FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA

FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA
SAN JUAN BOSCO (Pinchar imagen)

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA
ESTAMOS EN LARREA,4 - 48901 BARAKALDO

BIENVENIDO AL BLOG DE LOS ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE SALESIANOS BARAKALDO

ESTE ES EL BLOG OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DEL COLEGIO SAN PAULINO DE NOLA
ESTE BLOG TE INVITA A LEER TEMAS DE ACTUALIDAD Y DE DIFERENTES PUNTOS DE VISTA Y OPINIONES.




ATALAYA

ATALAYA
ATALAYA

miércoles, 14 de junio de 2023

Si Dios existe como existen las cosas, entonces Dios no existe -- Leonardo Boff

 


Leonardo Boff

“Dios no existe”, estimaba el físico y astrónomo Stephen Hawking, que murió en marzo de 2018. Responderé con un filósofo y teólogo medieval, de los más perspicaces, hasta el unto de ser llamado “doctor sutil”, el franciscano escocés

Duns Scoto (1266-1308): “Si Dios existe como existen las cosas, entonces Dios no existe”.

Ambos, Hawking y Scoto, tienen razón. El famoso físico e identificador de los “agujeros negros” se mueve dentro de la burbuja de la física, de aquello que puede ser medido, calculado y hecho objeto de experimentación empírica.

Buscar a Dios dentro de este paradigma significa no poder encontrar a Dios porque Dios no es una cosa, con las características de las cosas, por minúsculas que sean (un topquark, el bosón de Higgs) o por mayores que se presenten como el conglomerado de galaxias, de tamaño incalculable.

Lo máximo que la razón podría decir es que Dios es el “Ser que hace ser todas las cosas”, no siendo una cosa.
Así pues, desde la física, es válida la afirmación de que “Dios, de hecho, no existe”. Solo que la física no es la única ventana de acceso a lo real.

Hay otras realidades que, por no ser físicas, no dejan de ser realidades. Así una lombriz jamás entenderá una música de Vila Lobos, ni el coronavirus sabrá apreciar un cuadro de Tarcila. Son realidades de naturaleza diferente.

Duns Scoto tiene también razón porque al referirnos a Dios, sostiene él, estamos pensando en una Realidad Última que trasciende todos los límites de la física, del espacio y del tiempo o de cualquier otra forma de conocimiento. Es el Innombrable, y el Inefable, Aquel que no cabe en ningún lenguaje, ni en ningún diccionario. Dios no es un hecho de la realidad palpable que puede ser captada y dicha. Por su
naturaleza Él está mas allá de los hechos.

Él es Aquel ante el cual debemos, reverentemente, callar, expresando el Noble Silencio. Esa es la verdadera posición del pensamiento radical que se expresa por la filosofía y por la teología, tan bien elaborado en los escritos de Duns Scoto.

Remarcando: Él es el Misterio que trasciende cualquier realidad dada, medible o captable por el ser humano. Quien vio claro esto fue el filósofo vienés Ludwig Wittgenstein (1889-1951) en su famoso Tractatus Logico-philosophicus (1921) al decir: “La ciencia estudia cómo es el mundo; el místico se admira de que el mundo sea. Seguramente existe lo Inefable. Eso se muestra, es lo místico… Sobre lo que no podemos hablar, debemos callar” (aforismo 6.522).

Aquí resuena la frase famosa de Gottfried Leibniz (1646- 1716): “¿por qué existe el ser y no la nada?” A esta pregunta no cabe respuesta: es el Misterio del ser frente a la nada.

Ante el Misterio del ser se debe callar antes que hablar, porque todo lo que digamos queda más acá del Misterio que es Inefable e Inexpresable y ya supone que estamos en el ser.

Pero no estando en el horizonte de las cosas, Dios sin embargo está en el horizonte del sentido. Por eso afirma Wittgenstein: “Creer en un Dios significa comprender la cuestión del sentido de la vida. Creer en un Dios significa percibir que no todo está decidido con los hechos del mundo. Creer en Dios significa percibir que la vida tiene un sentido” (Id.ibd).

Pero volvamos a Hawking: todos los grandes científicos empezando por Newton que introdujo el matematismo en la naturaleza, pasando por Einstein y otros, llegando al genial inglés, buscaban una fórmula que explicase toda la realidad.
El intento era una “Teoría del Todo” (TOE en inglés: Theory of Everything) llamada también “Teoría de la Gran Unificación” (TGU).

Hay dos libros clásicos que resumen los encuentros y desencuentros de esta magna cuestión: John B.Barrow, Teorías del Todo: la búsqueda de la explicación final (Zahar 1994) y el de Abdus Salam, Werner Heisenberg, Paul Dirac, La unificación de las fuerzas fundamentales: el gran desafío de la física contemporánea (Zahar 1994). Todos acaban reconociendo el fracaso de ese intento. En la expresión de John Barrow: “Toda la vida cotidiana, lo que mueve a los seres humanos en su búsqueda de felicidad y en su tragedia,
no caben en la concepción del “Todo”.

