FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA

FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA
SAN JUAN BOSCO (Pinchar imagen)

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA
ESTAMOS EN LARREA,4 - 48901 BARAKALDO

BIENVENIDO AL BLOG DE LOS ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE SALESIANOS BARAKALDO

ESTE ES EL BLOG OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DEL COLEGIO SAN PAULINO DE NOLA
ESTE BLOG TE INVITA A LEER TEMAS DE ACTUALIDAD Y DE DIFERENTES PUNTOS DE VISTA Y OPINIONES.




ATALAYA

ATALAYA
ATALAYA ENERO 2025

lunes, 31 de octubre de 2016

PADRE ÁNGEL,EL DE LA CORBATA ROJA Y LA SONRISA DE LA CONCORDIA

col lopez alonso

Todavía no son las siete de la mañana y, en una cafetería de carretera, el camarero amplía una sonrisa y le dice al Padre Ángel y a sus acompañantes que "están invitados". Todos buscan el porqué con la mirada. Pero un hombre de mediana edad no tarda en explicarse. Se acerca al fundador de Mensajeros de la Paz y le tiende mano y buenos días.
"Encantado de saludarle, Padre Ángel. Admiro muchísimo todo lo que usted hace por los demás". El desconocido explica al sacerdote que está atravesando un momento duro. Que, después de más de 20 años y tres hijos, se está divorciando. "Mi mujer ya no me quiere". El Padre Ángel le sonríe sin dejar de estrecharle la mano. Le dice que es mejor separarse que engañarse y hacerse daño.
El hombre confiesa, antes de marcharse con la misma discreción con la que el cielo está empezando a clarear, quedarse más tranquilo después de escucharle. El presidente de Mensajeros de la Paz también retoma su camino: le espera, en el Hotel Reconquista de Oviedo, la jornada de los Premios Princesa de Asturias.
Todavía no son las doce de la mañana, y el Padre Ángel ya ha saludado a cientos de personas. Sin exagerar. Si "compartir" es partir con los demás, a su caso se le añade partir hacia los demás. Saluda y saluda, y cuando se despide, es siempre porque sale hacia el encuentro de alguien más. Sin miedo a la ternura, en el hall del Reconquista besa mejillas, lanza besos, bromas y piropos. Y, cuando se disculpa para acercarse a otros, nadie se enfada. Todos parecen entender que los ángeles, como la suerte, hay que compartirlos.
La Reconquista de la Concordia
Para el Padre Ángel, Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 1994, el premio 2016 a la ONG Aldeas Infantiles "pone en valor el trabajo por acabar con las desigualdades entre los más pequeños". Y en esa entrada de hotel de lujo, parece poner en práctica sus palabras, agasajando a todo el mundo con el privilegio de la igualdad.
Pasan rectores de universidad y periodistas con sus cámaras, y a todos les saluda y les trata con el mismo cariño. La Reina Sofía o el Rey Felipe VI. Del exministro Marcelino Oreja al cirujano Vega, que ha operado a cientos de niños que el Padre Ángel consiguió traer a España en vuelos humanitarios desde el cuerno de África o la guerra de Irak, pasando por grandes empresarios, personalidades del mundo de la cultura como Víctor García de la Concha o la actual presidenta del Congreso de los Diputados, Ana Pastor.
