FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA

FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA
SAN JUAN BOSCO (Pinchar imagen)

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA
ESTAMOS EN LARREA,4 - 48901 BARAKALDO

BIENVENIDO AL BLOG DE LOS ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE SALESIANOS BARAKALDO

ESTE ES EL BLOG OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DEL COLEGIO SAN PAULINO DE NOLA
ESTE BLOG TE INVITA A LEER TEMAS DE ACTUALIDAD Y DE DIFERENTES PUNTOS DE VISTA Y OPINIONES.




ATALAYA

ATALAYA
ATALAYA

miércoles, 14 de septiembre de 2022

El Papa aterriza en Kazajistán condenando la “insensata y trágica guerra originada por la invasión de Ucrania”


Jesús Bastante

Religión Digital

Papa56

“La democracia es la respuesta más eficaz a posibles extremismos, personalismos y populismos”
“Necesitamos líderes que, a nivel internacional, permitan a los pueblos entenderse y dialogar, y generen un nuevo “espíritu de Helsinki”, la voluntad de reforzar el multilateralismo, de construir un mundo más estable y pacífico pensando en las nuevas generaciones. Y para hacer esto es necesario la comprensión, la paciencia y el diálogo con todos. Repito, con todos”

Israel no deja de matar palestinos en Cisjordania, siete en solo ocho días

 


Martxelo Diaz

Rebelión

Palestina

La cifra de palestinos muertos por disparos de soldados israelíes en Cisjordania no para de crecer. Prácticamente cada día hay un nuevo fallecido en un operativo militar. Concretamente, han sido siete los palestinos muertos en los últimos ocho días. El primer ministro israelí, Yair Lapid, justifica estas operaciones porque, según señala, evitan atentados palestinos.
… Ver noticia …

La monarquía artificial española

Redes Cristianas

Jaime Richart

El estado anímico de los españoles no creo que tenga parangón con el de la ciudadanía de ninguna otra nación occidental. Pues no es lo mismo soñar con la República, que es lo que más de media España viene soñando desde hace medio siglo, que añorar la obsoleta monarquía que no tiene necesidad de añorar la otra media porque aquí está…

Quienes en esta etapa de la vida que empieza en 1975 y termina hoy, son partidarios de la forma de Estado que impuso previamente el dictador y la consolidaron los padres de la Constitución, desde entonces están muy satisfechos. Y están satisfechos, por el hecho en sí mismo como por las prebendas que al socaire de la monarquía recibieron y reciben, tanto ellas y ellos como sus descendientes… Mientras que la frustración que experimentamos quienes venimos esperando desde 1978 la posibilidad de un referéndum sobre la que no atisba señal alguna, después de haber sido comprensivos con aquella “solución” de una monarquía, que ya olía mal, metida astutamente en la Constitución, por las circunstancias que concurrían entonces, es atroz.

Ahora las esperanzas desvanecidas en corregir lo que fue un flagrante abuso en aquella fecha, y en la actualidad la importancia sobredimensionada en España mediática pero también institucionalmente dada a la celebración de las exequias y antes a los bochornosos y prematuros prolegómenos del fallecimiento de la reina de Inglaterra, es una puñalada moral a esa ciudadanía española que se viene limitando a soportar la monarquía…

Pero sepan esas gentes y quienes las representan, que jamás esa España republicana silenciosa apoyará a gobernante alguno que la obligue a soportar una monarquía, primero restaurada y postiza, corrupta después. Con lo que España, por éste, por el asunto territorial cosido al mismo asunto y por las tensiones entre la estatalización y la privatización, proseguirá su Historia sin cambios en profundidad. Es decir, España seguirá siempre política y socialmente gravemente troceada… 

La vuelta al cole

 


  • ASPA

    ¿Le suena la frase «mamá, hoy no quiero ir al cole»? Pues bien: si su hijo hubiera nacido en Afganistán, Mali o Níger, su lamento matinal se convertiría en la siguiente desiderata: «Mamá, quiero ir al cole», y añadiría: «Pero no puedo». Uno de cada tres niños y jóvenes de entre 5 y 17 años que viven en países afectados por conflictos o desastres naturales no tienen acceso a una educación escolar. Si hablásemos de una hija, lo tendría aún más difícil.
    … Ver noticia …

  • Francisco: No a los empresarios “mercenarios”

     


    Salvatore Cernuzio – Ciudad del Vaticano

    Vatican News

    Papa Francisco7

    El Papa en la audiencia a los empresarios italianos de Confindustria advierte que “el sistema fiscal debe ser justo y no corrupto” y condena “toda forma de explotación y negligencia en la seguridad”, especialmente de los inmigrantes, y de las mujeres despedidas por estar embarazadas. También invita a los empresarios a crear puestos de trabajo para los jóvenes y a mantener salarios justos porque “si la brecha es demasiado grande, la sociedad se enferma”.
    … Ver noticia 

    El lastre de la ‘papolatría’

     


    Jesús Martínez Gordo, teólogo

    Religión Digital

    Papa56

    Francisco ha dispuesto que la escucha al Pueblo de Dios sea preceptiva y no solo optativa
    “Creo que el reciente consistorio extraordinario fue una especie de ‘rendición de cuentas’ ante la institución que, a la vez que le eligió para tal responsabilidad en marzo de 2013, le encargó asimismo una reforma a fondo de la curia vaticana”
    … Ver noticia …

    Encuentros y desencuentros

     


    Jesús Martínez Gordo, teólogo

    BAF

    Martinez Gordo

    Fuente: Vida Nueva (Testimonios)
    Esta narración, sobria y contenida, da cuenta de la experiencia que funda y explica la vida del teólogo vasco: Jesús de Nazaret
    Quien se adentre en este libro se va a encontrar con una larga entrevista de Juan Ignacio Pagola a su tío José Antonio, escrita con la empatía que, aún hoy, se sigue negando al teólogo guipuzcoano en no pocos sectores de la Iglesia. Entiendo, a diferencia de ellos, que dicha empatía es exigible a quien busque comprender cualquier aporte, sea de José Antonio Pagola o de otro autor.
    … Ver noticia 

    Hambre, miseria, injusticia

     Redes Cristianas

    15M Ronda

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) está en manos de EEUU, es su principal accionista, es el único país con poder de veto -por el peso de sus acciones- en las decisiones de esta organización financiera que opera como un banco privado a favor de los intereses de Wall Street. El que llegó a ser el sexto presidente de los Estados Unidos, John Quincy Adams (1825-1829) comentó: “hay dos formas de conquistar y esclavizar a una nación: una es la espada, la otra es la deuda.”

    Y ésta se ha multiplicado en los últimos tiempos, de la mano de la creciente financiarización del capitalismo global, proceso del cual el FMI es uno de
    sus perros guardianes. Un grafiti en Lisboa en 2011 reflejaba la imagen que tenían de esta institución Internacional, con ocasión de su llegada a Portugal, “Hambre (en portugués Fome), Miseria, Injusticia”.

    El FMI creado al mismo tiempo que el Banco Mundial, tras la Segunda Guerra Mundial, en la conferencia de Bretton Woods de 1944, con el fin de evitar que desequilibrios económicos internacionales desencadenasen nuevos conflictos, se le asignó una doble
    misión: coordinar las políticas monetarias en el contexto de la reconstrucción y prestar ayuda a los capitales repentinamente necesitados de divisas mediante un fondo común al que contribuían todos los miembros.

    Los préstamos del FMI a los países en dificultades, su principal razón de ser, cayeron de 110.000 millones de dólares a menos de 18.000 entre 2003 y 2007. La
    institución “es una sombra de lo que fue”, se alegraba el economista Mark Weisbrot, que llevaba tiempo denunciando su papel en el aumento de la desigualdad. Esto ha llevado a que, la mayoría de los países le dieran la espalda.

    Recién nombrado director gerente, el 28 de septiembre de 2007, el socialista francés Dominique Strauss-Kahn recibió la misión de recortar la plantilla… unos meses
    antes de que estallara la “gran crisis financiera” de 2007- 2008.
    Una plantilla de 2.400 empleados. El sueldo de los economistas fluctúa entre 100.000 y 200.000 dólares [entre 96.000 y 195.000 euros] al año. Los jefes de departamento cobran entre 320.000 y 400.000 dólares.

    El salario más bajo, el de un auxiliar de secretaría, se establece entre 42.000 y 63.000 dólares. Las ventajas en términos de cobertura social, jubilación, teletrabajo, permisos sabáticos, atención familiar o salas de meditación son un generoso complemento a salarios que suelen ser netos, ya que solo los empleados estadounidenses pagan el impuesto sobre la renta.

