FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA

FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA
SAN JUAN BOSCO (Pinchar imagen)

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA
ESTAMOS EN LARREA,4 - 48901 BARAKALDO

BIENVENIDO AL BLOG DE LOS ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE SALESIANOS BARAKALDO

ESTE ES EL BLOG OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DEL COLEGIO SAN PAULINO DE NOLA
ESTE BLOG TE INVITA A LEER TEMAS DE ACTUALIDAD Y DE DIFERENTES PUNTOS DE VISTA Y OPINIONES.




ATALAYA

ATALAYA
ATALAYA

viernes, 1 de marzo de 2024

Coordinadores Generales de Pastoral en la tierra de Don Bosco

 


¿Por qué hacer en Turín esta semana de reflexión y oración? Xabier Camino, Delegado inspectorial de Pastoral Juvenil, que ha organizado el encuentro, explica que “así como el año pasado pudimos vivir los ejercicios espirituales en Mohernando, de la mano de Fabio Attard, este año –marcado por el bicentenario del sueño de los 9 años de Juanito Bosco– hemos querido realizar esta experiencia en Valdocco”. Añade que “volver a I Becchi, Chieri o Valdocco no tiene como objetivo regresar al pasado, sino iluminar el presente y proyectar el futuro desde los orígenes, desde la fidelidad al carisma salesiano”. Leer noticia

La fuerza histórica de los pobres y oprimidos

 Leonardo Boff

A mi siempre me ha impresionado una pequeña historia relatada en el libro del Eclesiastés del Primer Testamento (o Antiguo). Se asume que el Eclesiastés es obra del sabio rey Salomón. Sería lo que hoy llamaríamos un académico o un profesor universitario (en hebreo Qohelet). Es conocido por la expresión “vanidad de vanidades; todo es vanidad” (1,2). Algunas versiones modernas traducen: “ilusión, pura ilusión; todo es ilusión”.

Todo el libro es una búsqueda incansable de la felicidad, pero se enfrenta con la muerte inevitable que vuelve todas las búsquedas, ilusiones, puras ilusiones. No por eso deja de ser temeroso de Dios y ético al indignarse frente a las opresiones: “cuántas son las lágrimas de los oprimidos sin nadie que los consuele cuando están bajo el poder de los opresores… feliz aquel que no llegó a nacer porque no ha visto la maldad que se comete bajo el sol” (4,1.3).

La pequeña historia reza así: ”Había una ciudad de pocos habitantes. Un rey poderoso marchó sobre ella, la sitió y levantó contra ella grandes rampas de ataque. En la ciudad había un hombre pobre, y sabio, que podría haberla salvado con su sabiduría. Pero nadie se acordó de aquel hombre pobre. La sabiduría del pobre es despreciada y sus palabras nunca se escuchan”(9,14-16).

Esta constatación me conduce a la teología latinoamericana de la liberación. Es una teología cuyo eje articulador es “la opción no excluyente por los pobres y por su liberación”. Ella da centralidad a los pobres como lo hace el evangelio del Jesús histórico: ”felices vosotros los pobres porque vuestro es el Reino de Dios” (Lucas 6,20). Pero hay algo inédito en la Teología de la Liberación que supera el asistencialismo y el paternalismo tradicionales que practicaban la caridad con los pobres pero los dejaban en su situación de pobres.

La Teología de la Liberación aportó algo singular: reconocer la fuerza histórica de los pobres. Ellos comenzaron a tomar conciencia de que su pobreza no es querida por Dios, ni es natural, sino consecuencia de fuerzas sociales y políticas que los explotan para enriquecerse a costa de ellos, haciéndolos así pobres. Entonces, no son simplemente pobres, son oprimidos.

Contra toda opresión aparece la liberación. Concientizados de este hecho y organizados, constituyen fuerzas sociales capaces, junto con otras fuerzas, de cambiar la sociedad para que sea mejor, no tan injusta, opresora y desigual.

Los cristianos se inspiraron en la tradición del Éxodo (“oí el clamor de mi pueblo oprimido, y bajé a liberarlo”, Ex 3,7), en la de los profetas que, contra los opresores de los pobres y de las viudas, denunciaban a las élites dominantes y a los reyes (Isaías, Amós, Oseas, Jeremías), haciendo decir a Dios: “misericordia quiero y no sacrificios; buscad el derecho, corregid al opresor, haced justicia al huérfano y a la viuda” (Isaías, 1,17), pero principalmente en la práctica del Jesús histórico que estaba siempre claramente del lado de la vida sufriente, especialmente de los pobres, de los enfermos, de los marginados, de las mujeres, ejerciendo una práctica verdaderamente liberadora de los padecimientos humanos. Les anunciaba el proyecto de Dios, una revolución absoluta: un Reino de amor, de paz, de perdón, de compasión y también de dominio sobre la naturaleza rebelada.

Esta es la base de la teología de la liberación. Marx no fue nunca padre ni padrino de este tipo de teología, como muchos la acusan todavía hoy. La teología de la liberación se fundamenta en la tradición profética y en la práctica del Jesús histórico. No olvidemos que él fue juzgado, condenado y levantado en una cruz por los religiosos de su tiempo, asociados con el poder político romano, a causa de la libertad que se tomaba ante las leyes opresoras y la imagen de un Dios vengador. Puso todo bajo la criba del amor y de la misericordia. Si no servían al amor y no llevaban a la misericordia él rompía con costumbres y tradiciones que pesaban sobre la vida de todo el pueblo.

La Teología de la Liberación dio un voto de confianza a los pobres, considerándolos protagonistas de su propia liberación y actores en una sociedad como la nuestra que crea más y más pobres y vergonzosamente los desprecia y los relega a la marginalidad. Ella se funda sobre la explotación de las personas, sobre la competición y no sobre la solidaridad, y sobre la depredación irresponsable de la naturaleza y no sobre su cuidado.

La experiencia que hicimos es exactamente la narrada en el libro del Eclesiastés: los pobres son sabios, nos enseñan, pues su saber está hecho de experiencias; hacemos un intercambio de saberes, entre el nuestro científico y el experiencial de ellos y así sumamos fuerzas. Descubrimos que cuando se organizan en comunidades, en movimientos, y participan como ciudadanos en partidos que buscan la justicia social, revelan su capacidad de presión y hasta de imponer trasformaciones sociales.

¿Pero cuáles son los políticos en los parlamentos y los pocos gobiernos que los escuchan y atienden sus reivindicaciones? Generalmente sólo se cuenta con ellos cuando hay elecciones, para seducirlos para sus proyectos, por lo general ficticios.

Voy a contar, no sin cierto apuro, lo que pasó conmigo. El gran filósofo y jurista Norberto Bobbio de la Universidad “degli Studi” de Turín quiso honrar a la Teología de la Liberación, concediéndome el título de “doctor honoris causa” en política. Sectores del Vaticano y el cardenal de Turín ejercieron una fuerte presión para que ese evento no se realizase, lo que irritó sobremanera al filósofo-jurista Bobbio. El evento se realizó con su presencia, ya mayor y enfermo. En el diploma universitario se leía: “La personalidad del franciscano Leonardo Boff se destaca tanto en la investigación en ciencias políticas y teológicas, como en el compromiso ético y social. Sus escritos y su reflexión, altamente originales y movidos por una pasión cívica, están en el centro de un debate político y eclesiástico fervoroso en el mundo contemporáneo”. El 27 de noviembre de 1990 me fue concedido el título mencionado.

