FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA

FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA
SAN JUAN BOSCO (Pinchar imagen)

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA
ESTAMOS EN LARREA,4 - 48901 BARAKALDO

BIENVENIDO AL BLOG DE LOS ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE SALESIANOS BARAKALDO

ESTE ES EL BLOG OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DEL COLEGIO SAN PAULINO DE NOLA
ESTE BLOG TE INVITA A LEER TEMAS DE ACTUALIDAD Y DE DIFERENTES PUNTOS DE VISTA Y OPINIONES.




ATALAYA

ATALAYA
ATALAYA

jueves, 2 de febrero de 2023

Las mentiras que comemos. El consumo de carne acelera el calentamiento global (III)

 15M Serranía de Ronda

Redes Cristianas

En el Estado español se sacrifican anualmente 2,5 millones de animales (la inmensa mayoría, procedente de los cebaderos intensivos) para producir más de 650.000 toneladas de carne de ternera/o. De los aproximadamente 20.000 cebaderos de bovino que hay en el estado, las macrogranjas de engorde (más de 1.000 animales) son solamente 483, pero en ellas encontramos un millón de animales, el 36,3 % del total, que se concentran en Cataluña, Aragón, Castilla-La Mancha y Castilla y León (31,9 %, 20,3 %, 14,5 % y 13,7 %), respectivamente. Si a las macrogranjas le sumamos las grandes granjas (entre 500 y 1000
animales), tenemos que el 57% de toda la carne de bovino producida en el estado sale de este tipo de mega instalaciones.

De granjas de vacuno de leche donde nacen los terneros/as hasta los centros de engorde, de granjas de vacas de carne a centro de engorde, de un centro de engorde a otro, etc., durante un año se contabilizan más de 2,5 millones de desplazamientos de animales por todo el territorio estatal. A ello hay que añadirle las importaciones de animales. Cada año entran prácticamente 1 millón de animales procedente de la UE (más de la mitad de Francia) para que sean engordados y sacrificados en el Estado español.

Un ejemplo paradigmático de cómo funciona este tipo de producción es la Región de Murcia. En Murcia se engordan casi 100.000 terneros/as, y es la cuarta autonomía estatal en número de animales. Estos llegan a la región procedentes, principalmente, de la cornisa cantábrica, Andalucía y de países de la UE (básicamente Francia, Irlanda y Alemania). Una vez en tierra, se engordan hasta llegar al peso de sacrificio.

Entonces los animales se cargan en camiones y se van a los
mataderos de Valencia. Luego esa carne se vende a países como Libia, Líbano, Turquía, Argelia y Marruecos (un 30 % del total). De hecho, la mitad de los ingresos estatales por exportaciones de carne bovina provienen de Murcia.

Uno de los principales cebaderos del Estado es el Grupo Miguel Vergara. Se trata de la empresa española con la mayor cabaña propia de razas seleccionadas del estado.
En sus instalaciones anualmente se crían 30.000 animales
y se procesan más de 16.000 toneladas de carne de vacuno. Allí se extiende, en más de 500.000 m2, el macro cebadero más grande de España y uno de los más amplios de Europa. En él se engordan 14.000 animales.

La corporación comercializa más de 10 millones de kilogramos de carne de vacuno al año. El 70 % de las ventas corresponden a los acuerdos alcanzados con los supermercados Carrefour, El Corte Inglés, Alcampo,
Ahorramás o Grupo DIA, entre otras grandes cadenas de
distribución.

Partiendo de la cantidad media de emisiones asociadas a cada kg de carne bovina, podemos asignar al Grupo una cantidad de 52.000 toneladas de CO2 equivalentes, lo que es lo mismo que las emisiones diarias, en promedio, de 152 millones de coches; es lo mismo que
emite, durante el año, toda la flota de camiones de la
principal exportadora de fruta y verdura del Estado
llevando sus productos a Centroeuropa.

Tomando los datos de coste social por tonelada de
emisión calculado por la OCDE, el coste social climático
asociado al Grupo Miguel Vergara sería de 20,8 millones
de euros. Eso es prácticamente la mitad de su
facturación anual (45,6 millones). El estiércol que
proviene de la ganadería genera más de 10 millones de
toneladas de CO2 equivalentes, esto es 10 veces más
que los invernaderos y más de 4 veces las emisiones de
la fabricación de pesticidas. ¿El problema es el estiércol
de las pequeñas ganaderías? No, es la masiva
producción industrial de carne porcina.

Pero la gran fuente de emisiones, no solamente de la
ganadería, sino de todo el sistema alimentario, y una de
las principales a nivel global, es la producción de
piensos. Los piensos para la ganadería industrial emiten
prácticamente lo mismo que toda la industria energética,
el doble que el resto del sector industrial (excluido el
energético), tres veces más que lo que generan todos
los residuos en el Estado, 12 veces las emisiones del
transporte aéreo, el doble de la emisión del transporte
en camiones por carretera y el 80 % de las emisiones
anuales de los turismos en el Estado.
————-
En Pocas Palabras ESPECIAL no 300
DESMONTANDO MENTIRAS No 47
15-M SERRANÍA DE RONDA Febrero 2023

Líderes católicos denuncian ataque de colonos judíos en Jerusalén ocupada

 palestinalibre

Líderes de las Iglesias católicas de Jerusalén condenaron este viernes un ataque perpetrado por colonos judíos contra las personas que estaban en el turístico barrio cristiano de la Ciudad Vieja, y aseguraron que fue uno de muchos episodios de «violencia religiosa» contra la comunidad cristiana. Los colonos que actúan impunemente buscan desplazar a los cristianos, especialmente de la Ciudad Vieja, para judaizar la zona y adueñarse de propiedades de las Iglesias.  Ver noticia

Antonio Riaño, misionero en el Congo: «Francisco viene a visitar un país desgarrado por una guerra que se ha cobrado ya varios millones de víctimas»

 Religión Digital

El religioso de los Sagrados Corazones lleva 40 años en el país al que hoy llega el Papa
«El viaje del Papa es un viaje de esperanza y de apoyo. Viene a visitar un país desgarrado por una guerra que se ha cobrado ya varios millones de víctimas»
«Su presencia es un mensaje fuerte para la comunidad internacional que cierra los ojos a todo lo que ocurre en la RDC y que es cómplice en todos los desmanes que se producen en el país»  Ver noticia original en …

El grito del Papa contra el nuevo colonialismo


Editorial de Vatican News (Andrea Tornielli)

 Vatican News

El abrazo de Francisco a un pueblo probado por los conflictos y la pobreza, que recibe del Sucesor de Pedro el estímulo para redimirse de toda forma de explotación.
Un país «inmenso y lleno de vida», segundo pulmón del planeta después del Amazonas gracias a la extensión de su selva tropical, saqueada con avidez. Un país con inmensos recursos naturales, «golpeado por la violencia como un puñetazo en el estómago», que «parece haberse quedado sin aliento durante algún tiempo».  Ver noticia

El Papa: África no es una mina que explotar ni una tierra que saquear


 Vatican News

“No toquen la República Democrática del Congo, no toquen el África” es el llamamiento apremiante que realizó Francisco en su primer discurso en Kinsasa, República Democrática del Congo. El Papa pidió dejar de asfixiar el continente, y apeló para que África, “sonrisa y esperanza del mundo” tenga más peso y representación entre las naciones.  Ver noticia

UCRANIA: Tanques, misiles y aviones de guerra, de mal en peor.