    Generalmente, los países que llaman a la puerta de la institución andan tan necesitados de dinero que están dispuestos a aceptar cualquier cosa. Algunas
    autoridades nacionales se comprometen “por voluntad propia” a aplicar las reformas más difíciles incluso antes de recibir un solo dólar. Pero también se da el caso de que las autoridades aprovechan el secreto de sus negociaciones con el FMI para pedirle que “consigan de ellas” las medidas que no se atreven a respaldar.

    En 2020 la deuda mundial (pública y privada) se disparó un 28% hasta alcanzar el 256% del producto interior bruto (PIB) mundial. En este contexto, los préstamos del FMI no serán suficientes. Durante años, las políticas de liberalización financiera que ha
    impuesto el FMI han contribuido a agravar la magnitud de las crisis, es como si el fuego se hubiera multiplicado por diez sin que hubiera cambiado el
    diámetro de la manguera.

    En el año 2000, Stiglitz, ex economista jefe del Banco Mundial (1997-2000) daba un vapuleo al FMI por su responsabilidad en los estragos de la globalización
    neoliberal. Un ejemplo, las recomendaciones del FMI a Francia, publicadas el 26 de enero de 2022 en la conclusión de un documento de 83 páginas, piden a
    París que aplique la reforma de las pensiones prevista por el presidente Emmanuel Macron (si bien señalan la “oposición popular” a la que se enfrenta el
    proyecto), que proceda a una consolidación fiscal plurianual, esto es, una reducción del gasto público y que liberalice los “servicios no comerciales” incluidos los públicos.

    Estamos en manos de un poder oligarca financiero, que beneficia a unos pocos, a costa de la inmensa mayoría de la humanidad. El FMI no es otra cosa que el Departamento del Tesoro estadounidense.
    ————–
    POCAS PALABRAS
    ¿EN MANOS DE QUIÉNES ESTAMOS?
    15-M RONDA SEPTIEMBRE-2022 No 48

    Independencia inconclusa de Brasil, pero promesa de futuro para toda la humanidad

     Leonard0 Boff

    Boff

    El día 7 de septiembre de cada año celebramos el día de la Independencia de Brasil. Pero se trata de una independencia inconclusa. Fue proclamada por Don Pedro I montado encima de un burro, no como épica y falsamente lo pinta Meireles montado en un hermoso caballo.

    Al independizarse se mantuvieron en Brasil las mismas relaciones de la época colonial, de los señores de la Casa Grande y de los esclavizados de la senzala. No olvidemos el hecho de que la Independencia se hizo todavía en el marco de la esclavitud, que fue brutal y cruel para millones de personas traidas de África y esclavizadas aquí. Incluso después de la Ley Áurea de 1888, los esclavizados no tuvieron ninguna compensación en tierras, trabajos u oportunidades. Fueron lanzados al dios-dará sin absolutamente nada.

    Hoy los afrodescendientes son el 54% de nuestra población; nunca saldaremos nuestra deuda por todo lo que sufrieron y ayudaron a construir esta nación.

    Como país, siempre fuimos dependientes. Primero de Portugal, después de Inglaterra, luego de USA y actualmente de los países opulentos con sus megacorporaciones que explotan nuestras riquezas.

    Nunca hubo un proyecto de nación. Predominó siempre, como ha sido demostrado ampliamente por los historiadores, una política de conciliación de las clases adineradas entre sí y de espaldas al pueblo, excluido y cobardemente despreciado y odiado. Ellas ocuparon el Estado y sus aparatos para garantizar sus privilegios, usufructuar los beneficios de los grandes proyectos, los sobornos y la corrupción simplemente naturalizada. Por eso tenemos un país profundamente dividido entre un pequeño número de millonarios y multimillonarios, una porción de clase media y grandes mayorías marginalizadas y excluidas de los bienes de la civilización.

    En la época colonial hubo resistencias y revueltas de gente del pueblo, de negros e indígenas, todas violentamente aplastadas con ahorcamientos, fusilamientos o, en el mejor de los casos, con el exilio, y con golpes y dictaduras en la época republicana.

    A decir verdad, aquí la democracia fue y sigue siendo de baja y hasta de bajísima intensidad, con una libertad puramente formal y jurídica pero sin su insustituible complemento, la igualdad. Por eso existe una desigualdad vergonzosa, de las mayores de mundo, que es una injusticia social tan grave que clama al cielo por las víctimas que produce.

    Mirando hacia atrás, nuestra historia patria está marcada por las oscuras sombras del genocidio indígena, de la colonización, de la esclavitud y de la dominación de las élites del atraso, como las califica el sociólogo Jessé Souza. Cuando alguien venido del piso de abajo, sobreviviente de la gran tribulación brasilera, llegó al poder, Luis Inácio Lula da Silva, con su sucesora Dilma Rousseff introdujeron políticas sociales de inserción de millones de personas pobres y hambrientas, pronto se armó contra ellos un golpe jurídico-parlamentario-judicial. De esta forma se salvó el viejo orden (del desorden social) que halló continuidad en una figura insana e psicópata que sacó del armario de una parte importante de la población todo el odio y perversión que había reprimidos, fruto tardío del tiempo de la esclavitud.

    Los esclavizados eran simplemente “piezas” a ser vendidas y compradas en el mercado y tratadas con las famosas tres pes: palo, pan y paño; palo como latigazos inhumanos, pan para que no muriesen de hambre y paño para esconder sus vergüenzas. La práctica era la violencia que continúa todavía hoy con la población negra y pobre.

    Fine finaliter: aquí nuestra independencia fue manca e inacabada, lo que nos quita cualquier sentido de celebración. Como nunca hubo una revolución que, como en los grandes países que dieron su salto de calidad, apease del poder-dominación a la clase del privilegio y del enriquecimiento fácil, nunca tuvimos la oportunidad de fundar una nación con un proyecto para todos, altivo y activo. Solo hemos prolongado el régimen de dependencia de varios otros poderes foráneos hasta el día de hoy.

    ¿Cuál sería nuestra oportunidad y nuestro destino? Mirar hacia delante y al futuro. Somos una nación continental, con la mayor riqueza ecológica del planeta en términos de agua dulce, selvas tropicales, suelos fértiles, inmensa biodiversidad y un pueblo abierto, hábil e inteligente que ha conseguido sobrevivir a todo tipo de opresión.

    Sabemos que la Tierra ha llegado a su límite. El día 28 de julio de 2022 ocurrió el Día de la Sobrecarga de la Tierra (The Earth Overshoot Day) o sea, que ya hemos gastado todos los bienes y servicios naturales indispensables para la vida en este año. Estamos en números rojos. En los siete meses pasados hemos usado todas las aguas, minerales, vegetales y energía que el planeta puede producir y regenerar en el período de 365 días.

    Para poder seguir viviendo sería necesaria la biocapacidad de 1,75 Tierras, que no tenemos.

    Con el aumento inesperado del calentamiento global y con el CO2 y el metano que ya existen acumulados en la atmósfera, los eventos extremos serán inevitables. Hemos llegado con retraso. Con ciencia y técnica podemos solo mitigar los efectos extremos que vendrán con destrucción de ecosistemas y miles de vidas humanas. Según los datos de este año del IPCC esto podrá suceder en los próximos 3-4 años. Hay muchas naciones que no consiguen producir lo que su población necesita, situación agravada por la irrupción de la Covid-19.

    Esta realidad sombría puede llegar a ser una catástrofe global. Y en este punto es donde entra la independencia posible y real de Brasil. Él puede ser la mesa puesta para las hambres y las sedes de toda la humanidad. Esta dependerá en gran parte de Brasil, de la humedad de nuestra Amazonia, de la proteína de nuestro ganado y aves, y de la producción de alimentos de nuestros suelos. Gran parte de los países, hoy independientes, serán dependientes de nosotros. Finalmente habremos alcanzado nuestra real independencia, no para nuestro orgullo y beneficio, sino como servicio para la vida en la Tierra y la supervivencia de la humanidad.

    Finalmente podremos entonar la canción carnavalesca: “¡Libertad, Libertad! Abre tus alas sobre nosotros Y que la voz de la igualdad sea siempre nuestra voz” y de toda la humanidad.


    *Leonardo Boff, teólogo, filósofo y escritor, ha escrito El doloroso parto de la Madre Tierra, Vozes 2021; Habitar la Tierra, Vozes 2022.

    Traducción de MªJosé Gavito Milano

    Mensaje del 41 Congreso de Teología

     Redes Cristianas

    Asociacion de teologos Juan XXIII2

    1. Del 9 al 11 de septiembre de 2022 hemos celebrado el 41 Congreso de Teología on line en el que hemos reflexionado sobre la pandemia y otras situaciones dramáticas de nuestro mundo como la cruel guerra de Rusia-Ucrania y otras guerras olvidadas, sus consecuencias y las respuestas que nos lleven a un cambio civilizatorio.