Noberto Bobbio quedó tan impresionado con el discurso que pronuncié como agradecimiento al título, que comentó: “Nosotros, los de la izquierda, teníamos que esperar a un teólogo para recordarnos que los pobres son sujetos de la historia” (cf.M.Losano, Norberto Bobbio: uma biografia cultural, E. Unesp 2022, pp 460-463).

Para mi era la confirmación de la verdad de la historia del Eclesiastés: tenemos que oír a los pobres (por su causa me honraron con el título) que antes de leer las letras, leen el mundo con acierto. Sin la sabiduría de ellos y la de los pueblos originarios no salvaremos nuestras sociedades ni tampoco evitaremos las catástrofes de nuestra civilización.

*Leonardo Boff ha escrito Brasil: concluir la refundación o prolongar la dependencia,Vozes 2018; La búsqueda de la justa medida: cómo equilibrar el planeta Tierra, Vozes 2023.

Traducción de MªJosé Gavito Milano

InicioRevista de prensaAmérica LatinaEcología Social. Casi la mitad de la Amazonía está en riesgo de... Ecología Social. Casi la mitad de la Amazonía está en riesgo de desaparecer para 2050

 Resumen Latinoamericano

Las potenciales alteraciones dependen de cinco factores, provocados directa o indirectamente por el cambio climático.
Un estudio liderado por la Universidad Federal de Santa Catalina, en Brasil, estimó el colapso de entre el 10 y el 47 por ciento de la Amazonía para 2050.  Ver noticia

Un obispo sobre los curas que piden la muerte del Papa: «Siempre ha habido gente tocada del ala» José Manuel Vidal- José Lorenzo

 


Religión Digital

Obispos, sacerdotes y religiosos se manifiestan a propósito de los exabruptos de los sacerdotes ultras
«Me resulta burdo e inconcebible. ¿Qué hay en esas cabezas? ¿Cuál su fe y su eclesiología?»; «Somos más los que nos sentimos muy unidos al Papa, ahora y siempre, estemos más o menos de acuerdo con algunas de sus expresiones o decisiones»; «Si en España tenemos unos 15.000 curas, es normal que salgan tres o cuatro ovejas negras»; “Lo que han hecho estos curas es una tontería.  Ver noticia 

¿Por qué podría estallar la tercera guerra del Congo? Nicolás Hernández

 Rebelión

Fuentes: Tele Sur
La posibilidad de una guerra abierta entre República Democrática del Congo y Ruanda es cada vez más inminente.
La República Democrática del Congo (RDC) se encuentra en el corazón de África subsahariana, en la región ecuatorial. Es el segundo país del continente en extensión territorial y cuenta con abundante recursos naturales Ver noticia

Palestina. Nueva masacre criminal israelí: asesinan a 104 personas y dejan 760 heridas al atacar una concentración de palestinos que esperaban la distribución de comida

 


Resumen Latinoamericano

La Resistencia responsabiliza a EE.UU y el gobierno sionista
(360Noticias) Más de 100 palestinos han muerto por fuego de artillería de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) mientras esperaban que se distribuyeran alimentos en la Ciudad de Gaza, informó el Ministerio de Salud de Gaza.
“Han muerto más de 104 personas hoy”, comunicó y agregó que 760 personas resultaron heridas. Ver noticia 

InicioRevista de prensaespiritualidadEscucharse a sí mismo##J. I. González Faus Escucharse a sí mismo . I. González Faus

 


Cristianismo y Justicia

Recientemente hablé de la posibilidad de sustituir el lenguaje ascético de “negarse a sí mismo” por el de “escucharse a sí mismo” típico de Etty Hillesum, y que puede ayudar a conocer lo peor de uno mismo pero también mis mejores posibilidades. Sorprende el influjo adquirido por aquella muchacha alocada y mártir, más allá de toda confesión particular. Ello aconseja una mínima palabra sobre ella. Ver noticia 

POR LA MUERTE LE VIENE AL HOMBRE EL CONOCIMIENTO DE LA VIDA


col zapatero

 

Ayer expuse algunos conceptos del hombre como “ser para la muerte” en el contexto de un curso que dirijo para la archidiócesis de Los Ángeles CA. Retomo hoy ese argumento partiendo de la muerte/vida de Jesús como experiencia central del cristianismo, en un sentido general, pero teniendo en cuenta el contexto especial de Los Ángeles CA como lugar privilegiado y problemático de la cultura  contemporánea

 Dos actitudes ante la muerte: 

1) Divinizarla. Una parte considerable de las religiones antiguas han divinizado de alguna forma la muerte, como elemento del gran proceso cósmico: divino es el día y divina la muerte, ­sa­grado el nacer y sagrado el morir. El hombre es un momento de la gran vida cósmica y por eso aceptar la muerte es aceptar la realidad del mundo, tal como ahora existe.   

2) Angustiarse ante ella. Pero, en un momento dado, el hombre descubre en su vida un nivel de realidad que transciende el plano de aquello que podemos realizar en este mundo: tiene un deseo de vivir más allá de las fronteras de esta vida en la que todo muere.  En esta línea, con variantes muy significativas, se encuen­tran personas que están representadas por  filósofo como Unamu­no,  Heidegger y otros. En la Biblia esta postura tiene relaciones con el libro del Eclesiastés: a) Por un lado aceptan la muerte, como final de una vida que desea eternidad.    

Ritos de muerte.  

Los animales mueren y terminan, no elaboran un rito a los cadáveres. Simplemente los abandonan, dejando que ellos vengan a formar parte de eso que pudiéramos llamar el continuo cósmico. Los animales han terminado de ser y nada cambia; el conjunto de la realidad sigue existiendo perturbada. Los humanos, en cambio, han empezado a enterrar o rendir algún tipo de culto a los difuntos, confesando de esa forma el poder que ellos poseen, interpretándolos como mana, totem, huaca..., es decir, como sagrados.   

El origen de la religión parece vinculado al descubrimiento del sentido especial de la muerte, que no aparece ya como un mero suceso biológico, sino como rasgo significativo y fuente de significado, como expresión de ruptura y continuidad, de fracaso y esperanza, de violencia y ternura para los humanos.  Antes de elaborar teóricamente el sentido sagrado de la muerte (=de la vida en la muerte), los humanos han podido celebrar unos ritos que la simbolizan.

Precisamente así, cuando veneran a sus muertos, ellos expresan la veneración que poseen por la vida. Ignoramos los mitos más antiguos, las narraciones donde se presenta la actitud del humano ante la muerte. Pero conservamos algunos ritos fundamentales que expresan un tipo de fe en la vida por encima (o en medio) de la muerte. A manera de simple indicación señalaremos algunos:

Enterramiento y retorno a la madre tierra. Es quizá el rito más antiguo y corresponde a la experiencia de la religión matriarcal. De la madre tierra venimos, a ella volvemos. Por eso, es normal que los humanos hayan entregado sus cadáveres al seno de la tierra, colocándolos en postura fetal (o de descanso), para que ella los acoja y reviva en proceso de renacimiento:  son como semilla que debe pudrirse, perdiendo su individualidad, para que así la vida del difunto (=el alma) quede liberada y pueda renacer en la vida de conjunto de la tierra.

