FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA

FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA
SAN JUAN BOSCO (Pinchar imagen)

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA
ESTAMOS EN LARREA,4 - 48901 BARAKALDO

BIENVENIDO AL BLOG DE LOS ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE SALESIANOS BARAKALDO

ESTE ES EL BLOG OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DEL COLEGIO SAN PAULINO DE NOLA
ESTE BLOG TE INVITA A LEER TEMAS DE ACTUALIDAD Y DE DIFERENTES PUNTOS DE VISTA Y OPINIONES.




ATALAYA

ATALAYA
ATALAYA ENERO 2025

jueves, 5 de octubre de 2017

Domingo 8 de Octubre, 27 Tiempo ordinario – A (Mateo 21,33-43): Crisis religiosa

José Antonio Pagola

La parábola de los «viñadores homicidas» es un relato en el que Jesús va descubriendo con acentos alegóricos la historia de Dios con su pueblo elegido. Es una historia triste. Dios lo había cuidado desde el comienzo con todo su cariño. Era su «viña preferida». Esperaba hacer de ellos un pueblo ejemplar por su justicia y su fidelidad. Sería una «gran luz» para todos los pueblos.
Sin embargo, aquel pueblo fue rechazando y matando uno tras otro a los profetas que Dios les iba enviando para recoger los frutos de una vida más justa. Por último, en un gesto increíble de amor, les envió a su propio Hijo. Pero los dirigentes de aquel pueblo terminaron con él. ¿Qué puede hacer Dios con un pueblo que defrauda de manera tan ciega y obstinada sus expectativas?
Los dirigentes religiosos que están escuchando atentamente el relato responden espontáneamente en los mismos términos de la parábola: el señor de la viña no puede hacer otra cosa que dar muerte a aquellos labradores y poner su viña en manos de otros. Jesús saca rápidamente una conclusión que no esperan: «Por eso yo os digo que se os quitará a vosotros el reino de Dios y se le entregará a un pueblo que produzca frutos».
Comentaristas y predicadores han interpretado con frecuencia la parábola de Jesús como la reafirmación de la Iglesia cristiana como el «nuevo Israel» después del pueblo judío, que, con la destrucción de Jerusalén el año 70, se ha dispersado por todo el mundo.
Sin embargo, la parábola está hablando también de nosotros. Una lectura honesta del texto nos obliga a hacernos graves preguntas: ¿estamos produciendo en nuestros tiempos «los frutos» que Dios espera de su pueblo: justicia para los excluidos, solidaridad, compasión hacia los que sufren, perdón…?
Dios no tiene por qué bendecir un cristianismo estéril del que no recibe los frutos que espera. No tiene por qué identificarse con nuestra mediocridad, nuestras incoherencias, desviaciones y poca fidelidad. Si no respondemos a sus expectativas, Dios seguirá abriendo caminos nuevos a su proyecto de salvación con otras gentes que produzcan frutos de justicia.
Nosotros hablamos de «crisis religiosa», «descristianización», «abandono de la práctica religiosa»… ¿No estará Dios preparando el camino que haga posible el nacimiento de una Iglesia menos poderosa, pero más evangélica; menos numerosa, pero más entregada a hacer un mundo más humano? ¿No vendrán nuevas generaciones más fieles a Dios que nosotros?

¿Y ahora qué? El papel de la Iglesia catalana, tras el 1-O


Jesús Bastante

¿PUEDEN EJERCER LOS OBISPOS, O EL PAPA, COMO MEDIADORES ENTRE RAJOY Y PUIGDEMONT?
RD sondea a líderes religiosos catalanes. Hoy, Peio Sánchez, sor Lucía Caram, Octavi Vila y González Faus
¿Cuál es, o debe ser la voz de la Iglesia en esta crisis de convivencia? ¿Son los cristianos fuente de comunión o, por el contrario, germen de división? ¿Pueden ejercer los obispos, o el mismo Papa, la mediación entre los gobiernos de Rajoy y Puigdemont?
Cardenal Omella: “La situación de violencia que se ha vivido hoy en Cataluña es deplorable”
¿Y ahora qué? Esta es la pregunta que todos, creyentes o no, catalanes o del resto de España, nos preguntamos tras los acontecimientos vividos el pasado domingo. ¿Hay un antes y un después de la celebración del ‘referéndum’, de las cargas policiales, de la escalada de violencia verbal, de la probable proclamación unilateral de la independencia?
··· Ver noticia ·

Domingo 8 de octubre de 2017, 27º del tiempo ordinario


4.2.7Demetrio de Tesalónica (306)
Algunos seguimos aferrados a un «servicio de la palabra» más apto para generaciones pasadas que para la sociedad actual. Pretendemos hacer oír una «palabra» alejada de la realidad que vivimos, expresada en un lenguaje teórico, con poco sabor de la vida y la problemática de la gente… La inculturación sigue siendo una «materia pendiente» para demasiados predicadores cristianos. Nos preguntamos cómo lograr que nuestro «servicio de la palabra» se inspire y se haga carne en compromisos concretos por la Vida, la Justicia y la Solidaridad concretas, tal como se viven en el día a día…··· Ver noticia ··

Beatificación de Titus Zeman, “Crucé la Frontera”

- Por: Josean Hernánadez



Invitados por el Sr. Inspector y representado a la Inspectoría de Santiago el Mayor, los SDB Ildefonso García y Josean Hernández hemos participado en la Beatificación del salesiano, sacerdote y mártir, Titus Zeman (04-01-1915 - 08.01-1969).