    Y lo hemos hecho en un clima de diálogo interdisciplinar, de voces plurales y de encuentro enriquecedor con la participación de 300 personas de diferentes países y continentes.

    2. Hemos realizado un análisis sobre el fenómeno de la pandemia, que ha cambiado el rumbo de la humanidad, ha quebrado las seguridades en las que estábamos instalados, ha generado mayor incertidumbre en torno al futuro, ha frustrado proyectos y sueños de otro mundo posible y ha sacrificado millones de vidas humanas.

    3. Hemos tomado conciencia del carácter selectivo de la Covid, pues no ha afectado a toda la ciudadanía por igual, ni con la misma severidad, sino que se ha cebado de manera más violenta con los colectivos sociales más desfavorecidos de la población mundial.

    4. Lo que la Covid ha puesto de manifiesto es que no somos héroes, ni dioses, ni Prometeos, sino seres humanos vulnerables, dependientes, precarios y vivimos en un mundo caracterizado por la fragilidad. A su vez la pandemia ha desmantelado todos los mantras de la globalización neoliberal: el afán de lucro, la acumulación privada, la competitividad, el individualismo, el consumismo, el Estado reducido a lo mínimo y la privatización de lo público y de los bienes comunes.

    Más aún, durante la pandemia se han hecho más profundas las brechas de la desigualdad de todo tipo: de género, etnia, cultura, religión, clase social, identidad sexual, etcétera, y se ha puesto en práctica la cultura del descarte denunciada por el papa Francisco.

    5. Hemos tomado conciencia de que la pandemia no es un fenómeno casual, sino consecuencia de un paradigma tecnocrático que ha destruido la naturaleza, de un sistema capitalista que discrimina socialmente y mata, de una mentalidad noroccidental, neocolonial, homófoba y patriarcal que descarta a personas mayores, mujeres, LGTBI, personas con otras capacidades, comunidades indígenas y poblaciones del Sur global.

    Hemos podido constatar cómo dirigentes políticos, apoyados por movimientos cristianos integristas y fundamentalistas han puesto el lucro y la salvación de la economía neoliberal por delante la salvación de la vida humana y de la naturaleza sin ser conscientes de que la economía está al servicio de la vida y no para eliminar vidas.

    6. Pero la Covid también ha revelado los aspectos más positivos de la humanidad como la solidaridad del vecindario y del voluntariado, de médicos, enfermeros, enfermeras y personal sanitario que han cuidado con ternura y generosidad a las personas enfermas y acompañado a las moribundas aun arriesgando su vida, e incluso perdiéndola; las nuevas formas de vivir la experiencia religiosa al margen de los tempos y del clero; la conciencia de comunidad que nos lleva a reconocer que o no salvamos todos o perecemos todos; así como otras iniciativas creativas para aliviar el sufrimiento. La pandemia ha generado un pensamiento eco-humanista que nos ha permitido descubrir la interconectividad de todo. Y desde una lectura cristiana, puede ser un kairós, donde el Espíritu del Génesis, la ruah femenina, engendra desde abajo una vida nueva.

    7. Hemos tomado conciencia del valor del cuidado, que tradicionalmente se ha asignado a las mujeres como una carga más en la esfera privada, y por ello ha sido invisibilizado, ignorado y no valorado. Hoy debe ser considerado un derecho, un deber
    y una responsabilidad de todas las personas hacia los colectivos más des-cuidados y la naturaleza maltratada. El cuidado es inseparable de la justicia por lo que debe ser contemplado como un valor fundamental en la búsqueda de una sociedad más
    equitativa. La ética del cuidado debe impregnar la forma de relacionarnos entre nosotros y con la naturaleza y de practica la democracia.

    8. Un referente fundamental para las personas cristianas, y también para gente de otras tradiciones religiosas y culturales, es Jesús de Nazaret, que vivió la vulnerabilidad en su propia persona, convivió con gente especialmente vulnerable y necesitada de cuidados y murió víctima de los poderes coaligados: político, económico, religioso, cultural y patriarcal. Desde dicha ubicación nos invita a crear una sociedad alternativa en la que el servicio, traducido como cuidado de la gente marginada social y religiosamente, sea el pilar fundamental de la convivencia eco-humana y de la actividad política. El modelo de com-pasión y de cuidado que nos propone es el Buen Samaritano.

    9. La revolución de los cuidados debe llegar a la iglesia hasta convertirla en unacomunidad de comunidades samaritana y defensora de la naturaleza, que es nuestra casa común. Para ello debe renunciar al paradigma civilizatorio del ser humano como señor y dueño de la naturaleza y optar por el paradigma del hermano y la hermana, es decir, de la fraternidad universal, el amor político y la amistad social, que propone el papa Francisco en sus encíclicas Laudato Si’ y Fratelli tutti. Esto requiere “una conversión ecológica global” que pase de una civilización tecno-capitalista, antropocéntrica e individualista a una civilización de la solidaridad y del cuidado de toda la vida; una civilización biocentrada que garantice el futuro a la naturaleza y a la humanidad.

    Dicha civilización lleva derechamente a un cambio en la imagen de la divinidad:
    del Dios todopoderoso al Dios apasionado amante de la vida, que no permite que la humanidad y la naturaleza perezcan.

    10. Tras la pandemia no podemos retornar a la vieja normalidad. La experiencia de la Covid nos ha mostrado cómo el dolor, la incertidumbre y la conciencia de nuestros propios límites debe llevarnos a repensar y vivir de otra manera nuestras relaciones eco-humanas, la organización de nuestras sociedades guiadas por la gratuidad y no por el lucro, y el tejido de lazos comunitarios. Es necesario cambiar de vida, generar una resistencia activa, construir un mundo diferente, identificado solidariamente con las personas y los colectivos empobrecidos, en el seguimiento de Jesús de Nazaret, la prosecución de su causa de liberación y la práctica de las Bienaventuranzas.

    Madrid, 11 de septiembre de 2022

    Francisco en el ángelus: “Voy a Kazajistán en una peregrinación de paz”

     


    José Lorenzo

    Religión Digital

    Papa56

    El Papa recuerda “su cercanía y la de la Iglesia a Ucrania”
    El Papa asegura que su participación, del 13 al 15 de septiembre, en el Congreso de las Religiones Mundiales y Tradicionales es una oportunidad para dialogar sobre la paz, “de la cual el mundo de hoy está tan necesitado”
    Francisco recordó también “el testimonio de fuerza y amor” de la religiosa comboniana asesinada la pasada semana en Mozambique, país en el que llevaba más de sesenta años como misionera
    … Ver noticia …

    El Papa visita Kazajistán para promover el diálogo interreligioso y de paz

     


    Deborah Castellano Lubov – Vatican News

    Vatican News

    Papa56

    Mientras el Papa Francisco se prepara para volar a Kazajistán, el próximo martes, la Oficina de Prensa de la Santa Sede comparte los detalles de su 38º Viaje Apostólico al extranjero, en el que participará en el 7º Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales en Nur-Sultan, al tiempo que mostrará su cercanía a la pequeña pero ferviente comunidad católica del país.
    … Ver noticia …

    LO QUE REALMENTE IMPORTA DEL CRISTIANISMO

    religión digital

    col ramon hdez

     

    En estos tiempos de conato de reformas emprendidas por el actual papa, algunas incluso osadas para el parsimonioso proceder de los estamentos de poder de la Iglesia católica, observamos con cierta perplejidad que el desfile episcopal y el cortejo cardenalicio siguen intactos, incluso en su materialidad ornamental más cruda. De ahí que en el mundo católico primen todavía el privilegio y el poder eclesial, pues quien detenta la autoridad es el que ordena y manda y, para colmo, el que más sustenta un status de vida social de clase claramente aristócrata. Aunque esto importe mucho a los dirigentes eclesiales, pues es el medio en el que sus ocupantes se solazan y chapotean a gusto, les resulta indiferente a muchos de los hombres de nuestro tiempo y, más en concreto, a muchos cristianos les trae sin cuidado, pues lo valoran solo como espectáculo colorista.

    Por lo que a mí se refiere, los seguidores de este blog tienen ya constancia de que tales desfiles episcopales y cortejos cardenalicios, dicho sea sin amargura ni irreverencia, me parecen más una manifestación carnavalesca descafeinada o un sambódromo brasileño carente de gracejo humorístico que una congregación de fieles para la oración. ¿Es necesaria la ostentación de tanta riqueza, ornamentación y poderío para retirarse a orar? Jesús, que lo hacía con mucha frecuencia, se retiraba discretamente para que nada ni nadie perturbara su íntima conversación con el Padre.