 REDES CRISTIANAS

Los gastos militares

La locura de la guerra, de la ambición, del dominio y del poder

Las consecuencias de la guerra de Ucrania están llegando a todos los rincones del planeta. En algunos países se quejan, no solo de falta de alimentos y componentes electrónicos, sino incluso de carencia de material sanitario. La pregunta es evidente:  “¿Hasta dónde están llegando las consecuencias de esta guerra? ¿Y, hasta cuándo llegarán los lamentables efectos negativos de la misma, no solo en bienes, sino sobre todo en vidas humanas?”

Desde estos humildes y elementales escritos hemos criticado muchas veces los gastos militares: en 2021 pasaron de los 2 billones de dólares, lo que supone más de 5000 millones de dólares al díamás de 240 dólares diarios por cada habitante del planeta.

Estos días Ucrania solicita a los países europeos y a EE. UU. 300 tanques Leopard, (europeos) o  Abrams (de EE,UU), además de 500 vehículos blindados y 700 nuevos sistemas de artillería. Un tanque Leopard, modelo 2E, cuesta 11 millones de euros. España tiene 347 tanques, de los cuales 239 son del modelo 2E, fabricados por S. Bárbara en Sevilla. Biden anuncia que EE.UU enviará 31 tanques Abrams a Ucrania, Alemania enviará 14, el Reino Unido enviará también 14 tanques Challenger 2   y España podría enviar bastante cantidad.

Dicho así, quizá no valoremos las nefastas consecuencias de los gastos militares. Pero traducido a realidades concretas, comprenderemos mejor lo que podríamos hacer con una cantidad tan astronómica de dinero dedicada, por ejemplo, a Sanidad. Veamos estos datos:

1.– Con el coste de un Leopard 2E se podrían comprar 440 respiradores, al precio de 25.000 dólares cada uno.

2.-Un solo disparo de un Leopard tiene un gasto de 3200 dólares, equivalente al costo de 90 test Covid-19.

3.-El mantenimiento anual de un solo tanque sube a unos 5000 dólares, equivalente al costo anual de una cama de hospital,

4.-El costo de un solo caza F-35 es de 89 millones de dólares, que equivale al mantenimiento anual de 3244 camas de UCI.

5.-El coste por hora del F-35 es 44.000 dólares, 2000 más de lo que cuesta  el salario anual bruto de un enfermero o enfermera.

6.-Con el precio de un submarino nuclear  se podrían comprar 9180 ambulancias totalmente equipadas.

7.-El coste de una fragata militar se eleva a 936 millones de dólares, con el cual se pagaría el sueldo a 10.662 médicos de Medicina General.

8.-Un avión Eurofighter del ejército del aire cuesta entre 90 y 120 millones de euros, su mantenimiento anual 15 millones, y el gasto en combustible cada vez que despega en maniobras militares unos 44.000 euros por cada hora de vuelo. España compró 20 el 12/2021.

Es decir, que con el dinero invertido en un tanque y en ese avión podríamos construir unos 20 ambulatorios dotados del equipamiento más moderno.

OTROS DATOS Y ALGUNAS REFLEXIONES:

-¿Realmente sabemos todo lo que hay detrás de la guerra de Ucrania?

-Los que declaran las guerras casi nunca mueren en ellas.

-¿Realmente: queremos paz o queremos guerra?

-¿Por qué los poderosos y políticos, incluida la Iglesia Oficial, hablan con tanta frecuencia de paz y tan poco de Justicia? ¿No será porque la paz suena bien a los de arriba y a los manipulados ingenuos de abajo, pero la justicia suena mal a los de arriba porque abre los ojos a los de abajo?

-Por cierto, Jesús en el Evangelio del próximo domingo dice: “Dichosos los que tiene hambre y sed de justicia”. Sin justicia es imposible la paz.

-¿Por qué hay guerras? ¿No será porque las armas son un gran negocio que mueve al año muchos miles de millones, que tan solo en España sube a 6654 millones de euros, de los cuales 5575 son de exportación de armas?

En la antigua Roma se decía: “si quieres la paz, prepara la guerra”. Hoy hemos ido mucho más lejos, porque ahora ¿la finalidad de las guerras es la paz o es el negocio? Porque con el gasto militar mundial en armas, en un solo día, se sacaría del hambre a 32 millones de personas.

-El rechazo al Gasto Militar nos llevaría sin duda hacia otra distribución mucho mas justa de los servicios públicos y haría que estos fueran destinados en muchísima mayor medida, a la educación, a la sanidad, al medio ambiente, a la lucha contra la pobreza y la desigualdad, a la construcción de la Paz…, lo que haría posible un mundo nuevo con el que soñamos la inmensa mayoría de la Humanidad.

Pero a esto no están dispuestos los ricos y poderosos, porque:

-”A lo largo de la Historia, los ejércitos sólo han servido para oprimir a los pobres en favor de los ricos, y el único soldado que merece un aplauso es el desertor. «(Arcadi  Oliveres). Las guerras son una locura: de ambición, de dominio y de poder.

Hay 14.000 armas nucleares en el mundo: ¿Para qué tantas, pues 280 bastan para destruir todo el planeta? Sobran todas. Los grandes y poderosos son los mayores enemigos del planeta.

Según el informe » The Military Balance 2017 «, en el mundo existían 19,8 millones de soldados. Para la ONU, para realizar labores de » Paz Mundial», serían suficientes entre 400.000 y 500.000 soldados. Solo los 8 países que más tienen suman 8.923.000 soldados activos (Fuente: Statista).

El Gasto Militar del Estado Español para 2021 fue de 19.500 millones de euros, más de 53 millones de euros al día.

Los cinco Países que más invierten en gasto militar son EEUU, China, India, Rusia y Reino Unido. Estados Unidos es con mucho la nación con mayor Gasto Militar del mundo, con  801.000 millones de dólares. Esos mismos países son los que más armas exportan: Solo EE.UU. 38,6 %; Rusia 18,6 %; Francia 10,7 %, China 4,6 %  y Alemania 4,5 %, ya suman el 77 %  del total mundial. (Fuente:SIPRI).

La guerra de Ucrania está dando alas al gasto militar mundial, lo que alimenta al gran negocio de la industria armamentística.

-Con el dinero empleado en Gasto Militar a nivel Mundial, habría suficiente dinero como para terminar con el hambre en el mundo 32 veces.El mercado armamentístico a nivel mundial mueve 640 millones de armas y cada año se fabrican 8 millones más y 12 millones de balas.

A nivel mundial, más de 500.000 científicos realizan investigación militar. Por qué no se dedican a investigar en educación, alimentación y salud, pues la educación, la alimentación y la salud son el camino hacia la paz.

Reacción de Moscú: la violencia engendra violencia:

A la decisión de Occidente  y EE.UU. de enviar más armamento a Ucrania la reacción de Moscú es calificar la decisión de extremadamente peligrosa, y atacar y castigar más a Ucrania, con bombardeos masivos por todo el país, más misiles, cortes de energía, e incluso probando en el Atlántico misiles hipersónicos Zircón con un alcance de 900 kilómetros.