 








El evento se desarrolló en Bratislava, los días 29 y 30 de septiembre) y en Vajnory , el domingo 1 de octubre, en Eslovaquia.

Salimos de Madrid el viernes 29. Tras ser recibidos en la casa inspectorial y el posterior alojamiento en un hotel cercano (con otros muchos miembros de la Familia Salesiana), participamos en una Vigilia de oración en la catedral, abarrotada de fieles, presidida por el arzobispo de Bratislava, Mons. Stanislav Zvolenský.

El sábado 30 de septiembre fue especialmente intenso. La parroquia de la Sagrada Familia sirvió de sacristía para acoger a los casi 600 sacerdotes y 24 obispos (incluidos católicos de rito ortodoxo). A las 10:30 comenzó la Eucaristía con el rito de la beatificación. La prensa habla de 26.000 fieles desplegados en la amplia zona exterior a la parroquia del barrio de Bratislava Petržalka. El cardenal Angelo Amato SDB presidió la ceremonia e hizo la homilía. El color rojo dominaba en la zona próxima al altar: los obispos e invitados de honor con la casulla y los sacerdotes con la estola roja confeccionadas para la ocasión. En el momento indicado los capellanes castrenses trajeron la urna con las reliquias de Titus Zeman. Los sacerdotes diocesanos fueron implicados en la distribución de la comunión. Las lenguas empleadas fueron el latín, el eslovaco y el italiano.

Solo podemos decir alabanzas del desarrollo de la ceremonia. La música excelente con canciones de la orquesta y el coro ritmando con cantos de la asamblea. Al final hablaron Mons. Stanislav Zvolenský y el Rector Mayor, don Ángel Fernández Artime.

Los invitados comimos en un restaurante cercano, acompañando a familiares del nuevo beato. Entre las personalidades estaban presentes el cardenal Josef Tomko, Prefecto emérito para la Evangelización de los Pueblos; Mons. Enrico dal Covolo, Rector Magnífico de la Pontificia Universidad Lateranense; sor María Luisa Miranda, Delegada de las FMA para el Ámbito Familia Salesiana; el presidente mundial de Exalumnos de Don Bosco, Michal Hort con su padre (que por cierto acaba de ser papá de Matúš); y la Responsable Mayor del Instituto de las VDB Olga Krizová con su hermano.

En autobuses nos llevaron al Hant Aréna, para la celebración festiva de la beatificación, con un programa titulado  P. Titus Zeman “Cruzé la frontera”. Miles de jóvenes daban el toque más salesiano al pabellón. En el escenario se mezclaban, con buen ritmo, las actuaciones musicales, artísticas, teatrales y las entrevistas, entre otras al Rector Mayor y a las personas implicadas en la causa de beatificación del nuevo beato. Luego los que quisieron fueron con los jóvenes a una cena sencilla en el Oratorio salesiano de Bratislava Trnávka.

El domingo, 1 de octubre, fuimos en autobús a Vajnory, el pueblo de Titus Zeman. En otro tiempo tuvo ayuntamiento propio y ahora forma parte de Bratislava, por tanto muy cerca.
El ambiente no era tan solemne como en la ceremonia oficial del sábado, pero la religiosidad popular transpiraba por los poros. Un continuo ir y venir de gente por la parroquia, por el cementerio donde están las tumbas de don Titus y sus familiares.
En un amplio espacio delante de la iglesia, rebautizado con el nombre de Plaza Beato Titus Zeman, tuvo lugar la eucaristía presidida por Mons. Stanislav Zvolenský. Cinco obispos, 100 sacerdotes entre ellos el Rector Mayor y 5000 personas le acompañábamos.
Al lado del altar la urna con las reliquias destinadas a ser colocadas en el altar lateral, lado evangelio, de la parroquia que le vio nacer y que celebró su funeral.

En la comida self-service para los invitados, como no había presidencia oficial, tuvimos la suerte de estar con el Rector Mayor, Horacio su secretario y Mons. Dal Covolo. Pudimos dejar el italiano y expresarnos en nuestra bella lengua. Además pudimos tratar temas más de estar por casa. Don Ángel agradeció varias veces nuestra presencia en este largo fin de semana. De hecho fuimos de los pocos no-eslavos que estábamos por allí.

Debemos agradecer la posibilidad que se nos ha dado de participar en la beatificación permitiendo conocer in situ al beato Titus Zeman y la realidad de la Familia Salesiana en este rincón de Europa.