    Pero, si eso no es lo que preocupa en tiempos tan oscuros y tibios como los que hoy vivimos, ¿qué es lo que importa? ¡Hombre!, así a bote pronto, uno podría responder, en una palabra y sin temor a meter la pata, que lo que importa realmente del cristianismo, ahora y siempre, es Jesús de Nazaret, sin pararse a calibrar si eso dice mucho o poco.  De hacerse una encuesta preguntando por las tres cosas más importantes del cristianismo, es posible que los encuestados destacaran más de media docena de temas cruciales. Pero, por muchas vueltas que le demos, cualquier postura debe apuntar en dirección a Jesús de Nazaret como fuente de inspiración y como roca indestructible sobre la que debemos construir una forma de vida que mejore el presente y el futuro de la trayectoria humana, pues el cristianismo no es ni un yacimiento arqueológico ni un museo, sino una forma de vida siempre abierta a la acción del Espíritu. Su fortaleza sigue siendo un ser humano que se manifestó como “hijo de Dios” y se enfrentó vigorosamente a los poderes abusivos de su mundo, sobre todo a los religiosos, a sabiendas de que su actitud le acarrearía inevitablemente una muerte afrentosa a una edad muy joven. Jesús era muy consciente del peligro que acechaba su predicación y de que moriría por ello.

    ¿Corren hoy peligro de muerte por sus prédicas nuestros obispos y cardenales cuando, en su pretendida comunión con el papa, detentan la autoridad religiosa y se comportan como potentados? Que así ocurra con algunos de ellos parece, en el mundo muelle y confortable en que se ha instalado la mayoría, solo una honrosa excepción. Escribo esto el viernes, día 9 de septiembre, justo cuando acaba de morir la reina Isabel II en su cama a la edad de 96 años y he visto, en comentarios hechos en Facebook, que algunos se ensañan contra las monarquías, asegurando que todos los reyes son usurpadores al considerarse superiores a los demás o ser tratados como tales, pues el único “rey legítimo” – dicen- es Jesús de Nazaret. Por lo que se ve, cada cual va a lo suyo y tira de la manta para cubrirse. Lo digo porque el auténtico cristianismo predica que el rey Jesús se hizo “servidor” no solo para lavar los pies de sus seguidores, sino también para dar la vida por ellos. El emblema de lo humano no es la realeza sino el servicio. Entre un hombre y otro, cualquiera que sea su rol social, no hay más diferencia de peso que el cúmulo de valores y contravalores que cada cual lleva a la espalda. En otras palabras, cúmulo de amor u odio, de vida o muerte.

    Volviendo al meollo de nuestra reflexión de hoy, digamos que, para acopiar buenos materiales y construir como es debido sobre la roca que es Jesús, debemos reconocer que muchos desarrollos teológicos de nuestra fe y muchos preceptos morales, a cuyo yugo nos hemos visto sometidos tan férreamente durante siglos, en vez de hacer brillar la religión cristiana como luz que guía este mundo, han servido para deformar u ocultar su auténtico rostro.  ¡Cuánta discusión teológica, cuánta definición dogmática y cuánta imposición moral han producido, a lo largo de la historia del cristianismo, el efecto contrario al perseguido! Discernir lo acontecido y tener el coraje de llevar a buen puerto las conclusiones lógicas, deducidas tras un juicio serenamente crítico, es seguramente la obra más importante que debemos emprender quienes hoy pretendemos que se imponga el modelo humano Jesús y que su magna obra de redención siga teniendo relieve en la sociedad de nuestro tiempo.

    Cuando hoy miro el cielo tratando de escudriñar el áureo trono del Dios en quien creo, el ser más ignoto, aunque sea el más manoseado y la estrella rutilante de muchas de nuestras conversaciones y tertulias, mis ojos solo aciertan a ver su inmensa gloria, pareja con su bondad. Tanto el Dios del Antiguo Testamento, tan celoso de sí mismo, tan iracundo y terrible para los detractores de su nombre,  como incluso el “Dios catequético” de Jesús, que preserva rasgos de un juez implacable para subrayar el error que cometen quienes no aceptan sus consignas, se transforman por completo en un Dios sumamente alegre, comunicativo y cercano, que espera paciente al final del camino el retorno del hijo extraviado para recibirlo con un gran abrazo paternal y con una fiesta derrochadora, dando rienda suelta a su alegría de padre jubiloso por el reencuentro. A quien quiera hablarme de otro Dios, le rogaré cortésmente que vaya con su cuento a otra parte, pues la vida del cristiano es un proyecto muy estimulante y su muerte ha de verse solo como la inmensa alegría que dimana de la irrupción divina definitiva en nuestro ser y como el cumplimiento de la esperanza que nos ha sostenido en pie a lo largo de toda nuestra trayectoria histórica.

    A quien prefiera crecer en su ser de cristiano convirtiéndose en ermitaño, cosa que parece estar en boga hoy como contrapeso a los excesos consumistas de nuestro tiempo, o tratando de mejorarlo a base del cilicio que ahorma la sexualidad y del ayuno que achica el estómago, le diré que está en su derecho de hacerlo, si bien le advertiré que, para no volverse loco y desesperarse por una posible equivocación, su ascética y mortificada conducta deben ayudarle a perdonar a fondo e incondicionalmente a sus semejantes y a ponerse por completo a su servicio. De hacerlo por otros fines, por muy honorables o místicos que le parezcan, en algún momento tendrá que vérselas con el llanto inconsolable y el crujir de dientes cuando le ardan las carnes por el error cometido. ¡Cuidado que la vida es dura y costosa para que, tras afrontar el martirio a que nos somete cada día, encima uno deba no solo flagelarse a diario, sino también vivir con el horroroso temor de convertirse al final de la vida en combustible inextinguible de un espantoso horno infernal! ¡Hay que ser ignorantes o estar rematadamente locos para pensar así! Los cristianos que lo hacen o son masoquistas redomados o están madurando para serlo. Afortunadamente, para los tiempos de crítica fundada y honesta que vivimos, el flagelo y la amenaza de castigos eternos han perdido por completo su razón de ser incluso como persuasión catequética.

    Concluyo con lo que realmente me parece esencial e imprescindible de nuestra fe cristiana: a los cristianos actuales se nos ha encomendado la encomiable misión de hacer presente en nuestro tiempo al “rey” Jesús como el servidor que lava nuestros pies, predica la primacía omnímoda del amor e incluso se inmola sacrificialmente, partiendo y compartiendo su cuerpo como pan de vida y su sangre como bebida de salvación. Francamente, no acierto a explicarme en absoluto qué tenga que ver todo eso con los desfiles episcopales y cortejos cardenalicios de que hoy ha partido nuestra reflexión. Y menos aún con los pesados mamotretos de teología que hemos estudiado y con los códigos morales que hemos seguido escrupulosamente, sobre todo si somos conscientes de que todos ellos se apoyan, para mayor inri, en la amenaza de castigos eternos para quienes se nieguen a llevar sobre sus hombros tan pesadas cargas. Es hora de dejar atrás tanta negatividad, tanta amenaza, tanto castigo, tanto contravalor, para encarar el cristianismo como la fuente de agua viva y de alegría perenne que es por la cercanía de un Dios que nos da en todo momento el ser y nos sostiene en el esfuerzo irrenunciable de mejorarlo sin prisa, pero sin pausa.

    LA FE NO DEPENDE DE LA HISTORIA REAL, SINO DE LO QUE PENSABAN Y TRANSMITIERON LOS PRIMEROS CRISTIANOS (RUDOLF BULTMANN)

    religión digital

    col pinero

     

    Decía en mi postal anterior del día 2 de septiembre que “será interesante averiguar cómo explica Guijarro la función que tiene la tradición oral en el proceso concreto de formación de los Evangelios. Lo comentaremos”. Eso es lo que hago hoy.

    Argumenta Guijarro en las pp.110 y siguientes que la denominada Escuela de las Formas (Véase una explicación de lo que piensa y significa esta escuela en mi libro “Aproximación al Jesús histórico”, Trotta, 4ª edic. 2020, pp. 179-194) aceptaba en su metodología “implícitamente el carácter literario de la tradición sobre Jesús” y “que imaginaba la composición de los Evangelios como el resultado de un proceso de copia y corrección de documentos escritos. Se conocía y se valoraba el papel de la tradición oral pero no se tenían los instrumentos para identificarla y estudiarla”.

    Tiene razón Guijarro, así como en la idea de que la tradición oral se plasmaba luego por escrito en forma de sagas y leyendas de todo tipo, como las que explicaban el origen de una costumbre o cualquier otra entidad (“una etiología”). Por tanto la tradición oral no funciona solo como tal, sino que discurre paralela a una “tradición por escrito”.