Todos le preparan una palabra de admiración, y se acercan a llevarse el afecto del sacerdote que, cada mes de octubre, vuelve a su tierra natal a reconquistar la concordia. Así lo dijo nada menos que la Reina madre, Doña Sofía: "Al Padre Ángel le conozco desde hace años, y sigue igual".
Cincuenta años en los que ha mantenido su preferencia por los desfavorecidos, pero sin dejar de practicar jamás la igualdad, "porque los políticos y los príncipes también necesitan que se les quiera". Y de quererles a todos presume, sin descanso, toda la mañana de gala en el Reconquista.
Todavía no son las seis de la tarde, y ya ha empezado el espectáculo. No dentro del Teatro Campoamor, donde va a tener lugar la entrega de los Premios Princesa de Asturias, sino en la calle. El Padre Ángel rechaza el autobús que le podría haber llevado del Reconquista al Campoamor, y hace el trayecto andando.
Esas calles son como su casa. En una, nada lejos, vive su hermana. La gente se agolpa detrás de las vallas. Y, según pasa por delante, le llaman y le piden fotos. "Mira, es el Padre Ángel", dice una madre a su hija, que lleva el vestido tradicional para acompañar a la banda de gaites. Le aplauden. "Viva el Padre Ángel". Parece un paso de Semana Santa. Pero un paso sin magdalenas, ni cruces, ni dolores. El paso de la concordia. El paso de la sonrisa.
Se acerca, como el Papa Francisco, a los niños, a los ancianos y a las personas con discapacidad. A los que pueden sentirse solos, como aquel hombre en la cafetería de carretera. Le intercambia las gafas a un niño, para hacerle de reír. O tal vez sea un truco para mantener su visión enfocada siempre a los más pequeños.
Ha sido un día de alfombra azul, de reencuentros con políticos, grandes periodistas, intelectuales y empresarios influyentes. De trajes caros y maquillajes, protocolos y tarjetas de visita. Flashes. Superficialidades. Pero el Padre Ángel les quiere a ellos hasta la mitad de las mejillas. La otra mitad es para los niños de Mosul. Para las personas sin hogar que la semana anterior le acompañaron, desde la iglesia de San Antón, hasta su casa de La Rebollada. Para los ancianos que están en residencias. Para las familias que no pueden permitirse comprar el periódico donde mañana saldrán las fotos de esa alfombra azul.
Por eso la calle le aplaude. Por eso le quieren ricos y pobres. Porque, a los primeros, les mira y sabe que su bondad está debajo de la superficie de sus trajes caros. Porque, a los segundos, les mira y sabe que su belleza está encima de las necesidades que padecen. Que lo realmente bello aparece en las personas a las que lo feo les incumbe.
Su moral tiene caricias y denuncia. Caricias para todos, pero también la misión de ser el ángel que cuestiona al tiempo que quiere. El de la corbata roja y la sonrisa de la concordia.