De esta forma se establece una continuidad entre vivos y muertos: unos y otros forman parte del mismo proceso total de la realidad, simbolizada y/o regulada por la madre tierra. Sagrada es la vida, pero ella se encuentra en constante proceso de muerte y renacimiento. Es sagrado el todo, el despliegue conjunto, que se expresa de un modo especial en el cadáver entregado a la tierra materna, pero los individuos en cuanto tales se encuentran condenados a la muerte, difícilmente tienen valor sagrado.   

Cultura andina. Huaca, muerte sagrada, mundo andino. Por la muerte, los hombres penetran en el mundo sagrado.  Huaca es más que un ídolo o un templo, más que un dios determinado. Huaca es en el fondo todo lo que está relacionado con la sacralidad.   

En sentido estricto huacas suelen ser las sepulturas y los cuerpos de los muertos; por extensión son huaca las rocas y los cerros elevados, lo mismo que los astros, las estatuas de dioses y los templos (lugares de culto; son en fin huaca todas aquellas realidades que en un momento dado rompen los "términos normales" de la vida y suscitan reverencia. 

Cultura mexica. Muerte como sacrificio.  Dios es un proceso de vida y muerte. La muerte forma parte del despliegue de la vida, en un tipo de círculo eterno de generación y corrupción, de nacimiento y destrucción… Por la muerte volvemos a entrar en el proceso de la vida.   Dios va perdiendo fuerza a lo largo del duro tiempo cósmico. Por eso, los mexicas crean una religión sacrificial para darle fuerza a Dios, ofreciéndole vida humanas, para que le “alimenten”.

Este es el punto de partida y el trasfondo de la teoría sacrificial, que es la experiencia básica de toda realidad, entendida como dualidad (o lucha) y generación, un tema que aparece también con toda fuerza en la cultura de occidente, tanto en los mitos griegos como en la filosofía de Heráclito. Pues bien, a principios del siglo del XV, unos cien años antes de la conquista española, llegaron al altiplano mexicano los aztecas, que procedían de los estados centrales de la actual USA.  

Los aztecas justificaron así sacralmente su nuevo tipo de imperio o monarquía fundada en la potencia y guerra del Dios-Sol masculino, de quien recibían la vida (luz, sol) y a quien mantenían en vida, ofreciéndole la sangre de los guerreros muertos y/o sacrificados. Este tipo de imperio sagrado, que duró de 1424 d. C. hasta la llegada de los españoles en 1521, nos ofrece el ejemplo más claro de una religión sacrificial, donde Dios y los hombres se necesitan y mantienen mutuamente, en un círculo de vida/muerte.  

¿Viaje/liberación del alma  tras la muerte? Cremación. ReencarnaciónEn algunas culturas, se piensa que los muertos conservan la forma de vida que tuvieron sobre el mundo, al menos por un tiempo. Por eso se colocan en su tumba aquellos elementos simbólicos más necesarios para el nuevo viaje: comida, vestidos, armas... Algunas veces los muertos reciben compañía, sobre todo si son jefes de tribu, hombres importantes: se matan y entierran a su lado las mujeres y esclavos que podrán servirles en la nueva travesía que conduce, según los casos, al más allá de las islas felices, al mundo subterráneo del que vuelve a renacer la vida o a la altura de los astros.

Siguiendo hasta el final en esta línea del viaje, las religiones de la interioridad han supuesto que el humano puede liberarse por la muerte de las ataduras de la tierra en que se encuentra cautivado. Ciertamente, el "alma" de los muertos sin purificar vuelve al ciclo de reencarnaciones, hasta el momento en que pueda estar plenamente liberada y volar a lo divino. Pero el alma de los purificados retorna a lo divino. Por eso es bueno que no quede "recuerdo" material en este mundo: el rito más adecuado para despedirles será la cremación.

Normalmente, el fuego se toma como fuerza purificadora y transformante, vinculada con el alma; por eso, a los muertos se les quema, para que se vuelvan espíritu, pierdan la ganga de la vieja tierra y retornen a su esfera superior, al mundo de los astros del que se dice que han bajado y, sobre todo, al mundo divino. De esa forma, los muertos se liberan de la "madre" tierra o madre historia (entendida ya como cautiverio) y de la lucha interhumana, para integrarse en su esfera original, que es lo sagrado, lo nirvana, lo divino   

Dos protestas contra la muerte.   

Budismo (y de algún modo el hinduis­mo). Punto de partida: la vida actual del hombre sobre el mundo es sólo deseo-violencia-muerte, es una vida mala.  Por eso, desde el mundo, en esta vida no se puede construir nada que sea verdade­ro, no se puede hacer camino de reino.  Lo único que podemos hacer es vivir en libertad inte­rior, superan­do los poderes de la muerte que nos destruyen por dentro.  La religión es experiencia de no deseo, de liberación de este mundo que es muerte.

Sólo por la muerte nos podremos liberar del mal del mundo;  si hemos conseguido en este mundo el "nirvana" (un tipo de libertad, de paz interior, de superación de todos los deseos), en actitud de compasión bondadosa ante los otros al morir quedaremos libres de este mundo.  Por eso lo que importa no es construir un reino de Dios,  lo que importa es deconstruir la vida, en clave de rectitud interior y de no violencia. 

Judeo-cristianismo. 1) Punto de partida: morimos  porque somos mundo, pero estamos en camino hacia un futuro que puede ser superación de la muerte;  en el fondo, estamos buscando la inmortalidad,  la victoria del amor (de Dios) sobre la muerte;  debemos ir superando en este mundo los signos de la muerte, a través de la fraternidad activa, de la ayuda a los necesitados, en actitud de esperanza.  Esperanza de vida. Los profetas de Israel y después el mensaje de los apocalípticos y los sabios (libros de Daniel, Sabiduría etc) nos van poniendo ante el Dios que "puede dar la vida a los que han muerto".  La prueba de que puede haber darse un sentido a la muerte y de que hay resurrección es la fidelidad a Dios (y de Dios) en este mundo. 

 EL TESTIMONIO DE JESUS: 

1) Muere como humano (por encarnación): muere porque participa de nuestra  historia, porque asume nuestra finitud;  en ese sentido las representaciones más antiguas de la Navidad solían repre­sen­tar la cura como un "sepulcro": nacer es introducirse en un mundo que es muerte (que solo existe en camino de muerte).  En este plano,  la muerte de Jesús no tiene más "misterios": muere como humano. 

2) Muere porque asume las "muertes" de este mundo: porque se pone al lado de los que mueren, al lado de los que llevan los signos de la muerte en su propia vida.  En ese aspecto, su muerte es un gesto de solidaridad y de servicio hacia aquellos cuya vida se encuentra más oprimida,  aplastada por los poderes de la muerte;   en otras palabras, Jesús muere para acompañarles (encarnación) y para defenderles (redención), en camino de reino.

Muere acompañando a los enfermos (cojos, mancos, ciegos),  los pobres de todo tipo,  endemoniados (lunáticos, epilépticos etc),   los expulsados del sistema (publicanos, prostitu­tas: los que no saben, los marginados.  Otros tipos de muerte: reflexiona sobre otras posibles formas de muerte con las que Jesús se hace solidario en su mensaje y en su misma muerte. 