El último a reasumir esta cuestión fue justamente Stephen Hawking en su famoso libro Breve historia del tiempo (Ediouro 2005). Lo intentó de todas las formas. Al final reconoció la imposibilidad afirmando: “Si realmente descubrimos una teoría completa, sus principios generales deberán a su debido tiempo ser comprensibles por todos, y no sólo por unos pocos científicos. Entonces, todos nosotros, filósofos, científicos y simples personas comunes, seremos
capaces de participar en la discusión de por qué nosotros y el universo existimos.

Si encontrásemos una respuesta a esta pregunta, sería el triunfo último de la razón humana porque entonces conoceríamos la mente de Dios” (Uma breve história do tempo, p. 145). Se refiere a Dios y a su mente oculta. Ese Dios-Misterio se encuentra en la raíz de todas las existencias, sustentándolas y haciéndolas continuamente subsistir, pero siempre oculto a la vista humana.

Por eso las Escrituras judeocristianas afirman: “Dios habita en una luz inaccesible que ningún ser humano vio ni puede ver” (1Tim 6,16; Sal 104,2; Ex 33,20; Jn,1,18; 1Jn 4,12).

Entonces cabe, realmente, concluir: si Dios existe como existen las cosas, entonces Él no existe”. Más allá de las cosas, Él existe, con una naturaleza distinta a la de las cosas, como Aquel que sacó todo de la nada y continuamente subyace a todo lo que existe y podrá existir.

*Leonardo Boff es filósofo, teólogo y ha escrito: Experimentar a Dios hoy: la transparencia de todas las cosas, Sal Terrae 2003; Tiempo de transcendencia, Sal Terrae 2007.

Traducción de María José Gavito Milano

¿Quién quiere la paz en Ucrania?

 ALANDAR

Jesús A. Núñez Villaverde es codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH)

La respuesta inmediata a quién quiere la paz en Ucrania es obvia: todo el mundo quiere la paz en Ucrania. Incluso quienes se benefician de la violencia y la guerra dirán que están a favor de la paz. Y no mienten. Porque, más allá de los diferentes grados de sinceridad que caben en una afirmación como esa, lo realmente definitorio para calibrar lo que está detrás de esa reiterada proclama es determinar qué entiende cada uno por paz.  LEER NOTICIA

Amnistía Internacional: Las muertes de civiles, crímenes de guerra y la destrucción generalizada y deliberada de la última ofensiva en Gaza destacan el costo en vidas humanas del apartheid

Redes Cristianas

 palestinalibre

Amnistía Internacional AI, denuncia crímenes de guerra, destrucción generalizada y apartheid en la última escalada bélica en Gaza. AI ha investigado nueve de los ataques aéreos israelíes que provocaron la muerte de civiles, y daños y la destrucción de edificios de viviendas de la Franja de Gaza. El lanzamiento intencional de ataques desproporcionados, constante que Amnistía Internacional ha documentado en operaciones israelíes anteriores, es un crimen de guerra. La respuesta israelí a estas denuncias sería la misma de siempre, la frase cliché repetitiva y automática: “son acusaciones antisemitas”… Ver noticia original en …

Nuevo arzobispo de Madrid: “El gran desafío es el desarraigo de los jóvenes”

 


VATICAN NEWS

Tras la renuncia presentada por el cardenal Carlos Osoro como arzobispo de Madrid a sus 78 años, ayer fue elegido el nuevo arzobispo de Madrid, designado por el Santo Padre, se trata de Don José Cobo Cano, quien hasta ahora era obispo auxiliar de esta archidiócesis. En entrevista con Vatican News, Mons. Cobo explica los retos a los que se enfrenta y lo que significa para él este nuevo cargo.  LEER NOTICIA


Francisco continúa la recuperación y sería dado de alta antes del fin de semana

 Hernán Reyes Alcaide

El cardenal Re planteó que volvería al Vaticano «jueves o viernes»

«Su Santidad está mejorando bien y volverá al Vaticano pasado mañana jueves o el viernes», planteó eldecano del colegio de cardenales en un correo electrónico que envió al resto de los purpurados tras hablar este martes con el pontífice divulgado este martes. LEER NOTICIA

El Papa: Los pobres no son imágenes para conmover, sino personas que exigen dignidad

 


VARTICAN NEWS

En su mensaje para la séptima Jornada Mundial de los Pobres, Francisco exhorta a no apartar la mirada de los que están en dificultad, como los niños que viven en zonas de guerra, los que no llegan a fin de mes, los que son explotados en el trabajo y los jóvenes prisioneros de una cultura que les hace sentirse fracasados: todos son nuestros prójimos, necesitamos un compromiso político y legislativo serio y eficaz. LEER NOTICIA