    También veo oportuno por parte de Guijarro, que este señale cómo la Historia de las formas “inventó” o descubrió lo que se llama el “contexto vital” (que a menudo se suele aludir en su forma alemana “Sitz im Leben”: p. 111). Lo aclaro brevemente: las tradiciones no se forman porque sí, sino que están determinadas por el contexto o situación social, económica, religiosa o de otros intereses, que la condicionan. Y señala nuestro autor que la filología/ teología alemana redujo en la práctica esta idea del contexto vital no a los condicionantes que acabo de señalar, sino solamente al “contexto eclesial”, es decir, al pensamiento religioso de los grupos cristianos primitivos que formaban “iglesias” o grupos que se  reunían normalmente en la casa del individuo del grupo, casa que fuera la más grande y tuviera cabida para 20 o 30 personas, no más al principio

    Y es verdad también lo señalado por nuestro autor que el influjo del fideísmo protestante, de los estudiosos alemanes sobre todo, otorgó demasiada importancia a la creatividad de ese grupo de primeros discípulos de Jesús que se reunían después de la muerte de éste, pertrechados ya con la creencia de que Jesús había resucitado, y que reflexionaban sobre lo que había pasado realmente con él y como interpretarlo.

    Y sostiene –Guijarro, con razón, que la influencia de Rudolf Bultmann fue decisiva en toda la investigación de lengua inglesa y alemana (ciertamente no entre no –o mucho menos– en países en los que se escribía en español, italiano y francés). Bultmann defendía que no era posible que la ciencia histórica y filológica tuviera acceso a la tradición sobre Jesús antes de su muerte (“prepascual y teñida por la fe en un hecho sobrenatural, la resurrección de un muerto”). Y es más: aunque se mantuviera que sí, que es posible acceder a ella, nada de lo encontrado ayudaría a la fe cristiana.

    ¿Por qué? Porque Jesús, su vida y sus ideas son puramente judías; no cristianas. Jesús no fue un cristiano. El cristianismo había comenzado solo con la proclamación no de un hecho histórico, sino de un hecho ciertamente (la muerte de Jesús en cruz) más una interpretación teológica, de pura fe en algo que no pertenece a la historia sino  a la fe: la proclamación de que Jesús había resucitado. Por tanto, y aquí viene lo importante, el único fundamento de la fe no es la  historia, sino lo proclamado por los primeros seguidores de Jesús, que eran los mesianistas = “cristianos”… Y se insiste en que mucho o casi todo de lo proclamado por estos, guardado en las comunidades o grupos de las primeras iglesias, no era más que una especulación de fe sobre hechos en sí no relevantes para la fe. La fe no depende de la historia real, sino de lo que pensaban y transmitieron los primeros cristianos.

    Creo que este resumen de Guijarro que yo he amplificado o parafraseado un poco para que sea más inteligible a todos es interesante y merece la pena reflexione sobre ello.

    Seguiremos.

    Saludos cordiales de Antonio Piñero

    EL VIRUS QUE PARALIZÓ NUESTRAS VIDAS: SU INTRUSIÓN Y SUS EFECTOS: UNA MIRADA DESDE LA PSICOLOGÍA

    religión digital

    col teresa munoz

     

    Cuando la Humanidad que tiene al planeta Tierra como casa común parecía estar en un momento álgido de desarrollo y conquistas a todos los niveles: social, cultural, económico… de modo repentino, sin avisar, surge un elemento que, si bien no cabe considerarlo nuevo, puesto que en ámbitos científicos ya había sido observado e identificado, sí lo ha sido la forma intrusiva, voraz y letal con la que se instaló entre nosotros, haciéndonos vivir una realidad distópica. Se trata de un microorganismo que ha sido nominado como Coronavirus SARS-Cov-2 (acrónimo en inglés de Síndrome Agudo Respiratorio Severo)  y a la enfermedad que causa la OMS la ha denominado oficialmente Covid 19 (Corona Virus Desease del año 2019). Con esta compleja nomenclatura ha entrado en nuestras vidas un virus que ha trastocado el “orden establecido”, ha hecho que se impusieran medidas restrictivas, tanto que incluso estas medidas establecieron frontera con derechos ampliamente reconocidos y defendidos, tales como, por ej. el derecho de las personas a circular libremente, a relacionarse estrechamente con los suyos y, en definitiva, a participar en la vida social en interacciones mutuas. En unas semanas, el mundo se modificó, y bajo el miedo a la muerte que preside el trasfondo de la situación, observamos una serie de fenómenos que nos obligan a pensar lo que parecía imposible.

    El enorme poder científico y tecnológico tiene un efecto perverso: el de que creíamos que lo podíamos todo, y en este punto la Naturaleza nos impacta con un golpe de realidad y nos pone en nuestro sitio, haciéndonos tomar conciencia de nuestros límites.

    Un ejercicio de humildad para la humanidad. Una catástrofe mundial que nos desafía a todos. El dolor, la incertidumbre, el temor y la conciencia de los propios límites que despertó la pandemia, hacen resonar el llamado a repensar nuestros estilos de vida, nuestras relaciones, la organización de nuestras sociedades y sobre todo el sentido que le hemos dado a nuestra existencia. Si todo está conectado, es difícil pensar que este desastre mundial no tenga relación con nuestro modo de enfrentar la realidad.

    No planteo que hubiera un mundo feliz anterior a la llegada del virus. Enemistades, odios, agresiones al medio ambiente, injusticias, abusos, hambrunas, guerras y otras muchas catástrofes y calamidades nos han acompañado y siguen presentes desde el principio de los tiempos. Entonces ¿por qué este invisible agente ha causado y producido la reacción global de peligro que, de un día para otro, ha hecho que diéramos un giro a nuestro modo de vida? Tomo prestadas unas reflexiones de nuestro veterano filósofo D. Emilio Lledó cuando a sus lúcidos más de 90 años dice: “De repente, mi cabeza se ha llenado de recuerdos de guerra. Yo era un niño, pero me vinieron imágenes muy vivas. La misma inseguridad. Los hábitos de miedo: no salir a la calle, protegerse, ponerse a cubierto. Pero aquel era un miedo concreto, sabíamos quién era el enemigo. Sin embargo, Este es un miedo abstracto, difuso, extraño. Por eso estamos tan desconcertados y éste es el gran problema. El desconcierto no ayuda a pensar bien, cuando lo que más necesitamos en este momento es justo lo contrario: la razón contra el caos”. 

    La pandemia ha empeorado la salud física y mental de la ciudadanía.

    Caos. De alguna manera esta ha sido la vivencia que el virus nos ha hecho sentir. Lo más elemental de nuestra vida cotidiana: salir a trabajar, visitar a los nuestros, abrazarnos, tocarnos, tiene que ser radicalmente alterado, porque todos y cada uno de nosotros nos convertimos en potencialmente peligrosos para los demás, porque en lugar del afecto que queremos compartir con los otros, lo que podíamos transmitirles es enfermedad, tal vez la muerte, el caos. El coronavirus ataca el corazón de los humanos en la base más esencial de su ser: la vida con el otro.

    Es decir, la inversión absoluta de nuestros valores tomó posiciones no solo en nuestra cotidianeidad, sino también en nuestro mundo afectivo y mental. De alguna manera — en este caso intrusiva— un elemento extraño, ajeno, toma el rumbo de nuestra vida. Evento cataclísmico, imprevisible e inverosímil.

    No es que un cambio de vida sea en sí mismo perjudicial o negativo, es algo que se hace continuamente. Las personas cambiamos nuestras condiciones de vida en razón de proyectos de mejora o incluso del propio discurrir de la vida en el proceso de maduración que debe darse en toda persona. Hablamos en estos casos de cambios conocidos, planificados e incluso deseados. Pero este virus ha introducido un cambio que ha hecho que de pronto nos hayamos descubierto frágiles, vulnerables y desasistidos. A la vulnerabilidad se le suma una gran cuota de incertidumbre. En términos generales diremos que la mente tiene poca capacidad para manejar la incertidumbre y poder darle un significado. Nuestra posibilidad de pensar quedó suspendida. Nuestros parámetros de control fueron trastocados. El virus ha puesto de rodillas al poderío humano: se detuvo el comercio, los juegos olímpicos, los aeropuertos, etc. dejó al descubierto nuestras falsas seguridades, nos creíamos a salvo en nuestras sociedades hiper-protegidas pero se dio un aumento a nivel mundial de trastornos de corte psicológico.

