FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA

FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA
SAN JUAN BOSCO (Pinchar imagen)

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA
ESTAMOS EN LARREA,4 - 48901 BARAKALDO

BIENVENIDO AL BLOG DE LOS ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE SALESIANOS BARAKALDO

ESTE ES EL BLOG OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DEL COLEGIO SAN PAULINO DE NOLA
ESTE BLOG TE INVITA A LEER TEMAS DE ACTUALIDAD Y DE DIFERENTES PUNTOS DE VISTA Y OPINIONES.




ATALAYA

ATALAYA
ATALAYA

miércoles, 29 de enero de 2014

TALLERES SALESIANOS DEUSTO

TALLERES FORMATIVO-CULTURALES PARA ADULTOS  Salesianos Deusto
FEBRERO 2014   .  ¡¡ ANíMATE Y PARTICIPA !!

Apúntate del 18 al 21 de febrero para visitar la exposición itinerante del museo de Bellas Artes. Tlf.  944471019
A partir del día 3 no olvides pedir tus entradas en Oldarra para ver el musical “Elketa un verano diferente”
TALLER de laboratorio de RELATO CORTO:  Entra en Facebook “Talleres de Adultos de Salesianos Deusto Lápiz y Papel”  y conócenos!!
DÍA 3 DE MARZO – COMIDA DE CARNAVAL “vete preparando tu disfraz”

Todos los lunes
a las 17:30 h
Taller de Manualidades  a cargo de Mª Carmen Cacho, Begoña García y Angelines
Todos los martes
a las 19:00 h
Ensayo del Coro “Miren Laguntzaile Abesbatza”. Necesitamos nuevas voces!!
Todos los miércoles
a las 17.30 h
Curso de Euskera con José Ángel
Todos los miércoles
a las 18:30 h
Curso de inglés con Amy 
Lunes y martes
a las 16:00 h
Dibujo y pintura con Ángel
Miércoles y jueves
a las 17:00 h
Dibujo y pintura con Ángel
Lunes 3
a las 08:30 h
Caminata hacia San Blas. Quedamos en el metro de Sarriko
  Martes 4
a las 18:00 h
Taller de Jóvenes y Desarrollo con Cristina (conoce los proyectos de la ONG)
Martes 4 y 18
a las 16:30 h
Arte y Vida con Iñaki Zuazo (un modo nuevo de mirar la vida)
Miércoles 5
a las 08:30 h
Visita a la Ermita de Santa Águeda. Quedamos en el metro de Sarriko.
  Jueves 6
a las 17:30 h
Taller de Cine Fórum Intercultural con Paciencia
Viernes 7
a las 17:00 h
Reunión Asociación de Padres de San Juan Bosco
Lunes 10
a las 19:00 h
Taller de Biodanza dirigido por Olga
Martes  11 y 25
a las 17:00 h
Taller de  Cocina con José
Días 12 y 13
a las 18:00 h
Taller de Informática
Lunes 17
a las 19:00 h
Taller de Relajación y Crecimiento Personal
Jueves 20
a las 18:30 h
“HAXI” Juego Expresivo – Te divertirás!!
Sábado 22
Todo el día
Reunión de la asociación de ADMAs
  Jueves 27
a las 16:00 h
Visita comentada en el Museo de Bellas Artes (los que ya están inscritos)
                                                                    
                                                                                                                                 
BOLSA DE TRABAJO:

Si quieres una persona responsable para trabajar en tu casa, cuidar niños etc. o necesitas trabajar por horas llama al 944471019 Pili

Entrevista a Esther Vivas: “Normalizar la pobreza es normalizar la violencia estructural del sistema” Carolina Fernández



Revista Fusión
Esther Vivas es una habitual de los foros generados por movimientos sociales alternativos, especializada en cuestiones alimentarias y observadora de la realidad económica y social global, que comenta puntualmente en su columna habitual del diario Público.
En otoño de 2013 publica el libro Sin miedo, en tándem con Teresa Forcades, monja benedictina, doctora en Salud Pública, enfrascada en los últimos meses en explicar y sacar adelante el llamado Procés Constituent que han puesto en marcha en Cataluña, ella y el economista Arcadi Oliveres, que no deja de sumar adhesiones.


Cara a cara, ambas activistas reflexionan sobre las causas de la crisis, la situación de la democracia, el descontento social, los movimientos ciudadanos, la desobediencia civil y las alternativas que existen para crear un modelo diferente. Es, sobre todo, una invitación a la reflexión personal sobre el mundo en que vivimos y las posibilidades de mejorarlo.

