FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA

FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA
SAN JUAN BOSCO (Pinchar imagen)

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA
ESTAMOS EN LARREA,4 - 48901 BARAKALDO

BIENVENIDO AL BLOG DE LOS ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE SALESIANOS BARAKALDO

ESTE ES EL BLOG OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DEL COLEGIO SAN PAULINO DE NOLA
ESTE BLOG TE INVITA A LEER TEMAS DE ACTUALIDAD Y DE DIFERENTES PUNTOS DE VISTA Y OPINIONES.




ATALAYA

ATALAYA
ATALAYA

miércoles, 23 de noviembre de 2022

Domingo 27 de Noviembre 1º Adviento Virgilio (784) Ntra. Sra. de la M. Milagrosa

 KOINONIA

Hoy comienza el «año litúrgico», que no coincide con el año civil, ni con el curso lectivo escolar o universitario del hemisferio norte, ni tal vez con el «ejercicio económico anual»... El año litúrgico es una periodización propia de la Iglesia católica.

Comienza con el tiempo de «adviento», uno de los varios que lo componen... «Ad-viento», apócope de «ad-venimiento», significa venida, llegada, y alude a «la venida de Cristo», que, bíblicamente hablando, son dos venidas: la que ya tuvo lugar, que celebraremos en Navidad, y la futura, la llamada «segunda venida» de Jesús, venida diz que «en poder y majestad», que, en la visión clásica tradicional, pondrá fin al mundo, inaugurará el «juicio final» o «juicio de las naciones», y abrirá la era definitiva, el «nuevo eón», la «vida eterna» beatífica para los salvados, y el sufrimiento eterno en el infierno para los «condenados». Todo ello, dicho en el lenguaje clásico tradicional religioso cristiano. Pero, ¿qué creemos hoy, realmente, de todo ello? ¿Cuánto de todo ello lo creemos sólo «simbólicamente», con un contenido de significado muy diferente del literal? IR A LA PÁGINA

La Iglesia ni es pobre ni de los pobres: Es rica

 Religión Digital

 -- Antonio Aradillas

«En la Iglesia sinodal y en salida, la pobreza no es ni flor ni cruz de un solo día»
«El papa Francisco le prestó y le presta, soberana y comprometida atención a problema tan relevante en la institución que preside y a la que sirve»
«¿Y qué hacen los pobres los demás días del año, alimentados y tratados como personas tan solo un domingo?» … Ver noticia …

En defensa del papa Francisco, desde el Gran Sur, contra sus detractores despiadados


 Leonardo Boff

"Tienen que ser enemigos de su propia humanidad quienes condenan inmisericordemente las actitudes tan humanitarias del papa Francisco, en nombre de un cristianismo estéril, convertido en un fósil del pasado, en un recipiente de aguas muertas y no de aguas vivas"

Desde el principio de su pontificado hace nueve años, el papa Francisco viene recibiendo furiosos ataques de cristianos tradicionalistas y supremacistas blancos casi todos del Norte del mundo, de Estados Unidos y de Europa. Hasta hicieron un complot, involucrando millones de dólares, para deponerlo, como si la Iglesia fuese una empresa y el Papa su CEO. Todo en vano. Él sigue su camino en el espíritu de las bienaventuranzas evangélicas de los perseguidos.

Las razones de esta persecución son varias: razones geopolíticas, disputa de poder, otra visión de Iglesia y el tema ecológico sobre el cuidado de la Casa Común.

Francisco
Francisco

Levanto mi voz en defensa del papa Francisco desde la periferia del mundo, del Gran Sur. Comparemos los números: en Europa vive solo el 21,5% de los católicos, el 82% vive fuera de ella, el 48% en América. Los demás en África  y en Asia. Somos, por lo tanto, amplia mayoría

Una Iglesia del tercero y cuarto mundo

Hasta mediados del siglo pasado, la Iglesia católica era del primer mundo. Ahora es una Iglesia del tercero y cuarto mundo, que, un día, tuvo origen en el primer mundo. Aquí surge una cuestión geopolítica. Los conservadores europeos, con excepción de notables organizaciones católicas y de otras iglesias historicas no católicas, de cooperación solidaria, alimentan un soberano desdén por el Gran Sur, especialmente por América Latina.

La Iglesia-gran-institución fue aliada de la colonización, cómplice del genocidio indígena y participante en la esclavitud. Aquí fue implantada una Iglesia colonial, espejo de la Iglesia europea. Pero a lo largo de más de 500 años, no obstante la persistencia de la Iglesia espejo, ha habido una eclesiogénesis, la génesis de otro modo de ser Iglesia, una Iglesia, ya no espejo, sino fuente: se encarnó en la cultura local indígena-negra-mestiza y de inmigrantes de pueblos venidos de 60 países diferentes. 

De esta amalgama, se gestó su estilo de adorar a Dios y de celebrar, de organizar su pastoral social al lado de los oprimidos que luchan por su liberación. Proyectó una teología adecuada a su práctica liberadora y popular. Tiene sus profetas, confesores, teólogos y teólogas, santos y santas, y muchos mártires, entre ellos el arzobispo de San Salvador, Oscar Arnulfo Romero

Este tipo de Iglesia se estructura alrededor del tema eclesiológico de la communio y no de la sacra potestas, distribuida jerárquicamente. Está compuesta fundamentalmente de comunidades eclesiales de base y otros grupos populares, donde se vive la dimensión de comunión de iguales, todos hermanos y hermanas, con sus coordinadores laicos, hombres y mujeres, con sacerdotes insertados en medio del pueblo y obispos, nunca de espaldas al pueblo como autoridades eclesiásticas, sino como pastores a su lado, con “olor a ovejas”, con la misión de ser los “defensores et advocati pauperum” como se decía en la Iglesia primitiva. 

Prohibiciones vaticanas

Papas y autoridades doctrinarias del Vaticano intentaron cercenar y hasta condenar tal modo de ser-Iglesia, no pocas veces con el argumento de que no son Iglesia por el hecho de no ver en ellas el carácter jerárquico y el estilo romano, como, por ejemplo, la misa de los negros y la de los indígenas en Brasil, prohibidas por las instancias vaticanas

Esa amenaza perduró durante muchos años hasta que, por fin, irrumpió la figura del papa Francisco. Él vino del caldo de esta nueva cultura eclesial, bien expresada por la opción preferencial, no excluyente, por los pobres y por las distintas vertientes de la teología de la liberación que la acompaña. Él dio legitimidad a este modo de vivir la fe cristiana, especialmente en situaciones de gran opresión.

Pero lo que más está escandalizando a los cristianos tradicionalistas es su estilo de ejercer el ministerio de unidad de la Iglesia. Ya no se presenta como el pontífice clásico, vestido con los símbolos paganos, tomados de los emperadores romanos, especialmente la famosa “mozzeta”, aquella capita banca llena de símbolos del poder absoluto del emperador y del papa como con Gregorio VII (1073, Dictatus Papae) o  Bonifacio VIII (1303 Unam Sanctam) que se arrogaron un poder divino sobre la Iglesia y sobre todo el mundo.