Muere porque le matan aquellos que llevan en sí el poder de la tierra, o aquellos que no le defienden lo suficiente.  Por eso, la muerte de Jesús no es simplemente efecto de su "humanidad", es consecuencia de esta forma de vivir su humanidad, en actitud que suscita rechazo.

Le condena la autoridad religiosa, porque rompe su equilibrio sacral, en torno al templo: le condena la autoridad política de Roma, porque no entra en sus esquemas de  paz social (imperial); le abandonan (o traicionan) sus seguidores, que al final no se comprometen a defenderle ante el juez (ante los jueces);le matamos todos: la iglesia ha descubierto que en esa muerte de Jesús estamos implicados todos, todos somos de alguna forma responsables de su fin. 

Muere regalando la vida… La muerte es para él un gesto de amor… Muere acompañando a los que sufre, para abrir con ellos y para ellos y camino de superación de la muerte en amor.  Sólo muriendo por los demás se puede amarles del todo. Un ser inmortal (incapaz de morir) no podría nunca amar del todo, no podría convertir su vida en don, en regalo.  se puede amar del todo: sólo hay amor total cuando uno está dispuesto a morir por aquello que ama. 

Je­sús ha vivido el "camino del reino" (la causa de la nueva humanidad) como algo por lo que merece la pena entregar la vida.  Muriendo por mantener esa causa ha mostrado la importancia que da al reino:  no se ha vuelto atrás, no se ha retirado a su aldea cuando le amenazan.  En la muerte ha mostrado que ama del todo a los hombres (la causa de los hombres que es el reino).  Morir es dar la vida del todo, en amor, por los demás…

FIESTAS  ACTUALES DE MUERTE

México. La santa muerte. 1/2 Noviembre. Santos y difuntos, santos o difuntos. Elementos cristianos y precristianos de esta fiesta. Folklore y religión. Fiesta de catarsis, liberación del miedo a la muerte… Un tipo de cuaresma ante de Pascua, un tipo de adviento antes de Navidad. ¿Cristianizar esta fiesta desde la muerte de Jesús?

Halloween o Hallowe'en (All Hallows' Eve). Se celebra el 31 de octubre, como víspera de todos los santos, todos los difuntos. Fiesta celta/pagana… de fondo religioso cósmico… ¿Puede vincularse a la sacralidad de los muertos? ¿Puede vincularse a la pascua cristiana? ¿Es fiesta comercial, dirigida básicamente a los niños… ¿Hay que dejarla seguir… o cristianizarla? Riesgo de convertirse en pura fiesta de consumo para niños. ¿Cómo educar a los niños desde la experiencia de la muerte sagrada? Dejo el tema abierto

Espiritismo necromancia, evocación de los muertos…Fiesta prohibida por la Biblia (Dt 18).   La muerte es sagrada, pertenece al misterio de Dios…

– Sacrificio del hijo o la hija (Dt 18, 10) a quien se quema (cf. Gen 22) para obedecer a un duro Dios y para conseguir determinados fines (aplacar la violencia, someterse a las fuerzas del destino). Dt 12, 31 ha condenado esa práctica, aunque sabemos por la historia israelita que ha sido normal en tiempo antiguo (cf. 2 Rey 21, 5-6; 23, 10): al Dios que impone su dominio con terror hay que ofrecerle aquello que más cuesta, el propio hijo, en sacrificio expiatorio, apotropaico y oracular, impetrando de esa forma su favor en tiempos de peligro, como pensaba el rey Mesa de Moab en 2 Rey 3, 27, cuando sacrifica sobre la muralla de la ciudad sitiada a su heredero y paraliza con terror a los contrarios. Así ha sacrificado Jefté a su propia hija en Jc 11. 

– Evocación de muertos (Dt 18, 11) o necromancia. Es bien conocida dentro de la Biblia (cf. Saúl y la pitonisa de Endor: 1 Sam 28, 3-25). Está cerca del gesto anterior: hay en ambos casos una misma obsesión de muerte: se sacraliza a un ser humano al ofrecerlo a Dios (o a los poderes demoníacos), se lo diviniza al evocarlo. Ambos comportamientos reflejan una misma falta de aceptación de la vida como lugar de revelación de Dios, en claridad racional, en responsabilidad personal. El sacrificio ritual ha dejado en general de realizarse (o toma otras formas, no externamente sangrientas); por el contrario, la necromancia ha crecido y aparece hoy en el centro de casi todas las sesiones de espiritismo esotérico. Son muchos los que necesitan comunicarse con los muertos.

– Invocación y observación de los espíritus (Dt 18, 11). Esta práctica está cerca de la anterior, pues entre muertos (metim) y espíritus (´obim) hay una gran continuidad (casi identidad) para los esotéricos antiguos y modernos. Los evocadores de espíritus eran y son hombres-mujeres que se dicen expertos en las fuerzas profundas y sagradas de la naturaleza, a la que ponen (=dicen poner) al servicio de la vida humana.

Los espíritus pueden habitar en lugares especiales (pozos, fuentes, cuevas, casas, templos, montes, seres humanos...). Sólo el experto o sabedor de oráculos entra en contacto ellos a través de palabras misteriosas que luego traduce o interpreta para los demás. De esa forma elabora un sabermántico, sagrado, que define desde fuera nuestra vida. Son en nuestro mundo miles y miles las personas que se dicen observadoras de espíritus: utilizan para ello cartas o esferas de cristal, acuden a las nubes o a los astros, pensando que así pueden saber lo que está oculto o pasará.

TESTIGOS CRISTIANOS DE LA MUERTE

San Pablo

Gal 2,19 Pero yo, por la ley he muerto a la ley, a fin de vivir para Dios. Estoy crucificado con Cristo. 20Ya no vivo yo, sino que es Cristo quien vive en mí. En cuanto a la vida actual en la carne la vivo por fe en el Hijo de Dios que me ha amado y se ha entregado por mí (ha muerto por mi).

El que triunfa por ley sobre otros puede dominarles. Pero Cristo no ha triunfado por ley, sino que ha muerto por los hombres, a fin de darles gratuitamente vida; por eso no puede dominarles, imponerse sobre ellos por ley. Eso significa que, si la justificación de los hombres viniera por ley, Cristo hubiera muerto en vano, pues según ley Cristo debería haber triunfado (cf. 2, 21). Pero Dios es amor gratuito (cf. 1, 3), de manera que la vida entera del hombre ha de entenderse como plena y total gratuidad: Acoger la voz de Dios, confiar en ella, dejarse hacer y ser puro regalo, eso es ser de Dios  y en Dios, dejando que Cristo viva en nosotros. Si el hombre tuviera que salvarse por sus obras, es decir, por lo que hace o debe hacer, la muerte de Jesús carecería de sentido.

Jesús no ha muerto como héroe militar, triunfando de hecho al morir en la batalla, sino al contrario, según ley, Cristo ha muere como fracasado, pero fracasado de amor; la ley ha fracasado, no puede salvar, pues a los hombres sólo puede salvarles el amor. Jesús ha vivido en amor, abriendo caminos de gratuidad, pero le han matado y su muerte (fracaso) ha sido su triunfo divino, experiencia clave de resurrección.

