FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA

FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA
SAN JUAN BOSCO (Pinchar imagen)

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA
ESTAMOS EN LARREA,4 - 48901 BARAKALDO

BIENVENIDO AL BLOG DE LOS ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE SALESIANOS BARAKALDO

ESTE ES EL BLOG OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DEL COLEGIO SAN PAULINO DE NOLA
ESTE BLOG TE INVITA A LEER TEMAS DE ACTUALIDAD Y DE DIFERENTES PUNTOS DE VISTA Y OPINIONES.




ATALAYA

ATALAYA
ATALAYA

miércoles, 25 de enero de 2023

El Papa: ¡Tenemos que mostrarnos como somos, sin máscaras!

 


Vatican News

El Pontífice detalla a los 
superiores y alumnos el Pontificio Colegio Urbano de Propaganda Fide las tres características más importantes que considera para ser realmente discípulos-misioneros cercanos a Dios y a los hermanos.
En 1627, el Papa Urbano VIII decidió fundar en Roma un seminario para la formación del clero destinado a los territorios llamados «de misión».  Ver noticia original en …

El año más negro para los menores palestinos

 palestinalibre

Save The Children documenta la muerte de 34 niños en 2022 y reclama a Israel el fin de la “cultura de la impunidad” con los francotiradores de la ocupación. Hagan lo que hagan, son unos “héroes”, como les definió el ministro de Seguridad Nacional Itamar Ben Gvir. Los francotiradores israelíes gozan de impunidad para apretar el gatillo sea quien sea quien esté en su punto de mira, niños incluidos.  Ver noticia original en …

¿Merecemos todavía continuar sobre la Tierra?

 


 Leonardo Boff

Reparando en la situación de la humanidad, de la Tierra viva, de sus ecosistemas, de las relaciones entre las naciones guerreando

entre sí militar o económicamente, de tribus en África matándose, cortando brazos o piernas, de una superpotencia como Rusia masacrando a un pueblo pariente suyo, de selvas que están siendo devastadas, como en la Amazonia y en el Congo…

Cuando sigo los informes científicos de los climatólogos diciendo que ya hemos pasado el punto crítico de calentamiento y que ya
no hay vuelta atrás, y que ni la ciencia ni la tecnología nos podrán salvar ya, solo prevenirnos, y finalmente diciendo que radicalizamos el antropoceno (el ser humano es la gran amenaza para la vida, estamos en la sexta extinción de vidas), pasamos por
el necroceno (muerte en masa de organismos vivos) y ahora hemos llegado al piroceno (la era del fuego en la Tierra), tal vez la
fase más peligrosa para nuestra supervivencia.

Los suelos han perdido su humedad, las piedras se han recalentado y las hojas y las ramas secas empiezan a provocar terribles incendios, como ocurrió en 2022 en toda Europa, hasta en la húmeda Siberia, en Australia, en California y especialmente
en la Amazonia.

Y más aún, cuando veo que los jefes de estado y los directivos de las grandes empresas (CEOs) ocultan tales datos o no les dan importancia para no perjudicar los negocios, con lo cual están cavando su propia sepultura.

Peor aún, cuando OXFAM y otros organismos nos muestran que solo el 1% de la población mundial controla prácticamente todo el flujo de las finanzas y posee más riqueza que más de la mitad de la población mundial (4.700 millones), y que en Brasil, según FORBES, 318 multimillonarios poseen gran parte de su riqueza en fábricas, tierras, inversiones, holdings, en bancos e instituciones de países
diferentes al suyo, en el cual 33 millones pasan hambre y 110 millones se encuentran en insuficiencia alimentaria (comen hoy y
no saben qué comerán mañana o después) y donde hay millones de parados o en la pura informalidad, me viene a la mente la
imparable pregunta: ¿nosotros los humanos, somos todavía humanos o vivimos en la prehistoria de nosotros mismos, sin
habernos descubierto como iguales, habitantes de la misma Casa Común?

Con todas estas desgracias, de las cuales el ser humano es en gran parte responsable, ¿todavía merece vivir sobre este
planeta? ¿O es que la propia Tierra tiene su estrategia interna, como el coronavirus reveló: cuando una especie amenaza
demasiado a todas las demás, busca una manera de disminuir su furor o incluso de eliminarla para que las demás puedan seguir
desarrollándose sobre el suelo terrestre?.

En este contexto recuerdo la frase de uno de los mayores brasileros de nuestra historia, Betinho, que decía muchas veces
en sus conferencias: el problema mayor no es económico, no es político, no es ideológico, no es religioso. El problema mayor es la falta de sensibilidad del ser humano para con su semejante, con el que está a su lado. Hemos perdido la capacidad de tener
compasión con quien sufre, de extender la mano a quien pide un pedazo de pan o un sitio para dormir en época de lluvias
torrenciales.

La cultura del capital nos hace individualistas, consumidores, nunca próximos y ciudadanos con derechos, mucho menos nos
concede sentir que somos de hecho hermanos y hermanas por tener los mismos componentes físico-químicos, iguales en todos
los seres vivos, también en los humanos.

Hace más de dos mil años, hubo alguien que pasó entre nosotros enseñándonos a vivir el amor, la solidaridad, la compasión, el
respeto y la reverencia ante la Realidad Suprema, hecha de misericordia y perdón, y que, por causa de estas verdades
radicalmente humanas, fue considerado un enemigo de las tradiciones religiosas, un subversivo del orden ético del tiempo y
acabó ajusticiado y levantado en lo alto de una cruz fuera de la ciudad, lo cual era símbolo de maldición y del abandono de Dios.

Él soportó todo eso en solidaridad con sus hermanos y hermanas. Su mensaje ha permanecido hasta hoy, en gran parte traicionado
o espiritualizado para desvitalizar su carácter transformador y mantener al mundo así como está, con sus poderes y desigualdades infernales. Pero otros, pocos, siguieron y siguen sus ejemplos, su práctica y su amor incondicional. Muchos de ellos por seguir su causa conocieron y conocen su mismo destino: la calumnia, el desprecio y la eliminación física. Pero es por causa de estos pocos, creo yo, que Dios todavía se contiene y no nos hace desaparecer.

Aún creyendo esto, ante este cuadro sombrío me vienen a la mente las palabras del libro del Génesis: “El Señor vio cuánto
había crecido la maldad de los seres humanos en la tierra y cómo todos los proyectos de sus corazones tendían únicamente hacia
el mal. Y el Señor se arrepintió de haber creado a los seres humanos en la tierra y su corazón se entristeció. Entonces dijo el
Señor: voy a exterminar de la faz de la tierra al ser humano que creé y con él a los animales, los reptiles y a las aves del cielo, pues me pesa haberlos creado” (Gn 6,5-7).

Estas palabras, escritas hace más de 3-4 mil años, parecen describir nuestra realidad. Colocados en el jardín del Edén (la Tierra viva) para guardarlo y cuidarlo, el ser humano se ha vuelto su mayor amenaza. No bastaba ser homicida como Caín, ni etnocida con la exterminación de pueblos enteros en las Américas y en África. Se ha hecho ecocida, devastando y desertificando ecosistemas enteros. Y ahora irrumpe como biocida, poniendo en peligro la vida de la biosfera y la propia vida
humana.

Aquí cabe citar los informes científicos de una gran periodista norteamericana Elizabeth Kolbert. Después de escribir el libro
premiado “La Sexta Extinción: una historia nada natural”, acaba de publicar “El Cielo blanco: la naturaleza del futuro”, en el que
describe los intentos desesperados de los científicos para evitar el desastre global como efecto del calentamiento, pues crece día a
día. Solo en 2021 fueron lanzadas a la atmósfera 40 mil millones de toneladas de CO2. Estos científicos proponen bloquear con
geoingeniería una gran parte del sol para que deje de calentar el planeta. El cielo quedaría blanco.