Lucía López Alonso
Religión digital

Aviso a gobernantes: está prohibido jurar el cargo

José María Castillo, teólogo
Castillo2Fuente: Teología sin censura
Estamos en vísperas del nombramiento de un nuevo Gobierno. Y, como es costumbre, los nuevos gobernantes, en presencia del rey, prometerán o jurarán sus cargos. Es presumible que, dado que el Gobierno será de derechas, abundarán los que opten por jurar su fidelidad al desempeño del cargo que les asignen. Pues bien, para éstos, los que prefieren los juramentos, “aviso para gobernantes”: “Está prohibido jurar”.
En realidad, este aviso es para gobernantes y no gobernantes. Es para todo el mundo. ¿Por qué? Hace mucho tiempo, en 1855, Soren Kierkegaard nos hizo caer en la cuenta de una cosa tan simple y tan clara como ésta: “el juramento es una contradicción tan grande como dejar que un hombre jure poniendo la mano sobre el Nuevo Testamento donde dice: No debes jurar” (“El Instante”, nº 3). Y efectivamente así es. La prohibición tajante del juramento está en el evangelio de Mateo, en el Sermón del Monte (Mt 5, 33-37). Y está también en la carta de Santiago (Sant 5, 12). De modo que el que jura invocando a Dios, hace eso poniendo su mano sobre un libro que le prohíbe jurar. Así de simple, así de claro y así de contradictorio es el juramento, por más que lo haga el mismísimo presidente de los Estados Unidos, el día que jura su cargo, ante las cámaras de televisión de todo el mundo. ¡Una patraña más! Entre las muchas que nos televisan cada día.
Pero este asunto es más serio de lo que parece a primera vista. Prescindiendo de otras cuestiones (históricas y religiosas), que aquí se podrían plantear, lo que quiero destacar es que el juramento de no pocos cargos públicos es la primera señal de incompetencia que da el gobernante de turno. Porque, en definitiva, lo primero que (sin darse cuenta) está diciendo el tal gobernante es que su palabra, por sí sola, no merece el crédito que necesita para ejercer el cargo que le han encomendado. Por eso tiene que echar mano de Dios, invocar a Dios, poner a Dios por testigo, para que la sociedad acepte que él merece estar donde está y ejercer el cargo que piensa ejercer.
Por supuesto, casi nadie se da cuenta de toda la tramoya que entraña este teatrillo. Pero el teatrillo ahí está. Y en el centro de la escena, el protagonista del sainete, jurando – ante Dios y ante los hombres – que piensa seguir mintiendo, con pomposas apariencias de verdad absoluta, que le permitirán seguir ocultando la cantidad de mentiras, robos y otras lindezas por el estilo, todas ellas, ¡eso sí!, garantizadas con el sagrado nombre del Altísimo. Le sobraba razón a Flavio Josefo, escritor judío del s. I, cuando aseguraba que nadie debe jurar por Dios, porque nadie tiene derecho a profanar y manchar el nombre divino. Pero, sobre todo, a lo que nadie tiene derecho es a utilizar al santo nombre de Dios, para luego terminar prometiendo lo que no piensa hacer, engañando a la gente, protegiendo a los ricos, oprimiendo a los pobres, sometiendo a los débiles y tolerando, con su impunidad pasiva, el desastre de sociedad que tenemos. Y, para colmo, sacando pecho con la vanidad pueril del que asegura que tenemos la España que preside, como buque insignia, el crecimiento de Europa.
¿Es que se puede usar y abusar del santo nombre de Dios para semejante cantidad de despropósitos? Pue eso, ni más ni menos, es lo que – indudablemente sin darse cuenta – hacen quienes, poniendo a Dios como garante y testigo de sus conductas, gestionan las cosas de manera que la distancia entre los más ricos y los más pobres se hace en España, de día en día, más enorme y asombrosa.