Francisco se libró rápidamente de ella y vistió una “mozzeta” blanca sencilla, como la del gran profeta de Brasil, dom Helder Câmara, y su cruz de hierro sin ninguna joya. Se negó a vivir en un palacio pontificio, lo cual habría hecho a san Francisco levantarse de la tumba para llevarlo adonde él escogió: en una simple casa de huéspedes, Santa Marta. Allí entra en la fila para servirse y come junto con todos. Con humor podemos decir que así es más difícil envenenarlo. 

No calza Prada, sino sus zapatones viejos y gastados. En el anuario pontificio en el que se usa una página entera con los títulos honoríficos de los Papas, él simplemente renunció a todos y escribió solamente Franciscus, pontifex. En uno de sus primeros pronunciamientos dijo claramente que no iba a presidir la Iglesia con el derecho canónico sino con el amor y la ternura. Un sinnúmero de veces ha repetido que quería una Iglesia pobre y para los  pobres.

Todo el gran problema de la Iglesia-gran-institución reside, desde los emperadores Constantino y Teodosio, en la asunción del poder político, transformado en poder sagrado (sacra potestas y plenitudo potestatis). Ese proceso llegó a su culminación con el Papa Gregorio VII (1075) con su bula Dictatus Papae, que bien traducida es la “Dictadura del Papa”. Como dice el gran eclesiólogo Jean-Yves Congar, con este Papa se consolidó el cambio más decisivo de la Iglesia que tantos problemas creó y del cual ya nunca se ha liberado: el ejercicio centralizado, autoritario y hasta despótico del poder. En las 27 proposiciones de la bula, el Papa es considerado el señor absoluto de la Iglesia, el señor único y supremo del mundo, volviéndose la autoridad suprema en el campo espiritual y temporal. Esto nunca ha sido desdicho. 

Creciente faraonismo

Basta leer el Canon 331 en el cual se dice que “el Pastor de la Iglesia universal tiene el poder ordinario, supremo, pleno, inmediato y universal”. Cosa inaudita: si tachamos el término Pastor de la Iglesia universal y ponemos Dios, funciona perfectamente. ¿Quién de los humanos sino Dios, puede atribuirse tal concentración de poder? No deja de ser significativo que en la historia de los Papas haya habido un crescendo en el faraonismo del poder: de sucesor de Pedro, los Papas pasaron a considerarse representantes de Cristo. Y como si no bastase, representantes de Dios, siendo incluso llamados deus minor in terra

Aquí se realiza la hybris griega y aquello que Thomas Hobbes constata en su Leviatán: «Señalo, como tendencia general de todos los hombres, un perpetuo e inquieto deseo de poder y más poder, que sólo cesa con la muerte. La razón de esto radica en el hecho de que no se puede garantizar el poder si no es buscando todavía más poder». 

Esta ha sido, pues, la trayectoria de la Iglesia Católica en relación con el poder, que persiste hasta el día de hoy, fuente de polémicas con las demás Iglesias cristianas y de extrema dificultad para asumir los valores humanísticos de la modernidad. Dista años luz de la visión de Jesús que quería un poder-servicio (hierodulia) y no un poder-jerárquico (hierarquia).

De todo eso se aleja el papa Francisco, lo que causa indignación a los conservadores y reaccionarios, claramente expresado en el libro de 45 autores de octubre de 2021: De la paz de Benedicto a la guerra de Francisco (From Benedict’s Peace to Francis’s War) organizado por Peter A. Kwasniewski. 

Nosotros le daríamos la vuelta así: De la paz de los pedófilos de Benedicto (encubiertos por él) a la guerra a los pedófilos de Francisco (condenados por él). Es sabido que un tribunal de Múnich encontró indicios para incriminar al Papa Benedicto XVI por su lenidad con curas pedófilos.

Más cerca de la gruta que del palacio

Existe un problema de geopolítica eclesiástica: los tradicionalistas rechazan a un Papa que viene “del fin del mundo”, que trae al centro de poder del Vaticano otro estilo, más próximo a la gruta de Belén que a los palacios de los emperadores. 

Si Jesús se apareciese al Papa en su paseo por los jardines del Vaticano, seguramente le diría: “Pedro, sobre estas piedras palaciegas jamás construiría mi Iglesia”. Esta contradicción es vivida por el Papa Francisco, pues renunció al estilo palaciego e imperial.

Hay, en efecto, un choque de geopolítica religiosa, entre el Centro, que perdió la hegemonía en número y en irradiación, pero que conserva los hábitos de ejercicio autoritario del poder, y la Periferia, numéricamente mayoritaria de católicos, con iglesias nuevas, con nuevos estilos de vivencia de la fe y en permanente diálogo con el mundo, especialmente con los condenados de la Tierra, que tiene siempre una palabra que decir sobre las llagas que sangran en el cuerpo del Crucificado, presente en los empobrecidos y oprimidos.

Tal vez lo que más molesta a los cristianos anclados en el pasado es la visión de Iglesia vivida por el Papa. No una Iglesia-castillo, cerrada en sí misma, en sus valores y doctrinas, sino una Iglesia “hospital de campaña”, siempre “en salida rumbo a las periferias existenciales”. Ella acoge a todos sin preguntar su credo o su situación moral. Basta que sean seres humanos en busca de sentido de la vida y sufridores de las adversidades de este mundo globalizado, injusto, cruel y sin piedad. 

Condena de forma directa el sistema asesino que da centralidad al dinero a costa de vidas humanas y a costa de la naturaleza. Ha realizado varios encuentros mundiales con movimientos populares. En el último, el cuarto, dijo explícitamente: «Este sistema (capitalista), con su lógica implacable, escapa al dominio humano; es preciso trabajar por más justicia y cancelar este sistema de muerte». En la Fratelli tutti lo condena de forma contundente.

La centralidad de Jesús

Se orienta por aquello que es una de las grandes aportaciones de la teología latinoamericana: la centralidad del Jesús histórico, pobre, lleno de ternura con los que sufren, siempre al lado de los pobres y marginalizados

El papa Francisco respeta los dogmas y las doctrinas, pero no es por ellas por donde llega al corazón de la gente. Para él, Jesús vino a enseñar a vivir: la confianza total en Dios-Abbá, a vivir el amor incondicional, la solidaridad, la compasión con los caídos en los caminos, el cuidado con lo Creado, bienes que constituyen el contenido del mensaje central de Jesús: el Reino de Dios. Predica incansablemente la misericordia ilimitada por la cual Dios salva a sus hijos e hijas, pues Él no puede perder a ninguno de ellos, frutos de su amor, “pues es el apasionado amante de la vida” (Sab 11,26). Por eso afirma que “por más que alguien esté herido por el mal, nunca está condenado sobre esta tierra a quedar para siempre separado de Dios”. Enfaticamente afirma:”La misericórdia siempre será más grande que cualquer pecado y nadie podrá poner limites al amor de Dios que perdona”(Misericordiae vultus, 2). En otras palabras: la condenación es solo para este tiempo.