¿Cuáles serían las consecuencias, especialmente para la biosfera, para la fotosíntesis y para todo aquello que depende del sol? Por
eso esa tecnología es cuestionada. Crearía más problemas que los que quiere solucionar.

Termino con la observación de uno de los mayores naturalistas, Théodore Monod, que escribió un libro justamente con este título: “Y si la aventura humana fallase” (2000). La base de su suposición es la terrorífica capacidad destructiva de los seres humanos, pues “son capaces de una conducta insensata y demente; a partir de ahora se puede temer todo, verdaderamente todo, incluso la aniquilación de la raza humana” (edición francesa, p.246).

Soy un pesimista esperanzado. Pesimista ante la realidad perversa en la cual vivimos y sufrimos. Esperanzado porque creo que el ser humano puede cambiar a partir de una nueva conciencia, y creo en el Creador que de esta crisis y eventualmente de una ruina puede construir un tipo de seres humanos más fraternos entre sí y respetuosos de la Casa Común.


*Leonardo Boff, eco-teólogo, ha escrito Habitar la Tierra, Vozes 2022; con Jürgen Moltmann, ¿Hay esperanza para la Tierra
amenazada? Vozes 2014.

Traducción de MªJosé Gavito Milano

La Iglesia de San Felipe ¿lugar idóneo para mítines políticos?

 El Blog de Juan Cejudo

Me parece muy bien que en plena campaña preelectoral los políticos utilicen los medios que consideren para lanzar sus propuestas.
Lo que no me parece bien es que se utilicen las iglesias para actos de este tipo. Que el Sr. Feijó haya decidido ir hoy a la Iglesia de S. Felipe Neri para lanzar esa campaña, netamente política, de su partido con la excusa de que allí se gestó la Constitución, pues la verdad, no….   Ver noticia

Mujeres sacerdotes: «Dios lo quiere»

 Bizkaiko Abadeen Foroa

Madeleine Spendier

La hermana Monika Amlinger se sintió llamada a ser sacerdote. Experta referente pastoral, vive como ermitaña en un apartamento de Osnabrück. Aquí ha montado una sala donde cada día pasa mucho tiempo en oración y silencio. En una entrevista con el portal katholisch.de habla sobre su vocación y lo que la hace difícil (traducción del alemán por A. Dall’Osto). Ver noticia

Cinco obispos piden ayuda al Vaticano para no participar en el ‘Camino Sinodal’

 Religión Digital

Roma afirma que el ‘Comité Sinodal’ no tiene competencias, y Bätzing ve «infundadas» las críticas ¿Cisma en la Iglesia alemana?
Los obispos Rainer Maria Woelki, de Colonia; Bertram Meier, de Augsburgo; Stefan Oster, de Passau; Rudolf Voderholzer, de Ratisbona, y Gregor Maria Hanke, de Eichstätt, presentaron una batería de preguntas ante la Santa Sede  Ver noticia

Así sigue adelante Francisco con su proyecto sinodal 2021-2024

 Atrio

Esta es una noticia de hoy que abre a la esperanza. Desoyendo a profetas de calamidades que se aprovechan de la muerte de Benedicto para clavar la puntilla a Francisco (Gänswein, Müller…), éste sigue adelante con su proyecto de Gran Sínodo (tal vez un nombre tradicional para una Asamblea Mundial compatible con los medios de hoy) que tendrá un momento clave en octubre de 2023. IR A LA PÁGINA

«(re)TOMAMOS LA PALABRA»

eclesalia

krisare

24 y 25 de Marzo de 2023 en Vitoria-Gasteiz

ASOCIACIÓN FORO KRISARE FOROA ELKARTEA
VITORIA-GASTEIZ

Queremos compartir contigo una buena noticia: ¡Los días 24 y 25 de Marzo de 2023 va a tener lugar en el Palacio de Congresos Europa el Foro KRISARE Foroa. El Foro KRISARE Foroa nace inspirado y a la estela del conocido y valorado Foro Religioso Popular. Una mirada al pasado que ilumina el presente y nos proyecta al futuro.

Un foro que pretende recuperar un espacio de encuentro, debate, participación y búsqueda común a la luz de diferentes aportaciones significativas de dentro y de fuera de la Iglesia. Para este año contamos con voces como las de Silvia Martínez CanoRafael AguirreCarmen BernabéMarisa Vidal CollanoIñaki ViñuelaJosé María Vigil y José Ramón Pascual, entre otras que en breve daremos a conocer junto con el programa completo. Son voces que nos ayudarán a profundizar en temas que nos importan, que nos cuestionan, que nos remueven y que ensancharán nuestra mirada más allá de la ortodoxia reinante. Algunos de los retos que como sociedad y comunidades nos interpelan hoy, aquí y ahora: feminismos respeto a la diversidadparticipación y democratización,…

Lo ofrecemos desde una perspectiva abierta y comprometida, progresista con la realidad social y eclesial en la que estamos inmersas en este momento, para tejer red y “nacer de nuevo” (Jn. 3,3). Porque algo está cambiando… El evento, Foro KRISARE Foroa, del que te informamos y al que te invitamos este año, lleva por título: (re)Tomamos La Palabra”. Una palabra libre e inspiradora. Que provoque pasión y com-pasión. Una palabra que al retomarla nos llene de esperanza y compromiso solidario. Queremos traer a colación la realidad actual del mundo, que nos ocupa y preocupa; de esta Iglesia nuestra, y de todas las personas y colectividades que trabajan por la justicia, por construir un mundo mejor. Porque necesitamos crear una sensibilidad nueva para poder percibir cómo Dios se manifiesta en los brotes incontables que crecen por todas partes y anuncian un futuro esperanzador. En este tiempo, seas o no creyente, no te quedes muda. ¡Toma la palabra!

El camino en el que nos encontramos el equipo que formamos Foro KRISARE Foroa es también, para nosotras, un nuevo recorrido, un nuevo reto, una senda desconocida llena de obstáculos organizativos, burocráticos y económicos que recorremos con ilusión para recuperar humildemente este espacio de libertad, de reflexión y de debate que muchas personas añorábamos en el marco de nuestra diócesis y en la ciudad.

ASOCIACIÓN FORO KRISARE FOROA ELKARTEA, forokrisare@gmail.com

ECLESALIA, 23/01/23

PODEROSA LLAMA PARA TODOS


col koldo

 fe adulta

Cuando no marcha el blanco, cuando el mercurio se estanca bajo cero, cuando de la leñera sólo subes troncos gordos…, necesariamente el pensamiento junto a quienes no pueden reunir ramas secas, apenas esperanza sólida… El fuelle insiste con su soplido reclamando una llama de altura, pero no logro sortear en mi mente los escombros, los hogares destruidos, las chimeneas bruscamente apagadas. 