Ahora Ucrania, que ya tiene segura la colaboración de los países europeos y de los EE.UU. para los tanques, dice que necesita y pide aviones de combate.: ¿cuál será la rección de Moscú? Toda acción provoca reacción: ¿A dónde nos va a llevar esta guerra?

CONCLUSION:

Es muy lamentable y terriblemente injusto tener que concluir que bajo la lógica del sistema capitalista global, se dilapidan billones en armas y gastos militares al mismo tiempo que millones de personas no tienen cubiertas las necesidades más básicas  de alimentación, educación y salud, a la vez que atentamos contra la vida y el futuro del planeta con una industria bélica altamente contaminante.

Cuanto más armamos el mundo más conflictos armados hay en él, con daño muy grave para la vida del Ser Humano y de la Creación.

Por eso clamamos con el Papa Francisco contra la guerra de Ucrania, y contra todas las guerras.

Dice la Biblia: “convertirán las espadas en arados, y las lanzas en podaderas. No levantará la espada nación contra nación, ni se ejercitarán más para la guerra” (Isaías 2,4)

FUENTES DE INFORMACION PARA ESTE COMENTARIO: International Peace Bureau, ONU, Centre Delàs de Estudios por la Paz,  SIPRI, Greenpeace, Ministerio de Defensa, OCDE, I-DIARIO.ES, Oxfam Intermón, Religión Digital, Redes Cristianas, Viento Sur.

Justicia, vida, paz y amor para todos los Seres Humanos y Toda la Creación.

Faustino Vilabrille (miembro de los grupos de Redes Cristianas de Asturias)

SAN JUAN BOSCO (EL PEDAGOGO ADELANTADO DE LOS JÓVENES)



col abad

 

Sacerdote italiano de finales del siglo XIX, popularmente conocido como “Don Bosco”. Es el prototipo del apóstol de la juventud. Patrono del cine, de magos e ilusionistas, de escuelas artesanales y de la imprenta. Gran propagador de la devoción a María Auxiliadora.

Giovanni Melchorre Bosco nació el 16 de agosto de 1815, en la aldea de Becchi, a 25 Km. de Turín (Italia). Hijo de Francesco Bosco y de Margarita Occhiena, una familia de campesinos que sobrevivían trabajando como peones asalariados de la familia Biglione. Juan era el menor de tres hermanos. Cuando tenía 21 meses su padre fallece a consecuencia de una pulmonía, quedando la responsabilidad de la familia en manos de Margarita, una mujer de férreo carácter, que supo educar a sus tres hijos en la piedad y disciplina y sacarles adelante con el trabajo de sus manos.

Cumplidos los 9 años Juan tuvo un sueño que marcaría toda su vida. Había muchos muchachos que proferían malas palabras, él se lanzó a pegar a uno de ellos y entonces oyó una voz que le decía: “No con puños, sino con amabilidad, vencerás a estos muchachos”. Este sueño fue una premonición de lo que habría de ser su pedagogía como educador, toda la base de su sistema preventivo. Los primeros estudios los realizó en una escuela pública a 5 Km. de Becchi, pero en 1828 deja su aldea para trabajar como pastor. Al año siguiente conoce a un sacerdote que le anima a estudiar y el 4 de noviembre de 1831 va a realizar los estudios secundarios al liceo de Chieri, a 12 Km. de su pueblo. Como era pobre, para poder pagarse los estudios pedía por los pueblos y realizaba diversos trabajos para ganar algo de dinero. Después pasó al seminario. Durante el tiempo que duró su formación sacerdotal tuvo que sufrir los rigores del jansenismo, que les sometían a penitencias extremas. Él sin embargo escogió después como modelo a San Francisco de Sales, el santo de la dulzura, la humildad, la sencillez y la alegría.

Fue ordenado sacerdote por el arzobispo de Turín a los 26 años, el 5 de junio de 1841, celebrando en esa ciudad su primera misa. Se queda en Turín para ampliar sus estudios en el Instituto Pastoral y así poder profundizar en la tarea sacerdotal, la teología moral y la predicación. Al mismo tiempo prestaba servicios en diferentes centros de beneficencia de la ciudad. Comienza a ser consciente de la cantidad de niños menores de 10 años empleados en oficios serviles y cárceles atestadas de muchachos adolescentes. Esta situación le impresionó profundamente y fue lo que daría origen al “Oratorio de San Francisco de Sales”, cuya finalidad consistiría en acoger y educar a todos esos muchachos marginados.

Cuando lo tuvo todo organizado en un local adecuado, se llevó a su madre a Turín para que le ayudara a atender a los muchachos, quienes comenzaron a llamarla cariñosamente “mamá Margarita”. Además de convivir juntos, Don Bosco les educa, les instruye en la doctrina y les enseña un oficio para que puedan ganarse la vida. Comienza a madurar la idea de una comunidad religiosa de sacerdotes, que puedan dar continuidad a su obra, bajo la espiritualidad de San Francisco de Sales, por eso se les conoce como “Salesianos”. Después de esto formaría otra comunidad femenina, a la que llamó “Hijas de María Auxiliadora”, para que hicieran con las niñas y las adolescentes lo mismo que él hacía con los muchachos.

Falleció el 31 de enero de 1888 en Turín, siendo beatificado el 2 de junio de 1929 por Pío XI y canonizado por el mismo Papa el 1 de abril de 1934.

Reflexión desde el contexto actual: 

La principal innovación pedagógica de Don Bosco, que le convierte en un educador de los tiempos modernos, consistió en implantar un sistema preventivo, cuando lo que imperaba entonces era el sistema coercitivo, basado fundamentalmente en el castigo.  “La letra con sangre entra” no sería pues lo recomendable, porque la letra como mejor entra es con amor. “Procure el educador, decía D. Bosco, hacerse amar de los alumnos si quiere hacerse temer". Por otra parte, Don Bosco nos ha enseñado que educar no es solo una cuestión de instrucción intelectual, sino una labor integral e integradora, que abarca todas las dimensiones de la persona. No solo en materia de educación, también se adelantó a su tiempo y al Concilio Vaticano II, por lo que se refiere a la función de los laicos dentro de la Iglesia. 

EL PAPA PIDE AL PADRE TIMOTHY RADCLIFFE QUE DIRIJA EL RETIRO DEL SÍNODO DE LOS OBISPOS

ATRIO

col cordero

Esta es una noticia de hoy que abre a la esperanza. Desoyendo a profetas de calamidades que se aprovechan de la muerte de Benedicto para clavar la puntilla a  Francisco (Gänswein, Müller…), éste sigue adelante con su proyecto de Gran Sínodo (tal vez un nombre tradicional para una Asamblea Mundial compatible con los medios de hoy) que tendrá un momento clave en octubre de 2023. Para esta reunión dos actos de preparación inmediata: la gran jornada de oración encomendada al ecuménico movimiento de Taizé (tan distinto a los neocatumenales de Kiko) y esta intervención de un dominico extraordinario, Timothy Radciffe. Lo publica la oxiniana revista The Tablet, no un pamfleto de izquierdas. AD.

El cardenal Jean-Claude Hollerich, relator general del sínodo, dijo en una conferencia de prensa en el Vaticano el 23 de enero que se estaba organizando un retiro para enfatizar que el sínodo tiene sus raíces en la oración y la escucha. En esta conferencia de prensa se anunció que el P. Timothi Radcliffe era el designado para dirigir el retiro espiritual de los obispos previo a la asamblea sinodal en ocybre de 2023 y que el Movimiento de Taizé era el encargado de organizar los actos de jóvenes previos a ese evento.

