciones y sufrimientos indecibles. Los horrores de los terroristas religiosos actuales, que matan matándose ellos mismos, porque así se van derechos al paraíso, convierten en un acto heroico lo que es un acto criminal.
Es evidente que, con la experiencia de estas atrocidades (y tantas otras…), necesitamos gobernantes, policías y jueces que nos protejan. Pero este fenómeno, tan arraigado en la historia y tan fundido (y confundido) en las creencias más hondas de millones de seres humanos, sólo se puede resolver mediante la educación. Y con el replanteamiento del hecho religioso, con su fuerza genial. Y con se peligrosidad aterradora.
Como creyente cristiano, termino recordando que, según el Evangelio, las tres grandes preocupaciones de Jesús fueron: 1) el problema de la salud (relatos de curaciones), 2) el hambre y sus consecuencias (relatos de comidas); 3) las relaciones humanas, centradas en la bondad con todos y siempre. ¿No es esto lo que más necesitamos para que este mundo y esta vida resulten más soportables? Y que cada cual lo viva con religión o sin ella. O en la religión que mejor le lleve a vivir así.