Cuando pegas la mesa de trabajo junto al fuego, cuando los jerseys de lana se amontonan en el cuerpo aterido, cuando los tés calientes descienden uno tras otro garganta abajo..., habrás de pensar en quienes son en la intemperie sin defensas, sin bebida ardiente, sin colección de jerseys encima, sin llama junto al teclado…

Sirva por lo menos el viento helado, el inmenso manto blanco para sentirnos más unidos, para revelarnos más como humanidad, para ser con quienes no pueden defenderse de los inviernos. Pedimos por quienes combaten duramente el frío y además han de buscar sangre, siquiera contra su voluntad luchar contra el hermano. Para que nunca jamás los tanques avancen por la impoluta nieve. Los "Leopardos" quizás mejor libres en la selva que vestidos de hierro y perpetuando un horror ancestral. Las guerras a todas luces justas han de encontrar también su último disparo, su punto final. Privada brutalmente de una pequeña parte de sí misma, una nación también puede hallar su futuro. 

Para que nadie mate a su congénere por un trozo de tierra, para que se acaben por siempre todas las guerras, para que, más pronto que tarde, lleguen los inviernos de paz y de poderosa llama para todos y todas.

 

 

col bertossi

 

Zygmunt Bauman develó cómo la lógica y el propósito final de las redes sociales, son el último logro de la industria del consumo, y que el consumo mismo, bobo e irresponsable, es el destino desaprensivo final de toda la información reunida por las redes sociales.

Bauman señaló que el propósito de una red social no es tanto construir artificialmente un círculo de consumidores sino convertir al propio consumidor en un objeto y objetivo de consumo a partir de su “ex intimidad”

Los algoritmos nos han desnudado por completo, mudándonos involuntariamente, de lo privadísimo a lo público, transparentando y revelando “sin permiso” nuestras debilidades, pensamientos, hábitos, preferencias, deseos, usos y consumos; pero no como un conjunto computacional ordenado de operaciones sistemáticas que permite hacer un cálculo acertado para encontrar la mejor solución a un tipo de problemas, vg., desatinados usos y consumos materiales o políticos actuales; sino, precisamente, para agravar los mismos en términos de nuevos usos y consumos no siempre necesarios, no siempre convenientes; al menos en términos de la natural espontaneidad y posibilidad personal-personalísima, reduciéndolos por el contrario a meras reacciones de actos reflejos antes que a genuinas y responsables decisiones.

De modo tal, las nuevas tecnologías de la información o algoritmos, han derivado en la vulneración humana de algunas condiciones éticas vigentes hasta el momento. Esta metodología comunicativa que encuentra su máxima expresión en las redes sociales, implica un replanteamiento de los principios de la ética informativa, relativa a la salvaguarda de la intimidad, de la propiedad privada, la protección de la vida privada o participación política; tanto como al resguardo de la propia imagen y a la publicidad sobre vanas o viciadas elecciones, compras, usos y consumos posibles.

Así, aspectos humanos tan sensibles, no solo se ven violados por los cambios tecnológicos y la naturaleza de la fuente informativa, sino por la ciega confianza e importante desconocimiento de la estupidez imperante en demasiados usuarios, quienes privilegian la internetización sobre su discernimiento, intimidad y real bienestar.

Este fenómeno denominado «extimidad» por Jacques Lacan, se traduce como la intimidad hecha pública a través de las nuevas redes de comunicación o intimidad expuesta, a través de las cuales se quebranta nuestra privacidad, especialmente por medio de la captación de nuestras pautas de comportamiento personal, la utilización abusiva de fotos y datos consignados en los perfiles, etc.

Según el Papa Francisco, la reflexión ética sobre el uso de algoritmos “esté cada vez más presente no sólo en el debate público, sino también en el desarrollo humano sujeto a soluciones técnicas”; vg., “Se puede tomar el ejemplo de las solicitudes de asilo. No es aceptable que la decisión sobre la vida y el destino de un ser humano migrante e inmigrante, se confíe a un frío algoritmo”, defendió enérgicamente el patriarca universal argentino.

En efecto, para el Santo Padre, “la profundidad y la aceleración de las transformaciones de la era digital plantean problemas inesperados, que imponen nuevas condiciones al ethos individual y colectivo

Preconclusivamente, evaluar la vulneración de la intimidad humana en las redes sociales e interpretar qué medidas pueden implementarse para defender y conservar nuestros derechos, autonomía e independencia, sin duda constituye e informa la premura de un mayúsculo e intangible desafío para esta hora de una humanidad digitalizada.

Por último, no es casual que el propio obispo de Roma hiciera una oportuna e importante advertencia ética sobre el uso de la Inteligencia Artificial este 10 de enero, al solicitar urbi et orbi que los avances tecnológicos estén “al servicio del bien común de todos y del cuidado de la casa común”, reclamando que “la fraternidad entre todos, es la condición para que el desarrollo tecnológico esté también al servicio de la justicia y la paz en todas partes” dado que “la inteligencia artificial está cada vez más presente en todos los aspectos de la vida cotidiana, tanto personal como social, afectando a la forma en que entendemos el mundo y a nosotros mismos”.

 

Roberto Fermín Bertossi

Batalloso.com

CAMINOS PARA PREPARAR AL ANUNCIO DE JESÚS

fe adulta

col gerardo

 

La otra noche nos dieron una charla estupenda sobre el cambio climático, sus causas, situación y futuro… Al salir de la charla se me acercó un señor y me dijo “qué interesante puede resultar para pasar desde ahí a anunciar el Evangelio”.

Estamos en la Iglesia muchas personas sintiendo la necesidad de anunciar el evangelio, en vistas a que haya personas que descubran a Jesús y se unan a la comunidad de creyentes. Lo que resulta es muy difícil descubrir dónde y cómo evangelizar. Las personas no sienten necesidad de ir a misa, de participar en reuniones de formación, de celebrar catequesis. ¿Cómo podemos anunciar a Jesucristo entonces?

Hay unas ocasiones serias que son para poder aprovecharlas. Así, por ejemplo, cuando los novios piden matrimonio, cuando los padres traen sus hijos a bautizar, en los funerales, cuando los jóvenes quieren recibir la Confirmación… podemos aprovechar esas oportunidades para dar Mensaje Evangélico. Es una pena si lo desaprovechamos. Algo a preparar y trabajarlo. Es cierto que en todos esos momentos hay mucho despiste, porque las personas están más atentas a lo social del momento que al Mensaje que se transmite.

Tengo alguna experiencia de celebrar los funerales en pequeño grupo, cuasi familiar, y en esa intimidad escuchan, acogen, viven, se quedan interrogados y abiertos al evangelio. Cada vez creo y experimento más que los grupos pequeños pueden ayudar a las personas a interrogarse y a crecer en la fe. Con constancia y dando un mensaje interesante, acomodado a su situación. Hay que tener muy en cuenta no quedarnos en lo que las personas oyeron en su infancia sino dar una fe adulta.

Pienso que hay que trabajar en grupos que faciliten la interacción. Aprovechar cualquier oportunidad para una catequesis cercana, con participación de los asistentes. Es cuestión de crear esas oportunidades y experiencias de fe asequibles y que creen ganas de Jesús.

Voy empezando a repartir al final de los funerales unas tarjetitas con mi nombre y móvil por si hay personas que se han sentido llamadas y con ganas de profundizar y responder a sus interrogantes.

Otra forma de acercarnos a los hombres y mujeres es con una “hoja parroquial” pero que no trate de informar de los actos de la parroquia, sino que trate temas con meollo y que hagan pensar. Lo voy haciendo muchos años y eso veo que sirve.

Y una forma sencilla de transmitir valores de evangelio: cartas al director del periódico dando una visión cristiana de un problema actual, o llamadas desde el teléfono. Lo que me mueve es parecido a lo de san Pablo: “ay de mí si no evangelizara”.