Convoca a todos los pastores a ejercer la pastoral de la ternura y del amor incondicional, formulada resumidamente por un líder popular de una comunidad de base: ”el alma no tiene frontera, ninguna vida es extranjera”. Como pocos en el mundo, se ha comprometido con los emigrantes venidos de África y de Oriente Medio y ahora de Ucrania. Lamenta que los modernos hayamos perdido la capacidad de llorar, de sentir el dolor del otro y, como buen samaritano, de socorrerlo en su abandono.

Su obra más importante muestra la preocupación por el futuro de la vida de la Madre Tierra. La Laudato si' expresa su verdadero sentido en el subtítulo: “sobre el cuidado de la Casa Común”. Elabora no una ecología verde, sino una ecología integral que abarca el ambiente, la sociedad, la política, la cultura, lo cotidiano y el mundo del espíritu. 

"Estamos en el mismo barco"

Asume las contribuciones más seguras de las ciencias de la Tierra y de la vida, especialmente de la física cuántica y de la nueva cosmología el hecho de que “todo está relacionado con todo y nos une con afecto al hermano Sol, a la hermana Luna, al hermano río y a la Madre Tierra”, como dice poéticamente en la Laudato sì. La categoría cuidado y corresponsabilidad colectiva adquieren completa centralidad hasta el punto de decir en la Fratelli tutti que «estamos en el mismo barco: o todos nos salvamos o nadie se salva»(n.32).

Nosotros, latinoamericanos, le estamos profundamente agradecidos por haber convocado el Sínodo Querida Amazonia para defender ese inmenso bioma de interés para toda la Tierra y cómo la Iglesia se encarna en aquella vasta región que cubre nueve países. Grandes nombres de la ecología mundial afirmaron: con esta contribución el Papa Francisco se pone a la cabeza de la discusión ecológica contemporánea.

Casi desesperado, pero aun así lleno de esperanza, propone un camino de salvación: la fraternidad universal y el amor social (FT n.6) como los ejes estructuradores de una biosociedad en función de la cual están la política, la economía y todos los esfuerzos humanos. No tenemos mucho tiempo ni sabiduría suficientemente acumulada, pero este es el sueño y la alternativa real para evitar un camino sin retorno.

El Papa caminando solo por la plaza de San Pedro bajo una lluvia fina, en tiempos de la pandemia, quedará como una imagen indeleble y un símbolo de su misión de Pastor que se preocupa y reza por el destino de la humanidad.

Tal vez una de las frases finales de la Laudato Sì revela todo su optimismo y esperanza contra toda esperanza: «Caminemos cantando. Que nuestras luchas y nuestra preocupación por este planeta no nos quiten la alegría de la esperanza».

Feroces ataques al Papa

Tienen que ser enemigos de su propia humanidad quienes condenan inmisericordemente las actitudes tan humanitarias del papa Francisco, en nombre de un cristianismo estéril, convertido en un fósil del pasado, en un recipiente de aguas muertas y no de aguas vivas. Los ataques feroces que le hacen pueden ser todo, menos cristianos y evangélicos

El Papa Francisco lo soporta imbuido de la humildad de San Francisco de Asís, llamado por la Imitación de Cristo, el humilde Francisco y de los valores del Jesús histórico. Por eso él bien merece el título más alto de la tradición judaica de “justo entre las naciones”.

*Leonardo Boff es un teólogo brasilero y ha escrito Francisco de Asís y Francisco de Roma, Rio de Janeiro 2015.

El presidente de los obispos arremete contra la Ley del Aborto y la Trans y reclama a los políticos combatir la polarización

 laicismo

-- Jesús Bastante

Comentarios del Observatorio
Nuevamente nos encontramos ante un descarado clericalismo de la jerarquía católica con el que presiona a la clase política para imponer sus convicciones particulares.
La convivencia democrática no es compatible con el clericalismo. El clero debe restringirse a su actividad religiosa y abstenerse de hacer política. … Ver noticia

¡Soy Compañero, Amigo, de Jesús de Nazaret, El Hombre Subversivo

-- Alfonso J.Olaz

 El rincón del peregrino

Hombre, Mujer Para ser como Jesús Sé como Jesús.
¡Luchar cada díapor lo que es absoluto!Cruzarnos de brazospor lo que es relativo.
¡Soy Compañero, Amigo, de Jesús de Nazaret, El Hombre Subversivo!
Hombre, Mujer
Para ser como Jesús
Sé como Jesús.
Para vivir como Jesús
Vive como Jesús.
Para amar como Jesús.
Ama como Jesús. … Ver noticia …

25 DE NOVIEMBRE: DÍA INTERNACIONAL PARA LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER


col leandro sequeiros

 

Los orígenes de esta conmemoración se remontan a los años 80, en América latina, cuando militantes y activistas en favor del derecho de las mujeres honraban la memoria de las hermanas Mirabal.

Símbolo de la resistencia feminista popular, las hermanas Mirabal —Minerva, María Teresa y Patria—, conocidas como las Mariposas, forman un movimiento de oposición directa contra la dictadura de Rafael Trujillo en la República Dominicana.

El 25 de noviembre de 1960, las hermanas son asesinadas. El clamor popular aviva el movimiento contra Trujillo, derrocando la dictadura en un año. El 25 de noviembre se recuerdan sus brutales asesinatos, para concienciar sobre la necesidad de poner fin a la violencia contra las mujeres.

violencia contra mujer

El 25 de noviembre se celebra el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, con la finalidad de visibilizar la violencia contra las mujeres y niñas a nivel mundial.

En el año 2000, la Asamblea General de Naciones Unidas adoptó la resolución 54/134, designando el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer e invitando a gobiernos, organizaciones internacionales y a ONG a coordinar actividades todos los años sobre esta fecha que eleven la conciencia pública en cuanto a esta cuestión.

Se pretende fomentar la ejecución de políticas por parte de las naciones del mundo para la erradicación de la violencia de género, así como brindar apoyo y generar conciencia sobre la estigmatización y la vergüenza que sufren las víctimas.

El origen de este Día Internacional

En el año 2000 la Asamblea General de la ONU designó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, invitando a gobiernos, organizaciones internacionales y ONG’s a involucrarse y coordinar acciones que eleven la conciencia pública para eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres.

Como principal antecedente de esta efeméride, desde 1981 militantes y activistas en favor del derecho de la mujer observaban el 25 de noviembre como día de protesta y conmemoración contra la violencia de género.

La fecha de este Día Internacional de la Violencia contra la Mujer fue elegida para honrar la memoria de las hermanas Mirabal, tres activistas políticas de la República Dominicana que fueron brutalmente asesinadas en 1960, por orden del dictador dominicano Rafael Trujillo.

Formas de violencia contra las mujeres

Formas de violencia contra las mujeres La violencia contra las mujeres y niñas se manifiesta de forma física, sexual y psicológica, e incluye los siguientes supuestos:

· Violencia por parte de un compañero sentimental (violencia física, maltrato psicológico, violación conyugal, feminicidio).