 

REFERIMOS CUANDO HABLAMOS DE POLÍTICA? "GLOBALIZACIÓN", "MUNDIALIZACIÓN" Y DEBOLISMO POLÍTICO-INSTITUCIONAL (III)

 

col pino

 

Hay que saber en qué mundo estamos y no ser unos meros soñadores. Lamentablemente, los mercados financieros y la economía en general, a pesar de que generan empleo porque lo necesitan para expandirse, no buscan el progreso y beneficio de todos sino sólo de unos pocos agraciados. Si los gobiernos tienen poder sobre las economías de las naciones, son los grandes bancos y las corporaciones multinacionales las que controlan y  financian a los gobiernos. Haciendo un poquito de memoria no tardamos en encontrarnos chivos expiatorios en esta difícil y exigente lucha por la supervivencia, en esta selva inhumana. Los llamados “PIGS” (cerdos) en economía internacional, a saber: Portugal, Italia, Grecia y España, los países latinos, católicos, del sur, en cierto modo fueron un lastre (aunque sabroso) para las economías más “carniceras” y los mercados más volátiles. Los países protestantes no tienen este problema: desde la visión calvinista se entiende la predestinación… y es que no sólo se va al cielo por la vocación sino también por la profesión, que es su vocación. Esto, evidentemente, estimuló la economía capitalista... No podemos olvidar el hilo conductor de todas las cuestiones que aquí, en estas páginas, se dirimen: la crisis del Sistema, la interpretación de la teología de la liberación, y el debolismo kenótico-caritativo de Gianni Vatttimo. Pues bien, Europa es para Vattimo el sueño kantiano del cosmopolitismo, la marcha hacia la unidad mundial libremente, sin invasión ni ocupación. Puesto que la Unión Europea está basada en la diversidad religiosa, racial e idiomática, ésta tiene continuamente que expandir sus fronteras. Pero el sueño cosmopolita europeo está amenazado por los países que concentran el poder. Necesitamos, pues, varios centros de poder para mantener la armonía.

Zabala nos recuerda que los movimientos antiglobalización son voces vitales de hoy, y los define como «nuestra esperanza política para el futuro». Vattimo sigue la lógica marxiana de ver al capitalismo como aquel sistema que incrementa el número de pobres mediante la disminución del número de ricos (la riqueza en pocas manos), que terminaría llevando a una revolución. J. L. Nancy quiere distinguir entre “globalización” y “mundialización”, la primera sería el intento de imponer una visión única del mundo en todo el mundo. La mundialización (de mundanear) es diferencial: el mundo no es singular, son muchos mundos diferentes. Precisamente esta es la tarea postmoderna: responder a cómo vivir y ser en-el-mundo. Parece que no tiene respuesta unívoca como para imponer una de ellas. De ahí la tolerancia que ha de regir nuestros barrios, ciudades y pueblos y la importancia de la cáritas como única posible opción no impositiva y creativamente respetuosa. No podemos seguir invisibilizando las carencias y necesidades de los nadies, los que no cuentan, los excluidos.

Hemos globalizado la injusticia.

El problema de todo esto es cuando se quiere imponer un mundo sobre otro u otros. Ahí olvida la globalización -como insinúa Silverman hábilmente- la “fuerza” del pensamiento débil, sus posibilidades más amplias. No es sensato creerse con más derechos que otros e imponer una ideología pisoteando a los más débiles. Esta fue, precisamente, la lucha de Jesús de Nazaret y el sentido de justicia de la teología de la liberación. Es aquí donde cobra vital importancia los nuevos movimientos sociales, pero, mientras Zabala propone una institucionalización política de estos, yo dudo mucho que ello no acabe por absorber sin reformular el nuevo concepto de política de ciudadanía activa y democracia real que la sociedad está demandando. En los últimos meses estamos viendo algo de estas cuestiones que venimos diciendo.

La hermenéutica –según Rüdiger Bubner– nos ayuda a evitar la integración “al por mayor” de las diferencias, valorándolo en su particularidad. Parafraseando a Bubner, la hermenéutica evita la inclusión de las diferencias en el mismo saco globalizado, ayudando así a valorarlo, precisamente, con todo su jugo de particularidad dentro del ecumenismo que asiste a nuestra civilización contemporánea. Y es que Gadamer pensaba en diálogo y Heidegger en protesta contra el silencio, viene a decirnos Bubner. Gadamer hace una crítica a la racionalidad, recogiendo la insinuación de Heidegger en su ensayo de la obra de arte y terminando, según Bubner, haciendo un paralelismo con Adorno. El arte proporciona así una vía de escape. La reconciliación conlleva un acento utópico que Adorno enfatiza. Gadamer se contenta, así, con la expansión esencial del horizonte de nuestra cosmovisión: «El mundo pertenece a los humanos porque los humanos pertenecen al mundo».