-¿Cómo surge la colaboración con Teresa Forcades?
-Entré en contacto con ella tras conocerla cuando realizó la critica a la vacuna de la gripe A y los intereses de las farmacéuticas en torno a ella, en el año 2009. Más recientemente hemos mantenido una colaboración muy estrecha a raíz de la iniciativa política y social que se está lanzando en Cataluña con el nombre de Procés Constituent.
La propuesta del libro fue realizada por la editorial Icaria, nos contactaron para realizar uno de los títulos de la colección “Más madera. A dos voces.”

-¿Han hecho ustedes una “guía” para combatir el miedo?
-No nos lo habíamos planteado así, pero es cierto que el libro propone una serie de reflexiones que lo que buscan es combatir el miedo, la resignación, la apatía que trata de inocularnos el sistema actual a base de decirnos que no hay alternativas, que no hay nada que hacer, que somos culpables o cómplices de esta situación. El libro analiza la crisis, la respuesta social a la misma y las alternativas político-sociales que se plantean. Introduce una serie de reflexiones sobre como en los últimos tiempos, cada vez son más las personas que comprenden que el capitalismo es incompatible con la vida, con la justicia y con la democracia.

-¿Está agotado el modelo capitalista?
-Lo que está es fuertemente desacreditado. Esto hoy es evidente para muchas personas porque la crisis ha abierto los ojos de la gente, que entiende que el capitalismo es un sistema creado para el lucro de unos a costa de los derechos de otros, pero no está ni derrotado ni vencido.
Nosotros defendemos que otro sistema es posible y viable, a partir de un cambio radical que ya se está demostrando a pequeña escala, con un modelo en el que las personas y el respeto al ecosistema y al medio ambiente estén en el centro de la política.


evrf2-¿Eso es lo que ocurriría si la mayoría disconforme perdiese el miedo? ¿Qué vuelco se produciría?
-Yo creo que si la gente pierde el miedo y desafía al poder podemos empezar a cambiar las cosas. Hoy ya estamos viendo como las acciones de desobediencia civil se han extendido. Cuando en el 15-M la gente ocupó las plazas a pesar de que había orden de retirarse, tuvimos un ejemplo de desobediencia civil masiva; igualmente cuando muchas familias ocupan viviendas vacías porque los bancos los han echado de sus casas, también están llevando a cabo un acto de desobediencia civil.

Pero lo más importante es que muchas de estas acciones hoy han conectado con el sentir mayoritario de la opinión pública. Es un primer paso, pero aún queda mucho camino por recorrer, porque a pesar de que la indignación avanza, el malestar crece y la gente se organiza, las políticas de recortes van a más y aumenta la ofensiva para criminalizar y estigmatizar la protesta.
-¿Que camino abrieron los movimientos sociales de los últimos años, tanto los que tuvieron lugar en el mundo árabe como el 15M en España?
-Sobre todo marcaron un punto de inflexión. Como sabemos la crisis estalla oficialmente en septiembre de 2008 con la caída de Lehman Brothers en Estados Unidos. A partir de ahí se extiende, y lo que empieza como una crisis económica deriva en una crisis social aguda. En este contexto de empobrecimiento social generalizado y recortes, que tiene su máximo exponente en el “tijerazo” de Zapatero en mayo de 2010, emerge, un año más tarde, el 15M inspirado en las protestas que están teniendo lugar en el mundo árabe, con la ocupación masiva de plazas como Tahrir en El Cairo, en Tunez, etc.
Surgen estos movimientos de una manera inesperada, no anunciada, y nos devuelven la confianza en nosotros y en que es posible cambiar las cosas. Con el 15M comenzó un ciclo de protestas y de deslegitimación del sistema que continúa abierto, y que abre la puerta a que un cambio sociopolítico se produzca en cualquier momento.