· Violencia sexual y acoso (violación, actos sexuales forzados, insinuaciones sexuales no deseadas, abuso sexual infantil, matrimonio forzado, acecho, acoso callejero, acoso cibernético).

· Trata de seres humanos (esclavitud, explotación sexual).

· Mutilación genital femenina (practicada en ciertas comunidades y culturas, asociada con creencias religiosas).

· Matrimonio infantil (niñas obligadas a contraer matrimonio en contra de su voluntad).

La población femenina es altamente vulnerable de sufrir violencia de género, especialmente las niñas y las mujeres de la tercera edad, mujeres pertenecientes a la comunidad LGBT (lesbianas, bisexuales, transgénero o intersex), las migrantes y refugiadas, las pertenecientes a pueblos indígenas o minorías étnicas, mujeres y niñas con VIH-Sida, discapacitadas y aquellas que habitan en países con crisis humanitarias.

Día Naranja contra la violencia hacia las mujeres

escuchametambien

 

Cartel “Pinta el mundo de naranja”: #EscúchameTambién

En el año 2009 ONU Mujeres lanzó la campaña "Di NO. ÚNETE", designando el 25 de cada mes como Día Naranja. Con esta iniciativa se pretendió movilizar a la sociedad civil y a los gobiernos, para que juntos ampliaran el impacto de la campaña.

Se animó a los participantes a que llevaran puesta una prenda de vestir de color naranja para mostrar solidaridad con la campaña, ya que este color simboliza un futuro mejor y un mundo libre de violencia contra mujeres y niñas.

Campaña 2021 ÚNETE: "Pinta el mundo de naranja: pon fin a la violencia contra las mujeres hoy"

Anualmente se selecciona un lema para conmemorar este Día Internacional. Paralelamente, la Organización de las Naciones Unidas conmemora los 16 días de activismo contra la violencia de género, desde el 25 de noviembre hasta el 10 de diciembre.

El lema de la campaña para el año 2021 fue ÚNETE: "Pinta el mundo de naranja: pon fin a la violencia contra las mujeres hoy".

Con ello se hará énfasis en la prevención ante las cifras alarmantes sobre la violencia de género: una de cada tres mujeres ha sido víctima de abuso en su vida. Se ha demostrado que en situaciones de crisis humanitarias, catástrofes climáticas, pandemias y conflictos estas cifras se incrementan.

Es de vital importancia poner fin a estas situaciones de violencia, mediante la adopción de enfoques integrales e inclusivos que aborden las causas que lo generan, empoderando a las mujeres y las niñas.

Se requiere brindar servicios esenciales a las víctimas por violencia de género en los sectores policial, judicial, sanitario y social, así como aportar el financiamiento necesario para la agenda de los derechos de las mujeres.

Campaña 2020: la "pandemia" en la sombra

Las estadísticas indican que una de cada tres mujeres sufre violencia sexual o física, en su mayoría, por parte de su pareja, aunado a la dificultad que afrontan estas mujeres al permanecer confinadas en casa con sus agresores.

Está claro que el confinamiento decretado por las autoridades sanitarias con motivo de la pandemia de COVID-19 ha intensificado la violencia en el hogar, de forma tal que paralelamente al coronavirus, se ha desarrollado otra pandemia a la sombra, y es la de la violencia hacia las niñas y las mujeres.

Asimismo, los servicios esenciales de casas de acogida, refugios y líneas de atención y de ayuda se han visto sobrepasados por las circunstancias. Por ello se requiere el esfuerzo y la responsabilidad por parte de todos, para terminar con este flagelo social.

Tema 2019: Pinta el mundo de naranja, escúchame

El tema de la campaña para el año 2019 fue "Pinta el mundo de naranja: #EscúchameTambién". La fecha marcó el lanzamiento de los 16 días de activismo, que concluyeron el 10 de diciembre 2019, coincidiendo con la observación del Día de los Derechos Humanos.

Se celebraron multitud de eventos alrededor de esta campaña, entre los cuales se tiñeron de naranja los edificios y monumentos más emblemáticos alrededor del mundo, para recordar la necesidad de crear un futuro sin violencia de género.

La campaña se identificó en redes sociales con las etiquetas #DíaNaranja, #OrangeTheWorld y #EscúchameTambién.

La Iniciativa Spotlight

La Iniciativa Spotlight es una campaña conjunta de la Unión Europea y las Naciones Unidas, orientada a eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas.

El nombre de la campaña proviene de la palabra inglesa "foco". Precisamente se trata de dar luz a los actos de violencia contra la mujer, que en la mayoría de los casos se producen en la oscuridad porque se niegan y se ocultan, debido a la vergüenza y estigmatización de las víctimas.

El primer paso para terminar con todas las formas de violencia contra las mujeres es sacarla a la luz, convertirla en el centro de atención para tomar conciencia y eliminarla.

La campaña también pone de relieve la importancia de invertir de manera específica en las mujeres y las niñas, condición indispensable para alcanzar el desarrollo sostenible de acuerdo con la Agenda 2030.

Puedes sumarte a esta iniciativa transformadora, participando en el debate en las redes sociales con la etiqueta #SpotlightFinDeLaViolencia.

Filmografía sobre el tema

A continuación, mostramos una selección de documentales y películas emotivas que nos invita a reflexionar sobre este tema tan sensible, como lo es la violencia contra niñas y mujeres:

· Las Elegidas (México. Director: David Pablos. Año 2015): un hombre obliga a su hijo a seducir chicas jóvenes para prostituirlas, formando parte del negocio de tráfico de mujeres de su familia.

· Los Hombres que no Amaban a las Mujeres (Suecia. Director: Niels Arden Oplev. Año 2009): un industrial millonario contrata a un periodista para que averigüe la desaparición de su sobrina hace 40 años. Descubre hechos de violencia y vejaciones aterradores.

· No estás sola Sara (España. Director: Carlos Sedes. Año 2009): una joven estudiante de periodismo guapa e inteligente conoce a un chico educado, tímido y lleno de encanto. Hasta que un día él le prohíbe usar minifalda, siendo el punto de partida de una pesadilla violenta.

· La Teta Asustada (Perú. Directora: Claudia Llosa. Año 2009): una joven vive asustada debido a los sucesos ocurridos sobre mujeres violadas y maltratadas, durante la guerra del terrorismo en Perú. Reflejo de la violencia machista institucional muy común en los territorios en guerra.

· La Verdad de Soraya M. (EEUU. Director: Cyrus Nowrasteh. Año 2008): una joven oriunda de un pueblo iraní es acusada falsamente de adulterio por su marido mujeriego. De acuerdo al Código Penal de ese país, ha sido sentenciada injustamente con la lapidación pública hasta la muerte. Basado en una historia real.

· Cicatrices (México. Director: Francisco del Toro. Año 2005): un matrimonio que vive en la Ciudad de México con su hijo ha atravesado por difíciles situaciones, como la monotonía, el desamor y la violencia intrafamiliar deberá afrontar una dura separación.