La vida como imperativo cósmico

Leonardo Boff, teólogo
Leonardo Boff2Durante siglos los científicos han intentado explicar el universo por medio de leyes físicas, expresadas mediante ecuaciones matemáticas. El universo era representado como una inmensa máquina que funcionaba siempre de forma estable. La vida y la conciencia no tenían lugar en ese paradigma. Eran asunto de las religiones.
Pero todo cambió desde los años 20 del siglo pasado, cuando el astrónomo Hubble probó que el estado natural del universo no es la estabilidad sino el cambio. Comenzó a expandirse a partir de la explosión de un punto extremadamente pequeño pero inmensamente caliente y repleto de virtualidades: el big bang. A continuación se formaron los cuarks y los leptones, las partículas más elementales que, una vez combinadas, dieron origen a los protones y neutrones, base de los átomos. Y a partir de ellos, todas las cosas.
Expansión, autoorganización, complejización y emergencia de órdenes cada vez más sofisticados son características del Universo. ¿Y la vida?
No sabemos cómo surgió. Lo que podemos decir es que la Tierra y todo el Universo trabajaron miles de millones de años para crear las condiciones de nacimiento de esta bellísima criatura que es la vida. Es frágil porque fácilmente puede enfermar y morir. Pero es también fuerte, porque hasta hoy nada, ni los volcanes, ni los terremotos, ni los meteoros, ni las destrucciones en masa de eras pasadas, consiguieron extinguirla totalmente.
Para que surgiese la vida fue necesario que el Universo fuera dotado de tres cualidades: orden, proveniente del caos; complejidad, oriunda de seres simples e información, originada por las conexiones de todos con todos. Pero faltaba todavía un dato: la creación de los ladrillitos con los cuales se construye la casa de la vida. Esos ladrillitos fueron forjados dentro del corazón de las grandes estrellas rojas que ardieron durante varios miles de millones de años. Son los ácidos químicos y demás elementos que permiten todas las combinaciones y todas las transformaciones. Así, no hay vida sin que haya presencia de carbono, de hidrógeno, de oxígeno, de nitrógeno, de hierro, de fósforo y de los 92 elementos de la escala periódica de Mendeléiev.
Cuando estos varios elementos se unen, forman lo que llamamos una molécula, la menor porción de materia viva. La unión con otras moléculas creó los organismos y los órganos que forman los seres vivos, desde las bacterias a los seres humanos.
Fue mérito de Ilya Prigogine, premio Nobel de química de 1977, haber mostrado que la vida resulta de la dinámica de la autoorganización intrínseca del propio universo. Reveló también que existe una fábrica que produce continuamente la vida. El motor central de esta fábrica de la vida está formado por un conjunto de 20 aminoácidos y 4 bases nitrogenadas.
Los aminoácidos son un conglomerado de ácidos que combinados permiten que surja la vida. Se componen de cuatro bases de nitrógeno que funcionan como una especie de cuatro tipos de cemento que unen los ladrillitos formando casas, las más diversificadas. Es la biodiversidad.
Tenemos, por tanto, el mismo código genético de base creando la unidad sagrada de la vida, desde los micro-organimos hasta los seres humanos. Todos somos, de hecho, primos y primas, hermanos y hermanas, como afirma el Papa en su encíclica sobre la ecología integral (n. 92) porque estamos formados con los mismos 20 aminoácidos y las 4 bases nitrogenadas (adenina, timina, guanina y citosina).
Pero faltaba una cuna que acogiese la vida: la atmósfera y la biosfera con todos los elementos esenciales para la vida: el carbono, el oxígeno, el metano, el ácido sulfúrico, el nitrógeno y otros.
Dadas estas condiciones previas, hace 3,8 mil millones de años sucedió algo portentoso. Posiblemente del mar o de un pantano primitivo donde burbujeaban todos los elementos como una especie de sopa, de repente, bajo la acción de un gran rayo relampagueante venido del cielo, irrumpió la vida.
Misteriosamente ella está ahí desde hace 3,8 mil millones de años: en el minúsculo planeta Tierra, en un sistema solar de quinta magnitud, en un rincón de nuestra galaxia, a 29 mil años luz del centro de ella, sucedió el hecho más singular de la evolución: la irrupción de la vida. Ella es la madre originaria de todos los vivientes, la Eva verdadera. De ella descienden todos los demás seres vivos, también nosotros los humanos, un subcapítulo del capítulo de la vida: nuestra vida consciente.
Finalmente, me atrevo a decir con el biólogo, también premio Nobel, Christian de Duve y con el cosmólogo Brian Swimme, que el Universo sería incompleto sin la vida. Siempre que se alcanza un cierto nivel de complejidad, la vida surge como un imperativo cósmico, en cualquier parte del Universo.
Debemos superar la idea común de que el universo es una cosa meramente física y muerta, con unas pizcas de vida para completar el cuadro. Esa es una comprensión pobre y falsa. El universo parece estar lleno de vida y para eso existe, como la cuna acogedora de la vida, especialmente de la nuestra.
Leonardo Boff escribió con M. Hathaway El Tao de la Liberación, premiado en 2010 en Estados Unidos con la medalla de oro en nueva ciencia y cosmología.