El padre Timothy, de 77 años, quien dirigió la orden dominicana mundial de 1992 a 2001, es un conocido predicador y escritor cuyos libros han sido traducidos a 24 idiomas. Tiene su base en Blackfriars en Oxford, donde ayudó a lanzar un instituto de justicia social en el Colegio, es teólogo y es Doctor honoris causa en Divinidad en la universidad. En 2015, fue nombrado consultor del entonces Consejo Pontificio para la Justicia y la Paz y es conocido por su enfoque pastoralmente sensible hacia los católicos homosexuales y lesbianas, incluido el apoyo a las uniones civiles entre personas del mismo sexo.

Su elección como líder de retiros revela la estima que tiene el fraile dominico por parte del Papa Francisco y refleja la larga experiencia que tienen las órdenes religiosas en los procesos sinodales con su enfoque en la escucha y el discernimiento comunitario. Dado que la práctica de la sinodalidad es todavía un concepto relativamente nuevo para la Iglesia de rito latino, varios obispos que asistieron a la asamblea de octubre han tenido poca exposición a los sínodos.

La reunión del Vaticano será un momento crucial para el sínodo convocado por el Papa sobre el tema de una “Iglesia sinodal: Comunión, Participación, Misión” que comenzó en octubre de 2021 y continuará hasta octubre de 2024. El proceso ha implicado un cambio sin precedentes. intenta escuchar a los católicos de todo el mundo, pero también se ha enfrentado a la resistencia de una minoría bien organizada que afirma que el proceso es un intento encubierto de anular ciertas enseñanzas de la Iglesia. El cardenal Mario Grech, líder de la oficina del sínodo en Roma,  admitió que “hay quienes se oponen abiertamente”  al sínodo, incluido el clero más joven.

“Los sínodos dependen tanto de tener la confianza para hablar como la humildad para escuchar. Escuchar es atreverse a abrirse a personas que tienen puntos de vista diferentes a los suyos, puntos de vista con los que puede estar en total desacuerdo”, dijo el padre Timothy en un  video  publicado el año pasado. “Nuestra sociedad teme a la diferencia, Google y Facebook tienen algoritmos que nos dirigen hacia personas de ideas afines, por lo que estamos tentados a vivir en burbujas de personas que piensan lo mismo”.

Agregó: “La Iglesia misma ha sido tocada por estas guerras culturales estériles de izquierda y derecha, y son infructuosas”.

El cardenal Hollerich hizo el anuncio sobre el padre Timothy durante una conferencia de prensa en la que se expusieron los detalles de una reunión de oración ecuménica que se llevará a cabo antes de que comience la cumbre del sínodo. Del 29 de septiembre al 1 de octubre, los jóvenes serán invitados a Roma para una serie de eventos organizados por Taizé, la fraternidad cristiana ecuménica, incluido un encuentro de oración en la Basílica de San Pedro, presidido por el Papa, al que están invitados todos los cristianos.

“La sinodalidad, con su énfasis en el bautismo y el Espíritu Santo, es una gran oportunidad para avanzar más en el camino del ecumenismo”, dijo el cardenal Hollerich durante la rueda de prensa, programada para la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos (18-25 de enero) .

A la rueda de prensa asistieron el hermano Alois, prior de la comunidad de Taizé, el arzobispo Ian Ernest, director del Centro Anglicano en Roma, el arzobispo Khajag Barsamian, representante de la Iglesia Apostólica Armenia ante la Santa Sede, y el reverendo Christian Kireger, el presidente de la Conferencia de Iglesias Europeas y jefe de la Federación Protestante de Francia.

El Arzobispo Ernest enfatizó que el proceso del sínodo global va más allá de los límites de la Iglesia Católica. “Abre las puertas para una mayor colaboración ecuménica”, agregó.

 

Christopher CorderoThe Tablet, 

Atrio

ESPIRITUALIDAD, GNOSTICISMO Y COMPRENSIÓN (I)


col lozano art

 

Suele ser habitual entre los humanos recurrir a etiquetas simplistas para descalificar, de manera rápida y tajante, aquellas posturas que discrepan de las propias. Las etiquetas denotan pereza intelectual, pero resultan eficaces, porque evitan el trabajo riguroso que supone estudiar a fondo una propuesta, analizarla en profundidad y entrar en diálogo con ella. Es mucho más fácil y más cómodo “cargarse de razón” y descalificar aquello con lo que no comulgo.

Una de las etiquetas más recurrentes que se aplican a la espiritualidad no religiosa -liberada de la tutela de la religión- es la de “gnosticismo”. Tal espiritualidad -vienen a decir- no aporta nada nuevo -el gnosticismo es muy antiguo- ni nada valioso -se da por supuesto que ya se demostró la mentira gnóstica-, por lo que ni siquiera vale la pena detenerse en ello.

Algún autor ha pretendido ir más lejos todavía: en un primer momento, etiqueta a la espiritualidad no religiosa como “gnóstica” y, a continuación, hace lo mismo con el gnosticismo, calificándolo de “filosofía parásita”. Uno puede entender que se trate de un desahogo del autor, que a él le aporte tranquilidad, pero ciertamente no da razón de lo que es el gnosticismo y, menos aún, de la relación que guarda con la espiritualidad. La búsqueda de la verdad -y no la de “tener razón”- requiere un trabajo más honesto y riguroso que el recurso a la etiqueta fácil.

Para empezar, el gnosticismo no fue una filosofía uniforme, por lo que resulta imposible reducir todas sus variantes a una sola. El gnosticismo –del griego gnosis: conocimiento– alude a todo un conjunto de corrientes filosófico-religiosas, de origen oriental o asiático, en auge en los primeros siglos del cristianismo, hasta el punto de que, en cierto modo, llegó a constituir una especie de atmósfera cultural que coloreaba todo el pensamiento de la época. Prometía un conocimiento misterioso y secreto que conduciría a la salvación. Tras una etapa de cierto prestigio entre los intelectuales cristianos, fue declarado herético. Contenía posturas filosóficas muy diversas; sus ideas tenían un carácter panteísta, sincretista, hermético, elitista y dualista. Hoy en día, se asocia habitualmente, de manera despectiva, al mundo de lo oculto, e incluso a la pura elucubración mental.   

Toda etiqueta ha de contener alguna referencia adecuada ya que, de lo contrario, quedaría invalidada. Pues bien, si el gnosticismo y la espiritualidad tienen un punto, sería este: no llegamos a la plenitud a través de creencias, sino gracias a la comprensión.

Este sería el único punto de contacto, por lo que cualquier otra atribución -dualismo, esoterismo, hermetismo, ocultismo, elitismo, espiritualismo, desprecio del cuerpo y de la materia, etc.- resulta claramente fuera de lugar y no busca sino confundir.

En realidad, con todos los errores en que pudo incurrir, el gnosticismo, lejos de ser una “filosofía parásita”, pretendía un acceso a la verdad más allá de ideas filosóficas y de creencias religiosas, un conocimiento (gnosis) que pudiera experimentarse por uno mismo.