· Agua (España. Directora: Deepa Mehta. Año 2005): en la India colonial del año 1938 una niña de 8 años fue obligada a casarse con un moribundo. Al enviudar ingresó a un ashram para viudas, donde deberá pasar el resto de su vida para consagrar a su esposo fallecido.

· Tierra Fría (EEUU. Directora: Niki Caro. Año 2005): una madre soltera regresa a su pueblo natal, buscando trabajo en las minas para poder sobrevivir. Sufrirá toda clase de abusos y humillaciones por parte de sus compañeros, por el simple hecho de ser mujer.

· Te Doy Mis Ojos (España. Director: Iciar Bollain. Año 2003): una mujer casada desde hace 9 años huye de su casa con su hijo, debido a que su marido es violento y la maltrata.

· Nunca Más (EEUU. Director: Michael Apted. Año 2002): una camarera se casa con un contratista adinerado, conformando la perfecta familia. Luego del nacimiento de su hija ella descubre que su esposo le ha sido infiel, tornándose violento. Deberá huir con su hija para salvar su vida.

· Madame Brouette (Senegal. Director: Moussa Sène Absa. Año 2003): la muerte de un hombre ocasionado por su esposa afectó a la comunidad de Senegal. Ella era la verdadera víctima de un hombre violento y abusivo.

· Solo Mía (España. Director: Javier Balaguer. Año 2001): el amor a primera vista unió a una feliz pareja. Luego de haber tenido a su primer hijo vino el primer reproche, el primer grito y la primera bofetada. Una relación que se tornó sumamente violenta y brutal.

· Durmiendo con el Enemigo (EEUU. Director: Joseph Ruben. Año 1991): un joven matrimonio parecía la pareja perfecta. Luego de cuatro años de casados el marido resultó ser una persona violenta, obsesiva y brutal. Ella huyó para salvar su vida, simulando su muerte.

¿Qué puedes hacer ante la violencia de género?

Puede ser alguien muy cercano a ti. Si sospechas que alguien puede estar en peligro, asegúrate, pregúntale si está afrontando alguna dificultad con alguna persona de su entorno que involucre actos de violencia.

Infórmate sobre la violencia de género, conoce los servicios de ayuda más cercanos.

Si sospechas que la vida de alguna niña, mujer o la de sus hijos corre peligro, contacta a la policía o a las autoridades competentes. Tú puedes hacer la diferencia. 7

Informe de 2022 sobre la igualdad de género

La Comisión Europea también publica hoy la edición de 2022 del informe anual de la Comisión Europea sobre la igualdad de género en la UE. En 2021 se registraron importantes avances desde el punto de vista legislativo, en particular con las propuestas relativas a la transparencia retributiva y los salarios mínimos adecuados en la UE. Además, la nueva Ley de Servicios Digitales contribuirá a la protección de los usuarios en línea. En diciembre de 2021, la Comisión también propuso incluir la incitación al odio y los delitos motivados por el odio en la lista de delitos de la UE.

Comparte información útil e interesante en las redes sociales acerca del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, con los hashtags

#DíaInternacionalDeLaEliminaciónDeLaViolenciaContraLaMujer #NiUnaMasNiUnaMenos

LA GUERRA DE UCRANIA Y EL PRECIO DE LOS ALIMENTOS EN ÁFRICA

fe adulta

col faustino

“Nadie puede convertirse en un hombre de Estado si desconoce los problemas del trigo” (Sócrates, filósofo griego)

La guerra:

La guerra entre Rusia y Ucrania ha puesto de relieve la dependencia mundial del suministro de trigo procedente de ambos países. La Unión Europea ha publicado recientemente un estudio que presenta una muestra de 25 países africanos que dependen del suministro de trigo de Rusia o Ucrania; 21 de ellos importan la mayoría de este cereal de Rusia. El trigo es un alimento esencial en la dieta africana, por lo que su ausencia prolongada causará hambruna, inestabilidad política y conflictos.

Importaciones:

Entre 2018 y 2020, África ha importado 3,7 mil millones de euros en trigo de Rusia, y 1,4 mil millones de euros en trigo de Ucrania. Los destinos más importantes fueron Egipto, Sudán, Nigeria, Tanzania, Argelia, Kenia y Sudáfrica, pero otros países africanos son muy dependientes de Rusia y Ucrania, como Burundi, Yibuti, Etiopía, Kenia, Ruanda, Somalia, Sudán del Sur, Sudán y Uganda; son 82 millones de personas que necesitan ayuda alimentaria urgente. Somalia y Benín, dependen al 100% de la importación de trigo y de maíz procedente de Rusia y Ucrania. Según la Comisión Europea, Ucrania representa el 10% del mercado mundial de trigo, el 15% de maíz y el 13% de cebada.

Repercusión Mundial:

El maíz (primer lugar) y el trigo (segundo lugar) también son los cereales más cultivados del mundo. Si un exportador importante como Ucrania fracasa, esto puede tener un grave impacto en la seguridad alimentaria mundial. De hecho ya lo estamos comprobando y sufriendo a diario.

Aceite de Girasol:

Ucrania y Rusia se encuentran entre los productores y exportadores líderes de aceite de girasol. En 2020, las exportaciones de aceite de girasol de Ucrania re-presentaron un 40 % de las exportaciones globales, mientras que las de Rusia fueron un 18 %.

La interrupción brusca del comercio de estos alimentos básicos, a causa de la invasión, tuvo efectos muy negativos inmediatos y en cadena causando una subida muy considerable de los precios mundiales de los alimentos. Esto preocupa y afecta sobre todo al continente africano, que es un importador neto de trigo y aceite de girasol.

Una Misionera en Ruanda:

En conversación directa con una Misionera de Ruanda, nos daba estos datos sobre el precio de algunos alimentos:

Precios antes y después de guerra de Ucrania:

- Precio de un saco de 25 kilos de harina de maíz: antes de la guerra costaba 25 euros, ahora cuesta entre 50 y 60 euros.

- Precio de un saco de 25 kilos de azúcar: antes de la guerra costaba 25 euros, ahora cuesta 60 euros.

- Precio de 1 litro de aceite de girasol: antes de la guerra costaba 5 euros, ahora cuesta 18.

Nos decía que la subida del trigo aun fue mayor.

Estos precios actuales de estos productos en Ruanda son del día 14 de este mes de noviembre.

Proyectos:

En años anteriores recibíamos peticiones de ayuda para el desarrollo de proyectos: agua, escuelas, colegios, sanidad, etc. Este año también llegan pero también con peticiones de ayuda, sobre todo de África, para comprar alimentos, porque mucha gente está pasando hambre, mayor que la que ya pasaba antes de la guerra de Ucrania. África es el Continente más hambriento del mundo.

EN ALGUNAS CONGREGACIONES LOS ABUSOS TODAVÍA SON UN TABÚ

religión digital

col calderon

 

La Hna. Rosaura González Casas es la Coordinadora de la Comisión de Cuidado y Protección de niños, niñas, adolescentes y personas vulnerables de la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosas y Religiosos (CLAR).