    Disponemos de un enorme poder científico y un no menos inmenso desarrollo tecnológico con el que podemos controlar e incluso modificar coordenadas de realidad para ajustarlas a nuestras necesidades y deseos. Se han traspasado barreras que hasta no hace demasiado tiempo parecían infranqueables y se ha hecho posible lo que se consideraba imposible en otros tiempos.

    En la cúspide de las sociedades de bienestar, el desconcierto y la confusión que ha traído la pandemia del virus, invadió nuestra capacidad de pensar y más aún, de mentalizar.

    Mentalizar no es lo mismo que pensar, mentalización o (función reflexiva) se refiere a una actividad mental, muchas veces intuitiva que permite reconocer el estado emocional propio y ajeno, posibilitando así la autorregulación emocional, es decir, percibir e interpretar la conducta tomando conciencia de un hecho para afrontarlo adecuadamente. Se basa en el supuesto de que nuestros estados mentales influyen en nuestra conducta y en la de los otros. (Bateman y Fonagy, 2006). En un sentido amplio, alude a una capacidad esencial para la regulación emocional y el establecimiento de relaciones interpersonales satisfactorias. Nos permite tener una representación de nosotros mismos, es decir, nos permite sentirnos dueños de nuestras conductas y pensamientos, y de regular nuestras emociones y sentimientos. La mentalización dirigida hacia el otro, capta su estado emocional, y despierta una reacción afectiva acorde al mismo, es lo que llamamos empatía.

    Emociones y sentimientos en la pandemia

    Quiero señalar que emociones y sentimientos no son lo mismo, son procesos distintos, si bien estrechamente interconectados. Las emociones son percepciones que se acompañan de sensaciones corporales, están ligadas al cuerpo y por tanto sus manifestaciones son visibles (miedo → taquicardia, respiración entrecortada; vergüenza → sonrojo…) son estímulos del ambiente, que de manera innata generan una reacción corporal (gestos, tono de voz, ritmo cardíaco…..) Suceden de forma automática, sin necesidad de pensar. Su objetivo es regular el proceso vital, mantener la homeostasis a fin de evitar los peligros. Las emociones detectan las amenazas del exterior, forman parte de nuestro equipamiento biológico. “Las emociones proporcionan un medio natural para que el cerebro y la mente evalúen el ambiente interior y el que rodea al organismo, y para que respondan en consecuencia y de manera adaptativa” (A. Damasio).

    Según Damasio las emociones más universales son: felicidad, tristeza, ira, miedo y asco. Cuando el cuerpo se adapta a los perfiles de una de estas emociones son sentimos felices, tristes, airados, temerosos o asqueados. Es decir, aunque las emociones puedan ser desagradables tienen una función adaptativa, que nos han servido para sobrevivir y evolucionar como especie.

    Las Neurociencias tiene identificadas empíricamente las redes neuronales que se activan en el momento de “sentir” una emoción,  demostrando que el cerebro es moldeable por el entorno (plasticidad neuronal) hallazgo y descubrimiento que viene a rebatir la vieja teoría de una red neuronal no sujeta a cambios ni modificaciones y que desde la teorización que hace A. Damasio sobre los “marcadores somáticos”, sabemos que la experiencia emocional, deja una huella en la red neuronal y sus conexiones sinápticas. “El error de Descartes”

    Las emociones preceden a los sentimientos, digamos que son algo más primario, pero las ideas que acompañan a la respuesta emocional, lo que se origina internamente cuando podemos llevar a cabo el proceso de pensamiento sobre lo que nos está ocurriendo, eso es el sentimiento, que se inscribe en un nivel más elevado de desarrollo, (las emociones pertenecen al cuerpo y los sentimientos a la mente). Todas las emociones generan sentimientos, aunque no todos los sentimientos se originan en las emociones (Damasio, 1995)

    Los drásticos cambios introducidos en nuestra rutina habitual, producen una respuesta emocional, y esa respuesta emocional en aquellos primeros momentos de pandemia dio lugar a sentimientos persecutorios y amenazantes que actuaron a modo de cargas de profundidad en nuestra sensación de seguridad y estabilidad, propia de una sociedad avanzada y desarrollada del primer mundo. El virus que nos paralizó, transformó las cualidades de seguridad en factores de desestabilización.

    “Nueva normalidad”

    La situación derivada de la irrupción de un microorganismo al que no vemos ni sabemos dónde está, un enemigo invisible, escurridizo pero omnipresente, ha venido a trastocar nuestro modo de estar en el mundo. Cada pandemia, así como las guerras o los desastres naturales, ocasionan que el colectivo víctima de esa experiencia, se sienta portador de un trauma compartido. Si somos capaces de pararnos a reflexionar, podemos extraer enseñanzas de cara al planteamiento de lo que vino en llamarse “nueva normalidad” ¿Se trataba de un paréntesis que nos devolvería a la situación previa, o de un momento de cambio sustancial? ¿Cuál es la nueva normalidad? ¿La expresión “nueva normalidad” no es acaso un oxímoron (figura retórica que consiste en reunir dos términos antinómicos)”? La verdad es que hace ya tiempo que entramos en una época distinta. “Todo lo que antes era sólido, se desvanece en el aire” (Muñoz Molina) y ahora se ha derrumbado como un edificio ruinoso. Sociedad líquida, al decir de Z. Bauman.

    Esa nueva normalidad, parte de algunas paradojas. Es paradójico que en un mundo en donde la “velocidad” es considerada un bien en sí mismo y una conquista del desarrollo social (medios de transporte ultrarrápidos, transmisión de datos, sistemas de comunicación… todo ello a velocidades de vértigo), un ente microscópico hace que toda la humanidad tenga que pararse en seco, y detener  su productividad con el enorme perjuicio económico/social a que dicha detención da lugar. Pues bien, mientras las personas estamos paradas, es el virus el que corre velozmente. La gran paradoja de la pandemia es que la mejor forma de cuidar a los demás es alejándose de ellos. ¿La nueva normalidad es consolidar la anterior?

    Las epidemias nos dejan impotentes ante la enorme dificultad de combatir a su causante. Ahora, la velocidad que tanto valoramos se ha transformado en letalidad por su alto poder de contagiosidad. La “velocidad de crucero” pasó a ser “velocidad de contagio”.

    El fundamento esencial de la actuación de este virus es que necesita un ser vivo para poder reproducirse, pero contiene a su vez un componente terrible más: se propaga a través de los afectos, penetra en los intersticios de nuestra intimidad con las personas más cercanas, con los abrazos y los besos que compartimos con nuestros seres queridos, convirtiéndonos a todos en frustrados sujetos deseantes de todos aquellos besos y abrazos que no podemos dar.

    Se transmitió insistentemente el mensaje de que “este virus lo paramos juntos” estimulando así el sentimiento de cooperación y cercanía, pero por otra parte ¡qué paradoja! no podíamos estar físicamente juntos.  El confinamiento surgió como tabla de salvación posible que nos permitía no solo protegernos, sino sentirnos parte activa de la solución. Nos quedamos en casa, para cuidar a los demás tanto como a nosotros mismos. Nos quedamos en casa, porque el bienestar del otro era indispensable para el nuestro.

    Esta medida preventiva curiosamente se ha llamado “distanciamiento social”, cuando lo que necesitábamos era distanciamiento físico, pero no social.

    Adela Cortina, catedrática de ética y miembro de la Real Academia de Ciencias Morales sostiene su tesis de la interdependencia humana, somos “homo recíprocans”, seres en relación desde el nacimiento, seres sociales e interdependientes, no somos individuos y no podemos hacer nada sin el referente del Otro, sin la presencia del Otro. Somos sujetos que construimos nuestra subjetividad en relación con la alteridad. Para una autoestima estable resulta imprescindible la noción de que soy importante para otros. 

    Sin referentes

    El efecto psicológico que ha tenido en todos nosotros la experiencia de epidemia peligrosa es que se nos ha presentado algo de lo que no teníamos representación previa.  La pandemia se presentó, pero no se re-presentó y produjo inicialmente una reacción de sorpresa, estupor, una reacción paranoide. Lo que se presenta, necesita ser re-presentado porque si no, permanece como una vivencia de vacío. En Psicología y también en Filosofía se entiende por representación “la reproducción de una percepción anterior” es decir, algo que hemos percibido, experimentado, sentido… por primera vez, se inscribe en nuestro “sistema mnémico”, memoria, dicho en términos más familiares. Si bien, memoria no entendida como un mero receptáculo o almacén de imágenes. En la memoria también se registra el afecto ligado a ese acontecimiento primero.

    Algo que ha ocurrido podemos evocarlo posteriormente mediante una re-presentación que es lo que permite poder verbalizar el hecho traumático. Lo que no está representado no puede ser dicho.