Por ello, dejando de lado tantísimas variantes, así como sus abundantes y exageradas elucubraciones mentales -y sin negar que, incluso en la actualidad, existan grupos que se autodenominan “gnósticos”, que sostienen ideas extravagantes y funcionan en la práctica como sectas destructivas-, en una síntesis escueta, el núcleo del gnosticismo podría resumirse en esta afirmación: La persona tiene acceso directo a la “salvación” personal o liberación y el camino es la comprensión (gnosis) de lo que somos. Afirmación que, así planteada, parece incuestionable. Porque si no se admite el camino de la comprensión, solo quedaría otro: el de la creencia (por la que creemos que lo que nos salva es…); creencias que suelen incluir mitos, como el de una salvación concedida por un ser celeste. Sin embargo, por más que durante mucho tiempo haya ocupado un lugar preeminente, cada vez vemos con más claridad que toda creencia no es más que un constructo mental y, en consecuencia, nada fiable. La comprensión, por el contrario, no se apoya en creencias, sino en la experiencia o en la indagación. Todo lo cual puede resumirse en esta frase: donde hay creencias, no hay comprensión, y donde hay comprensión, no hay creencias.  

LA ESPERANZA VIENE EN LOS HECHOS

fe adulta

col otalora

 

Leyendo Hechos de los Apóstoles, podemos refrescar algunas claves para este desnortado tiempo, y hacerlo en torno a la primacía del Espíritu a la luz de las primeras comunidades cristianas y de cómo daban razón de la Buena Noticia en el incipiente movimiento organizado llamado Iglesia.

El evangelista Lucas escribe este texto cuando los fariseos comienzan a excluir a los cristianos de origen judío de las sinagogas. Lo mejor del libro es que la experiencia de Jesús resucitado ha traído un gran gozo a sus seguidores. Es un paralelismo con el gozo que tuvo Jesús en vida, volcado en implantar el Reino como la invitación a quienes venimos detrás en medio de las dificultades. Se ve mejor en forma de decálogo:

1 – Esa actitud liberadora ejemplar les trae problemas, pero sin que por ello dejan de actuar como lo hizo su Maestro. Irradian convicción y alegría provocando con su mensaje una esperanza y que nadie quede indiferente, algo que inunda toda la narración, como queriendo contagiar a todos los que seguimos sus pasos.

2 - Con su autoridad -que no poder- logran que muchos se conviertan en seguidores de Cristo, ofreciendo a todos el plan de Dios, como hizo Jesús, sin atender a purezas legales ni a la consideración de excluidos o pecadores oficiales, y desde una disponibilidad plena.

3 - Jesús no escoge a los mejores según el criterio humano. Resulta chocante que no elije a sacerdotes doctos en la Ley o ilustres levitas y fariseos. Incluso la elección de los Doce precede a la de un fariseo enemigo de cristianos para convertirlo en el más destacado misionero; se llama Saulo, conocido por sus persecuciones a cristianos con el permiso de las autoridades judías.

4 - Los apóstoles no se centran en condenar sino en salvar. Hablan de que mataron a Jesús por ignorancia y no se ensañan contra los que urdieron las infamias para colgarle en una cruz. No realizan cruzadas contra los que estuvieron involucrados en la muerte de Jesús, a pesar de que pendía sobre ellos un fin similar al de su Maestro.

5 - Pero cuando los apóstoles son acusados, también se convierten en testigos dando razón de su fe ante el Sanedrín y dejando a las autoridades judías religiosas en evidencia. Si se hubiesen dedicado a vivir su fe con un poco de diplomacia, las autoridades judías les hubiesen ofrecido una especie de pacto de no agresión para salvar sus vidas a cambio de no socavar el prestigio de aquellas autoridades protegidas bajo el poder teocrático.

6 - En Hechos, Lucas muestra que la vida incipiente de la Iglesia giraba en torno al Cristo viviente, resucitado; y se apoya en dos pilares: a) La celebración de la fe como encuentro alegre de los hombres y mujeres que necesitan alabar y agradecer los dones de Dios. Era la fiesta que alienta el Espíritu más que una obligación ritual. b) El servicio a los pobres como actitud preferente a la manera de Jesús, característica propia de aquellos primeros cristianos.

7 - La Iglesia ha de tomar partido por la vida y comprometerse a minorar todo tipo de injusticia y muerte. En este sentido, me parece necesaria una revisión del actual estilo de nuestras comunidades para volver al principio de todo, a dejarnos amar por Dios como nos recuerda la primera carta de Juan; a dar y aceptar el amor de los otros -empezando por el de Dios- para aprender a amar. Nos examinarán del amor que hayamos puesto, no de otras cosas.

8 - La sinodalidad va precisamente de esto: de ir caminando juntos y escuchándonos entre diferentes en fraterna comunidad. Si la Iglesia se vuelve aburrida y monótona en su testimonio, temerosa de perder su poder mundano que nunca debió tener, es inconsecuente o se crispa ante quienes no piensan como ella, necesita volver urgentemente a la audacia esperanzada del libro de los Hechos y a las cartas de los apóstoles, sin hacer cálculos sobre las consecuencias de humanizar la vida a su alrededor.

9 - Entonces, ¿para qué la Ley de Moisés?, se pregunta el apóstol. Y él mismo se responde diciendo que la función esencial de la Ley no consiste en salvar, sino en llevarla a la práctica con el ejemplo, evangelizando. Que ella no salva -sólo es un medio-. Lo que salva es la promesa hecha realidad en la persona de Jesucristo. Si cumplimos la Ley como un fin estamos muy cerca de aquellos escribas y fariseos. 

10 - Claro que la Iglesia estuvo en peligro de dividirse en más de una ocasión, y de hecho, eso  ocurrió más tarde. Pero somos el Plan de Dios, no nuestro plan, unidos en lo esencial, orando juntos, trabajando por derribar las exclusiones injustas y celebrando también unidos hasta provocar ese “mirad como se aman” cuando celebramos la vida de verdad.

¿SE HABRÁ VUELTO SOSA LA SAL? PORQUE ESTA IGLESIA NI DIVIERTE NI CONVIERTE

religión digital

col muro

 

1. Sal y luz: sabor y color de la vida.

El evangelio de hoy es la conclusión de las bienaventuranzas, que meditábamos el pasado domingo.

El texto evangélico de hoy ensambla dos símbolos: la sal y la luz. Vosotros sois la luz y la sal de la tierra.

Sal

La sal conserva los alimentos además de dar sabor a la comida. La sal es un símbolo de cierta viveza: sabor y saber vivir, sabiduría.

(Saber) Sabiduría no es lo mismo que ciencia: Se puede tener conocimientos y carreras universitarias, pero no saber vivir ni saborear la vida. Y al revés, cuántas personas no tienen ciencia, pero saben vivir, tienen sabiduría.

Los cristianos, la comunidad eclesial es sal de la tierra: Vosotros sois la sal de la tierra. La sabiduría y el sabor cristiano es el de las bienaventuranzas.

Luz

El símbolo de la luz está muy presente en la Biblia (y en la vida). La luz es el principio de la creación de la vida (Gn 1,3). El pueblo que vivía en tinieblas, vio una gran luz, (Mt 4,16). Yo soy la luz (Jn 8,12; 9,5).