Organismo que busca ser cauce de compromiso solidario con las causas que en el continente necesitan transformación. Una de tantas es la existencia de diversas formas de abuso en la vida religiosa femenina, una realidad constatada a través de la investigación y una herida al interior de la Iglesia en América Latina y el Caribe que clama por verdad, justicia y reparación; porque conscientes de la vulnerabilidad de las mujeres consagradas y la desigualdad en los modos relacionales entre hombres y mujeres de Iglesia, se hace necesario trabajar por una cultura del cuidado y la protección.

Muestra del compromiso de la CLAR con la problemática es la publicación "Vulnerabilidad, abusos y cuidado en la vida religiosa femenina" un esfuerzo que desde la investigación alerta sobre la existencia del problema con cifras obtenidas a partir de un sondeo efectuado entre 1.417 religiosas de 23 países de América Latina y el Caribe. Los resultados plantean una realidad. No obstante, más allá de las cifras está el análisis de la problemática, los dolores, aprendizajes y perspectivas de quienes fueron abusadas en nombre de Dios.

Una senda por transitar

¿Qué resonancia ha tenido la publicación "Vulnerabilidad, abusos y cuidado en la vida religiosa femenina" en las conferencias de religiosos del continente?

Tenemos poco tiempo de la presentación del libro y la resonancia en los medios ha sido enorme, y en las conferencias de religiosas y religiosos de América Latina también. Lo importante es hacer disponible el libro, porque muchas hermanas no pueden comprarlo en digital, y es importante que en cada conferencia se pueda conseguir el libro y se vea la forma de tenerlo en papel.

Conocen, quedaron muy interesadas, sobre todo las mujeres, algunos varones, religiosos me han dicho que están muy interesados y alguno en particular me ha dicho que le ha parecido muy, muy bueno, y se está difundiendo, estamos en el primer momento de difusión. Los ecos ya han sido muchos.

La Vida religiosa como entorno seguro

Sabemos que el sondeo de opinión no representa por completo la situación de la Vida Religiosa femenina del continente, pero alerta sobre una problemática.

¿Cómo garantizar que la vida religiosa femenina sea un entorno seguro y fomente una cultura del cuidado?

Con el sondeo, lo que pretendíamos era ver cómo están las cosas y abrir una posibilidad para hablar del tema. En algunas congregaciones esto todavía es un tabú, y es muy importante poner en alerta sobre la realidad de esta problemática. Hay varios frentes por los que tendríamos que comenzar para hacer que la Vida Religiosa sea un entorno seguro y fomentar esta cultura del cuidado.

El primer aspecto es el conocimiento personal, un tema fundamental, que implica la afectividad, la emotividad, la sexualidad. Este tema es fundamental tanto para religiosas como para religiosos y sacerdotes. Se dan muchos contenidos teóricos en la formación y se toca poco la realidad, algo que sería una puerta fundamental.

Otra puerta es a nivel institucional, crear conciencia de la vulnerabilidad de nuestras instituciones, de los espacios más vulnerables y formar a las hermanas en este aspecto. Al formar conciencia poner los medios a nivel institucional, hacia dentro de la misma institución y hacia fuera en todos los espacios apostólicos en que se encuentran las religiosas. El tercer punto es crear un estilo relacional comunitario que implica el cuidado de unas con otras. Lo que se denominaba en tiempos pasados vivir la caridad.

Las caras del abuso

¿Qué tipos de abuso son los más frecuentes en la vida religiosa y cuáles son las causas?

Desde la experiencia en acompañamientos y el sondeo, salió como muy evidente que el más frecuente es el abuso de poder, que se da cuando una autoridad legítima usa ese poder que recibe lo usa en beneficio propio en vez de ponerlo al servicio. Si se hace el estudio en los gobiernos civiles, la realidad es que hay mucho abuso de poder en nuestro contexto cultural y poder.

Pero causa escándalo cuando se da dentro de la Iglesia y de la Vida Religiosa, que tiene un valor muy importante que es reflejar la vida de Dios y una autoridad que está en el servicio para descubrir juntos y juntas la voluntad de Dios, lo que implica un proceso de discernimiento.

Una de las causas es el exceso de trabajo que absorbe a las hermanas y que impide que los procesos de discernimiento personales y comunitarios tengan el espacio suficiente para verdaderamente ponerse a la escucha para el discernimiento de la voluntad de Dios. Esa prisa impide una verdadera escucha. Por otra parte, las instituciones están más vulnerables que en otros tiempos porque hay menos personal, hay menos vocaciones, y se requiere que las personas estén al frente de compromisos apostólicos, muchas veces sin que tengan la preparación adecuada y sin el discernimiento adecuado. Ante las urgencias, se manda a la hermana sin hacer un verdadero discernimiento.

Autoridad y hermana que obedece, lo que buscan juntas es descubrir la voluntad de Dios. Porque el punto frágil de esta autoridad dentro de la Vida Religiosa es que está vinculada a lo sagrado, que es el tema de la obediencia, y la obediencia es la búsqueda de la voluntad de Dios.

Otro abuso es el abuso espiritual, que también se da al interno de la Vida Religiosa, sobre todo en el área de la formación, aunque también hay superioras que dirigen espiritualmente a las hermanas. Aquí se da el abuso fuertemente, que puede llegar a ser un abuso espiritual, sexual y de conciencia, también con los sacerdotes. Una de las causas es la confianza ingenua en una seducción al interno de la relación pastoral. El no reconocimiento de la propia vulnerabilidad, tanto de quien dirige como de quien dirigida o dirigido, y por otra parte la falta de límites, llevan a este tipo de abusos.

Desmontar la cultura clerical

¿Cómo lograr que existan relaciones de igual dignidad entre consagradas y sacerdotes, teniendo en cuenta que la investigación los sitúa entre los posibles responsables de abuso?

Que logremos que existan relaciones equitativas, de igual dignidad entre consagradas y sacerdotes, estamos hablando aquí entre mujeres en particular y sacerdotes, es un trabajo que incluye también cultura, la cultura sobre todo, refiriéndonos a América Latina, que vivimos una cultura machista, y se pasa en automático a una cultura clerical, donde el sacerdote tiene que ser servido, su palabra es la única, fuera del espacio de la celebración del sacramento, lo que es un abuso de su autoridad como sacerdote.

Las religiosas son muchas veces las que provocan el enaltecimiento de esta figura del clérigo y propician este ambiente clerical. Esto es un trabajo de largo metraje, que pide desmontar los conceptos y preconceptos culturales que tenemos y que se prolongan dentro de la Iglesia, formando parte de una cultura religiosa, que nada tiene que ver y que tiene que ser evangelizada. Este es un tema fundamental, sobre todo ahora que estamos en este movimiento sinodal, creando esta sinodalidad que realmente pueda impulsar un cambio en la Iglesia.

ReligiosasAcompañar y empoderar para denunciar

Actualmente ¿Cómo se acompaña a las religiosas que han sido víctimas de abuso?