 

A PARTIR DE AHORA, LAS COSAS SERÁN DIFERENTES Y FRANCISCO SE VA A SENTIR MÁS SOLO

religión digital

col jose lorenzo

 

Han pasado tan solo tres semanas desde el funeral de Benedicto XVI, pero a la luz de los ataques, críticas y cuestionamientos habidos desde entonces al papa Francisco y a su pontificado, pareciera que el tiempo pasado hubiese sido mayor. Pero no. Así, algunos quieren que renuncie lo antes posible. Otros califican de "desastroso" su pontificado. Pero, ¿qué va a pasar realmente? ¿Se abre verdaderamente una nueva fase en su pontificado? Con la desaparición del Papa emérito, ¿desaparece también el último muro de contención que tenía frente a sus críticos Jorge Mario Bergoglio?

Para hablar de las cuestiones, en la tarde de este 19 de enero, se han desarrollado la 42ª edición de los Jueves de RD bajo el título "Después de Benedicto XVI, ¿qué? Retos del 'segundo pontificado' de Francisco" en la que, moderados por Jesús Bastante, redactor jefe de RD, participaron Austen Ivereigh, periodista británico, biógrafo del papa Francisco; y María-Paz López, corresponsal de La Vanguardia en Berlín, antes en el Vaticano y durante varios años encargada en el mismo diario de la cobertura de la información religiosa en España. Una interesantísima y amena nueva edición de los Jueves de RD, que ha sido patrocinada por Instituciones Religiosas del Banco Sabadell, con el apoyo técnico de Católicos en Red.

"Hay un enlace entre los dos pontificados -comenzó señalando Austen sobre la muerte de Benedicto XVI- El Papa emérito le venía guardando las espaldas a Francisco, por decirlo así, pero, a partir de ahora, las cosas serán diferentes y Francisco se va a sentir más solo".

En este sentido, Ivereigh subrayó cómo Benedicto XVI "inició varias reformas que luego llevará a cabo Francisco" tras su renuncia, señalando que el propio Ratzinger, en sus entrevistas con Peter Seewald, "reconoció que no tenía dotes para el gobierno". A eso se añadió que "los últimos años de Juan Pablo II fueron un desastre y aquello tuvo que afrontarlo Benedicto XVI en su pontificado. Siempre decía que él y Francisco tenían una sintonía teológica en reconocer la importancia de la misericordia".

El fin de una época

Para López, "la muerte de Benedicto XVI parecía marcar el finde una época, la de la convivencia de los dos Papas, sin saber muy bien qué pasaría, pero se ha ido confirmando que, con su desaparición, parecía romperse un cierto muro de contención para el papa Francisco".

Sobre los rumores de que habría una estrategia para conseguir que Francisco renuncie, la corresponsal de La Vanguardia se mostró bastante escéptica. "Si esos planes son ciertos, parecen condenados al fracaso, porque no parece que Francisco vaya a renunciar por presiones externas. De hecho, su agenda nos lo dice: ha desdoblado el sínodo en dos, tiene varios viajes en cartera... Por tanto, veo difícil -dado también su estado de salud ahora- que el deseo de unos cuantos cardenales, una conspiración palaciega, consiga doblegarle. Otra cosa es que estos libros y memorandos que se han publicado no creen inestabilidad, desazón y desasosiego en el Pueblo de Dios. Veremos cómo pilota Francisco este aspecto, pero no será el problema principal de esta etapa".

"El intento de Pell era el de tratar de cambiar el perfil del próximo Papa, y él se estaba perfilando como candidato o al menos como promotor de papables"

"Han juzgado mal a Francisco -afirmó Ivereigh-. Estas críticas le dan pilas al Papa. De lo que se trata es de influenciar precisamente esta nueva etapa de Francisco. El intento de Pell [sus escritos críticos con la figura de Francisco y su pontificado] era el de tratar de cambiar el perfil del próximo Papa, y él se estaba perfilando como candidato o al menos como promotor de papables".

"Y el libro de Georg Gänswein -añadió Ivereighquería sembrar dudas sobre el Papa, de ahí que cite textos de Francisco y ponga en boca de Benedicto XVI que le parecen flojos... Con esto, el secretario quiere enviar mensajes a esos grupos conservadores para decir que ahora es el momento para rescatar el pasado de Benedicto y de Juan Pablo II, pero la forma en que salió el libro, antes incluso del funeral, cayó muy mal. Él y Pell han dejado mal gusto en la boca de muchas personas en Roma, que creen que a Gänswein se les ha ido la mano con todo esto".

"El libro de Gänswein no ha sido recibido con interés en Alemania", afirmó la corresponsal en Berlín. Suena a una persona despechada. En la Iglesia en Alemania, el secretario de Benedicto XVI no es un referente para los católicos, que están sumidos en otras cuestiones, como el Camino Sinodal, por lo tanto, el mensaje que destila su libro no resulta agradable para los católicos alemanes".

¿Riesgo real de cisma?

Para Ivereigh, coautor, con Francisco, del libro Soñemos juntos"es posible un cisma por parte de los tradicionalistas, pero no en el sentido de una gran división de aguas en la Iglesia, porque tanto los conservadores como los progresista están luchando por imponer una visión de la Iglesia. Y esa división ha existido desde hace décadas". 

En opinión del periodista británico, "la división sería entre los pastoralistas, que serían los obispos latinoamericanos, y por otro lado, los moralistas, los rigoristas, que se aferran a un modelo de Iglesia que dice estar en posesión de la verdad, mientras que los pastoralistas ofrecen la misericordia y el amor de Dios, y un espacio para el acompañamiento".

Por lo tanto, para Ivereigh, "no es una batalla sobre las verdades doctrinales de la Iglesia, sino cómo evangeliza la Iglesia hoy, cómo se evangeliza la Modernidad. Y, como Benedicto XVI, Francisco sabe que el cristianismo es una experiencia que hay que ofrecerla a la modernidad".

Con respecto a la reforma de la Curia, Ivereigh aseguró que "se nota mucho". Por ejemplo, en las visitas ad limina. "Antes se les trataba como a monaguillos. Los obispos están muy sorprendido por el cambio de cultura en la Curia, que han vivido algunos con dramatismo y que ha desalojados a los llamados mediadores, los que regulaban el acceso de la Iglesia al Papa, el tipo de secretario que fue por ejemplo Georg Gänswein. Francisco no tiene mediadores Y esto ha producido una crisis existencial para quienes invertían demasiado en sus propio ego y en su propio poder".

"Para muchos cardenales y cargos intermedios en la Curia, esta reforma roza la humillación"

"Las resistencias a los cambio son humanas, y para muchos cardenales y cargos intermedios en la Curia, esta reforma roza la humillación", señaló María-Paz López, quien echando la vista hacia la nueva etapa que ahora estrena el pontificado, se preguntó sobre si Francisco tendría en cartera algún documento importante "que no preveíamos", y destacó el calado de "los grandes problemas que hay pendientes, como la relación con la ortodoxia, ahora difícil con el patriarca Kirill y su vinculación entre lo bélico y lo sagrado, o las relaciones con China", haciendo hincapié en "Rusia y China son temas complicados para Francisco de cara al futuro".

Un cónclave inédito

Sobre el Sínodo de la Sinodalidad y la implementación de Praedicate Evangelium, aspectos ambos a desarrollar en esta 'segunda parte del pontificado', Ivereigh sostuvo que "ambas cosas están muy ligadas". "La reforma de Curia -dijo- es un modelo de sinodalidad, y nunca ha habido en la historia de la Iglesia una participación como la que está posibilitando este sínodo, aunque sólo sea el 7% como se está diciendo. Hay una transformación en marcha en la Iglesia. Será el gran legado de Francisco. Y el próximo cónclave se celebrará con el trasfondo de este acontecimiento eclesial, y sabiendo los cardenales lo que han dicho el Pueblo de Dios. Y esto es inédito".