-¿Interpreta la Ley de Seguridad Ciudadana que prepara el gobierno español, como una respuesta de los poderes a este movimiento?
-Sí, claramente. De hecho la otra cara de la política de los recortes, es la política de la represión y de la criminalización. Esto ya lo vimos en Cataluña durante la emergencia del movimiento 15M, con la apertura de una web para delatar a manifestantes, con detenciones preventivas, con el aumento de las multas a activistas sociales por manifestarse, por ocupar el espacio público, etc. Se están criminalizando acciones que deberían formar parte de la libertad de expresión de la ciudadanía. Esto no es nada nuevo.
Lo hemos visto otras veces a lo largo de la historia, y lo que pone de manifiesto es el miedo de los de arriba a no poder controlar la situación social por las buenas. Cuando la gente se organiza, desobedece, sale a la calle, los gobiernos ponen en marcha políticas de represión que es importante denunciar, para que no queden en lo individual y en el anonimato, porque no sólo sufrimos una ofensiva en nuestros derechos sociales y económicos sino también en nuestros derechos democráticos.
 También se refleja en los Presupuestos Generales del Estado: se dice que no hay dinero para sanidad o educación, pero este año el presupuesto para antidisturbios aumentó un 1700%. Para lo que interesa sí hay dinero.
evrf4-¿Y cuál es el pulso de la calle? ¿Cree que de salir adelante la nueva Ley, podrá contener tantos frentes de protesta como hay abiertos?
-No siempre esta estrategia de aumento de la represión da los resultados que espera el poder. Lo vimos recientemente con los escraches de la PAH. Cuando no resultaron los intentos del gobierno por desacreditarlos, relacionándolos con actitudes fascistas. Los escraches en definitiva lo que buscan es llevar la democracia hasta las últimas consecuencias y recordar a los diputados que están en el Congreso que tienen una responsabilidad con la ciudadanía. En el contexto actual, la opinión pública ve que ante leyes injustas no queda otra alternativa más que desobedecer.



-Existe una violencia de estado que trata de ser discreta pero resulta demoledora en sus consecuencias para la sociedad civil. ¿Cómo se ejerce?
 -La violencia se ejerce por parte de aquellos que controlan las instituciones y las fuerzas represivas del estado, lo observamos por ejemplo con la represión policial a la protesta, en una manifestación. Este es un tipo de violencia explícita en un contexto de conflicto social, ejercida por las fuerzas del orden, que se intenta silenciar y que desde las instituciones se legitima.
Pero más allá hay otra violencia de tipo estructural, mucho más invisible, que consiste en dejar a la gente sin casa a pesar de que en este país haya miles de viviendas vacías; es violencia que la gente no tenga comida a pesar de que los supermercados tiran toneladas cada día; dejar a la gente sin sanidad o sin educación, también es violencia. Esta es la violencia que es necesario visibilizar porque el poder lo que quiere es que la normalicemos. Un ejemplo: hace muy pocos años un mileurista era un trabajador precario. Hoy es un afortunado, y eso es porque estamos normalizando la pobreza, que es normalizar la violencia estructural del sistema. La crisis nos dejará sin derechos que teníamos hasta hace muy poco.



-Nos venden la idea de que no tenemos que estar enfadados por lo que nos quitan sino agradecidos por lo que nos han dejado.
 -Sí, lo hemos visto recientemente con la subida de la tarifa eléctrica. Inicialmente se habló de un incremento de un 11%, que tras la intervención del gobierno ha quedado en un 2,3%. Realmente ha aumentado igual y sigue siendo un atraco a mano armada.
-¿Y qué es lo que da miedo a los poderes?
 -Yo creo que lo que les da miedo es que la gente tome conciencia, se organice, salga a la calle, desobedezca. Es lo que hemos visto en los últimos tiempos, a pesar de que aún queda mucho para cambiar las cosas.
Y el miedo también aparece en cuanto se plantean alternativas políticas que ponen en cuestión a aquellos que han hegemonizado durante todos estos años las instituciones y que de la práctica política en las instituciones han hecho su negocio. Por tanto creo que más allá de la movilización y la protesta es importante plantear alternativas políticas que pongan en cuestión y planteen un desafío a aquellos que han monopolizado la política. Es lo que estamos intentando hacer en Cataluña con el Procés Constituent.
-¿La alternativa entonces debe venir por la vía política?
 -No exactamente. El cambio viene por la toma de conciencia de la gente, la movilización y la desobediencia. Sin esto no hay posibilidad de una alternativa política ‘per se’ en las instituciones. Más allá de eso, es necesario tener capacidad para crear alternativas a nivel político que sean antagónicas a las actuales, que tengan su lealtad en la calle y que ocupen las instituciones y que den la voz y la palabra a la gente para definir su futuro.