Antes que nada, hay que decir que son pocas las denuncias oficiales de abuso. Apenas estamos rompiendo este tabú para que se hable del tema. Lleva un largo proceso el poder denunciar esto, pues como sabemos, el hecho de haber sido abusada dentro de la Vida Religiosa sea por una autoridad femenina o masculina, en este caso un sacerdote, crea un dolor interior muy grande y se deben de romper muchas barreras internas.

Denunciar a alguien que ha sido consagrado o consagrada y que representa a Dios, y que quizá en nombre de esa representación ha abusado de una persona, requiere superar internamente muchas cosas, la culpa que siempre viven las víctimas, aunque ellas no sean responsables de este abuso. Primero es un largo proceso, segundo cuando hay una denuncia, se trata de dar un acompañamiento psicológico y un acompañamiento legal, dentro del derecho, para llevar adelante la denuncia.

Un marco normativo por construir

¿El Derecho Canónico tiene alguna tipificación especial para el abuso entre consagrados?

El Derecho no tiene ninguna tipificación especial para el abuso entre consagrados. Ahora se ha retomado la responsabilidad para trabajar en ello. Sabemos que el Derecho Canónico se está cambiando, porque no estaba actualizado para responder a las denuncias que salieron en el 2001, 2002, con la denuncia del Boston Globe en Estados Unidos. Lamentablemente, el Derecho Canónico enfatizaba la falta de castidad del sacerdote al cometer un abuso, más que los derechos y la dignidad de una persona. Esto está en elaboración y no hay ninguna tipificación especial para el abuso entre consagrados.

Hablar de tú a tú

¿Cómo mujer qué le dice esta situación?

Como mujer me ha hecho descubrir algo de lo que no me había dado cuenta, que es la vulnerabilidad de las mujeres dentro de la Iglesia. Hasta ahora, los únicos que mandan dentro de la Iglesia son hombres y la mujer se encuentra en una situación de desventaja muy grande tanto de formación como de posibilidad ante un sacerdote. Se tiene que crear una cultura eclesial a todos los niveles, para que podamos hablar de tú a tú. También las relaciones pastorales, la confesión, todo eso crea una situación de dependencia y sumisión dentro de las mujeres en la Iglesia.

Para mí ha sido durísimo descubrir este tema de los abusos y darme cuenta de la vulnerabilidad de la mujer dentro de la Iglesia para este tipo de abusos. Hacia dentro de la Vida Consagrada también se dan estos abusos por falta de formación y por cultura hacia dentro de la propia congregación. Pienso en las fundaciones nuevas, donde se ensalza de una manera tan a despropósito a un fundador, a una autoridad, que se crea un endiosamiento de la autoridad, que no puede errar, y esto favorece, es un caldo de cultivo para el abuso de la autoridad.

En nuestro libro hemos puesto varios artículos importantes que pueden ser de mucha utilidad. El primero que habla del abuso de autoridad, el abuso de conciencia y del abuso de autoridad en relación con lo sagrado y la autoridad, lo que ayuda mucho. También cómo la mediocridad en la vida comunitaria puede favorecer los abusos, el tema de la cultura, el cuidado entre nosotras y como organizar, ahí se presenta todo lo que ha hecho la Conferencia de Religiosos de Brasil, a un nivel amplio la protección de menores.

El sondeo que ayuda a poner los pies en la realidad y los testimonios que son tan diferentes, que dan pistas. El libro puede ayudar como una herramienta pedagógica, de contenido, de intuiciones para el cuidado y la protección en la Vida Consagrada. Decidimos que apareciera este libro porque la madurez de una institución se ve cuando reconoce sus puntos débiles.

Quien más que la Vida Religiosa, nosotras mismas, debemos decirnos a nosotras mismas la verdad para salir adelante. La verdad nos hace libres, la verdad nos ilumina, la verdad nos ayuda a crear lazos que estén fundamentados en la humildad. Esto nos ha parecido muy importante y nos ha empujado con valentía para hacer este libro.

EL PLACER DE VIVIR... Y UNA RECETA


col otalora

 fe adulta

El placer de vivir no es sinónimo de vivir de placer, como obstinadamente nos muestra el consumismo. Si mezclamos lo que es bueno con lo que es agradable sin hacer ninguna distinción corremos el riesgo de quedarnos con el envoltorio de lo que andamos buscando. De hecho, muchos placeres son malos en sí mismos (vengarse de alguien) o en su descontrol (ingesta de alcohol) porque suelen pasarnos factura. Y muchas de las cosas por las que merece la pena luchar tampoco son placenteras, cosa que olvidamos con facilidad.

Sin embargo, hay placeres y placeres. Ciertos hechos nos causan placer al estar ligados a la consecución de un logro; otros, quizá la mayoría, son más convencionales. No todos los placeres son iguales ni tampoco todos gozamos lo mismo ante un mismo estímulo placentero.

No se trata de cuestionar lo saludable de comer a gusto, viajar... sin lo cual la vida se vuelve mortecina y poco creadora; lo importante es poner en cuestión el sentido que le damos al placer. Si consideramos todo lo que es placentero la clave de la buena vida nos vamos a empobrecer por nuestra dependencia hacia el acto que lo produce, haciendo imposible que experimentemos la alegría y la plenitud ansiadas. Nuestro paso por el mundo tiene un sentido más elevado que calmar instintos para vivir desde ellos. Somos, en expresión de Aristóteles, animales racionales y sociales, capaces de experimentar plenitud, dicha, felicidad, alegría, amor...

El placer de vivir es algo bueno, hermoso y necesario que llega como algo sobrevenido a una conducta principal que podríamos denominar “salir de uno mismo” para lograr ser justos con uno mismo (autoestima) y con los demás (autorrealización).

En el caso de la realización personal, resulta paradójico que las personas que lo logran son aquellas que buscan mejorar el mundo exterior al yo. Una de las mayores aberraciones sobre el placer la construyó Nietzsche contraponiendo el tú debes al yo quiero del Superhombre, que no existe: ¿Por qué lo bueno tiene un valor superior a lo malo? ¿Y si fuera al revés?, se preguntaba; ¡Lo bueno es malo, sin conciencia no hay culpa!, se respondía, en su pretensión por descodificar el epicentro del ser humano sin necesidad de deber moral alguno hacia nuestros prójimos ¿Qué pensaría este hombre del placer que proporciona amar a un semejante? Empezó por subvertir los valores humanos y acabó por anunciar la muerte de Dios.

Renunciar voluntariamente a algo puede ser muy estúpido o muy inteligente; todo depende si dicha renuncia se justifica por algún bien superior: puedo no ir al cine para visitar a una persona enferma… El  placer no debe ser el fin pues, cada vez que se utiliza como ídolo o como escapatoria, lo único seguro es que desaparece la alegría y aumenta la infelicidad. ¡El placer de vivir está sometido a unas reglas! Aceptemos la vida tal cual es.

¿Existe una vida ideal? Con frecuencia hablamos del deseo de tener una vida ideal; parece un refuerzo al anhelo de ser todo lo felices que podamos. Pero la vida ideal de un militar, por ejemplo, está centrada en el logro de condecoraciones, al pasar a la historia como un gran estratega. Y esto no coincide en absoluto con la vida ideal de un artista, ni con las inquietudes de un científico. Ni siquiera una persona del siglo XXI piensa en una vida ideal parecida a la de otra del siglo XV.  