López, en esta cuestión, rebajó un tanto sus expectativas en tanto que consideró que "el proceso sinodal, a pesar de todas las bondades, es muy desigual según los países, donde en unos, como en España, los obispos tienen un poder de control muy grande, o como en Alemania, donde los pastores caminan con los laicos. Es cierto que ahora los cardenales conocerán mejor el sentir del pueblo, pero no lo conocerán del mismo modo, dependerá de dónde venga cada uno...".

"A pesar de todos los obstáculos a este proceso sinodal, es un camino que se está iniciando, la Iglesia lo está aprendiendo, la gente se ha puesto a participar y se siente tansformada por la experiencia", apostilló Ivereigh. "Es como el inicio del Vaticano II, a pesar de los recelos, se empezó a caminar. Pero va a haber una batalla tremenda, porque muchos se siente amenazados, pero poco a poco Francisco está abriendo un proceso que daría frutos a la larga".

Cerco al clericalismo

Para María-Paz López, "el gran reto de Francisco es el de la Iglesia en general: superar el clericalismo, que los bautizados estén más implicados en el gobierno de la institución, porque cuanto más avanza la Modernidad, más difícil de sostener una institución sostenida por varones, célibes y mayores, que se perciben como detentadores del poder. Y esto, la Iglesia lo ha de corregir, y Francisco va a tener que retomarlo en este Sínodo, porque el clericalismo es la causa de muchos de los males de la Iglesia, como los abusos de todo tipo".

Por su parte, Ivereigh concluyó señalando que "la Iglesia tiene que reconocer e integrar los dones y carismas de las mujeres, y esto será muy difícil que no se escuche en el Sínodo. Y se están consolidando los grandes objetivos de este pontificado, como la inmigración y la ecología, que se están poniendo en el centro de una Iglesia que está llevando a cabo su propia conversión, que sea más de comunión y participación para acompañar a una humanidad doliente. Y con Francisco hemos visto ya algunos de estos avances".

 

NO CALLARÁS: LA IGLESIA QUE SÍ CLAMA CONTRA LA VIOLENCIA MACHISTA

VIDA NUEVA

col malavia

 

 

En la primera semana de este 2023, hasta cuatro mujeres fueron asesinadas por sus parejas en España en poco más de 24 horas. Según datos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, el año pasado se cerró con 49 víctimas de la violencia machista. Una lacra que, por desgracia, desde hace mucho tiempo se ha consolidado como uno de los fenómenos más dramáticos en la sociedad española y ante la que, sin embargo, muchos cristianos entienden que se habla poco en los púlpitos.

Para comprobarlo, basta una simple búsqueda en Google y, a diferencia de otras cuestiones, como el aborto, la eutanasia, la pena de muerte o la inmigración, sobre las que hay miles de noticias relacionadas con pronunciamientos episcopales de todo tipo, en torno a la violencia machista las referencias son ciertamente escasas.

Tras unas jornadas

Aunque, poco a poco, parece que las cosas empiezan a cambiar. Así lo demuestra la Archidiócesis de Madrid, que en 2017 dio un gran paso en este sentido al impulsar la comisión diocesana por una vida libre de violencia contra las mujeres. Su coordinadora, Julia Almansa, también muy ligada a la Fundación Luz Casanova, referente eclesial en este ámbito, explica cómo se gestó todo: “El grupo se creó tras la realización, a finales de 2016, de las Jornadas diocesanas ‘STOP violencia contra la mujer. Desde la cultura del buen trato: responsabilidad, respuesta y acompañamiento como Iglesia’. Este encuentro fue el punto de partida en la Iglesia madrileña para crear una comisión desde donde abordar la necesidad, cada vez más acuciante, de dar respuesta a una lacra de importantes magnitudes y que nos atraviesa social, familiar, y eclesialmente. No podemos olvidar que las estimaciones mundiales publicadas por la OMS indican que una de cada tres mujeres (35%) han sufrido violencia física y/o sexual”.

Sobre los ejes que vertebran su acción, Almansa detalla que son cuatro: “El primero es sensibilizar y visibilizar, en las comunidades cristianas e instituciones de la Iglesia, que la violencia contras las mujeres es radicalmente opuesta al Evangelio de Jesús. El segundo busca favorecer que las comunidades cristianas sean un lugar seguro para las mujeres que sufren violencia y a sus hijas e hijos, ofreciendo ser un lugar de protección y respeto para enfrentarla y tomar decisiones en libertad. El tercero se basa en eliminar lenguajes y prácticas excluyentes discriminatorias que justifiquen el empobrecimiento y la violencia contra las mujeres. Y el cuarto consiste en visibilizar y participar con otros colectivos y redes de la sociedad civil en la denuncia y en la reivindicación de medidas sociales, legales, económicas y educativas para la erradicación de la violencia contra las mujeres”.

Vigilias de oración

En el plano espiritual, la comisión madrileña convoca periódicamente vigilias en las que se reza por las víctimas de la violencia machista. En ellas se aprecia a la Iglesia que sí tiene una palabra clara en la denuncia de esta lacra: “En una celebración, en 2021, nos acompañó José Cobo, obispo auxiliar de Madrid, quien señaló que ‘no podemos mirar para otro lado ante el sufrimiento que llega hasta Dios… Y no nos podemos quedar de brazos cruzados ante tantos casos violentos contra mujeres que se manifiestan de múltiples formas. Son la punta de lanza de muchos esquemas mentales y paradigmas culturales y sociales arraigados, que las denigran y las reducen a objetos’”. La homilía, realmente un aldabonazo en las conciencias, está íntegra en la web de la entidad diocesana.

Desde este ímpetu, la directora del organismo reitera que “es tiempo de denunciar lo que atenta contra la dignidad de las mujeres y decir que es un ataque a la dignidad de toda la humanidad. Es tiempo de denunciar formas de pensar, prácticas y lenguajes que sostienen la cultura de la violencia; esa que lleva al dominio de las personas, a someter a los otros, a considerarse superior y a abusar de los demás, alimentando el amor al dinero, al éxito y al poder. Es tiempo de denunciar y comprometernos para escuchar a las víctimas y ponerlas en el centro. Es tiempo, en definitiva, para tender la mano y ayudar a quienes se atreven a romper su silencio. Ellas son un grito de socorro que no podemos ignorar”.

Violencia en la Iglesia

En este sentido, Almansa también quiere recuperar una intervención en otra de sus vigilias de José Luis Segovia, vicario de Pastoral Social e Innovación de la Iglesia madrileña y otro gran referente para el grupo: “La Iglesia quiere que las mujeres víctimas de violencia la sientan inequívoca, radical, afectiva y efectivamente de su lado. En el propio seno de la Iglesia tenemos a no pocas mujeres maltratadas y, también, a maltratadores. Ello nos ha de causar el mayor escándalo. No podemos dejar de sentirnos concernidos”.

Si estas palabras generan tanto impacto es porque no se puede ocultar que en buena parte de la Iglesia es patente “mucho silencio. Y, por tanto, hay mucho, muchísimo por hacer, para que palabras como las anteriores sean compartidas y asumidas por los pastores y por las comunidades. Es necesario romper estereotipos y facilitar el acompañamiento a las víctimas; algo que, a día de hoy, es muy escaso en nuestra Iglesia. Tenemos que convencernos de que las comunidades salvan y son espacios de sanación. Toca romper miedos, desmontar discursos y actitudes de siglos y que, en los últimos años, han encontrado altavoz en algunos sectores sociales y políticos”.