Las atenciones que hemos recibido, como invitados que éramos, mejor imposible: desde el inspector Jozef Ižold hasta nuestro ángel guardián Slavomira Brigantova, pasando por tantos otros SDB, FMA y demás, los detalles y el acompañamiento han sido exquisitos. Tanto que estamos deseando volver el año que viene. Y si Dios quiere lo haremos.

Más momentos de la celebración desde
ESTE ENLACE

¿QUÉ QUIERES DE MÍ?

col salome 2



¿qué quieres de mí?
¿cómo anunciar tu amor a un mundo que no escucha?
¿qué quieres de mí?
¿cómo salir de mí, si yo misma sigo en lucha?
¿qué quieres de mí Señor? ¿qué quieres? ¿qué quieres de mí?

¿por qué te fijas en mí?
si a penas puedo con lo que me traen los días
¿por qué te fijas en mí?
si yo quería vivir la vida de puntillas
sin molestar, sin herir...¿por qué? ¿por qué te fijas en mí?

¿POR QUÉ NO PUEDO EVITAR
SENTIR QUE QUIERES MÁS DE MÍ?
¿POR QUÉ NO PUEDO DEJAR DE PENSAR
QUE EL MUNDO NO ES ASÍ?
¿SERÁ QUE TU AMOR ME  HA TOCADO EL CORAZÓN?
¿QUE SÉ QUE IRÉ DE TU MANO EN LA ALEGRÍA O EL DOLOR?
¿SERÁ QUE TUS OJOS ME ENSEÑAN A MIRAR CON MÁS COLOR?
¿QUE NECESITO GRITAR QUE LO IMPORTANTE ES EL AMOR?
¿SERÁ QUE TU AMOR ME HA TOCADO EL CORAZÓN?
¿Y NO QUIERO DEJAR QUE ME GUÍE SÓLO LA RAZÓN?

SERÁ QUE VIVES EN MÍ
SERÁ QUE SIGUES AQUÍ
SERÁ QUE NADA EN LA VIDA ES IMPOSIBLE PARA TI
SERÁ QUE CREES EN MÍ
SERÁ QUE CONFÍO AL FIN
SERÁ QUE ME ENVÍAS AL MUNDO A ANUNCIAR QUE TU REINO ESTÁ AQUÍ

SERÁ QUE VIVES EN MÍ
SERÁ QUE SIGUES AQUÍ
SERÁ QUE NADA EN LA VIDA ES IMPOSIBLE PARA TI
SERÁ QUE CREES EN MÍ
SERÁ QUE CONFÍO AL FIN
SERÁ QUE ME ENVÍAS AL MUNDO A ANUNCIAR QUE TU REINO ESTÁ AQUÍ

SEÑOR...QUÉ QUIERES DE MÍ

Salomé Arricibita


Para descargar la canción pinche el siguiente enlace: Qué quieres de mí.mp3 y dele al botón derecho del ratón y guardar como...