Pero claro, aunque sepamos que el capitalismo neoliberal y desalmado es un estado a batir, no todos los medios utilizados para tal fin se justifican legítimamente. He aquí donde yo coloco mi concepto de “utopía débil”. Utopía sí, pero débil también. Futuro sí, pero ya y aquí, sobre el terreno (“tierra prometida”, el cielo aquí y ahora construyéndose pacíficamente, no desligando fines de medios). El fin no justifica los medios porque el medio es también en sí un mensaje. No podemos aceptar un cristianismo que trate de ganar adeptos al precio que sea ni un fundamentalismo islámico que ponga la violencia como medio de solución a sus conflictos, pasando, incluso, por encima de los derechos fundamentales (DDHH).

Ángela Sierra, en el curso de verano de la UNED “El cuidado de sí” (celebrado en julio de 2013), afirmaba que cada cultura persigue un “cuerpo utópico”. Cuando no se alcanza por el ciudadano corriente, la cultura le problematiza a él por no acercarse al modelo normativo de la cultura. El cuidado de sí es un cuidado político-social. El poder político democrático interviene, de forma autorizada, también en el cuerpo. Los poderes autoritarios limitan el campo de acción y lo condicionan.  Lo que imprime carácter en la política democrática es la apertura, mientras que en las autoritarias es la limitación.

Cómo me exteriorizo ayuda a otros a exteriorizarse: el cuerpo es un lugar plural de los discursos colectivos, de las ideologías. El discurso del burka, por ejemplo, es el discurso de la limitación del cuerpo. Es así que uno de los temas en debate, aún hoy día, sigue siendo si los uniformes son o no un discurso de limitación del cuerpo. La política de limitación es, incluso en la democracia, política de tutela estatal alienante. La democracia es una negociación de los límites; el lugar donde, a pesar de las diferencias, la negociación es posible. Hay formas para resistir a las nuevas democracias dictatoriales.

Yo pienso que la clave está en Vattimo-Oñate: debilitar las estructuras creando ámbitos cada vez más amplios y plurales de phylía, de asociacionismo, de diálogo (y no me refiero a caer en una pura anarquía ni en un relativismo barato del “todo vale”, pero tampoco a crear o permitir una estructura tan fuerte que oprima, sustituya o anule al ciudadano, que diga que lo represente pero que se represente a sí mism@ y a intereses económicos más altos). No estoy clamando por un comunismo soviético, Dios nos libre. Como decía Rousseau, que nadie sea tan rico como para poder comprar a otro ni que nadie sea tan pobre como para verse forzado a venderse. Esa es la igualdad. Y en esa igualdad discutimos y avanzamos. No creo en personas designadas por Dios, destinadas desde el Cielo para arreglarlo todo de un estacazo mientras los demás se limitan a obedecer, ni en forjadores del destino que dan miedo cuando dicen desde el trono “Estamos haciendo Historia”.

Debemos debilitar la violencia, no crispar la política con nacionalismos o intereses extremos, con posturas irreconciliables. Con la ley del Talión, con el ojo por ojo quedaremos todos ciegos. ¿Qué hacer, entonces? Defenderse, no dejarse engañar, nadar contracorriente, asociarse, sindicarse, leer y culturizarse, perdonarse, espiritualizarse y, si tienen aún fuerzas y buen oído para lo religioso, orar mucho llevando la vida a la oración y la oración a la vida. Nuestras acciones no pueden ser las de creernos la última palabra, las de dar cerrojazos, decretazos, sino las de abrir cárceles, debates y nuevos colegios, hospitales, zonas verdes, bibliotecas,…las de forjar una sociedad transparente, sin secretos (ni de Estado ni de élites) que reduzcan el poder de los auténticos terroristas del mundo.

Parafraseando a Vattimo podríamos decir que el socialismo es el destino de la humanidad (¿pero dónde está el socialismo hoy?). Para vencer al terrorismo, Occidente debe transparentar los datos bancarios y respetar de verdad los Derechos Humanos. Las mayores barbaries de la humanidad se han justificado bajo el pretexto metafísico de la verdad última, pasando por encima del individuo. ¡Cuántas barbaridades se han cometido en nombre de Dios y de una buena causa! El Cristianismo es la religión, entiendo yo ₋perdonadme los más sabios₋, más humana y simple.  La verdad última que nos transmite Jesús de Nazaret está escrita en tan sólo cinco palabras (y lo demás casi sobra): “A-mí-me-lo-hicisteis” (Mt 25,40). Quien dice que ama a Dios pero no a sus hermanos (desde los más allegados a los más lejanos) es un mentiroso, dice la primera carta de s. Juan (1 Jn 4,20). Ésta es nuestra política, nuestro hacer como cristianos en el mundo.