¿Qué puede explicar los silencios?

¿Qué puede explicar los silencios por parte de los pastores que jamás dedican un solo comentario a un drama tan acuciante? ¿El temor a que se rompa el sacramento del matrimonio? ¿El miedo a hablar simplemente del género o del machismo? ¿La esencia patriarcal de la institución? “Es, sin duda, una mezcla de todo esto, aunque creo que las dos primeras se engloban en la última. Tal vez, cada uno deba revisar en su interior qué provoca su silencio. Lo que sí puedo afirmar es que, sea por miedo, por prejuicios o por la propia esencia patriarcal de la Iglesia, el silencio es cómplice de la violencia y la perpetua. El silencio es antievangélico”.

Más allá de las palabras y actitudes, Almansa reclama traducir un compromiso nítido contra la violencia machista en los planes pastorales y catequéticos de las diócesis y las distintas comunidades. Algo para lo que la comisión cuenta con un “decálogo” en el que se pide “generar en nuestras comunidades un clima de confianza, cariño y seguridad que permita a cada mujer víctima de violencia o susceptible de serlo encontrar acogida, apoyo y refugio”. Lo que, a su vez, lleva a “asumir que ninguna forma de violencia es compatible con vivir como hijos e hijas del Dios en el que creemos. Como Iglesia, nos comprometemos a no ser cómplices de ninguna forma de violencia, ni callar ni encubrir ninguna de sus manifestaciones: física, verbal, psicológica y/o sexual”.

Detección temprana

También implica “trabajar desde la pastoral de las familias para que esta sea un espacio de escucha profunda, donde la ausencia de juicio y el acompañamiento posibiliten la detección temprana”. Más concretamente, se refleja en “establecer protocolos de atención y acompañamiento a las mujeres en riesgo que sean eficientes para impedir que se conviertan en víctimas por falta de las adecuadas herramientas de intervención”.

Con una mirada más amplia y a largo plazo, se ve necesario “formar y sensibilizar a nuestras comunidades, de manera que nos involucremos, de forma clara, en los cambios necesarios para erradicar este pecado social”. De ahí que haya que “enriquecer la formación bíblica para incluir la mirada de las mujeres en la interpretación de la palabra y la liturgia”.

Relaciones fraternas y liberadoras

De este modo, se “cultivarán la paz, la no discriminación, la comprensión y la compasión para transformar la violencia de género y las injusticias en relaciones fraternas y liberadoras a la luz del Evangelio”. Además, “se creará conciencia sobre el pecado y la lacra social que es la violencia contra las mujeres a través de la introducción en la liturgia de días señalados que visibilicen y sensibilicen sobre el gran sufrimiento que provoca esta violencia, y a través de campañas con las comunidades pastorales que alienten a la acción de la comunidad cristiana en apoyo de nuestras hermanas”.

Por último, el decálogo de la comisión eclesial madrileña pide “rescatar de nuestra tradición imágenes, lenguaje, símbolos sobre Dios que sean inclusivos, así como poner en valor la experiencia femenina de Dios en las predicaciones o la catequesis”. Un reto que también conlleva “eliminar lenguajes y prácticas excluyentes y discriminatorias que justifiquen la violencia contras las mujeres, pues no podemos cerrar los ojos ante la violencia que se da también en el interior de la Iglesia”.

Formación de los seminaristas

Almansa va más allá y cree básico que la formación sobre la dignidad de la mujer, en aspectos tan elementales como este, esté presente en los seminarios donde se forman los futuros sacerdotes: “Es fundamental y necesario que los seminarios incluyan esto, pero también formación en igualdad y violencia. Ello permitirá eliminar lenguajes y prácticas discriminatorias, porque impedirá el silencio y abrirá los ojos a formas de violencias que en ocasiones pasan desapercibidas. En un estudio realizado hace unos años por el Ministerio de Sanidad, se percibió que, en la atención primaria, un médico formado en violencia detecta hasta tres veces más casos en su consulta que uno no formado. Creo que esto es extrapolable. A veces no reconocemos las formas de violencia; simplemente, no las vemos porque no las conocemos”.

Desde otra mirada, la responsable de la entidad madrileña recalca que la dignidad de la mujer se enraíza en el propio Evangelio: “Jesús reserva a las mujeres el ser las primeras conocedoras de la resurrección y las primeras en dar la buena nueva; difícilmente puede haber un mayor reconocimiento de la dignidad de la mujer”.

Tiempo de siembra

Por último, en lo personal, Almansa también experimenta que esta labor de acompañamiento le ha aportado mucho a nivel humano y espiritual: “Trabajar con un grupo de mujeres como las que conforman la comisión es un privilegio. Son mujeres proféticas, comprometidas, creativas y profundamente evangélicas, que me ayudan a crecer. La propia comisión en sí me genera esperanza y confianza en que el cambio que es tan necesario se puede producir. Todavía somos pocas las personas que estamos trabajando directamente en esto, pero siento que es tiempo de sembrar… Y es que estamos trabajando para generar comunidades que salvan”.

SERÉIS BIENAVENTURADOS SI…

FE ADULTA

col cruz tome

 

"Las bienaventuranzas son el carnet de identidad del cristiano, que lo identifica como el seguidor de Jesús” (Papa Francisco, en Suecia, el día de Todos los Santos 2016).Si quieres saber lo que Jesús te propone para ser feliz aquí y ahora; si quieres cumplir el plan que Dios Padremadre tuvo al crearte, en las Bienaventuranzas tienes el manual de instrucciones. Si las sigues serás dichoso, bendito y te irás acercando a tu plenitud humana y divina. Te invito a que lo intentes. Pronto verás los frutos.

El domingo pasado el texto evangélico terminaba así: “Recorría Jesús toda Galilea, enseñando en sus sinagogas, proclamando la Buena Nueva del Reino y sanando las enfermedades y dolencias de la gente”. Es un resumen perfecto de la actividad de Jesús en los inicios de su vida pública: predicar y sanar. El texto continúa: …. “y le siguió una gran muchedumbre de Galilea, Decápolis, Jerusalén y Judea y del otro lado del Jordán”.

A continuación de la primera parte narrativa, Mateo coloca el primer discurso de Jesús, el Discurso Evangélico: Las Bienaventuranzas. Y lo primero que hace Mateo es describir con detalle el escenario donde se ubica este discurso. Lo que pretende con ello es prepararnos para escuchar algo muy solemne, algo muy importante. La audiencia numerosa, subida al monte, sentado como maestro, los discípulos se acercan para no perderse nada y Jesús empieza la lección del primer día de curso. Como buen maestro Jesús introduce el programa que va a desarrollar a lo largo de toda su vida.

El discurso de las bienaventuranzas es el preludio, el resumen del estilo de vida que Jesús, el Salvador, proponen a toda la humanidad. Es la síntesis de la propuesta vital que Jesús ofrece a la humanidad sedienta de sentido y necesitada de modelos para orientar sus anhelos existenciales y el logro de la felicidad (plenitud) que busca. Lo que se le ofrece es un programa para ser feliz. Justo lo que la humanidad, en toda época y lugar desea.

Jesús es para nosotros el revelador de Dios. Y Jesús en las Bienaventuranzas nos revela el plan de salvación (liberación, felicidad, plenitud) que Dios ha pensado para la humanidad de todo tiempo y lugar. Dios nos ha creado para que seamos felices. Jesús en las Bienaventuranzas nos muestra el camino para lograrlo.