San Francisco de Asís. Morir dando vida.  Señor, haz de mí un instrumento de tu paz.

Esta oración, formulada en el tiempo de la Gran Guerra (1914-1918)  recoge el espíritu de San Francisco, que aparece en los antiguos iconos abrazando a Jesús en la cruz, compartiendo su camino… Vivir crucificado es vivir poniendo amor donde hay odio, perdón donde hay ofensa…

· Donde de haya odio, ponga yo amor. Donde haya ofensa, ponga yo perdón. Donde haya discordia, ponga yo unión. Donde haya error, ponga yo verdad.

· Donde haya duda, ponga yo fe. Donde haya desesperación, ponga yo esperanza.

· Donde haya tinieblas, ponga yo luz. Donde haya tristeza, ponga yo alegría.

· ¡Oh, Maestro! Que no me empeñe tanto en ser consolado como en consolar; en ser comprendido como en comprender; en ser amado como en amar.

· Porque: es dando que se recibe, es olvidándose de uno mismo como uno se encuentra, es perdonando como uno es perdonado, es muriendo como uno resucita para la vida eterna. 

San Juan de la Cruz. Pastor enamorado. Ha subido a la cruz por amor… Morir es la forma de amar del todo. Éste es un poema pastoril, conforme a la literatura bucólica del siglo XVI… Cristo/pastor muere dando la vida por la amada, es decir, por los demás… El hombre muere de verdad porque ama a los demás. Sólo de esa forma, al amarles, obtiene un verdadero conocimiento de la vida.

· Un pastorcico solo está penando /Ajeno de placer y de contento en su pastora ha puesto el pensamiento Y el pecho del amor muy lastimado.

· No llora por haberle amor llagado /Que no le pena verse así afligido /Aunque en el corazón está herido /Mas llora por pensar que está olvidado.

· Que sólo de pensar que está olvidado. De su bella pastora con gran pena Se deja maltratar en tierra ajena /El pecho del amor muy lastimado.

· Y dice el pastorcico: “¡Ay desdichado De aquel que de mi amor ha hecho ausencia Y no quiere gozar la mi presencia. Y el pecho por su amor muy lastimado!”

· Y al cabo de un gran rato se ha encumbrado Sobre un árbol do abrió sus brazos bellos Y muerto se ha quedado asido de ellos Del pecho del amor muy lastimado.

Charles de  Foucauld (1858-1916).  Oración de la confianza: Ser grano de trigo, morir para dar vida.  Tema de fondo de San Pablo en 1 Cor 15 y del evangelio de Juan: Si el grano de trigo no muere… No somos la vida, somos semilla de vida.

Padre: me pongo en tus manos. Haz de mí lo que quieras... Que mi vida sea como Cristo: servir. Grano de trigo que muere en el surco del mundo. Que sea así de verdad. Te confío mi vida, te la doy. Condúceme. Envíame aquel Espíritu que movía a Jesús. Me pongo en tus manos, enteramente, sin reservas, con una confianza absoluta, porque tú eres... mi Padre

Bonhöffer, oración de abandono, desde un campo de concentración

 En medio de la guerra más horrenda de los siglos (1939-1945), ha luchado por la paz, en un complot contra el tirano. Fracasa el atentado y le condenan a muerte. No quiere ni puede justificarse ante Dios; sencillamente se presenta, con la vida entre las manos, en un gesto de confianza plena, pidiendo a Dios que sepa conocerle y le reciba en su misterio:

Siendo infinitamente grande, no te encuentras infinitamente lejos, sino cerca de nosotros. Y cuando estamos derrotados, tú no quieres asentarnos en tu fuerza, nos apoyas en tu Hijo Jesucristo. Por eso... ya seamos justos o injustos, enfermos o fuertes en la vida, nos arrojamos completamente en tus brazos, para vivir la plenitud de nuestras tareas temporales. ¿Cómo hundirnos en el fracaso cuando superamos con tu Hijo la prueba del desierto? ¿Cómo orgullecemos en el triunfo si llevamos con el salvador la cruz de nuestras culpas?

Etty Hillesum (1914-1943), ayudar a Dios, acompañar a los condenados a muerte.

Judía, amiga de Jesús. Asume en su vida en evangelio de Mateo y asume voluntariamente la condición de “condenada” en un campo de concentración, donde descubre la necesidad de acompañar y ayudar al mismo Dios en el camino de muerte de los hombres. Éste es uno de los textos básicos, que escribe en un campo de concentración, donde sabe que la van matar…

Corren malos tiempos, Dios mío. Esta noche me ocurrió algo por primera vez: estaba desvelada, con los ojos ardientes en la oscuridad, y veía imágenes del sufrimiento humano. Dios, te prometo una cosa: no haré que mis preocupaciones por el futuro pesen como un lastre en el día de hoy, aunque para eso se necesite cierta práctica…

Te ayudaré, Dios mío, para que no me abandones, pero no puedo asegurarte nada por anticipado. Sólo una cosa es para mí cada vez más evidente: que tú no puedes ayudarnos, que debemos ayudarte a ti, y así nos ayudaremos a nosotros mismos.

Es lo único que tiene importancia en estos tiempos, Dios: salvar un fragmento de ti en nosotros. Tal vez así podamos hacer algo por resucitarte en los corazones desolados de la gente. Sí, mi Señor, parece ser que tú tampoco puedes cambiar mucho las circunstancias; al fin y al cabo, pertenecen a esta vida…

Y con cada latido del corazón tengo más claro que tú no nos puedes ayudar, sino que debemos ayudarte nosotros a ti y que tenemos que defender hasta el final el lugar que ocupas en nuestro interior…Mantendré en un futuro próximo muchísimas más conversaciones contigo y de esta manera impediré que huyas de mí. Tú también vivirás pobres tiempos en mí, Señor, en los que no estarás alimentado por mi confianza. Pero, créeme, seguiré trabajando por ti y te seré fiel y no te echaré de mi interior (Diario. 12 de julio de 1942)

Anejo con Daniel Berrigan,  de Minnesota (USA, 1930-2016). Jesuita, activista católico, activista contra la guerra, partidario del desarme… encarcelado, condenado. Escribió con Thich Nhat Hanh (monje budista de Vietnam) un libro de conversaciones, titulado The Raft is Not the  Shore (Harper/Orbis 1975), traducido al castellano con el título (La balsa no es la orilla, Madrid 2023)); tenemos que ir en una balsa de paz hasta la otra orilla de la tierra pacificada. Ésta es un libro de iluminación interior y de transformación social, desde la perspectiva de un diálogo budista/cristiano, iluminado desde la cruz.

LA JOC DENUNCIA LOS MENSAJES DE ODIO QUE SE EXTIENDEN EN LA SOCIEDAD


col martell

 

(JOC).- El próximo 2 de marzo, La Juventud Obrera Cristiana concluye su campaña estatal “¿Quedamos? Mensajes que separan, Encuentros que construyen” en la que, cientos de militantes y jóvenes simpatizantes hemos reflexionado  sobre los mensajes de odio y cómo darles respuesta, impulsando también acciones locales en sus ciudades de origen. 