BIENAVENTURANZAS CAMPAÑA PASTORAL CURSO: 2017 2018

LAS MUJERES LE SEGUÍAN

col otalora

El evangelista Lucas nos cuenta que a Jesús le acompañaban los doce y que algunas mujeres le seguían durante su misión itinerante... ¿Significa esto que tuvo también discípulas? De ser así, habría constituido algo audaz a la par que escandaloso, ya que resultaba incomprensible que un maestro enseñara los textos sagrados a mujeres y que se dejara acompañar por ellas, no una vez, sino en salidas de varios días por los caminos de Galilea y Samaría. Eran tiempos donde primaba la certeza de la condición intelectual inferior femenina y que resultaba pernicioso enseñar algo sagrado a personas “irresponsables”, de “segunda categoría”. Pero su seguimiento físico a la vista de todos, lo tiene de símbolo teológico, pues ellas también “dejando las redes (confort, prestigio, fama, seguridades...), le siguieron”.
El hecho de que los evangelios mencionen en varias ocasiones que un grupo de mujeres seguían a Jesús, es significativo. Y más todavía cuando señalan algo revelador a propósito de la Resurrección: “Ellas entonces recordaron sus palabras” (Lc 24, 5-8). Es decir, que las mujeres habían escuchado las enseñanzas para el grupo reducido de sus seguidores más cualificados que Jesús compartió en torno sobre lo que le venía encima en los últimos días de su vida, dando a entender que ellas participaron de esas enseñanzas (Marcos 16, 6-7). Y encima, solo ellas fueron las testigos directos de la Resurrección, acontecimiento central cristiano recogido por los cuatro evangelistas.
Las primeras comunidades cristianas crecieron en una cultura donde ser mujer suponía una gran desventaja social, con leyes que permitían al hombre vivir con varias esposas o concubinas (poligamia y poliginia), pero no al revés. Aun así, aquellos primeros cristianos potenciaron la participación de las mujeres en las tareas de la Iglesia, algunas de las cuales ocuparían puestos importantes en sus comunidades con funciones de liderazgo, como nos cuenta San Pablo. ¿Por qué lo hicieron? Porque fue la actitud del Maestro con ellas. En la Edad Media se intentó corregir la situación injusta que padecía la mujer, pero no fueron más allá de la discusión sobre si el género femenino tenía alma, quedando su papel reducido a labores secundarias dentro del laicado ya de por sí marginado en la comunidad eclesial.
No podemos obviar esta conducta de Jesús en clave de mensaje, la manera de relacionarse con las mujeres de su tiempo de forma constante que culminó en que fueron las primeras testigos de la gran Noticia Pascual; no fueron los apóstoles. A pesar de la posición social que tenía la mujer, Él contaba con ellas y compartía su amistad sin ceder a las presiones y comentarios. Su nivel de relación fue un tú a tú tan humano como asombroso y polémico.
Jesús rompe tabúes y cuestiona leyes, anticipándose a los tiempos. La mujer samaritana, por ejemplo, simboliza la impureza étnica porque siendo parte del pueblo elegido, los samaritanos se relacionaban con paganos provocando el mestizaje. Jesús se para a hablar con una de ellas y le ofrece lo mejor que tiene: su propia revelación. O la mujer cananea: una extranjera, gente a excluir según el sentimiento religioso de los judíos con los gentiles. Jesús ve la fe de aquella mujer y no duda en curar a su hija. Qué decir de la mujer prostituta y el escándalo que Jesús provocó al dejarse acariciar los pies con un perfume carísimo. Y con la mujer adúltera se enfrenta directamente al legalismo inmisericorde que condena lo externo y prescinde de la conducta interior; un pasaje rompedor que ratifica la primacía del amor sobre cualquier norma.
Y por encima de todo, su madre María, la persona más importante y alabada de toda la historia del pueblo de Dios, tras Jesús, modelo a seguir porque nadie como ella supo aceptar el mensaje de amor con tanta radicalidad ¿Cuál sería la actitud del Maestro con las mujeres de hoy, con la Iglesia institución y con la curia actual? Yo no soy exégeta; en esto me asemejo a los discípulos y discípulas que acompañaron la vida pública de Jesús. Pero con el viento favorable actual a los derechos de las mujeres, en un contexto infinitamente distinto al que se vivía en el siglo I, constato la asignatura pendiente de la mujer en la Iglesia. Creo que en nuestro contexto cultural, Jesús sería todavía mucho más claro en el seguimiento de las mujeres.

MESA COMPARTIDA, SÍ. NI SACRIFICIO, NI SACERDOCIO

col maurino

Todas las culturas tienen su religión. Todas las religiones tienen su sacerdocio. Esta institución, la religión, tiene la tarea de mediación entre los dioses y el pueblo. Los dioses imponen su voluntad a la gente, tienen que cumplir las normas que provienen del Olimpo. Y el que no las cumpla es objeto de castigo, personal o socialmente. Se castiga a los individuos y al pueblo entero que no cumplen sus mandatos. Las enfermedades son un “castigo” divino, personal. Las tormentas, la sequía, son un castigo colectivo. Así, Júpiter, el rey de los dioses, se “enfada” enviando rayos y truenos, al territorio de un pueblo que no obedece sus órdenes. Entonces, el sacerdote ofrece sacrificios para aplacar la ira de los dioses. El sacerdote es un ser especial, apartado de la gente, una persona sagrada y consagrada para ejercer un culto a los dioses. Es una persona que tiene poder para tener propicios a los dioses, celebrando cultos, sacrificios, ritos expiatorios, como la inmolación del cordero pascual. Se le da carácter divino, como personas escogidas por dios. Existe, pues, una relación entre el sacerdote, el sacrificio y el pueblo. El acceso al dios se realiza mediante los ritos que el sacerdote ofrece a los dioses, en reparación por los pecados. El sacerdote está más cerca del dios que el resto de la gente. Por eso, se acude a él y le ofrecen dones, animales, dinero, etc. para estar a buenas con dios.
Esta mentalidad ancestral es la que se ha trasladado al cristianismo. El sacerdocio hace de mediación entre Dios y la comunidad cristiana. El sacerdocio de Cristo es el único mediador entre el Padre y los fieles. Los fieles han pecado, han desobedecido órdenes, mandatos, (los 10 mandamientos), y necesitan una reparación para no cargar con la ira de Dios (“ab ira tua, libera nos, Domine”. “De tu ira líbranos Señor”, ¿recuerdan?) La muerte de Cristo, dicen algunos teólogos, es una reparación sacrificial por nuestros pecados. Esto es lo que dice la teología tradicional. “Dios no perdona ni a su propio Hijo y lo entrega por todos nosotros”. La idea de que Dios necesita del sacrificio y muerte, para perdonar los pecados, es sencillamente repugnante. ¿Qué clase de Dios es éste? ¿Acaso la muerte de Cristo fue un sacrificio sacerdotal? Recuerdo la grandiosa afirmación del profeta Oseas (6, 6): "Misericordia quiero y no sacrificios".
Las primeras comunidades judeocristianas asocian la celebración eucarística con los sacrificios del AT que están muy presentes en su cultura religiosa. Eran práctica habitual en el templo de Jerusalén. No podía ser de otro modo. Seguían lo ritos propios de las religiones antiguas. Durante mucho tiempo se decía, y todavía se sigue repitiendo, que Jesús es el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo.
Todo esto se ha ido fraguando en el cristianismo, y surge la imagen de la Eucaristía como sacrificio. Se repite el tema de las religiones: la liberación del pecado por medio del rito de la muerte. Se ha dicho con machacona insistencia por teólogos, pastores y el pueblo cristiano que el culto al que hay que asistir los domingos y fiestas de guardar, le llamen el “santo sacrifico de la Misa”. Resulta sorprendente la cantidad de veces que se emplea la palabra sacrificio en los textos de la Misa.
Orad, hermanos, para que este sacrificio, mío y vuestro, sea agradable a Dios, Padre Todopoderoso. El Señor reciba de tus manos este sacrificio...
En la Plegaria Eucarística II, se dice textualmente:
“Así, pues, Padre, 
al celebrar ahora el memorial
de la pasión salvadora de tu Hijo, 
de su admirable resurrección y ascensión al cielo, 
mientras esperamos su venida gloriosa, 
te ofrecemos, en esta acción de gracias, 
el sacrificio vivo y santo”.