Solemos emplear este símbolo en los dos momentos más importantes de la vida: las madres “dais a luz”. Cuando muramos, alguien nos deseará y pedirá a Dios Padre que nos “conceda la luz eterna”: lux aeterna luceat eis.

En situaciones difíciles no vemos la luz, la salida. A veces nos encontramos con personas que “no tienen luces” o a nosotros mismos nos “faltan las luces” por debilidad, cansancios, dificultades de la vida etc.

Como cristianos nos acercamos a quien es la Luz para que Él ilumine nuestra vida y nosotros transmitamos, reflejemos un poco de luz. Los cristianos somos como Juan Bautista, no somos la luz: Cristo es la luz. Yo soy la luz del mundo, (Jn 8,12). Nosotros nos acercamos a la luz.

2. ¿Hoy el evangelio no ilumina ya la vida?

Quizás también a vosotros os asalta la cuestión de porqué la Iglesia tiene hoy en día tan poca presencia en la sociedad, apenas tiene relevancia en la vida pública, política, en la Universidad, en el mundo cultural, económico, etc.

¿A qué puede ser debido que en el seno de la misma “tradición del pueblo que ha sido cristiano”, la Iglesia ya no cuente: entre nosotros se bautiza menos de la mitad de los niños que nacen, el número de primeras comuniones ha descendido mucho lo mismo que el de matrimonios, no son pocos los que mueren ya sin sacramentos, sin funeral… La descristianización es grande.

Una razón –débil, pero razón- pudiera ser que en épocas no lejanas vivíamos un régimen de cristiandad más bien sociológico: “todos éramos cristianos” pero con una “fe”·sociológica, masiva, poco personal. Hoy en día en pasado a un ateísmo / agnosticismo también de sociológico, masivo: hoy en día “todos somos ateos”, está “bien visto” ser anticristiano, agnóstico, etc…

Pudiera ser.

Pero me da la impresión de que –quizás- lo que “presentamos” el mundo eclesiástico –al menos entre nosotros- no es el evangelio de JesuCristo, sino más bien una doctrina, un sistema dogmático-moral, que ya no es la buena noticia del Evangelio.

¿La sal se habrá vuelto sosa? ¿La doctrina ilumina poco, la levadura ya no fermenta la masa?

Si esto es así, estamos en lo que decía Jesús: No sirve más que para tirarla fuera y que la pise la gente

3. No es lo mismo evangelio que doctrina (Un inciso)

El evangelio es buena noticia. La doctrina, el dogma, el catecismo son intentos de formulación de la buena noticia, del evangelio.

Un ejemplo (nada más que un ejemplo): cuando un médico trata a un paciente y éste se cura de su enfermedad. Entonces el médico le dice: enhorabuena, estás curado. Eso es evangelio, buena noticia.

Cuando tal médico explica a sus alumnos en el aula de la Facultad de medicina y les dice: las características de tal enfermedad son estas, el diagnóstico es “este”, y la terapia requiere estos pasos… Eso es doctrina; necesaria pero doctrina

Santo Tomás decía aquello de: la fe (el evangelio) no termina en los enunciados (en la doctrina), en las palabras, sino en la realidad, que no la poseemos. Una afirmación, un dogma puede expresar aspectos, parcelas de verdad, pero no son la Verdad. Algo podemos decir y se ha dicho sobre el amor, sobre la libertad, sobre la paz, sobre Dios, pero Dios es mucho más de lo que podemos decir de ´Él.

Nos podríamos aplicar aquello que decía Antonio Machado:

¿Tu verdad? ¡No!, la verdad y ven conmigo a buscarla, la tuya guárdatela.

La Verdad –probablemente- es una búsqueda continua.

4. Yo soy el camino, la verdad y la vida, yo soy la luz.

¿Y si volviéramos al Evangelio de JesuCristo?

La doctrina y el dogma son lo que son y dicen lo que dicen, que a duras penas se aproxima a la realidad última. El Evangelio es vida y salvación.

Por otra parte el mundo clerical no es portavoz de Dios, ni mucho menos. El clero debería ser humilde servidor del pueblo de Dios.

¿Y cómo acercarnos al evangelio, a la luz, a ser sal de la tierra?

Termino la homilía pensando que Iglesia recuperará credibilidad si seguimos las palabras de Isaías de la primera lectura de hoy:

Veremos cuando compartamos tu pan con el hambriento, tu oscuridad se tornará mediodía, cuando destierres de ti la opresión, el gesto amenazador y la maledicencia… Entonces brillará tu luz en las tinieblas, tu oscuridad se volverá mediodía.

EMERGENCIA (Mt 5, 13-16)

fe adulta

col santos com

 Acabas de proclamar el manifiesto de las Bienaventuranzas (Mt 5, 1-12)  y a reglón seguido dices a los que te siguen que son sal y luz.

Hemos escuchado tantas veces estas lecturas que quizás no nos estimulen, no nos pongan en pie, puede que parezca que no van con nosotros, no provocan una escucha sincera y comprometida.

¿Qué nos dices hoy desde lo alto del monte? ¿Qué nos dices hoy tecleando desde el ordenador tus palabras inquietantes: “Vosotros sois la sal de la tierra. Mas si la sal se desvirtúa, ¿con qué se la salará?

Pero estamos sosos, incluso de bajón.

¿Qué nos dices desde el ambón?: “Vosotros sois la luz del mundo. No puede ocultarse una ciudad situada en la cima de un monte. Ni tampoco se enciende una lámpara para ponerla debajo del celemín, sino en el candelero, para que alumbre a todos los que están en la  casa”.

Pero estamos apagados, no hay conexión.

¿Qué nos dices desde las periferias del mundo? Periferias que no están lejos de nadie. Que están en la puerta de al lado (esto es del Papa Francisco) o a unas pocas estaciones de metro.

Pero estamos absortos en pantallas y a la espera del “metaverso”… hasta que sepamos en qué consiste.

Si nos regalamos un espacio de soledad y silencio, si dejamos de que la palabra invada y los pensamientos nos acosen, escucharemos tu voz en lo alto, en lo interno, a la derecha, a la izquierda, eclipsando el ruido ambiental, grosero, constante, idiotizante:

- ¡Esto es una emergencia! ¡Tan ciegos estáis que no lo veis! “Vosotros sois la sal de la tierra… La luz del mundo”. ¡Despertad, que no estáis solos!

Un grano de sal es poca cosa. Una pequeña vela, también. Todo lo grande empieza en pequeño. Nos llamas a unirnos en la emergencia de un mundo dividido, de una Iglesia dividida, de cristianos que, no caminan juntos sino enfrentados o, sencillamente  desinteresados.

Nos llamas a aportar lo poco que somos como sal y como luz. Un pequeño grano de sal encerrado en un salero de poco sirve; una mínima vela en la noche de este mundo poco puede iluminar. Pero millones de pequeños granos de sal y millones de pequeñas velas encendidas… sería la estabilidad armoniosa del Reino de Dios.

¿Quién dijo utopía?... ¡Atrévete a soñar, hermano! ¡Da un paso hacia delante, hermana, y haz el “poco” que tú puedes hacer!

Atrevámonos a soñar…

5 Tiempo ordinario – A (Mateo 5,13-16) SI LA SAL SE VUELVE SOSA…

DESTACAMOS


José Antonio Pagola

 Pocos escritos pueden sacudir hoy el corazón de los creyentes con tanta fuerza como el pequeño libro de Paul Evdokimov, El amor loco de Dios. Con fe ardiente y palabras de fuego, el teólogo de San Petersburgo pone al descubierto nuestro cristianismo rutinario y satisfecho.