El camino hacia la felicidad es, a veces, escabroso. El protocolo del proceso a seguir nos recomienda en primer lugar conocer de cerca la vida de Jesús para prepararnos a seguir sus pasos. En los catecismos que estudiábamos en nuestra infancia nos enseñaron que Jesús había venido al mundo para darnos ejemplo de vida. Para conocer bien una vida por dentro hay que imitarla. Hacer lo mismo que él hizo. Ser como Él.

Las Bienaventuranzas son un retrato, un perfil del estilo de vida que Jesús llevó y quiere que nosotros imitemos. Como perfil nos concretiza las características de ese estilo de vida: austeridad, mansedumbre, compasión, justicia, misericordia, sinceridad, humildad, coherencia, apertura, cercanía… En suma, las Bienaventuranzas nos describen el perfil de una “buena persona”, de una persona “muy humana” (honrada, bondadosa y solidaria). El que cumple este perfil es feliz, dichoso. Y la razón de esta felicidad es: porque en ello encuentras a Dios formas parte de su Reino. Las Bienaventuranzas son el camino para descubrir a Dios en ti mismo (tu bondad, tu parte divina) y en los hermanos con quien Dios se identifica y encarna, “a mí me lo hiciste”. Las Bienaventuranzas y el Reino de Dios se dan la mano. En la formulación de cada bienaventuranza hay dos partes: Lo que exige y lo que promete. Exige: imitar el estilo de vida de Jesús, llevar una vida austera (pobre), renunciar a la violencia, com-padecerse con los otros, autenticidad de entrega y disponibilidad, misericordia, justicia etc…Promete: tu plenitud humana y divina (humanidad divina), es decir, el Reinado de Dios en ti. Esto te hace feliz porque has encontrado el tesoro escondido, Dios en ti; porque te pareces a Dios; porque tu vida tiene sentido; porque has hallado razones para vivir.

Aviso para principiantes: Como ves el programa de Jesús es exigente, radical. Pero te puedo asegurar que merece la pena que hagas un esfuerzo, pongas en juego todas tus capacidades y perseveres en la tarea hasta lograrlo. Ten en cuenta estas consejas de vieja: “No se regala nada en la vida”. “La felicidad para quien la trabaja”. Por eso me gusta formular las Bienaventuranzas en condicional: Si quieres ser feliz… Seréis felices si… Si cumples la condición obtendrás lo condicionado. Por último: Al llevarlo a la práctica no te olvides de que no estás solo en el empeño, contigo va el Señor. Dios te ha creado para que seas feliz y te ha dado todo lo que necesitas para serlo. Sólo te falta experimentarlo.

4 Tiempo ordinario – A (Mateo 5,1-12)

 


JOSÉ ANTONIO PAGOLA

Quien se acerca una y otra vez a las bienaventuranzas de Jesús advierte que su contenido es inagotable. Siempre tienen resonancias nuevas. Siempre encontramos en ellas una luz diferente para el momento que estamos viviendo. Así «resuenan» hoy en mí las palabras de Jesús.

Felices los pobres de espíritu, los que saben vivir con poco. Tendrán menos problemas, estarán más atentos a los necesitados y vivirán con más libertad. El día en que lo entendamos seremos más humanos.

Felices los mansos, los que vacían su corazón de violencia y agresividad. Son un regalo para nuestro mundo violento. Cuando todos lo hagamos, podremos convivir en verdadera paz.

Felices los que lloran al ver sufrir a otros. Son gente buena. Con ellos se puede construir un mundo más fraterno y solidario.

Felices los que tienen hambre y sed de justicia, los que no han perdido el deseo de ser más justos ni la voluntad de hacer una sociedad más digna. En ellos alienta lo mejor del espíritu humano.

Felices los misericordiosos, los que saben perdonar en lo hondo de su corazón. Solo Dios conoce su lucha interior y su grandeza. Ellos son los que mejor nos pueden acercar a la reconciliación.

Felices los que mantienen su corazón limpio de odios, engaños e intereses ambiguos. Se puede confiar en ellos para construir el futuro.

Felices los que trabajan por la paz con paciencia y con fe. Sin desalentarse ante los obstáculos y dificultades, y buscando siempre el bien de todos. Los necesitamos para reconstruir la convivencia.

Felices los que son perseguidos por actuar con justicia y responden con mansedumbre a las injurias y ofensas. Ellos nos ayudan a vencer el mal con el bien.

Felices los que son insultados, perseguidos y calumniados por seguir fielmente la trayectoria de Jesús. Su sufrimiento no se perderá inútilmente.

Deformaríamos, sin embargo, el sentido de estas bienaventuranzas si no añadiéramos algo que se subraya en cada una de ellas. Con bellas expresiones Jesús pone ante sus ojos a Dios como garante último de la dicha humana. Quienes vivan inspirándose en este programa de vida, un día «serán consolados», «quedarán saciados de justicia», «alcanzarán misericordia», «verán a Dios» y disfrutarán eternamente en su reino.

LA PLENITUD HUMANA DEPENDE DE LO ESENCIAL, NO DE LO QUE PUEDO TENER O NO TENER

fe adulta

col fraymarcos

 

DOMINGO 4º (A)

Mt 5,1-12

Para el que no haya tenido experiencia interior, las bienaventuranzas son un sarcasmo. Es completamente absurdo decirle al pobre, al que pasa hambre, al que llora, al perseguido: ¡Enhorabuena! Dale gracias a Dios porque algún día se cambiarán las tornas y tú serás como el que ahora te oprime. Intentar explicarlas racionalmente es una quimera. Están más allá de toda lógica. Es el mensaje más provocativo del evangelio y el peor entendido.

Sobre las bienaventuranzas se han dicho las cosas más dispares. Para Gandhi eran la quintaesencia del cristianismo. Para Nietzsche son una maldición ya que atentan contra la dignidad del hombre. ¿A qué se debe esta abismal diferencia? Muy sencillo. Uno habla desde la mística. El otro pretende comprenderlas desde la racionalidad: y desde la razón, y aunque sea la más preclara de los últimos siglos, es imposible entenderlas.

Sería un verdadero milagro hablar de las bienaventuranzas y no caer en demagogia para arremeter contra los ricos, o en un espiritualismo que las deja completamente descafeinadas. Se trata del texto que mejor expresa la radicalidad del evangelio. La formulación, un tanto arcaica, impide descubrir su sentido. Lo que quieren decir es que la verdadera humanidad no consiste en buscar el placer sino en desplegarla al máximo.

Mt las coloca en el primer discurso programático de Jesús. No es verosímil que Jesús haya comenzado su predicación con un discurso tan solemne y radical. El escenario del sermón nos indica hasta qué punto lo considera importante. El “monte” está haciendo clara referencia al Sinaí. Jesús, el nuevo Moisés, que promulga la “nueva Ley”. Pero hay una gran diferencia. Las bienaventuranzas no son mandamientos o preceptos. Son simples proclamaciones que invitan a seguir un camino inusitado hacia la plenitud humana.

No tiene importancia que Lucas proponga cuatro y Mateo, nueve. Se podrían proponer ciento, pero bastaría con una para romper los esquemas mentales de cualquier ser humano. Se trata del ser humano que sufre limitaciones materiales o espirituales por caprichos de la naturaleza o por causa de otro, y que unas veces se manifiestan por el hambre y otras por las lágrimas. La circunstancia concreta de cada una no es lo esencial. No tiene importancia explicar cada una por separado. Todas dicen exactamente lo mismo.