Todo este proceso que llega hasta hoy nos ha llevado a concluir que:

Como causas identificamos que, los mensajes de odio provienen del caldo de cultivo de la desinformación, y se nutren de los mensajes simplistas lanzados por figuras relevantes. Mensajes que se han alimentado de la fácil extensión de especialmente por las redes sociales. Aunque también hemos reconocido en este fenómeno un factor como el actual contexto de multicrisis, donde la polarización y el miedo al conflicto es combustible de estos mensajes excluyentes.

Esto ha generado consecuencias como un mayor individualismo, imposibilitando el acercamiento y la comprensión de otras realidades “lejanas” de la propia percepción del mundo. Esto desestructura y divide especialmente al mundo obrero, desviando la culpabilización de las crisis económicas y sociales de sus auténticos responsables. En definitiva, los mensajes de odio hacen mella en la vida de las personas que los sufren, llegando a generar condiciones de problemas psicológicos, aislamiento y exclusión. No es de sorprender que los perfiles de gente que sufren mensajes de odio también padecen marginación cuando son minorías sociales.

La JOC, como movimiento de los jóvenes obreros, nos ponemos en acción, ante esta lamentable situación, tratando de implicar en este cambio a las instituciones y gobiernos y a la sociedad en su conjunto: 

Es necesaria la búsqueda de los cambios y políticas necesarias para superar las crisis y los conflictos que asolan a las personas más vulnerables. Apostar por el bien común es una vía indirecta, pero firme que podría asegurar unas socioeconómicas dignas y la paz social. 

Una mayor participación en comunidades y espacios de encuentro, siendo priorizadas aquellas luchas colectivas frente a las soluciones individuales para cada uno.

A pesar de la dificultad, es necesario neutralizar a propagadores de bulos que son manifiestamente dañinos. Y también es necesario acotar el  descontrol en las grandes compañías tecnológicas permiten, e incluso favorecen en sus redes la viralidad de los discursos de división social.  

Es crucial establecer y promover espacios de encuentro donde el diálogo, la escucha y el respeto mutuo ocupen un lugar central. No sólo una palabra bonita, sugerimos que decir “encuentro” sea sinónimo de percibir de forma tangible aquellas realidades sociales especialmente marginadas, deliberadamente olvidadas, más allá de nuestros afines

Por último, como comunidad cristiana que somos, nos proponemos ser ejemplo de encuentro, acompañamiento, respuesta colectiva y cercanía frente al individualismo. Recalcamos la importancia de la mirada caritativa y fraterna que propone el Papa Francisco, y su invitación a la amistad social en su encíclica Fratelli Tutti.

El acto público e institucional donde concluimos esta campaña será el próximo día 2 de marzo a las 11:00h en el Colegio Salesianos Carabanchel. Esperamos contar con la participación de más de 300 jóvenes venidos de distintos puntos del estado y la presencia de representantes en el ámbito social y eclesial. El Cardenal Arzobispo D. José Cobo ha confirmado también su presencia en este momento, ejemplificando el “espacio de encuentro” que esta campaña quiere significar.

Por la tarde, se realizará una marcha donde visitaremos algunos sitios significativos del Barrio para acercar nuestro mensaje a la sociedad y dar visibilidad a las historias de lucha del Sur de Madrid, cuyo recorrido terminará en el intercambiador de Aluche donde se leerá el manifiesto.  Por último, al concluir el día, tendremos una fiesta con música en directo de nuevo en el Colegio. 

 

Secretariado General de la Juventud Obrera Cristiana

Religión Digital

AMOR Y AGUA FRESCA


col koldo

 

A Paris, on vit d’amour et d’eau fraiche”. Lo leí el año pasado en una fuente del aeropuerto de Orly y se me ocurre que podría ser un buen programa para este Febrero en  que el Miércoles de Ceniza coincide – qué casualidad -  con la fiesta de San Valentín.  Vamos a imaginar una escena que, aunque anticipada en el tiempo, resulta previsible después del Sínodo:  después de mucha investigación y diálogos, se ha abierto por fin el camino al diaconado femenino, es Miércoles de ceniza y una diaconisa  revestida con estola morada se dirige así a la asamblea de fieles:  “Queridas hermanas y hermanos:  el consejo sinodal de la parroquia - nuestro hermano mayor el presbítero,  yo misma y una representación de laicos/as y religiosos/as - me encarga comunicaros  nuestra propuesta para la cuaresma de este año: VIVIR DE AMOR Y DE AGUA FRESCA.

Queremos iniciar así el camino hacia la Pascua y poner todas nuestras energías en practicar gestos de cordialidad y de acogida para hacer de nuestra comunidad un “hospital de campaña”. Os invitamos también a experimentar la extraña alegría que acompaña a cualquier intento de simplificar la vida y el asombro de constatar lo poco que se necesita  para ese buen vivir que todos añoramos. Os animamos a emprender la aventura del decrecer - menos cosas,  menos prisas, menos redes,  menos quejas, menos palabras… –  para dejar espacio a los amigos, el sosiego, los encuentros, la gratitud, el silencio.

Os propongo como gesto simbólico que os vayáis acercando al altar para beber de este recipiente recién bendecido – un botijo, en realidad  - un sorbo de agua fresca. Esta va a ser en esta cuaresma la señal de nuestro deseo de vivir la sencillez del Evangelio,  cuidar la armonía con la hermana tierra  y luchar para que haya sitio para todos en la mesa de sus bienes.

Antes de marcharos, un último recordatorio: tenemos la inmensa suerte, inmerecida,  de conocer la Fuente de la que nace esa agua así que no dejemos crecer  la hierba en la veredita que nos conduce a ella.

 

Dolores Aleixandre, Vida Nueva, Febrero 2024

Religión Digital / Vida Nueva

LA TEOLOGÍA Y EL JUEGO DEL “LEGO” (V. 2)


col zapatero

 

Con las piezas del Lego podemos construir el Vaticano o una pagoda budista; con las ideas filosóficas podemos construir un sistema kantiano o un sistema escéptico; con las frases de la Biblia o de los Vedas podemos construir un sistema teológico.

¿Todo es juego? No; también existe la experiencia, que consolida o disuelve esas ideas filosóficas.

El evangelio no es un sistema teológico; el sistema se ha ido construyendo en los siglos posteriores. El evangelio es un relato de experiencias de Jesús: sanar o aliviar a los enfermos, liberar de leyes obsoletas o injustas, sentir el amor y la confianza en el Padre común, estimular la fraternidad social, fomentar la esperanza en un mundo más justo, y arriesgarse hasta la muerte por impulsar ese mundo.

Somos estructuras abiertas al infinito, la razón tantea buscando esa apertura, pero sólo el amor la encuentra. La teología y la filosofía son sistemas construidos con ideas que se ensamblan para explicar el mundo real. Su consistencia no está en la lógica que encaja esas ideas sino en lo que logran reflejar el Misterio del mundo; y de ese modo iluminan y hacen más conscientes las experiencias vividas. El arte, como la experiencia, también goza de la intuición inmediata, y a veces muestra atisbos de la interioridad del Mundo.

La experiencia es una vivencia concreta pero, salvo las experiencias místicas, sólo ofrece aspectos limitados del Misterio universal. La filosofía, la teología y las ciencias tratan de comprender y explicar todo el universo; si se mantienen ancladas en las experiencias, sus mosaicos pueden estimular o interpretar aspectos de esa realidad.