De nuevo, el sacrificio. Pero continúa la Plegaria
“Dirige tu mirada sobre la ofrenda de tu Iglesia, 
y reconoce en ella la Víctima
por cuya inmolación
quisiste devolvernos tu amistad,...”

Estas frases suenan a blasfemia: Dios nos devuelve su amistad gracias a la inmolación de una víctima que es su Hijo... El Hijo es sustituido por el Cordero. Y el cordero hay que inmolarlo en el altar de los sacrificios para aplacar al Dios que está enojado con su pueblo por sus pecados ¿Tan cruel es Dios? ¿Necesita la sangre y la sangre de su Hijo, para recuperar la amistad con los seres humanos (SH)? El Dios de Jesús no necesita sangre para perdonar los pecados. Jesús fue ejecutado, no “sacrificado”. Se ha sustituido el altar por la mesa. El sacrificio, por el disfrute de la mesa compartida, es decir, por la comensalía, en la que se comparte la comida para todos, que nadie pase hambre en el mundo, se comparte la vida, para todos los seres humanos, porque todos son hijos de Dios.
El rito, el culto religioso, que se realiza es para establecer o restablecer, la comunicación con Dios. Cristo estableció una comunicación perfecta, directa y definitiva entre el SH y Dios. No necesita de mediaciones. Jesús, al morir como murió, no ofreció a Dios, ni un rito religioso, ni una ceremonia sagrada, ni un culto reparador, sino que se ofreció a sí mismo. No ofreció sangre de animales, ni pan ni vino, sino que ofreció su vida, su propia sangre. Su ofrenda consistió en ofrecer su propia humanidad. Jesús rompió con las normas y prácticas religiosas, porque para él lo importante no son los ritos sagrados que le relacionan con Dios, sino la relación humana solidaria entre todos los seres humanos en la realidad de la vida, la fraternidad universal. Lo importante en cualquier religión, no es Dios, sino la gente, las personas. Dios no necesita nuestra adoración, ni nuestra alabanza ni nuestro servicio, ni nuestros ritos. Para muchos jerarcas, sacerdotes y teólogos, el culto es el centro de la religión. Es lo que pasa en muchas religiones que el culto lo es todo. En la iglesia católica actual el culto tiende a ser casi la única expresión de la iglesia.
La gran revolución religiosa llevada a cabo por Jesús consiste en haber abierto a los seres humanos otro camino de relación con Dios, distinta del culto, de lo sagrado, distinta de los ritos y ceremonias religiosas. Es decir, el camino sencillo de la relación con el prójimo que no pasa por la Ley. Y la relación ética, no religiosa, vivida como servicio al prójimo y llevada hasta el sacrificio de uno mismo. Jesús abrió otra vía de acceso a Dios a través de su propia persona, aceptando pagar con su vida al combatir esa creencia de que el culto religioso de los sacerdotes tenía el monopolio de la salvación. La salvación venía de otra parte. Jesús denunció los abusos del poder religioso y del poder político. “Jesús dejó sentado que el camino hacia Dios no pasa por el Poder, ni por el Templo, ni por el Sacerdocio, ni por la Ley. Pasa por los excluidos de la historia.” (González Faus) En adelante ya no hay sacerdocio que valga. La comunicación con Dios es una relación filial, de Padre a Hijos, no de mediación sacerdotal. Ni el sacerdocio personal, ni el llamado sacerdocio de los fieles.
Sacerdocio, propiamente tal, no existe ninguno en la Iglesia. En todo el N.T. sólo se habla de sacerdocio cristiano aplicándolo a Cristo, pero en el sentido de una transformación revolucionaria en el concepto mismo de sacerdocio. Porque el sacerdocio de Cristo no es un sacerdocio ritual, sino existencial. Es decir, se trata del sacerdocio que se realiza y se vive en la existencia entera. No limitado a los ritos y ceremonias del Templo y del culto sagrado.
En la Iglesia se empezó a hablar de sacerdocio en el s. III, aplicado a los dirigentes (presbíteros) de las comunidades. Hay una alusión en la 1 Carta de Pedro donde se habla de un "pueblo sacerdotal", pero eso no pasa de ser una pura denominación. Y además una usurpación que hizo la Iglesia de algo que correspondía, más bien, al judaísmo.
El sacerdocio de los fieles, del pueblo de Dios, es una de tantas interpretaciones, bonita, pero innecesaria. ¿Qué intermediación o qué sacrificio ofrecen? La comunidad como tal no es tampoco mediadora entre Dios-Padre y los creyentes. Son los creyentes mismos los que se relacionan directamente con Dios. La religión que Dios quiere, la comunicación con Dios que nos ha dejado Jesús como horizonte, es el culto, personal y comunitario de la propia vida, la vida honrada, honesta, bondadosa, compasiva, servicial y solidaria.