-¿En qué consiste esta iniciativa, el Procés Constituent?
 -Es una iniciativa que surgió en abril de 2013, lanzada por Teresa Forcades y Arcadi Oliveres, que tiene voluntad de regeneración política y democrática. Pretende convertir a la mayoría social que sufre la crisis en mayoría política, ocupar las instituciones para abrir un proceso constituyente, y no hacerlo solos sino sumados a otras personas y otras fuerzas políticas y sociales de Cataluña.
Es algo que ya se ha llevado a cabo en otros países de América Latina, en países como Ecuador o Bolivia, donde el movimiento indígena en el marco de un importante ciclo de luchas sociales, se organiza y plantea un proceso constituyente para definir las basase políticas sociales y económicas del país. Tenemos que aprender de sus aciertos y de sus errores, pero en cualquier caso han demostrado que es posible poner en marcha este tipo de alternativas.
*Entrevista publicada en la revistafusion. com, 20/01/2013. Fotografías de Sergi Garnica.

Derecho a decidir: ¿De quién y de qué? José Ignacio González Faus, teólogo

Confesión previa: quizá soy anormal, pero no creo en las patrias. Forma parte de mi espiritualidad que las patrias suelen ser un ídolo con el que los humanos revestimos de virtud nuestras pasiones, como cuando llamamos justicia a nuestra sed de ver sufrir a quien nos hizo daño. Lo cristiano es servir y amar hasta el máximo a la comunidad en la que me encuentre. Eso quisiera hacer y no sé si he sabido hacerlo.
Por otro lado, una Cataluña independiente me liberaría de esa España machadiana que embiste y reza cuando se digna usar de la cabeza. Esa España no alcanza en Cataluña más allá del 10% mientras en el centro de la península puede acercarse al 50% y dispone de enorme poder económico y mediático, agobiante y duro de soportar. Éste es un importante hecho diferencial.
Dicho lo anterior, tengo mis reservas sobre el modo como se está tratando el derecho a decidir. Reservas, no de carácter político o nacionalista, sino de tiempo y de lógica elemental.
De tiempo porque, en una España indignante con 30000 € de renta per capita y cuatro millones de españoles que carecen de calefacción y agua caliente en este invierno, el tema Cataluña está sirviendo (a Mas y a Rajoy) como un Gibraltar distractivo en tiempos de Franco. ¿Acaso no teníamos derecho a decidir sobre todos los recortes que nos impuso el señor Mas? De lógica porque ningún derecho puede vindicarse con contenidos nebulosos, “ingrávidos y sutiles como pompas de jabón”, que cantaba Serrat con Machado. Un derecho reclama sujetos y contenidos bien delimitados. Veámoslos.
1. Sujetos.- Si en una Cataluña independiente, las poblaciones con mayoría inmigrante reclamaran el “derecho a decidir” ingresar en España ¿lo tendrían? ¿ellas solas o toda Cataluña? Esto es pura hipótesis, pero ahora desde el resto de la península invocan también un derecho a decidir sobre la suerte de Cataluña, que no es territorio de ultramar sino parte de un todo: ¿tienen ese derecho? ¿en igual proporción que Cataluña? El gran problema del aborto reside en si hay derecho a decidir sobre algo que, aunque esté en tu cuerpo, no es tuyo como tus uñas si quieres pintártelas, o tus pechos si quieres ponerte silicona o vaciártelos como Angelina Jolie; en el aborto se trata de algo muy distinto a eso y muy serio, que cuestiona el derecho a decidir. Y la afirmación generalizada sobre el derecho a disponer del propio cuerpo es tan neoliberal y tan derechosa como la del que esgrime el derecho a disponer de su dinero como quiera. Tal derecho no existe porque, a partir de un cierto límite, tu dinero ya no es tuyo aunque esté en tu bolsillo o en tu cuenta corriente.
2.- Sujeto impreciso, derecho oscuro. Si ahora pasamos al objeto de la decisión, mi perplejidad crece porque ese derecho viene siendo invocado sin definir nítidamente sus contenidos. Sólo ERC lo tiene cartesianamente claro: Catalunya independiente al precio que sea, o a cualquier precio salvo el de la violencia (cosa muy de agradecer); aunque sin aclarar qué tanto por cien se requeriría para esa independencia. Teresa Forcades añade una banca nacionalizada y “no aceptar una deuda que consideramos ilegítima, contraída para rescatar con capital público unas entidades privadas”. Si con esa independencia estaremos peor, si quedaremos fuera de Europa son cosas que no importan: porque “vale más honra sin barcos que barcos sin honra”, como dijo el otro.
Hoy tenemos ya unas preguntas que son breves pero siguen sin ser claras. La mayoría de votantes no sabe qué es eso de “un estado”, distinto del independiente y del “som una nació” (estado y nación no significan lo mismo aquí que en EEUU). Tampoco se suministra al ciudadano la información necesaria para poder decidir con libertad y conocimiento de causa. Si la pregunta fuese: “¿desea Ud una Cataluña independiente aun a riesgo de quedar fuera de la UE y no participar en las decisiones del euro, pero una Cataluña más justa e igualitaria, aunque menos rica?”, quizá yo votaría sí, sabiendo a qué atenerme.