 

Jesús Lozano Pino

Religión Digital

IGLESIA AL DESNUDO


col aradillas

 

Lo demanda la naturaleza humana –“frágil” de por sí–, y que intentan corregir en la Iglesia los cánones mediante la obligada jubilación o renuncia -75 años- de sus obispos. Exigiéndolo también la toma de conciencia de no pocos de ellos, de no poder seguir el ritmo de renovación sobre todo sinodal, es obvio augurar que nos encontramos ya en vísperas de frecuentes y solemnes celebraciones de “tomas de posesión”, de “entradas triunfales” en ciudades y catedrales, así como de asentamientos doctorales en sus respectivas sedes o cátedras.

Ante tal panorama, es posible que no sean ociosas reflexiones similares a estas:

Colocado en el sagrado atril de la convivencia entre los humanos el diccionario de la RAE, son muchos los misterios que automáticamente quedan desvelados solo por el hecho de saber leer e interpretar lo que refieren los académicos, doctos y expertos en los temas de sus competencias. Tal es el caso del término gramatical “desnudez”, que preside esta reflexión periodística, que ni exhaustiva ni principalmente coincide con cuanto se relaciona con la sexualidad, que para muchos católicos parece ser el único o fundamental eje  de la relación religiosa con Dios, con consciente olvido de que otra y relevante opción del citado término es la de “patente, clara y sin doblez”. Subrayo tal condición respecto a la Iglesia, marginando ahora cuanto con cierto carácter enfermizo se refiere a otras desnudeces que prevalentemente se consideran en exclusiva como ético-morales.

Males mayores

A la Iglesia -idea e institución- le sobran vestiduras, con mención especial para los ornamentos que se dicen sagrados y con los que se intenta anunciar y adoctrinar a creyentes o no creyentes, con fruición, orgullo y autoridad, pero que en realidad le significan males mayores que los originados por la falta o escasez en el vestuario femenino y en el masculino, en determinadas circunstancias de lugar y de tiempo. 

Así reflexionaron y concluyeron, por ejemplo, la mayoría de quienes de alguna forma participaron en la contemplación de la solemnísima y espectacular ceremonia, difícil de ser superada por los siglos de los siglos, de la consagración de dos obispos auxiliares de su metropolitano, en el marco grandioso –“Magna Hispalensis”- de la catedral, con la indispensable y ornamental presencia del Nuncio de SS., de un ramillete de purpúreos cardenales, otro de mitrados obispos, - “Alto y Bajo Clero”-, de máximos representantes de las “autoridades militares, políticas -estatales, autonómicas y municipales-, por supuesto de cofradías e instituciones religiosas y echando a volar las campanas de los templos de la diócesis.

La Iglesia –“Nuestra Santa Madre la Iglesia”- no está como para brindarles a creyentes o increyentes estos espectáculos. No está para fiestas. El hecho de la consagración de dos señores obispos, auxiliares y con irrenunciables aspiraciones  a residenciales -cuando les llegue la hora-, no da para tanto, ni siquiera en la órbita de lo civil, en cuyas vísperas es posible que nos encontremos también, con inclusión, en un caso y en otro, de cuantiosos gastos. 

A muchos oyentes de la homilía arzobispal de Sevilla les causó extrañeza que el celebrante insistiera en la idea del “ejemplo que para el pueblo le suponen actos y celebraciones como estos”, es posible que poniendo el acento interiormente en el gesto litúrgico, ya periclitado, de obligar a los “consagrados” a echarse al suelo durante unos incómodos y breves instantes. 

Les extrañó asimismo el santo empeño que expuso en adoctrinar a sus dos nuevos obispos auxiliares en que su misión episcopal habría de caracterizarse y justificarse “enseñando, santificando y rigiendo la Iglesia”, con olvido tal vez inconsciente, de que, por ejemplo, predicar y enseñar resultan ser verbos inocuos y olvidadizos sin el testimonio de vida correspondiente, al margen de oratorias y liturgias por rituales que sean. Con olvido también de que académicamente el verbo “regir”, por activa y por pasiva, lleva consigo la acepción  de “dirigir, gobernar y mandar estableciendo una relación de dependencia”.

Ternas escandalosas

De obispos regentes y regidores de este tipo, y más con su cruz, tan abundantes todavía en la Iglesia, “¡líbera nos, Dómine!”.

Obispos e Iglesia al desnudo, sin hipocresías y politiquerías en sus nombramientos, y por tanto, con directa intervención del pueblo, y sin culposas nubes de incienso, mejor que mejor. Es lo que hace ser de verdad Iglesia a la Iglesia.