    La ecuación percepción-representación es el resultado de un trabajo de construcción que caracteriza la vida psíquica. Si el acontecimiento originario o primero fue traumático, poderlo re-presentar posibilita mitigar el monto de angustia con que se vivió por primera vez. Es una forma de tener conocimiento de aquello que nos afecta, nos compete o nos interesa, lo que es también un acercamiento a poderlo controlar. 

    Esta fue, además, una situación de la que no había registros previos, y esto es importante, no hemos podido ir a consultar ningún archivo ni hemeroteca. No tenemos antecedentes en nuestras generaciones, ni en las precedentes recientes. Epidemias sanitarias sí, ha habido a lo largo de la historia. Por mencionar algunas: ya Tucídides en su historia de la guerra del Peloponeso describe la que asoló a Atenas llegando a causar más de 100.000 muertos en el siglo V a. de C. La peste negra de 1348 se cobró millares de vidas en Europa, la mal llamada gripe española de 1918 causó estragos, y sin duda no son los únicos ejemplos. Lo que sí ha resultado único y sin precedente ha sido el mandato de recluirse en las propias casas y cortar todo contacto y aproximación con los demás. Y esto, no en una zona más o menos acotada geográficamente, sino para toda la población mundial y en todo el planeta.

    Tampoco existía antes un mundo globalizado (en el buen y en el mal sentido), con el acceso a la información minuto a minuto. El hecho de que el virus se haya propagado a una velocidad vertiginosa en todo el mundo en comparación con las grandes epidemias del pasado nos da alguna pista de lo que podríamos considerar el lado oscuro de nuestro mundo hiper-conectado. Y también ha puesto de manifiesto nuestro lado inmaduro e irresponsablemente infantil.

    A diferencia de otras epidemias, en la que nos ocupa las sociedades avanzadas contamos con más y mejores recursos sanitarios, con personal bien formado y entregado a su profesión hasta el sacrificio, pero el SARS-Cov 2 nos ha encontrado sin re-presentación, teniendo que procesar mentalmente la terrible realidad de lo desconocido que a todos nos ha provocado angustia, miedo, depresión y desamparo. (Bodega que ha hecho una cápsula del tiempo para abrir en 2070 con comentarios/reflexiones del momento presente, 2020)

    Salud mental

    La pandemia ha afectado notablemente a la salud mental. Las situaciones disruptivas, como cabría considerar a una pandemia, pueden invadir bruscamente el psiquismo de forma que provoquen una vivencia traumática. Se trata de un agente externo que irrumpe en la organización psíquica con un efecto desestructurante. Nos enfrentamos a un "shock de realidad" cuando tuvimos que lidiar con situaciones y experiencias sin precedentes.

    Las repercusiones de la pandemia van más allá de la política y la economía. El trauma, en todo caso, estaba garantizado porque la irrupción del virus a nivel de epidemia mundial, es decir, pandemia, tenía todos los elementos de una condición traumática.

    Todo evento extraordinario, no habitual o indeseable suele ser calificado de traumático, asignándole a priori el hecho de producir un efecto que puede ser devastador en el psiquismo.

    Al no contar con elementos conocidos para enfrentar la incertidumbre, apelamos a distintos recursos defensivos: la desmentida, mecanismo de defensa ante la angustia (pensar que el hecho traumático no está sucediendo) no es rechazo a la percepción del hecho,  sino a las consecuencias que dicha percepción provoca (política del avestruz), la omnipotencia (esto a mí no me va a pasar) o la paranoia (culpar a los otros, los políticos, los chinos, el turismo….) En cualquier caso, estrategias mentales, defensas fallida para intentar dominar la angustia de la incertidumbre ante lo desconocido y descontrolado.

    Las redes sociales se saturaban con todo tipo de consignas con las que llenar el tiempo de actividades “saludables” (gimnasia, cocina, cultura…) La hiper-actividad de los primeros días funcionó como un mecanismo de defensa. Algunos de estos mecanismos de defensa resultaron ser incluso casi cómicos. Se produjo en algunos sectores de la población una regresión a etapas arcaicas e infantiles. Fueron los momentos en que hubo acaparamiento y acopio de elementos básicos. La comida, como intento de neutralizar el miedo a la carencia básica de subsistencia y ¡el papel higiénico! que dio motivo para múltiples chistes y comentarios jocosos, y sobre todo, la pregunta: ¿por qué el papel higiénico?

    Si la falta de comida podría suscitar un severo problema de salud, no así la falta de papel higiénico, que aún en el caso de que por alguna razón se agotara, no sería problema en una sociedad que dispone de agua corriente en las casas.

    Para una psicoanalista —como es mi caso— esto tiene clara referencia a una etapa del desarrollo psíquico,  en concreto a aquella en la que el niño se da cuenta de la importancia que tiene el ser capaz de controlar, en este caso, su función intestinal (durante el segundo y tercer año de vida) El entorno demanda del niño que controle sus funciones corporales y le gratifica cuando llega a poder hacerlo o le penaliza si no se ajusta al deseo del adulto de quien depende (madre, padre, maestros….). Esto queda registrado como una huella emocional que —a nivel inconsciente— puede reactivarse en momentos posteriores de la vida, especialmente si tienen que ver con sentimientos de descontrol y pérdida o en situaciones traumáticas generadoras de angustia. De forma inconsciente  puede utilizarse como mecanismo de defensa regresivo arcaico, es decir, un retorno a patrones de conducta infantiles ante el temor de no tener accesibles estrategias de afrontamiento adecuadas a la situación temida.

    El papel higiénico ha sido el elemento simbólico del miedo y la angustia que produce una situación extraña y desconocida que no se sabe cómo controlar. La compra compulsiva de papel higiénico simboliza la fantasía inconsciente de “puedo controlar el miedo y la angustia”

    La pandemia —y todo lo que ello comporta— ha supuesto una invasión de algo que ha venido de fuera a ocupar nuestro modo de vida individual, personal y social, en una suerte de mundos superpuestos. La realidad interna de cada uno quedó eclipsada por lo traumático del presente y tuvo un efecto en la vivencia de la temporalidad, es decir: del registro del tiempo dentro de nosotros. De la misma manera que en las situaciones de “claustrofobia” o “agorafobia” se produce una situación anómala con respecto al espacio, en este caso el conflicto fue  con el tiempo. La interrupción de la vida “normal” tuvo el efecto de alterar nuestra percepción del tiempo durante el estado de confinamiento.

    Dado que todos los días eran iguales era como vivir un presente suspendido, varado, congelado… un tiempo en presente permanente, un tiempo fosilizado, pero un tiempo vinculado a la idea de la enfermedad y la muerte. Cada día que pasaba, sobre todo al comienzo, la muerte estaba presente en forma de cifra, un aumento o disminución de esa cifra dejaba de ser un dato meramente estadístico para activar angustias de pérdida en cada uno de nosotros.

    Esa vivencia de tiempo sin fin, uniforme, invariable, recuerda la que describe T. Mann en “La Montaña Mágica” en donde la vida de los enfermos terminales del sanatorio en la montaña, discurre en una dulce atmósfera monótona que transforma ilusoriamente la finitud del tiempo, —es decir, de la vida—, en tiempo infinito, renegando así de la idea de muerte.

    El “Ensayo sobre la ceguera” de J. Saramago ilustra en toda su crudeza las respuestas comportamentales de los ciudadanos de una sociedad aquejada por una extraña epidemia consistente en cegueras repentinas de origen desconocido.

    Por otro lado, apareció un movimiento interesante sustentado en el sufrimiento emocional, que a modo de reacción ante la pérdida, hizo surgir algo nuevo que podría ser interpretado como un proyecto de esperanza. Se pusieron en marcha una serie de capacidades creativas, de vida, (canciones en los balcones, resistiré como himno que nos hermanaba a todos, aplausos a los sanitarios…..) eran disposiciones donde se comparte la preocupación transformada en solidaridad y deseo de compartir. Se atribuye el estatus de héroes a integrantes de colectivos profesionales/sociales. Pero cuando una sociedad tiene la necesidad de que sus ciudadanos se conviertan en héroes, algo no funciona.

    Todo esto ocurrió en el comienzo de la vivencia de la crisis, digamos que en el “ahora” de entonces, pero cuando se pasó a la fase del “después”, es  cuando hicieron su aparición síntomas que habían quedado también “confinados”. Sobre todo hizo irrupción sintomatología de tipo ansiosa/depresiva enlazada al proceso de elaboración de los duelos por las pérdidas sufridas, y también sintomatología somática, cuando es el cuerpo el que se hace portador de la carga emocional para la que no se le encontraron palabras de contención en el confuso y extraño momento crítico en que nos visitó el SARS Cov-2.