La inmensa mayoría de los exégetas están de acuerdo en que las tres primeras de Lucas, recogidas también en Mateo, son las originales e incluso se puede afirmar con cierta probabilidad que se remontan al mismo Jesús. Parece que Mateo las espiritualiza, no solo porque dice pobre de espírituy hambre y sed de justicia, sino porque añade: bienaventurados los pacíficos, los limpios de corazón… que nos saca de la materialidad.

La aparente diferencia entre Mateo y Lucas (pobre - pobre de espíritu) desaparece si descubrimos qué significaba, en la Biblia, “pobres” (anawim). Sin este trasfondo bíblico no podemos entender ni una ni otra expresión. Con su despiadada crítica a la sociedad injusta, los profetas Amos, Isaías y Miqueas denuncian una situación que clama al cielo. Los poderosos se enriquecen a costa de los pobres. No es una crítica social, sino religiosa. Pertenecen todos al mismo pueblo cuyo único Señor es Dios; pero los ricos, al esclavizar a los demás, no reconocen su soberanía y se erigen en dueños de los demás. 

Después del destierro se habla en la Biblia del resto de Israel, un resto pobre y humilde. Los pobres bíblicos son aquellas personas que, por no tener nada ni nadie en quien confiar, su única escapatoria es confiar en Dios, pero confían. El “resto” bíblico es siempre el oprimido, el marginado, el excluido de la sociedad. No solo incluía a los pobres económicos sino a los social y religiosamente pobres: enfermos, poseídos, impuros, marginados, a quienes parecía que Dios había rechazado.

La diferencia entre pobre sociológico y pobre teológico no tiene sentido, cuando nos referimos a los evangelios. En tiempo de Jesús no había separación posible entre lo religioso y lo social. Las bienaventuranzas no están hablando de la pobreza material voluntaria aceptada por los religiosos a través de un voto. Está hablando de la pobreza impuesta por la injusticia de los poderosos; de los que quisieran salir de su pobreza y no pueden hacerlo. Son los bienaventurados si descubren que nada les puede impedir ser plenamente humanos, a pesar de todas sus limitaciones impuestas.

Otra trampa que debemos evitar al tratar este tema es la de proyectar, para el más allá, la felicidad prometida a los excluidos. Así se ha interpretado muchas veces en el pasado y aún hoy lo he visto en algunas homilías. No, Jesús está proponiendo una felicidad para el más acá. Aquí, puede todo ser humano encontrar la paz y la armonía interior que es el paso a una verdadera felicidad, que no puede consistir en el tener y consumir más que los demás, sino en una toma de conciencia de que lo que Dios te da, lo tienes asegurado y no depende de las circunstancias externas.

Esta reflexión nos abre una perspectiva nueva. Ni el pobre ni el rico se pueden considerar aisladamente. La riqueza y la pobreza son dos términos correlativos, no existiría la una sin la otra. Es más, la pobreza es mayor cuanto mayor es la riqueza, y viceversa. Si desaparece la pobreza, desaparecerá la riqueza. Si todos fuésemos igualmente pobres o igualmente ricos no había problema alguno. La irracionalidad de los ricos es que queremos que desaparezca la pobreza manteniendo nosotros nuestra riqueza. La predicación desde esta perspectiva está abocada al fracaso.

Las bienaventuranzas quieren decir: es preferible ser pobre, que ser rico a costa de los demás. Es preferible llorar a hacer llorar al otro. Es preferible pasar hambre a ser la causa de que otros pasen hambre. Dichosos, no por ser pobres, sino por no empobrecer a otro. Dichosos, no por ser oprimidos, sino por no ser opresores. El valor supremo no está en lo externo sino dentro. Hay que elegir entre perseguir el placer sensible o la plenitud humana que se manifiesta en el don.

En todo este asunto podemos descubrir una tremenda paradoja. Si el ser pobre es motivo de dicha, por qué ese empeño en sacar al pobre de la pobreza. Y si la pobreza es una desgracia, por qué la disfrazamos de bienaventuranza. Ahí tenemos la contradicción más radical al intentar explicar racionalmente las bienaventuranzas. El que pasa hambre no es feliz porque un día será saciado. El rico que ríe no es desgraciado porque un día llorará.

Pero por paradójico que pueda parecer, la exaltación de la pobreza que hace Jesús, tiene como objetivo el que deje de haber pobres. En ningún caso puede bendecirse la pobreza. Cualquier clase de pobreza causada por el hombre debe ser combatida como una lacra y la causada por los desastres naturales debe ser compartida y en lo posible paliada. El enemigo del Reino es la ambición, el afán de poder. No podéis servir a Dios y al dinero.

Las bienaventuranzas nos están diciendo que otro mundo es posible. Un mundo que no esté basado en el acaparar sino en el compartir, no en el egoísmo sino en el amor.  ¿Puede ser justo que esté pensando en vivir cada vez mejor (entiéndase consumir más), mientras hay personas que mueren por no tener un puñado de arroz que llevarse a la boca? Si no quieres ser cómplice de la injusticia, escoge la pobreza, entendida como no poner el objetivo en consumir. Mientras menos necesites, más rico eres.

PARA VIVIR CON SABIDURÍA IV Domingo del Tiempo Ordinario 29 de enero Mt 5, 1-12

col lozano art

 fe adulta


Si en el evangelio de Lucas (6,20-23) las bienaventuranzas se referían a situaciones -de pobreza, de hambre, de llanto-, Mateo las transforma en actitudes, es decir, en opciones sabias que garantizan vivir con acierto y sentido.

En concreto, cada una de las ocho bienaventuranzas recogidas en este evangelio aborda y responde a un cuestionamiento humano fundamental: seguridad, dolor, fuerza, deseos, amor, paz, coherencia, fidelidad. Siguiendo el orden de las mismas, podrían enumerarse, de modo sintético, tanto los cuestionamientos como las respuestas que proponen:

1ª ¿Dónde pones tu seguridad? Serás feliz cuando comprendas que no eres el yo; cuando no te identifiques ni te reduzcas a él.

2ª ¿Qué haces con el dolor, el tuyo y el de los demás? Serás feliz cuando te reconcilies con la realidad del dolor y lo vivas con sabiduría.

3ª ¿Dónde sitúas la fuerza? Serás feliz cuando no pretendas controlar todo.

4ª ¿Qué haces con los deseos? Serás feliz cuando te liberes del apego.

5ª ¿Para qué vives? ¿Para el amor o para tu propio gusto y tu propia imagen? Serás feliz cuando vivas el amor y la entrega.

6ª ¿Dónde encuentras la paz?, ¿cómo la construyes? Serás feliz cuando encuentres en ti el lugar de la paz.

7ª ¿Eres coherente con tu vida?, ¿eres una persona íntegra? Serás feliz cuando vivas en transparencia.

8ª ¿Qué guía tu vida: la fidelidad o la conveniencia? Serás feliz cuando seas fiel a ti mismo/a.

Es significativa la convergencia de las personas sabias a la hora de formular sus propuestas. Hasta el punto de llegar a utilizar las mismas palabras. No es extraño: toda propuesta sabia nace de la comprensión. No de un mero “entender” mental o conceptual, sino del “comprender” experiencial o vivencial que nace del silencio de la mente y, gracias a él, del saboreo de lo que somos.

Solo la comprensión puede orientar nuestra vida. Por cierto, el término “orientar” significa guiar hacia oriente, hacia el este, es decir, al lugar de la luz. Por eso es el camino que nos permite “volver a casa”.

¿Cuáles son las claves que orientan mi vida?