Lo ideal es algo relativo que está en función del escenario vital de cada uno, condicionando nuestras actitudes y emociones. Alcanzar determinado estadio de madurez y de serenidad solo es factible por medio de la superación de las dificultades. A todos nos tienta lo fácil pero detrás de lo fácil no hay superación ni crecimiento, ni tampoco verdadero disfrute de la existencia. El Evangelio nos lo repite con insistencia que una vida fácil acarrea una existencia poco profunda, poco realizada, pobre. 

Recordemos la receta del Papa Juan XXIII, su decálogo:

1. Hoy viviré el presente como un don, sin alimentar sentimientos de agobio ante los posibles contratiempos de mañana.

2. Hoy me ejercitaré en el desarrollo de una correcta autoestima: seré el primero en amarme, en comprender mis limitaciones sin sentirme devaluado por ellas.

3. Hoy convertiré en una posibilidad de disfrute el mundo de mis relaciones, tendiendo puentes y facilitando la comunicación.

4. Hoy desarrollaré las posibilidades que tengo para mejorar mi entorno controlando mis fuerzas más negativas.

5. Hoy dedicaré un tiempo a mi formación personal para que mi vida produzca frutos.

6. Hoy haré algún acto de generosidad, aunque sea pequeño, pues cuanto más doy, más me enriquezco.

7. Hoy tomaré conciencia del efecto positivo del esfuerzo.

8. Hoy evitaré la frustración ante las expectativas no cumplidas, a sabiendas de que siempre no todo sale como me gustaría.

9. Hoy me alimentaré de los sentimientos más nobles y las creencias que dan sentido a mi vida por encima de la mediocridad y la desesperanza.

10. Hoy no me dejaré llevar por sentimientos paralizantes, miedos, inseguridades, culpa malsana, visiones mezquinas, etc.

¡Y feliz día a día, a las puertas del Adviento!

ESO QUE INTUYES, ACÓGELO


col bennasar

 

Se acercan días de ir entrando en un lenguaje simbólico, metafórico, poético incluso, en nuestras celebraciones cristianas.

Cuando nos acercamos a Adviento y al Tiempo de Navidad todo cambia en la naturaleza, en la liturgia, en nuestras casas… Es como entrar en la posibilidad de recuperar, recrear lo creado y, tal vez, poco cuidado, incluida nuestra experiencia interior.

¡Qué fácil nos resulta seguir con nuestra vida aunque nos hayamos desenganchado por dentro de aquello que constituye nuestra Roca y Fortaleza. Cuando algo se desengancha se origina un vacío. Por ejemplo, un puente se desengancha de un lado y se crea ese hueco y esa distancia que se agranda en la medida que nos quedamos en una de las orillas.

Veo y siento a mucha gente así. Desenganchada hasta los topes de todo lo que huela a religión, para intentar reengancharse con experiencias de meditación en su pluriformidad.

¿No intuyes que puede haber más? ¿Que nuestro «enganche» no es sólo con el silencio sino también con la palabra? Reenganchar con la palabra, con la promesa, la alianza y sobre todo con la palabra creadora, que ha formado todo, porque así es la Palabra del Abba, que emana del caos caótico de una vida sin amor, y va creando un hogar para nosotrxs, interior y exterior, a ese le llamamos Casa.

Con el silencio, extremadamente necesario, se crea un contexto, un espacio, una actitud de acogida, respeto, escucha… Con la palabra, por su parte, se puede crear paz o tensión, se crea algo nuevo o se puede destruir, a personas e instituciones. La palabra siempre crea una actitud, moldea un ambiente, construye o deconstruye una relación.

Es verdad que tenemos dos orejas y una lengua. Por supuesto que la escucha es la base de toda palabra constructiva. Largos tiempos de silencio nos renuevan y re-generan por dentro, nuestro cerebro descansa, nuestros oídos recuperan audición perdida con ruidos y exceso de información que al final bloquea y agota los sentidos.

Adviento es algo así, un espacio interior, en que todo se queda en un gran silencio para observar, sentir, intuir por dentro que algo nuevo se está gestando, que la Vida no tiene límite de oferta, que la Vida está en tí y en mí, y en la institución incluso, si la acogemos.

Y viene como una intuición. Como una necesidad de que tiene que ser así. Y leemos los textos de siempre desde ese silencio prolongado del invierno, donde las hojas ya se cayeron y la desnudez exterior nos recuerda que en esta época la vida, la energía…está muy dentro, muy adentrada en la tierra y en los océanos; está regenerándose en sus húmedas raíces y enormes peregrinaciones de pájaros huyendo del frío y buscando tierras más cálidas. ¿Qué tierras buscamos, buscas, para que el hielo y la oscuridad no pueda contigo? ¿Sabes dónde encontrar acogida en tu peregrinación huyendo del gélido frío causado por el desenganche y por no saber dónde reenganchar?

Así la Palabra, esa que intuimos es para nosotras, busca la calidez femenina del corazón abierto de mujeres que gestan la Vida y nos dan las claves de por dónde anda Dios. Ese Dios que tantos han buscado y que a fuerza de no hallarle por donde le buscaban, dejaron de buscarle y empezaron, para rellenar el hueco de su desenganche, a escribir tochos de explicaciones que al final ha sido una palabra que nos ha dividido.

Y aparecen ellas, en las primeras páginas del evangelio, y nos hablan de sus sueños e intuiciones y resulta que por ahí viene el Mesías. Y resulta que están embarazadas y nos indican que las intuiciones gestan el amor y que no hay vuelta atrás. Esa vida empieza a gestarse en tu silencio habitado de Palabra.

Últimamente desde nuestro blog (espiritualidadintegradoracristiana.es) a partir de una intuición, iniciamos un ciclo de audios de unos minutos, en torno a la palabra del día, y me impresiona la cantidad de personas que lo han escuchado, en los cinco continentes.

Y Adviento nos invita a seguir, a escuchar, a dejar que la palabra resuene dentro. Por ello, porque priorizamos esta Vida nos iremos al desierto de una casa de retiros en Vizcaya, en un lugar de ensueño, para reenganchar con la otra orilla, para hacer “puenting” e intentar alcanzar esa unión interior sin vacío, en la sencillez del silencio, la acogida, la comunidad, la Palabra acompañada.

Mayoría mujeres, claro, eso de la intuición nos engancha. También varones, menos, como corresponde a la realidad de los inicios, hombres tipo José, que acogen a Dios en sueños, y no necesitan estar tan enganchados a las redes…porque juntos hacemos otra travesía.

Otrxs lo harán online porque eso de engancharnos con lxs de más lejos, nos encanta y enriquece un montón. También tú tienes sitio, estés en la orilla que estés. Y quedas invitada.

¡¡¡Feliz Adviento!!! No dejes que pase de largo, acoge la intuición.

 

Magda Bennásar Oliver, sfcc

espiritualidadintegradoracristiana.es