    La ansiedad, es un estado emocional asociado al miedo, la inquietud o la preocupación, y que puede tener un componente somático, expresado a través de síntomas físicos, como inquietud manifiesta, temblores, taquicardias…

    Los efectos colaterales del confinamiento para la salud mental de las personas, sumados a la incertidumbre vital y social que no deja de hacer mella en el ánimo de la gente, incrementaron las consultas por problemas de ansiedad y depresión. Si bien, había que hacer diagnóstico diferencial porque  malestar individual y/o colectivo no es sinónimo de trastorno mental.

    La “Confederación Salud Mental España” en su informe “Salud mental y COVID-19. Un año de pandemia” señala que alrededor de un tercio de las personas adultas reportó elevados niveles de angustia.  Un 6,4% de la población acudió a un profesional de la salud mental por síntomas de ansiedad y/o depresión, la mayoría fueron mujeres. Uno de cada tres pacientes de COVID-19 que ha requerido respiración asistida presenta síntomas graves de TEPT. Los servicios sanitarios y hospitales, víctimas de ahorros y restricciones  sin sentido estaban y están abrumados.

    Dos estudios publicados en The Lancet Psychiatry en julio 2020, en plena pandemia informan que la tasa de ansiedad en el personal sanitario fue del 23,04%, y en la población general se observó un 53% de impacto psicológico de moderado a severo.  Los perfiles asociados con los niveles más altos de impacto psicológico, estrés, ansiedad y síntomas depresivos fueron: sexo femenino, ser estudiante, tener patologías físicas y una percepción de baja salud.

    La pandemia ha erosionado la salud mental de millones de ciudadanos. Confinamientos, angustias financieras, distanciamiento físico y social, temor al contagio, preocupación por familiares y amigos, incertidumbre…. Pero tengamos en cuenta que el sufrimiento psíquico es condición inevitable de la aventura de vivir e incluso combustible necesario para que surja el pensamiento.

    Sí es preocupante que —según el teléfono de la esperanza—hubo un aumento del 9% en intentos de suicidio en la población adolescente, a día de hoy, segunda causa de muerte en personas de entre 15 a 29 años (Generación Z, la nacida entre 1995 y 2010) La pandemia ha empeorado la salud mental en los menores, pero es una tendencia que venía agravándose en los últimos tiempos: más cuadros de ansiedad y depresión, más autolesiones. Es posible apreciar una gran vulnerabilidad entre la población infanto-juvenil a los eventos de la vida. Debemos preguntarnos si hay factores en nuestra sociedad o estilo de crianza propiciadores de esta fragilidad. Las funciones parentales de muchos niños parecen estar transferidas a los dispositivos electrónicos.

    El duelo

    Tanto menores como adultos ante la pérdida experimentamos angustia y dolor, constatar la ausencia del ser querido aumenta ambos estado emocionales que pueden dar lugar a sentimientos de culpa de no haber expresado a la persona querida lo importante que era para nosotros. ¿Cómo se han asimilado y elaborado los duelos asociados a la pandemia? 

    Los niños han podido ser testigos de la violencia o del sufrimiento por la incertidumbre del futuro. Algunos habrán perdido a sus abuelos, sin poderse despedir, y habrán sido observadores en directo del dolor de los mayores. Estos sentimientos pueden estar encubiertos manifestándose mediante dificultades en el sueño, de comportamiento, o a través del cuerpo. A veces se piensa que los niños no se dan cuenta de la dureza del asunto y no queriendo que sufran, los adultos nos hacemos los fuertes. Todo lo contrario, reconocer los sentimientos dolorosos es la mejor forma de cuidarles y ayudarles en la tramitación de lo que sienten. Hacerles partícipes de la pena común —sin agobiarlos— hablando de la persona querida y recordando buenos momentos; pero es característico de la sociedad actual la eliminación de todo sentimiento vinculado a la pérdida y el dolor, lo que dificulta poder hacer el trabajo psíquico de elaboración del duelo, necesario para la recuperación de la estabilidad anímica.

    Los adolescentes, en la fase de confinamiento usaron y abusaron  del recurso de relaciones en línea, aislándose —aún más si cabe— de la relación intrafamiliar. Es propio del adolescente rebelarse contra la autoridad y buscar identidad en el grupo de iguales fuera de casa. Durante el confinamiento ha sido el espacio de las redes sociales, la comunicación digital lo que han utilizado como intento de marco contenedor de la confusa mezcla entre rabia, frustración y temor.

    Pero como plantea Byung-Chul Han (La exclusión de lo distinto) “En la comunicación analógica tenemos por lo general un destinatario concreto, un interlocutor personal. La digital, por el contrario, propicia una comunicación expansiva y despersonalizada que no precisa interlocutor personal, mirada, ni voz. Constantemente se envían mensajes por Twitter que no van dirigidos a una persona concreta, no se refieren a nadie en particular. La comunicación digital nos interconecta y al mismo tiempo nos aísla. Elimina la distancia, pero la falta de distancia no genera cercanía personal”. Las relaciones son reemplazadas por las conexiones. La hiper-comunicación, propia de nuestra época, nos despoja de toda intimidad protectora. Es más, renunciamos voluntariamente a ella y nos exponemos a redes digitales que nos envuelven y capturan.

    Respecto a los mayores, pese a haber sido el grupo de la población más golpeado en términos de mortalidad, —a lo que se unió el terrible drama de morir en soledad—, ha sido el que en términos emocionales ha soportado mejor la situación. Las generaciones más recientes, criadas en la comodidad, en la abundancia y en la permisividad, son las que han tolerado emocionalmente peor una situación que ha impuesto límites, necesidad de autocontrol y privaciones, lo que choca con la instalada intolerancia a la frustración  y dificultad para demorar la gratificación en una sociedad que es del “aquí y ahora” referido a la satisfacción de los deseos. Para la generación más veterana, que ha padecido verdaderas privaciones y ha vivido de verdad lo que es la lucha por la vida, las limitaciones que haya podido imponer la pandemia no han sido un factor irresoluble.

    Post-Covid

    La crisis de la covid-19 nos ha vuelto a muchos más conscientes de las cosas que han salido mal durante los últimos decenios de políticas neoliberales en Occidente: las desigualdades económicas, el calentamiento global, la falta de solidaridad, y la injusticia social, entre otras. Estas políticas neo-liberales generan miedo e inseguridad. Individualiza al ser humano creando unos falsos narcisismos que nada tienen que ver con el sano y necesario amor a sí mismo. Hay un nuevo narcisismo en nuestro mundo de redes sociales donde lo importante es obtener visibilidad y aprobación, no importa por qué motivo.

    Una manifestación cotidiana de estos falsos narcisismos es la adicción a los “selfies” que son el “yo” en formas vacías, reproducciones de “sí mismo”, auto-referencias narcisistas, es la prevalencia de la mismidad (yo) sin tomar en cuenta la alteridad (el otro-los otros).

    Probablemente, muchos aspiramos a un mundo mejor, más sostenible y más justo. La pregunta, por tanto, es cómo vamos a cambiar esas cosas y vamos a hacer realidad ese mundo mejor, sin volver a caer en los modelos de explotación irresponsable, agotamiento de recursos y rentabilidad económica solo para unos pocos.

    Hemos hablado de que el terrible precio que se ha cobrado el coronavirus ha puesto de manifiesto la indefensión de la humanidad frente al poder de la naturaleza. En realidad, 2020 ha demostrado que la humanidad dista mucho de estar indefensa. Las epidemias ya no son fuerzas incontrolables de la naturaleza. La ciencia las ha convertido en un reto manejable. En enero de 2020, los científicos no solo habían aislado el virus responsable, sino que también habían secuenciado su genoma. “En la guerra entre humanos y patógenos, los humanos nunca hemos sido tan poderosos. Entonces, ¿por qué hemos visto tantas muertes y tanto sufrimiento?.... Por las malas decisiones políticas”  (“21 lecciones para el siglo XXI”) Y.N. Harari

    “Si como desean los economistas, ponemos de nuevo en el mismo lugar los procesos económicos de consumo y circulación -que han provocado el virus- dentro de tres años habrá un nuevo virus y habrá que empezar todo de nuevo  o bien cambiamos la manera de vivir. Ese es el debate filosófico y político para decidir qué dirección tomaremos”. (Cyrulnik)

    ¿Servirá todo esto para que aprendamos algo? Albert Einstein manifestó en cierta ocasión: “Fundamentalmente he aprendido solo dos cosas:

    Una: que el universo se expande permanentemente hacia el infinito. Otra: que la estupidez humana también.

    Sobre la primera aún tengo alguna duda”.