Y, por favor, que no nos escandalicen ni asusten con la inserción dolosa de nombres de posibles arzobispos de Madrid, de ternas "anti” y “ante” conciliares…

 

Antonio Aradillas

Religión Digital

ANATOMÍA DE LA IGLESIA


col julian bedoya

 fe adulta

Porque así como el cuerpo es uno, y tiene muchos miembros, pero todos los miembros del cuerpo, aunque son muchos, constituyen un solo cuerpo, así también es Cristo. Pues por un mismo Espíritu todos fuimos bautizados en un solo cuerpo, ya judíos o griegos, ya esclavos o libres, y a todos se nos dio a beber del mismo Espíritu. Porque el cuerpo no es un solo miembro, sino muchos (1 Cor 12-14).

La carta de Pablo a los Corintios, específicamente esta perícopa, trata de apaciguar la escala jerárquica de los miembros de la comunidad, ya que se clasificaban dándole un valor a cada uno de los carismas de los cuales gozaban. Valoraban el don de hablar en lenguas y profetizar y quienes poseían tales dones se consideraban los superiores de la comunidad. Era pues un conflicto entre los débiles y los fuertes, que pretendían conservar sus privilegios y posición dentro de la comunidad. Pablo afirmó que la comunidad entera es el cuerpo de Cristo y el templo del Espíritu Santo (Cfr. 6, 15.19) y ayuda a la comunidad a ampliar los horizontes con lo referente a los carismas, a sabiendas que es el mismo Dios y el mismo Espíritu el que opera a través de los carismas. Todos son importantes, cada uno en su función.

Hoy vemos la Iglesia con un problema anatómico, por eso se ha visto convulsionando, ya sea por el miedo a perder los privilegios o pretender ser una Iglesia que vive y comunica un Evangelio adulterado para salvaguardar doctrinas y leyes que nada tienen que ver con el proyecto de Jesús. Haciéndole un debido chequeo a la Iglesia como cuerpo místico de Cristo encontramos los siguientes achaques:

- Problema de corazón: viene la imagen del profeta Ezequiel que determina el corazón de piedra, un corazón insensible, que vive por inercia más no por pasión por lo que hace y por lo que ha optado. Así lo hemos asociado siempre; pero en la biblia el corazón no es el órgano biológico ni es la sede de un sentimentalismo, sino el “yo” oculto, el interior de la persona, donde reside su ser verdadero. Aparte que hay insensibilidad en la Iglesia, también hay miedo a mostrarse tal cual es, pareciera que se respondiera más a lo estipulado por el dogma y las leyes a la libertad de encontrarme con Dios y la comunidad desde lo que soy.

- Problema de artritis: las articulaciones tienen como función unir los huesos que son la estructura del cuerpo y en la Iglesia nos encontramos con dos problemas articulares. Uno ha sido una dificultad para unir criterios, se crean competencias, rivalidades entre algunos sectores: Pastoral vs dogmático; conversadores vs liberales; liturgia vs misión; que en vez de complementarse crean más división y más distorsión. El segundo problema de articulación que distingo es el de una Iglesia móvil, pietista, encerrada en si misma con miedo a salir a la esfera pública, escabulléndose y fugándose del mundo; olvidándose de su misión – que es fuera – en salida.

- Problema prostático: es uno de los mayores problemas de la Iglesia y difícil de resolver, el patriarcado. En las sociedades patriarcales el adulterio; este se define como un atentado contra el derecho de propiedad de otro hombre (la mujer se considera propiedad, vemos el ejemplo bíblico de Sarai -Sara). El adúltero cometía su falta no contra su propia esposa sino contra el hombre a quien pertenece la mujer con quien ha tenido una relación sexual. El patriarcalismo es el culpable de la misoginia de la Iglesia y su extremada represión sexual, de donde deriva el celibato como exigencia de los clérigos.

- Problema pulmonar: el Papa Juan XXIII quien impulso el Concilio Vaticano II, habló de Aggiornamento. Un neologismo que definió como abrir las puertas y las ventanas para que entraran nuevos vientos, dejar fluir al Espíritu con el fin de renovar la Iglesia. La Iglesia que debe renovarse e ir dando respuestas al mundo que camina en una historia, propiciando así, entrar en una historia de salvación. En ocasiones vemos una Iglesia ahogada en defender lo indefendible; en controlar y prohibir en vez de proponer; en condenar y censuras en vez de salvar y dialogar.