"NI GUERRA NI PAZ": NUEVA CARTA DE LOS MARISTAS DE ALEPO

col nabil

Así es como puedo describir la situación actual en Siria en este mes de septiembre de 2017, seis años y medio después del inicio de los hechos que causaron la muerte de más de 35.000 personas, destruyeron gran parte del país, desplazaron a una tercera parte de la población, exilió a más de tres millones de personas y aniquiló los sueños y el futuro de los jóvenes y de muchas generaciones de sirios.
Actualmente, todos los partidos, el gobierno sirio y las potencias internacionales, tienen un solo objetivo: la erradicación de Daech en Siria después de derrotarlo en Irak. Los últimos bastiones de Daech son las dos ciudades orientales: Raqqa, la autoproclamada capital de Daech en Siria y Deir El Zor, donde la mitad de la ciudad, sus habitantes y su guarnición fueron rodeados por los yihadistas durante más de tres años y suministrados por aire. Raqqa está medio liberada por las tropas curdas apoya das por los Estados Unidos.
El segundo está a punto de serlo: el ejército sirio, a pesar de las grandes pérdidas, fue capaz de liberar las ciudades y aldeas de la provincia de Deir El Zor y rompió el asedio de la ciudad mediante la conexión con los habitantes cercados. Los sirios de otras ciudades sirias han expresado prematuramente su alegría por la liberación de Deir el Zor, que aún no está completamente liberada. Sin embargo, cuando Daech será derrotado definitivamente en las dos ciudades y las aldeas de los alrededores, será su final en Siria.
El proceso de paz sólo funcionará con acuerdo político
En el resto de Siria, no hay "ni guerra ni paz". Bajo los auspicios de Rusia, Turquía e Irán, en Astana, donde los partidos han estado negociando durante varios meses, se han concluido varios acuerdos para la evacuación de los rebeldes de los enclaves que solían ocupar varias regiones y se les permitió el transporte a las provincias de Idlib, bastión de Al Nosra.
 Además, varios acuerdos de descalificación han permitido congelar la lucha y la situación en varias regiones: al este de Damasco, Homs, Idlib ...
Los sirios, al celebrar el cese de los combates aquí y allá, temen que el statu quo actual persista y lleve a un caos prolongado, a una división o a compartir las áreas de influencia, si ese status quo no va acompañado de progresos significativos en la situación en las negociaciones para llegar a una solución política del conflicto.
Cambio de actitud de los gobiernos árabes
Lo que nos hace un poco optimistas es que la mayoría de los gobiernos árabes, occidentales y turcos, que desde el principio apoyaron, financiaron e incluso armaron a los rebeldes, en su mayoría terroristas, finalmente han comprendido que el gobierno sirio no será derrocado por las armas, tal y como pensaban y deseaban, y que una solución política sólo puede existir manteniendo al presidente, ampliamente apoyado por la población, el ejército sirio y Rusia. Por lo tanto, las diversas declaraciones de los líderes del mundo occidental indican que su prioridad es luchar contra Daech y el terrorismo - que el gobierno sirio ha estado repitiendo durante seis años - no la caída del régimen.
La situación mejora en Alepo
En Alepo, la situación ha mejorado considerablemente a todos los niveles desde finales de 2016, fecha de la evacuación de los últimos terroristas a Idlib y la liberación de la ciudad. Como antes de julio de 2012, no hay más Alepo oriental y Alepo occidental, pero sólo una ciudad, Alepo, de varios miles de años de antigüedad.
Algunos de los barrios occidentales de Alepo, desafortunadamente, todavía reciben los morteros de los rebeldes situados a 10 km de la ciudad en el lado de Idlib. Pero la gran mayoría de los barrios son seguros y los alepinos vienen y van, y viven sin el miedo de una cáscara de mortero o de una bala de un francotirador. Un extranjero, que haya seguido los acontecimientos y el sufrimiento de Alepo, si viniera a visitarnos ahora, quedaría asombrado por el tráfico denso, la iluminación de las intersecciones, los cafés que siempre están abarrotados, los caminos que se despejan, abiertas al tráfico, los jardines públicos repletos de niños jugando, los autobuses escolares en funcionamiento, las aceras que han sido limpiadas de las barracas que se usaban como tiendas y la reapertura de muchas empresas cerradas durante la guerra. Ya hay de nuevo agua corriente, proporcionada al menos dos días a la semana y electricidad entre 12 a 15 horas al día.
Siguen los problemas con los refugiados y las personas desplazadas
Sin embargo, no es todo de color de rosa. Esta situación de "ni guerra ni paz" no alienta a los cientos de miles de alepinos, que son refugiados o desplazados, a regresar. La OIM (Organización Internacional para las Migraciones) declaró recientemente que 600.000 personas, que son en su mayoría de la provincia de Alepo, han regresado a sus hogares. Esto se debe aclarar, ya que la mayoría de estas personas fueron internamente desplazadas y se trasladaron a otro barrio de la ciudad o a otra ciudad siria.
Esta situación tampoco ayuda a la reconstrucción - ¿por qué reconstruir si no hay paz? - o a una recuperación económica. El costo de la vida y el desempleo siguen siendo muy altos, así como la pobreza. La mayoría de las familias de Alepo todavía necesitan ayuda para sobrevivir.
Los Maristas Azules
Frente a esta situación y a estos nuevos desarrollos, nosotros, los Maristas Azules, queremos favorecer la reconstrucción, centrarnos en el desarrollo humano y trabajar para construir el futuro de los sirios y de Siria. Desde el comienzo del conflicto, en el peor momento de la guerra en Alepo, cuando los programas de socorro consumieron nuestros recursos humanos y materiales, mantuvimos nuestros programas educativos y empezamos otros nuevos.
Y ahora, mientras continuamos con nuestros proyectos de ayuda, decidimos fortalecer nuestros programas de desarrollo humano. Creemos firmemente que el desarrollo humano contribuye al establecimiento de la paz y a la preparación del futuro.
Sin embargo, no vamos a detener nuestros programas de socorro, la gente todavía los necesita.
Ayuda para encontrar trabajo