Las religiones están basadas en la experiencia de sus fundadores. Su valor no está en la magnitud o la perfección de la construcción que hayan levantado con sus piezas filosóficas o teológicas; su valor consiste en la capacidad de renovar en sus seguidores algo de esa experiencia inicial, o de nuevas experiencias de ese Misterio. El sentido de la Iglesia es renovar las experiencias del Evangelio.

Los dogmas y la Doctrina de la Iglesia ¿son Evangelio o teología?

¿SOLO EN DOMINGO?


col koldo

 

Veo a los curas agotados por la cantidad de misas que celebran los sábados y domingos. En mi diócesis se están creando equipos de seglares que celebran la Palabra en algunas parroquias.

Yo, que he vivido 51 años en pueblos, no vería nada mal el celebrar una eucaristía en los pueblos entre semana. Recuerdo el dicho de Jesús “la persona no es para el sábado sino el sábado para la persona”. Reconozco que el domingo es el día en que históricamente celebramos la resurrección de Jesús. Pero será bueno que la comunidad se reúna y lea la palabra, ore y comulgue. Pero también puede ir acompañado de una celebración semanal con presbítero.

Hay experiencias de varias comunidades que se reúnen mediante un autobús en un templo -santuario, que esté en el centro más o menos y que goce de especial devoción.

Tenemos que reconocer que la asistencia a las celebraciones es de personas mayores y muchas veces con problemas en el oído o en las piernas. Hemos de fomentar y facilitar su escucha y participación.

Al visitar en una parroquia nueva a los enfermos, encuentro que todos y todas escuchan y siguen la eucaristía en la tele. Y varios tienen formas consagradas que conservan con mucho respeto y van comulgando. ¿No tendremos que pensar que ésta también es una formula digna y válida de compartir la celebración’?

“La fe no pide de nosotros la misa del domingo: reclama para Dios y para los pobres nuestra vida entera. La obediencia de la fe reclama nuestra vida como reclamó la de Jesús. La fe reclama que seamos lo que comulgamos”. (Santiago Agrelo)

Dado el movimiento o y el turismo de los fines de semana, la actividad deportiva de esos días, si es posible celebrar la misa del domingo ya el sábado, ¿se podría pensar en una eucaristía entre semana cuando no es posible el domingo?

Esperamos que algún día y pronto se ordenará a las mujeres como presbíteras y entonces será más posible la celebración en domingo por haber más sacerdotisas… Vamos buscando, vamos oyendo, la voz de Jesús que nos invita a nuevas formas y nuevos caminos.

Porque celebramos la vida, la muerte y la resurrección de Jesús y su presencia hoy en nuestras vidas.

NINGÚN MINISTERIO ECLESIAL TIENE COMO IDENTIDAD EL CELIBATO


col kowalski

 

En mi artículo de opinión del 02-02-2024, titulado “el Papa y su Secretario de Estado alimentan la confusión del celibato”, comenté la primera parte del Mensaje del Papa, firmado por el cardenal Parolin, a los seminaristas de Francia (1 diciembre 2023). Dicho mensaje, tras recordar la naturaleza del sacerdocio ministerial, expuesta en el Decreto conciliar “Presbyterorum ordinis” (PO 2-6), añadía tres asertos contrarios al mismo Decreto conciliar y a declaraciones del mismo Papa y de su Secretario:

- “el celibato está en el corazón de la identidad sacerdotal”. Contrario al Vaticano II: “el celibato no es exigido ciertamente por la naturaleza misma del sacerdocio” (PO 16).

- “el sacerdote es célibe -y quiere serlo- simplemente porque Jesús lo fue”. Desmentido por la realidad de “sacerdotes casados muy beneméritos” en la propia Iglesia (PO 16).

- Si “la exigencia del celibato no es primariamente teológica, sino mística”, no puede vincularse por ley con ningún carisma ministerial. No puede obligarse al Espíritu a conceder ambos carismas a la misma persona.

Hoy comento la segunda parte. Arranca de un presupuesto compartido: “nadie tiene el poder de cambiar la naturaleza del sacerdocio y nadie la cambiará jamás”. Lógico que “las modalidades de su ejercicio deban necesariamente tener en cuenta las evoluciones de la sociedad actual y la situación de grave crisis vocacional que vivimos”. Reconoce “que la institución eclesiástica y la figura del sacerdote han perdido a los ojos de la mayoría todo prestigio, toda autoridad natural, incluso está mancillada…”.

Propone que “la única manera posible de proceder a la nueva evangelización que pide el Papa Francisco, para que todos tengan un encuentro personal con Cristo, es la adopción de un estilo pastoral de cercanía, compasión, humildad, gratuidad, paciencia, mansedumbre, entrega radical a los demás, sencillez y pobreza; un sacerdote que conoce «el olor de las ovejas» (Misa Crismal 28.03.2013) y que camina con ellas, a su paso... Así es como el sacerdote llegará al corazón de sus fieles, se ganará su confianza y les hará encontrarse con Cristo. Esto no es nuevo, por supuesto; innumerables sacerdotes santos han adoptado este estilo en el pasado, pero hoy se ha convertido en una necesidad para evitar no ser creíbles ni escuchados”.

Para esta existencia sacerdotal, dice, “sólo hay una solución: alimentar una relación personal, fuerte, viva y auténtica con Jesús. Amad a Jesús más que a nada, dejad que su amor os baste, y saldréis victoriosos de todas las crisis, de todas las dificultades”.

Pero esto, ¿no es propio de todo cristiano? Uno de los dones grandes del Vaticano II ha sido reconocer la igual dignidad de los bautizados, ungidos todos por el Espíritu de hijos de Dios y vocacionados a la santidad (LG 39-42). La carta a los Efesios, que, sin duda, entiende la Iglesia como la totalidad de los bautizados, afirma tajante que “Cristo amó a su Iglesia: se entregó a sí mismo por ella, para consagrarla, purificándola con el baño del agua y la Palabra” (Ef 5, 25b-26).

“Solución” válida para todo cristiano que quiera vivir su sacerdocio bautismal, el básico, el fundamental, en el que se basan las vocaciones secundarias según carismas y aptitudes recibidos. Todo bautizado necesita “alimentar una relación personal, fuerte, viva y auténtica con Jesús; amar a Jesús más que a nada, dejar que su amor baste”. Si esto es así, “no tiene necesidad de grandes consuelos…, ni de grandes éxitos…, ni de sentirse en el centro de vastas redes relacionales; si Jesús basta, no tiene necesidad de afectos desordenados, ni de notoriedad, ni de tener grandes responsabilidades, ni de hacer carrera, ni de brillar a los ojos del mundo, ni de ser mejor que los demás; si Jesús basta, no tiene necesidad de grandes bienes materiales, ni de disfrutar de las seducciones del mundo, ni de seguridad para el futuro. Si, por el contrario, se sucumbe a alguna de estas tentaciones o debilidades, es porque Jesús no basta y fracasa en el amor”.

Igualmente, la exhortación final, inspirada en Pablo, es un texto dirigido a todos los cristianos: “Doy gracias a mi Dios continuamente por vosotros, por la gracia de Dios que se os ha dado en Cristo Jesús; pues en él habéis sido enriquecidos en todo: en toda palabra y en toda ciencia; porque en vosotros se ha probado el testimonio de Cristo, de modo que no carecéis de ningún don gratuito, mientras aguardáis la manifestación de nuestro Señor Jesucristo. Él os mantendrá firmes hasta el final…. Fiel es Dios, el cual os llamó a la comunión con su Hijo, Jesucristo nuestro Señor” (1Cor 1,3-9).