Así ve P. Evdokimov el momento actual: «Los cristianos han hecho todo lo posible para esterilizar el evangelio; se diría que lo han sumergido en un líquido neutralizante. Se amortigua todo lo que impresiona, supera o invierte. Convertida así en algo inofensivo, esta religión aplanada, prudente y razonable, el hombre no puede sino vomitarla». ¿De dónde procede este cristianismo inoperante y amortiguado?

Las críticas del teólogo ortodoxo no se detienen en cuestiones secundarias, sino que apuntan a lo esencial. La Iglesia aparece a sus ojos no como «un organismo vivo de la presencia real de Cristo», sino como una organización estática y «un lugar de autonutrición». Los cristianos no tienen sentido de la misión, y la fe cristiana «ha perdido extrañamente su cualidad de fermento». El evangelio vivido por los cristianos de hoy «no encuentra más que la total indiferencia».

Según Evdokimov, los cristianos han perdido contacto con el Dios vivo de Jesucristo y se pierden en disquisiciones doctrinales. Se confunde la verdad de Dios con las fórmulas dogmáticas, que en realidad solo son «iconos» que invitan a abrirnos al Misterio santo de Dios. El cristianismo se desplaza hacia lo exterior y periférico, cuando Dios habita en lo profundo.

Se busca entonces un cristianismo rebajado y cómodo. Como decía Marcel More, «los cristianos han encontrado la manera de sentarse, no sabemos cómo, de forma confortable en la cruz». Se olvida que el cristianismo «no es una doctrina, sino una vida, una encarnación». Y cuando en la Iglesia ya no brilla la vida de Jesús, apenas se constata diferencia alguna con el mundo. La Iglesia «se convierte en espejo fiel del mundo», al que ella reconoce como «carne de su carne».

Muchos reaccionarán, sin duda, poniendo matices y reparos a una denuncia tan contundente, pero es difícil no reconocer el fondo de verdad hacia el que apunta Evdokimov: en la Iglesia falta santidad, fe viva, contacto con Dios. Faltan santos que escandalicen porque encarnan «el amor loco de Dios», faltan testigos vivos del evangelio de Jesucristo.

Las páginas ardientes del teólogo ruso no hacen sino recordar las de Jesús: «Vosotros sois la sal de la tierra. Pero si la sal se vuelve sosa, ¿con qué la salaran? No sirve más que para tirarla fuera y que la pise la gente».

SOLO SI ESTÁS ARDIENDO, ILUMINARÁS DOMINGO 5º (A) Mt 5,13-16

fe adulta

col fraymarcos

 El texto que acabamos de escuchar es continuación de las bienaventuranzas, que leímos el domingo pasado. Estamos en el principio del primer discurso de Jesús en el evangelio de Mateo. Es, por tanto, un texto al que se le quiere dar suma importancia. Se trata de dos comparaciones aparentemente sin importancia, pero que tienen un mensaje de gran calado para la vida humana. La tarea más importante sería estar ardiendo e iluminar.

El mensaje de hoy es simplicísimo, con tal de demos por supuesta una realidad que es de lo más complicada. Efectivamente, todo el que ha alcanzado la iluminación ilumina. Si una vela está encendida, necesariamente tiene que iluminar. Si echas sal a un alimento, quedará salado. Pero, ¿qué queremos decir cuando aplicamos a una persona humana el concepto iluminado? Somos plenitud de luz, pero no es fácil tomar conciencia de ello.

Todos los líderes espirituales, pero sobre todo en el budismo, enseñan lo mismo. Buda significa eso: el iluminado. ¡Qué difícil es entender lo que eso significa! Solo lo podemos comprender en la medida que nosotros estemos iluminados. Está claro, sin embargo, que no nos referimos a ninguna clase de luz material ni de ningún conocimiento especial. Nos referimos más bien a un ser humano que ha despertado, es decir que ha desplegado todas sus posibilidades de ser humano. Estaríamos hablando del ideal de ser humano.

Esto es precisamente lo que nos está diciendo el evangelio. Da por supuesto todo el proceso de despertar y considera a los discípulos ya iluminados y capaces de iluminar a los demás. Pero como nos dice el budismo, eso no se puede dar por supuesto, tenemos que emprender la tarea de despertar. Sería inútil que intentáramos iluminar a los demás estando nosotros apagados, dormidos. En el budismo, el iluminar a los demás estaría significado por la primera consecuencia de la iluminación, la compasión.

Hay un aspecto en el que la sal y la luz coinciden. Ninguna es provechosa por sí misma. La sal sola no sirve de nada para la salud, solo es útil cuando acompaña a los alimentos. La luz no se puede ver, es absolutamente oscura hasta que tropieza con un objeto. La sal, para salar, tiene que deshacerse, disolverse, dejar de ser lo que era. La lámpara o la vela producen luz, pero el aceite o la cera se consumen. ¡Qué interesante! Resulta que mi existencia solo tendrá sentido en la medida que me consuma en beneficio de los demás.

La sal es uno de los minerales más simples (cloruro sódico), pero también más imprescindibles para nuestra alimentación. Pero tiene muchas otras virtudes que pueden ayudarnos a entender el relato. En tiempo de Jesús se usaban bloques de sal para revestir por dentro los hornos de pan. Con ello se conseguía conservar el calor para la cocción. Esta sal con el tiempo perdía su capacidad de aislante térmico y había que sustituirla. Los restos de las placas retiradas se utilizaban para compactar los caminos.

Ahora podemos comprender la frase del evangelio: “pero si la sal se desvirtúa, ¿con qué se salará?; no sirve más que para tirarla y que la pise la gente”. La sal no se vuelve sosa. Esta sal de los hornos, sí podía perder la virtud de conservar el calor. La traducción está mal hecha. El verbo griego que emplea tiene que ver con “perder la cabeza”, “volverse loco”. En latín “evanuerit” significa desvirtuarse, desvanecerse. Debía decir: si la sal se vuelve loca o si la sal pierde su virtud. Esa sal quemada, no servía más que para pisarla.

No podemos conocer lo que Jesús pensaba cuando ponía estos ejemplos pero seguro que no hacía referencia a conocimiento doctrinal, ni a normas morales, ni a ningún rito. Seguro que ya intuían lo que hoy nosotros sabemos: la sal y la luz es lo humano. Es curioso que haya llegado a nosotros un proverbio romano que, jugando con las palabras, dice: no hay nada más importante que la sal y el sol. Probablemente estas comparaciones, utilizadas por Jesús, hacen referencia a algún refrán ancestral que no ha llegado hasta nosotros.

La sal actúa desde el anonimato, ni se ve ni se aprecia. Si un alimento tiene la cantidad precisa, pasa desapercibida, nadie se acuerda de la sal. Cuando a un alimento le falta o tiene demasiada, entonces nos acordamos de ella. Lo que importa no es la sal, sino la comida sazonada. La sal no se puede salar a sí misma. Pero es imprescindible para los demás alimentos. Era tan apreciada que se repartía en pequeñas cantidades a los trabajadores, de ahí procede la palabra tan utilizada todavía de “salario” y “asalariado”

Jesús dice: sois la sal, sois la luz. El artículo determinado nos advierte que no hay otra sal ni otra luz. Todos esperan algo de nosotros. El mundo de los cristianos no es un mundo cerrado y aparte. La salvación que propone Jesús es la salvación para todos. El mundo tiene que quedar sazonado e iluminado por la vida de los que siguen a Jesús. Pero cuidado, cuando la comida tiene exceso de sal se hace intragable. La dosis tiene que estar bien calculada. No debemos atosigar a los demás con nuestras imposiciones.