Estoy queriendo decir que el fundamento del derecho a decidir es el derecho a poder hacerlo, esto es: contar con suficiente información sobre ventajas e inconvenientes, consecuencias positivas y negativas de la decisión que nos arrogamos el derecho a tomar. Esta condición de posibilidad no la veo respetada: porque nuestra democracia no es un sistema de información sino de manipulación, y nuestra hora histórica no parece hora de “seny” sino de “rauxa”: no de razonamientos serenos sino de afectos primarios.
Ejemplos de esa “rauxa”: por un lado, Rajoy invoca su deber de cumplir la Constitución cuando, en temas sociales (vivienda, sanidad, pobreza, educación…), la está pisoteando desde que llegó al poder. Mientras que, en el caso del referéndum, hay juristas que creen que tendría una posibilidad en el artículo 92 (“decisiones políticas de especial trascendencia podrán ser sometidas a referéndum…. Convocado por el Rey mediante propuesta del presidente del Gobierno”…). Pero es evidente que, si buscara una salida por ahí, la extrema derecha que ahora le apoya, le defenestraría.
Por el otro lado, los independentistas que conozco lo son:
- porque creen que así vivirán mejor. Prescindiendo de lo que esto pueda suponer de insolidaridad, me parece que eso es algo de lo que quiere decir la expresión tan catalana de “somniar truites”. No comprendo que profesionales de la política puedan creer que luego de la separación podrán establecerse unas relaciones de fraternidad con España (hasta formar una Confederación Ibérica con Portugal y Andorra) y con el Barça y el Español jugando en la liga española…, de modo que España es el gran enemigo antes de la separación y el gran amigo después de ella. He vivido algún caso de parejas en que uno de los dos se cegaba y llegaba a creer que: “ahora te voy a poner los cuernos, pero luego nos querremos mucho”. Pues algo así.
- Otros los son para afirmar una identidad que sienten agredida. Pueden tener su razón, pero convendría no olvidar que el gran agresor de esa identidad es el PP. Y bien: han sido precisamente partidos nacionalistas los que a veces han hecho posible que el PP pudiera gobernar. Pues ese partido no tiene ningún otro con quien pactar y (salvo casos como el de las elecciones del 2011, donde se votó sobre todo para castigar al PSOE) nunca conseguiría por sí solo una mayoría absoluta, dado que lleva en su seno a la extrema derecha más recalcitrante. En situaciones normales lo más a que podría aspirar el PP es a que le pase lo de Andalucía: que a lo mejor llega a ser la lista más votada, pero también es la más vetada y no tiene con quien aliarse para configurar una mayoría. No deja de ser chusco que esa alianza les venga de partidos identitarios: quizá porque coinciden en los presupuestos económicos.
- Otros son hoy independentistas sólo para darle una patada “en los mismísimos” a Madrid. Esta es una decisión más de rabia que de sentido común. Pero ha sido fomentada desde el poder, por actuaciones como ese show pretendidamente académico de “España contra Cataluña”. Hasta Esquerra se desmarcó de ese título digno de la mala uva de don Cristóbal Montoro, y que elige sólo un aspecto de una realidad compleja y convierte ese aspecto en la totalidad de esa realidad. Desconoce así todas las quejas de personas tan respetables como Muñoz Molina contra esos catalanes a los que antaño tanto trataron de ayudar. El seny pediría escuchar a todos, también a los hispanos que aman a Catalunya y antaño lucharon a favor suyo.
Así se ha llegado a la “verdad oficial” de que, al rechazar el Estatut, España rechazó a Catalunya. Nunca se dice ni se reconoce que el Estatut fue aprobado por el pueblo español en el parlamento. Y que el rechazo vino más tarde, de un poder judicial, donde ya se sabe que domina “la otra España” y que maltrata tanto a Catalunya como a otras comunidades. Pero de haber titulado “la otra España contra Catalunya” eso ya no daría votos. Pero ¿se trata de decidir bien, o de decidir lo que yo quiero que decidan?…
Acabemos con un ejemplo a no olvidar, de lo que puede ser un derecho a decidir sin objetivos claros: apelando a orgullos patrios o a “España la primera en dar un sí a Europa”, el bueno de Zapatero nos hizo aprobar una lamentable constitución europea que implicaba la muerte de lo más valioso de Europa y la dictadura de esa “troika” que decide por nosotros. Holanda y Francia lo vieron más claro (aunque tampoco les sirvió para mucho). Bien es verdad que, como contraposición a eso, mucha gente catalana ha encontrado en estos momentos oscuros una ilusión y una razón para vivir en el sueño independentista. Cosa importante en momentos tan desilusionados y tan nihilistas como los actuales. El tiempo dirá si, también aquí, hay que aplicar el dicho aquel der “más dura será la caída”….
Y un apéndice para obispos y clero: no apelen aquí a la moral, porque ni la unidad de España ni una independencia tienen nada que ver con la moral. En todo caso, la moralidad podrá estar en el modo como se la gestiona pero no en el hecho: por ejemplo en que las iglesias se dediquen a poner banderas, con estrella o sin ella, como si la casa de Dios no fuera casa de oración “para todas las gentes”…