Por ello, todos debemos: “Tener siempre como primera preocupación responder a esta llamada y reforzar nuestra unión con Aquel que se digna hacernos amigos (cf. Jn 15,15). Él es fiel y te hará feliz…”.

Si todo cristiano está llamado a la santidad, los dotados de carismas y actitudes para servir a la unidad comunitaria y a representar a Cristo como cabeza, tienen motivos añadidos para ser santos: “Los sacerdotes están obligados especialmente a adquirir aquella perfección, puesto que, consagrados de una forma nueva a Dios en la recepción del Orden, se constituyen en instrumentos vivos del Sacerdote Eterno para poder proseguir, a través del tiempo, su obra admirable, que reintegró, con divina eficacia, todo el género humano” (PO 12). “Los presbíteros conseguirán propiamente la santidad ejerciendo sincera e infatigablemente en el Espíritu de Cristo su triple función” (PO 13).

La identidad del sacerdocio ministerial tiene su corazón, no en el celibato, sino en “la caridad pastoral”, concretada en las funciones episcopales, presbiterales y diaconales, propias del ministerio jerárquico. Los sacerdotes, casados y solteros, “desempeñando el papel del Buen Pastor, en el mismo ejercicio de la caridad pastoral encontrarán el vínculo de la perfección sacerdotal que reduce a unidad su vida y su actividad” (PO 14).

El celibato “por el reino de los cielos… siempre ha sido tenido en gran aprecio por la Iglesia, especialmente para la vida sacerdotal. Pues es a la vez signo y estímulo de la caridad pastoral y fuente peculiar de la fecundidad espiritual.. No es exigido ciertamente por la naturaleza misma del sacerdocio, como aparece por la práctica de la Iglesia primitiva y por la tradición de las Iglesias orientales, en donde.. hay también presbíteros casados muy beneméritos. Pero al tiempo que recomienda el celibato eclesiástico, este Santo Concilio no intenta de ningún modo cambiar la distinta disciplina legítimamente vigente en las Iglesias orientales, y exhorta amabilísimamente a todos los que recibieron el presbiterado en el matrimonio a que, perseverando en la santa vocación, sigan consagrando su vida plena y generosamente al rebaño que se les ha confiado” (PO 16).

Es, pues, claro que ningún ministerio eclesial tiene como identidad el celibato. Sólo el celibato opcional es humano y, por tanto, evangélicamente asumible, al margen del servicio que se preste a la Iglesia. Puede ser “signo y estímulo de la caridad pastoral (propia del sacerdocio común y jerárquico) y fuente peculiar de fecundidad espiritual”. El obligatorio ha creado casta clerical, apegada al poder; ha favorecido la hipocresía; ha creado mujeres invisibles e hijos clandestinos…

 

Rufo González

Religión Digital

LOS SACERDOTES CASADOS LATINOAMERICANOS, ANTE EL SÍNODO: "SEAN VALIENTES PARA EL CELIBATO OPCIONAL"


col anso

 

Del 18 al 21 enero 2024, se ha celebrado en la localidad chilena de Puerto Hurtado el Encuentro de la Federación Latinoamericana de Sacerdotes Casados, durante el cual, y en perspectiva hacia la segunda parte del XVI Sínodo Eclesial, a realizarse en octubre próximo en el Vaticano, se reflexionó sobre los temas del clericalismo y del papel de la mujer en la Iglesia. A continuación, el resumen de lo expuesto por los participantes.

CLERICALISMO

El celibato y el clericalismo son temas relacionados, ya que la obligatoriedad del celibato constituye cierto fundamento del clericalismo, y ha contribuido y sostiene de manera decisiva al mismo. 

El clericalismo es un disfraz, una traición a Jesús y al Evangelio, pues lleva a carecer de la humildad que deben tener los clérigos. Jesús servidor es nuestro modelo frente al clericalismo. 

Además de ser una búsqueda de poder, es una imposición del clero sobre el pueblo. El clero se instala en el centro, buscando prestigio.

La formación de nuestras seminaristas se da en la perspectiva de una cultura clerical. El ministro sale formado de tal manera que no percibe el riesgo del clericalismo.

La esencia del clericalismo es la dominación, es decir el autoritarismo y el rigorismo. Se siente y es considerado por muchos como más cercano a Dios. Se interpreta como si hubiera dos dignidades distintas; la menor del bautizado y la mayor del ordenado.

El abuso sexual está relacionado más con el clericalismo que con el celibato obligatorio, debido a la dominación y la debilidad relativa de los fieles que otorga a los ministros un poder sobre los demás.

El ambiente del clericalismo uno decide por los otros miembros del pueblo de Dios, quienes quedan minorados frente al pastor.

La inspiración genuina y el espíritu del Concilio Vaticano ll llevará a poder romper con la cultura clericalista.

LA MUJER EN LA IGLESIA

Tenemos que recuperar el dinamismo de la mujer en la Iglesia ya que cuando asumen el protagonismo, lo hacen de buena forma. Por ello hay que superar las causas estructurales que llevan a que se rechace otorgarles poder de decisión.

Hay que escuchar a las mujeres para saber lo que ellas quieren y desean y que su participación sea activa.

Es necesario potenciar a las mujeres, sus habilidades y capacidades. Ellas
deben ser valorizadas en sí mismas y no clericalizadas, superando el machismo clerical.

Se trata de un cambio de paradigma: salir de la condición de sumisión a una condición de proposición.

Cabe recordar que las mujeres son la mayoría de los miembros activos, las que dirigen la catequesis, las celebraciones de la Palabra, son dirigentes en parroquias y capillas sobretodo en lugares rurales aislados y muchas poblaciones de barrio. Todo ello es digno de reconocimiento y debe ser valorado y potenciado.

OTROS TEMAS

Además se conversó sobre la importancia del diaconado en la Iglesia como ministerio laical y el papel que la mujer puede desempeñar en el mismo.

La Iglesia Jerárquica debe encarar y resolver el tema de las dificultades en la sexualidad de los ministros. De lo contrario, el mismo clericalismo y su consecuente cultura le impide aceptar la posibilidad del celibato opcional.

Nuestra Federación desea y quiere acoger a las religiosas que dejaron de vivir como tales.

La Federación Latinoamericana de sacerdotes casados desea mantener y robustecer su diálogo fraternal con la iglesia para bien de la Evangelización.

Por último acogiéndonos a la solicitud del cardenal Mario Grech, secretario General del Sínodo, a los obispos de enviar nuevas propuestas a la segunda parte del Sínodo de octubre 2024, y en orden a esta consulta, los sacerdotes casados deseamos nos tomen en consideración y ser escuchados y confiamos se tomen decisiones con valentía, seriedad y sentido común para que el tema de que el celibato sea opcional, lo cual sería muy saludable para la Iglesia y la evangelización, ya que esta disciplina en la historia ha causado muchas tribulaciones.

 

Sebastián Cózar Gavira. Presidente Federación Latinoamericana de Sacerdotes Casados

Religión Digital