Traducción de Mª José Gavito Milano

Morir y resucitar

Juan Masiá, sj.: “Morir y resucitar en Cristo, con cremación y sin tumbas vacías”

Masiá“La resurrección es la interpretación de fe del sentido de la muerte”
“No consiste en la inmortalidad de un alma separada, ni en la recuperación del cuerpo cadáver”
Ni la cremación impide la resurrección, ni hace falta una tumba vacía para creer en El Que Vive. Morir es morir hacia la Vida. Resucitar es entrar en la Vida definitiva, en la Vida de la vida.
Morir y resucitar en Cristo es la expresión de la fe cristiana en la vida verdadera y eterna, que no consiste en la inmortalidad de un alma separada, ni en la recuperación del cuerpo que se convirtió en cadáver y fue cremado o enterrado.··· Ver noticia

PROCONCIL

. Punto de Encuentro y Mediación

Estimado/a amigo/a:

A 500 años de la Reforma protestante (el 31 de octubre de 2017)  y a 500 años de proceso desde el enfrentamiento al diálogo entre luteranos y católicos, hoy podemos agradecer a Dios el camino que se ha recorrido; y no pararnos aquí. Hay una Llamada Superior que nos convoca a ser Uno en Cristo. Estamos en camino siempre hacia la Plena Comunión. Sólo así podremos ser discípulos misioneros y alejarnos del proselitismo particularista y estrecho, que llega a derivar en sectarismo.

No sólo con los luteranos: con ortodoxos, anglicanos, valdenses, metodistas… y otras confesiones cristianas, se están dando pasos de gigante con Francisco, que marcan un hito histórico; si bien, estos pasos, hay que encuadrarlos dentro de un proceso, que se reafirma y se orienta con el Concilio Vaticano II. Muchas personas católicas y de las otras confesiones, han contribuido también durante décadas, especialmente durante estos últimos 50 años a este acercamiento profundo. Y es tarea de todos continuar por esta senda.

El actual viaje del Papa a Suecia  en una conmemoración de los 500 años de la Reforma será un gran acontecimiento que no tiene parangón en la historia. 

Queremos ofrecer algunos artículos sobre este hecho; y también otros  que nos pueden ayudar a tener una visión más amplia del proceso ecuménico.

Es un buen momento para unir nuestra oración por esta causa y disponer nuestro corazón, nuestra cabeza y nuestros pies para acompañar este camino sin término, con generosidad y espíritu de acogida, animados y conducidos por el Espíritu.

<http://www.vidanueva.es/2016/10/28/lo-que-francisco-celebrara-en-suecia/>

<http://www.periodistadigital.com/religion/vaticano/2016/10/30/koch-hoy-estamos-en-el-camino-hacia-la-plena-comunion-entre-luteranos-y-catolicos-religion-iglesia.shtml>

<https://www.aciprensa.com/noticias/texto-entrevista-del-papa-francisco-con-la-civilta-cattolica-antes-del-viaje-a-suecia-84744/>

<http://www.periodistadigital.com/religion/vaticano/2016/10/30/francisco-prepara-la-rehabilitacion-de-martin-lutero-religion-iglesia-suecia-ecumenismo-luteranos-catolicos-intercomunion.shtml>

<http://www.lavanguardia.com/internacional/20161030/411445915097/papa-francisco-500-anos-reforma-luterana-suecia-reconciliacion-martin-lutero.html>

Otras aportaciones sobre ecumenismo:

<http://www.vidanueva.es/2016/02/13/francisco-y-kirill-no-somos-competidores-sino-hermanos-el-papa-y-el-patriarca-ortodoxo-ruso-abrazan-un-ecumenismo-real-en-la-habana/>

<http://www.vidanueva.es/2016/02/12/declaracion-conjunta-del-papa-francisco-y-el-patriarca-kirill-de-moscu/>

<http://www.vidanueva.es/2015/04/30/hermano-alois-es-urgente-ir-mas-lejos-en-el-ecumenismo-prior-taize/>

Hay también un pliego al que pueden acceder de Vida Nueva Colombia, donde se relaciona el ecumenismo con la Paz local.

<http://www.vidanueva.co/files/2016/06/147PLIEGO.pdf>

En un clima de celebración, oración y compromiso

Un abrazo fraterno
Emilia Robles