- Problema cerebral: hay una artimaña del poder para concatenar lo que se dice con lo que hacen los demás. La enfermedad de la Iglesia esta dentro, pero los que están dentro, los que se ubican en las jerarquías de poder hacen sentir que están enfermos los de fuera. Suele pasar que, quien determina una patología es porque ya la padecido o la esta padeciendo, en forma de anécdota me explicó; una vez un sacerdote me dijo – que tenia que ir al psicólogo, lo decía porque sabía que él debería ir donde el psiquiatra; como dice el adagio “no hay peor ciego que el que no quiere ver”. La institución eclesial debe entender que Cristo es la cabeza de la Iglesia (Cfr. Ef 1, 22-23; 5,24; Col 1, 18; 2, 19). La jerarquía institucional ha olvidado que ellos son parte del pueblo de Dios, los jerarcas tienen un servicio ‘ministerial’ por tener dicha potestad no dejan de ser pueblo. la Iglesia padece esquizofrenia, esta desconectada de la realidad, desubicada. Aún está vigente el modus operandi de la fuga mundi, se quiere dar respuestas del pasado a preguntas del presente.

- Problema digestivo, del colon: no son pocos los que miran la Iglesia con pesimismo y desencanto, no es la que ellos desearían, una iglesia viva, dinámica y fiel a Jesucristo; hoy encontramos muchos creyentes que no tragan entero, no creen todo lo que les digan y mucho menos hacen todo lo que les mandan; con este fenómeno ha surgido una manera de creer diferente y que para algunos difícil de entender. Escuchamos muchas de estas personas que disienten de la iglesia, diciendo – yo creo en Dios, pero no en la Iglesia; o – yo creo en Dios pero no en esa divinidad que me plantea la iglesia. “Somos lo que nos comemos” con esta premisa se dilucida que la iglesia está tan empeñada en leyes y doctrinas que no puede eliminarlas y digestar de manera adecuada.

- Problema auditivo: el sabio es aquel que es capaz de escuchar y luego tomar una determinación, la iglesia como la definió Pablo VI “Madre y Maestra”, al no ser que por su edad esté decrepita, le falta escuchar y sobre todo, escuchar a los que piensen diferente, no adelantarse a la censura sino, dialogar y convencer, y por qué no, hasta descubrir nuevas cosas. Escuchar los gritos de los pobres, empobrecidos, desamparados y desesperados, de los que aun creemos y porque creemos esperamos que otra Iglesia es posible. La Iglesia de Jesús donde todos caben y todos nos unimos a aquel que es Uno.

- Problema óseo: la actual crisis eclesial tiene mucho que ver con la amnesia del Espíritu: la Iglesia se ha convertido en una institución juridicista, cerrada, autosuficiente, triunfalista, inmóvil, dominada por una casta sacerdotal, sorda al clamor del Espíritu. La Iglesia se parece más a una organización, a una empresa multinacional que hace propaganda de sus productos, que a un pentecostés continuado, sacramento de comunión que nos humaniza y diviniza al mismo tiempo. Dice Pedro Casaldáliga que a la Iglesia “se le ha encomendado un octavo sacramento, administrar la voz del pueblo, escuchar el alarido de las ovejas” y dice la primera carta de San Juan “si dices amar a Dios a quien no ves, y no a tu hermano a quien ves, eres un mentiroso” podría cambiar este silogismo; si no escuchas al pueblo con quien vives y por quien vives, no escucharas jamás la voz de Dios, que habla por medio de él.

Estamos en un proceso “sinodal” que ha ido menguando su mención y acción. Esperemos que sirva para hacer un diagnóstico medical de la Iglesia, de modo que como decía el santo padre de amerindia Pedro Casaldáliga “los ministros están llamados a administrar el octavo sacramento, la voz del pueblo”. La Iglesia ha querido imponer la uniformidad no solo en el credo, sino también en los símbolos, sus rituales, costumbres y lenguajes. La uniformidad no se puede conseguir sino sobre la base de violentar el pluralismo de culturas que siempre ha habido en el mundo. Una de las tareas de la Iglesia, no solo necesarias sino urgentes, es recuperar la unidad perdida desde hace siglos; para ello, es y será inevitable un sano y respetado pluralismo. La uniformidad es un atentado contra la unidad, todos los miembros con sus diversos carismas encajan y posibilitan un funcionamiento eficaz del cuerpo.

QUIÉN ES JOSÉ COBO, ARZOBISPO ELECTO DE MADRID


col maria gomez

 

José Cobo Cano (Sabiote, Jaén, 20 de septiembre de 1965) es un obispo español de 57 años. El 12 de junio de 2023 el Vaticano hizo público su nombramiento como nuevo arzobispo de Madrid, cargo del que tomará posesión el próximo 8 de julio a las 11 h. en la Catedral de Santa María la Real de La Almudena.

En el momento de su designación para gobernar la diócesis de Madrid, Cobo uno de los tres obispos auxiliares de Madrid, junto a Juan Antonio Martínez Camino y Jesús Vidal Chamorro.

Cobo sustituye en el cargo al cardenal Carlos Osoro, quien había presentado su renuncia por razones de edad en mayo de 2020 y que llevaba 1.122 días esperando a su sucesor. Osoro será ahora el segundo cardenal emérito de Madrid, junto con el cardenal Rouco Varela.