Así es como empezamos un nuevo proyecto que llamamos JOB, un trabajo para trabajar en inglés y trabajo para el profeta famoso por su paciencia, una cualidad necesaria para el éxito de nuestro proyecto. Consiste en encontrar puestos de trabajo para nuestros jóvenes, fomentar la creación de pequeños proyectos y motivarlos a seguir una formación profesional.
El objetivo es que las familias sean independientes financieramente de las ayudas que recibieron durante más de cinco años y que deberían detenerse pronto, para alentar a los jóvenes a permanecer en el país y participar en la reconstrucción de Siria. Un equipo de voluntarios está a cargo del proyecto. Ellos establecen listas de ofertas de trabajo y demandas y hacen los vínculos entre los dos.
Ayudan a los jóvenes a pensar y realizar sus propios proyectos de trabajo, y los apoyan financieramente. Forman a otros jóvenes de diversas profesiones enviándoles, a nuestro costo, a centros de aprendizaje, y finalmente crean talleres de producción para crear puestos de trabajo, garantizando la rentabilidad del negocio. Así es como pronto comenzaremos un taller para reciclar ropa usada que dará trabajo a una docena de mujeres.
Programas de Educación
Nuestro centro de educación de adultos, M.I.T, que comenzó a finales de 2013, celebró sus cuatro años de existencia hace dos semanas, en una reunión a la que invitamos a todos los líderes de las asociaciones de caridad y desarrollo. A lo largo de cuatro años, hemos organizado 77 talleres de tres días cada uno, en los que participaron 1404 personas y fueron dirigidas por 28 líderes.
Además, hemos organizado dos sesiones de 100 horas para enseñar a 35 jóvenes "cómo iniciar su propio proyecto". Ayudamos a financiar los seis mejores proyectos en términos de factibilidad y creación de empleo. Continuaremos estas largas sesiones sobre el mismo tema para dar a tantos jóvenes, en la mediad posible, la oportunidad de aprender a crear su propio negocio y si es necesario, los financiaremos.
En colaboración con el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), abriremos un taller para hacer ropa de niños y bebés, que brindará trabajo a 24 personas; el taller está dirigido por un Marista Azul. También vamos a dirigir, durante dos meses, a petición del PNUD, tres proyectos con el objetivo de renovar los vínculos, quizás tensos y a veces interrumpidos por la guerra, entre las diferentes partes de la población de Alepo, para sanar la heridas y reparar el tejido social de la futura Siria.
Todos los demás proyectos educativos continúan. Los dos proyectos para los niños de tres a seis años, "Aprender a crecer" y "Quiero aprender" están reanudando sus actividades con los niños el 2 de octubre, después de que los 24 profesores hayan pasado todo el verano creando nuestros propios programas educativos. El equipo de "Escuela de Habilidades" para los adolescentes trabajó duro para preparar el programa del año. "Cortar y Coser" continúa con las esposas, madres y niñas.
"Erradicación del analfabetismo", "Esperanza" y "Douroub" volverán a iniciar sus actividades pronto. Estamos tratando con todos estos programas de desarrollar a la gente, preparar su futuro y darles las herramientas para tener una actividad profesional que les permita vivir.
Programas de Asistencia
Nuestros programas de ayuda continúan. Creemos, después de una profunda reflexión y diálogo dentro de nuestro equipo, que la asistencia a la población sigue siendo necesaria y que el momento de reducir nuestra ayuda o detenerla aún no ha llegado.
Sobre todo porque muchas de nuestras familias han estado recientemente sin recursos, siendo el marido llamado como reservista.
Continuamos distribuyendo cestas de alimentos y de higiene cada mes a unas 1000 familias. Ayudamos a las familias desplazadas a pagar el alquiler de sus casas, distribuimos agua a quienes la necesitan. Al principio del año escolar, le dimos a todos los niños de nuestras familias cupones para comprar suministros escolares. Nuestro programa "Gota de Leche" está en su 29º mes de distribución de leche a niños menores de 10 años.
Asistencia Médica
En cuanto a nuestros dos programas médicos, estamos encantados de anunciar que el proyecto "Civiles heridos por la guerra" está, gracias a Dios, desacelerando debido al menor número de heridos de guerra en Alepo, desde su liberación. Por otro lado, nuestro programa médico para ayudar a los enfermos, incapaces de cuidarse financieramente o de ser operados, se está volviendo enorme debido al número de personas necesitadas.
Campamento de verano
En el verano, organizamos en nuestra casa, un club de verano donde las familias y sus hijos llegaban por las tardes para relajarse, jugar y pasar momentos agradables bebiendo café o refrescos con sus amigos.
Encontrando respuestas a la nueva situación
Durante los últimos seis años, hemos pasado por diferentes períodos que tuvimos que gestionar por diferentes medios. La situación actual de "ni guerra ni paz" es una de las más difíciles porque nuestras respuestas a la situación no son obvias. Requiere una constante reflexión y adaptación a las nuevas necesidades, y de nuestras familias beneficiarias una rehabilitación a la paz tan deseada. Queremos sembrar esperanza en la gente y verla florecer en confianza, serenidad y amor.
Nuevos Horizontes
Los hermanos maristas, nuestros compañeros de los Maristas Azules, a quienes compartimos el carisma y la espiritualidad, llevan a cabo actualmente su 22º capítulo general en Colombia, durante el cual los Hermanos definirán la orientación de la congregación para los próximos años y elegirán un nuevo equipo directivo.
La elección de Colombia para albergar el capítulo, mientras que suele ser siempre en la casa general en Roma, es significativo para la voluntad de la congregación de abrirse a "Nuevos Horizontes" y hacer hincapié en la paz que se está preparando en este país, las víctimas de una guerra que ha estado sucediendo durante décadas.
Nosotros también, los Maristas Azules, soñamos con avanzar hacia nuevos horizontes, hacia un nuevo comienzo de una era para construir, para construir juntos la vida, la armonía, la ciudadanía responsable y la paz.
"Ni la guerra ni la paz" era el título de esta carta de Alepo No 31. Que el No. 32 en tres meses te diga: no hay guerra, sino verdadera paz.
Alepo, 24 de septiembre de 2017