Cuando se nos pide que seamos luz, se nos está exigiendo algo decisivo para la vida espiritual propia y de los demás. La luz brota siempre de una fuente incandescente. Si no ardes no podrás emitir luz. Pero si estás ardiendo, no podrás dejar de emitir luz y calor. Solo si vivo mi humanidad, puedo ayudar a los demás a desarrollarla. Ser luz significa desplegar nuestra vida espiritual y poner todo ese bagaje al servicio de los demás.

Debemos de tener cuidado de iluminar, no deslumbrar. Estar al servicio del otro, pensando en el bien del otro y no en mi vanagloria. Debemos dar lo que el otro espera y necesita, no lo que nosotros queremos imponerle. Cuando sacamos a alguien de la oscuridad, debemos dosificar la luz para no dañar sus ojos. Los cristianos somos mucho más aficionados a deslumbrar que a iluminar. Cegamos a la gente con imposiciones excesivas y hacemos inútil el mensaje de Jesús para iluminar la vida real de cada día.

En el último párrafo, hay una enseñanza esclarecedora: “Para que vean vuestras buenas obras y den gloria a vuestro Padre”. La única manera eficaz de transmitir el mensaje son las obras. Una actitud evangélica se transformará inevitablemente en obras. Evangelizar no es proponer una doctrina elaborada y convincente. No es obligar a los demás a aceptar nuestra ideología o manera de entender la realidad. Se trataría de ayudarle a descubrir su propio camino desde los condicionamientos personales en lo que vive.

En las obras se ponen al descubierto mis actitudes internas. Las obras que son fruto de una programación externa no ayudan a los demás a encontrar su camino. Solo las obras que son reflejo de una actitud vital auténtica son cauce de iluminación para los demás. Lo que hay en mi interior, solo puede llegar a los demás a través de las obras. Toda obra hecha desde el amor y la compasión es luz. Los que tenemos una cierta edad nos hemos conformado con un cristianismo de programación, por eso nadie nos hace caso.

LA SAL Y LA LUZ Domingo 5º TO. Ciclo A

 col sicre art


fe adulta

El evangelio de este domingo consta de dos breves parábolas muy fáciles de entender. Pero se puede profundizar en ellas situándolas en su contexto y utilizándolas para un examen de conciencia.

El contexto: las parábolas y las bienaventuranzas

El evangelio de Mateo sitúa estas dos parábolas inmediatamente después de las bienaventuranzas. Las bienaventuranzas hablan de las personas que pueden interesarse por el mensaje de Jesús y entenderlo; de las que pueden entrar a formar parte de la comunidad cristiana (el reinado inicial de Dios) por los motivos más diversos en su actitud ante Dios y el prójimo. Proclamando los valores más inauditos, son un canto de esperanza para todos los que se sienten marginados por la sociedad y el estamento religioso: Dios Rey los acoge como súbditos.

Pero Mateo, siempre tan realista, no quiere que los cristianos lancemos las campanas al vuelo, que nos sintamos maravillosos y al seguro. Por eso, antes de entrar en el cuerpo central del Sermón del Monte, nos da un doble toque de atención con estas dos parábolas.

Los dos peligros

El tono general del texto no es de amenaza, sino de ánimo. Pretende ilusionar a los oyentes recordándoles que Dios les ha concedido la capacidad de dar sabor y una energía para iluminar a todos los hombres, redundando en gloria de Dios.

Pero caben dos peligros: el prime­ro, perder la energía (parábola de la sal); el segundo, ocultarla (parábola de la luz del mundo).

¿Cómo se puede perder la energía? En la parábola del sembrador, Mateo ofrece unas pistas cuando habla de la semilla sembrada entre cardos: las preocupaciones mundanas y la seducción de la riqueza lo ahogan, y no da fruto (Mt 13,22).

¿Cómo conservar la energía? Si tomamos como modelo a Jesús, sus dos fuentes de energía fueron la oración (tema que subrayan los cuatro evangelios) y el contacto directo con el prójimo, especialmente con los más necesitados (enfermos, marginados).

¿Cómo ocultar la luz? Dejándonos arrastrar por lo cómodo y fácil. Jesús fue luz del mundo porque no se recluyó cómodamente en su mundo, prefirió el esfuerzo, el riesgo, el cansancio, la adversidad y la muerte.

¿Cómo hacer que brille nuestra luz? 1ª lectura (Is 58,7-10)

La primera lectura encaja perfectamente con la parábola de la luz.

Tras la destrucción de Jerusalén y la deportación a Babilonia (año 586 a.C.), la situación del pueblo judío fue trágica, incluso después de la vuelta del destierro (año 538 a.C.). La capital siguió prácticamente despoblada hasta mediados o finales del siglo V (época de Nehemías) y la situación económica era de absoluta penuria. El pueblo se sentía como un cuerpo enfermo y sumergido en tinieblas.

En esas circunstancias de desánimo, busca la solución en una serie de ceremonias religiosas, especialmente el ayuno (que implicaba no sólo abstenerse de alimentos sino también realizar otros ritos, como cubrirse de saco y ceniza, etc.), para ganarse el favor de Dios. Pero Dios no hace nada. Y el pueblo se queja y protesta. «¿Para qué ayunar si no haces caso?» Dios responde por medio del profeta: si quieres que tu situación mejore, que brille tu luz en las tinieblas, que rompa tu luz como la aurora, comprométete con el que pasa hambre, tiene sed, está desnudo y sin techo (las famosas obras de misericordia, que se conocían ya en el antiguo Egipto); destierra la opresión y la maledicencia.

Hay una idea capital en esta lectura. Cuando habla de los necesitados termina diciendo: «y no te cierres a tu propia carne». El hambriento, desnudo o sin techo no es un ser extraño, ajeno a mí, al que hago un favor si me apetece. Es mi propia carne, que reclama cuidado y atención, como un miembro cualquiera de nuestro cuerpo.

¿Cómo hizo brillar Pablo su luz? 2ª lectura (1 Corintios 2,1-5)

Buscando una relación entre esta lectura y el evangelio, la luz con la que Pablo intenta iluminar a los corintios es la persona y el mensaje de Jesucristo. Pero la fuerza del texto recae en el modo de hacer brillar esa luz. La comunidad de Corinto había sido fundada por Pablo. Pero cuando apareció por allí Apolo, un judío convertido al cristianismo, encandiló a todos con su sabiduría y su excelente oratoria. Muchos terminaron prefiriendo a Apolo y su modo de transmitir el evangelio. Pablo reacciona con dureza, afirmando que él nunca quiso presumir de sabio o elocuente, sino anunciar a Jesucristo, y no de cualquier manera, sino en su aspecto más escandaloso: crucificado. «Para que vuestra fe no se apoye en la sabiduría de los hombres, sino en el poder de Dios».