(N.B. Este artículo es la versión más válida de otro aparecido este mes en La Vanguardia, donde tuve que abreviarlo por el límite de espacios que me pide el periódico). 

Domingo 2 de Febrero, 4º del tiempo ordinario. La Presentación del Señor: fe sencilla José Antonio Pagola




El relato del nacimiento de Jesús es desconcertante. Según Lucas, Jesús nace en un pueblo en el que no hay sitio para acogerlo. Los pastores lo han tenido que buscar por todo Belén hasta que lo han encontrado en un lugar apartado, recostado en un pesebre, sin más testigos que sus padres.
Al parecer, Lucas siente necesidad de construir un segundo relato en el que el niño sea rescatado del anonimato para ser presentado públicamente. ¿Qué lugar más apropiado que el Templo de Jerusalén para que Jesús sea acogido solemnemente como el Mesías enviado por Dios a su pueblo?

Pero, de nuevo, el relato de Lucas va a ser desconcertante. Cuando los padres se acercan al Templo con el niño, no salen a su encuentro los sumos sacerdotes ni los demás dirigentes religiosos. Dentro de unos años, ellos serán quienes lo entregarán para ser crucificado. Jesús no encuentra acogida en esa religión segura de sí misma y olvidada del sufrimiento de los pobres.

Tampoco vienen a recibirlo los maestros de la Ley que predican sus “tradiciones humanas” en los atrios de aquel Templo. Años más tarde, rechazarán a Jesús por curar enfermos rompiendo la ley del sábado. Jesús no encuentra acogida en doctrinas y tradiciones religiosas que no ayudan a vivir una vida más digna y más sana.
Quienes acogen a Jesús y lo reconocen como Enviado de Dios son dos ancianos de fe sencilla y corazón abierto que han vivido su larga vida esperando la salvación de Dios. Sus nombres parecen sugerir que son personajes simbólicos. El anciano se llama Simeón (“El Señor ha escuchado”), la anciana se llama Ana (“Regalo”). Ellos representan a tanta gente de fe sencilla que, en todos los pueblos de todas los tiempos, viven con su confianza puesta en Dios.

Los dos pertenecen a los ambientes más sanos de Israel. Son conocidos como el “Grupo de los Pobres de Yahvé”. Son gentes que no tienen nada, solo su fe en Dios. No piensan en su fortuna ni en su bienestar. Solo esperan de Dios la “consolación” que necesita su pueblo, la “liberación” que llevan buscando generación tras generación, la “luz” que ilumine las tinieblas en que viven los pueblos de la tierra. Ahora sienten que sus esperanzas se cumplen en Jesús.

Esta fe sencilla que espera de Dios la salvación definitiva es la fe de la mayoría. Una fe poco cultivada, que se concreta casi siempre en oraciones torpes y distraídas, que se formula en expresiones poco ortodoxas, que se despierta sobre todo en momentos difíciles de apuro. Una fe que Dios no tiene ningún problema en entender y acoger.