Nabil Antaki
Maristas azules de Alepo
Religión Digital

Rigoristas católicos y ateos chantajean a la Iglesia


José Manuel Vidal

Religión Digital

Quieren que los obispos elijan su frente y excomulguen a los independentistas
No aceptan el que los prelados no puedan ni quieran ni deban tomar partido
La Iglesia debe ser una instancia apartidista que, desde su sola autoridad moral, ayude como un actor social más. Sin privilegios. Sin poder. Sin decantarse por unos ni por otros
¡Pobre jerarquía de la Iglesia que recibe sopapos de los que se dicen ‘suyos’ por no alinearse con unos o con otros o, mejor dicho, con unos contra otros! Los rigoristas católicos (léase Marhuenda) y agnósticos (léase Losantos) quieren que los obispos elijan campo o frente. No les permiten ser árbitros. No les dejan ser autoridad moral por encima de la lucha partidista. Quieren que opten por un lado (lógicamente, el suyo) y que lo dejen taxativamente claro en sus pronunciamientos. Y si no lo hacen a su gusto, les mandan a tomar por donde amargan los pepinos (el fino Losantos) o llaman a la rebelión de la x (el pío Marhuenda). ··· Ver noticia ···

Fariseísmo contra Francisco


Marco Antonio Velásquez Uribe


Papa Francisco7“Tratan de opacar su canto de esperanza”
“Papa de la ternura, por favor, sigue alimentando a los pobres y necesitados de este mundo”
En ese contexto, donde Dios parece ausente, un hombre llamado Francisco grita a tiempo y destiempo, tratando de multiplicar esa esperanza que no defrauda
Los fariseos se convirtieron en los referentes del judaísmo luego de la destrucción del Templo de Jerusalén en el año 587 a. C. Durante siete siglos asimilaron el poder religioso y luego integraron, a su haber, el poder político. Su presencia en la historia sagrada alcanzó mayor notoriedad durante la vida pública de Jesucristo, quien se convirtió en la principal amenaza del poder religioso que ostentaban. ··· Ver noticia ···