Como sacerdote, Cobo había completado la licenciatura de Derecho antes de ingresar en el Seminario. Posteriormente, desarrolló su ministerio pastoral en la Archidiócesis de Madrid, desempeñando tareas con un marcado acento social, como ser viceconsiliario de Hermandades del Trabajo, y, entre otros muchos cargos, vicario episcopal de la Vicaría II Nordeste.

Fue nombrado obispo auxiliar de Madrid a finales de diciembre de 2017, tomando posesión en febrero de 2018.

En la CEE es miembro de la Comisión de Pastoral Social y Promoción Humana.

Estudios y primeros años

José Cobo se licenció en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid (1988) y ese mismo año entró en el Seminario Conciliar de Madrid, donde realizó sus estudios eclesiásticos de Teología. Cursó estudios de Moral en el Instituto Redentorista de Ciencias Morales (1994-1996), vinculado a la Universidad Pontificia Comillas.

El 23 de abril de 1994 fue ordenado sacerdote, quedando incardinado en la Archidiócesis de Madrid, donde ha ejercido diferentes tareas: viceconsiliario de Hermandades del Trabajo (1994-1996); vicario parroquial (1995-2000) y arcipreste (2000) de San Leopoldo; párroco de San Alfonso María Ligorio (2000-2015); arcipreste de Nuestra Señora del Pilar de Aluche-Campamento (2001-2015); miembro de la Comisión Permanente del II Sínodo diocesano de Madrid (2002-2005); y miembro del Consejo presbiteral (2000-2015).

Hasta su nombramiento episcopal, era el vicario episcopal de la Vicaría II Nordeste(desde 2015), miembro del Consejo presbiteral y miembro del Consejo Diocesano de Pastoral.

Obispo auxiliar de Madrid desde 2018

El 29 de diciembre de 2017, el papa Francisco nombró a José Cobo obispo auxiliar de Madrid. En aquel momento el arzobispo era Carlos Osoro, y aquel día se anunció la designación de tres nuevos auxiliares: José Cobo, Santos Montoya Torres y Jesús Vidal Chamorro.

Los tres recibieron la ordenación episcopal el 17 de febrero de 2018 en la Catedral de la Almudena, y se convirtieron en obispos auxiliares de Madrid, junto a Juan Antonio Martínez Camino, que ocupaba ese mismo cargo desde 2007.

Cobo eligió como lema episcopal ‘In Misericordia tua, confidere et servire’ (En tu Misericordia, confiar y servir).

Arzobispo de Madrid desde 2023

El 12 de junio de 2023, el papa Francisco nombró a José Cobo arzobispo de Madrid. La toma de posesión será el 8 de julio en la Catedral de Santa María la Real de La Almudena.

Cinco años después de ser nombrado su auxiliar, Cobo sustituirá a Carlos Osoro, que presentó su renuncia al cumplir los 75 años en mayo de 2020, y que ha estado 1.122 días esperando a su sucesor. La diócesis se queda, así, con Cobo como arzobispo, Juan Antonio Martínez Camino y Jesús Vidal como auxiliares, y Osoro y Rouco Varela como arzobispos eméritos, ambos cardenales.

Cargos en la Conferencia Episcopal

En la Conferencia Episcopal Española (CEE), José Cobo es miembro de la Comisión de Pastoral Social y Promoción Humana.

Religión Digital entrevista al arzobispo electo de Madrid

José Cobo: "Debemos trabajar para eliminar la polarización existente en la sociedad"

Jesús Bastante

Hace cuatro años, José Cobo fue el primer obispo en reunirse, en público, con víctimas de abusos, en un acto organizado por Religión Digital. Hoy, este madrileño nacido en Jaén hace 57 años, ha sido nombrado por el Papa Francisco arzobispo de la capital de España, en sustitución del cardenal Osoro. Juntos, han trabajado codo con codo, no sin sinsabores, en muchos desafíos, entre ellos el de la defensa de la dignidad de las víctimas de la pederastia. El proyecto Repara, hoy, es vivo ejemplo de lo que la Iglesia debe hacer. “Debemos aprender a mirar con los ojos de las víctimas”, apunta Cobo en conversación con Religión Digital.

Su modelo de Iglesia, el “dolor” compartido ante los ataques a su antecesor, el ‘caso Fundaciones’, la pederastia, la polarización política, las elecciones generales o el Valle de los Caídos son parte de la charla con un obispo cercano, franco y que sabe que va a cambiar, pero espero que “el cambio lo vaya pilotando Dios a través de la gente”.

¿Qué siente uno al ser arzobispo de la diócesis más importante de España?

Como aquí me he criado, todavía no me he dado cuenta. Yo conocí a Tarancón, mi confirmación me la dio Joaquín López de Andújar, entré en el seminario con Suquía. Desde que entró don Antonio hasta el final estuve, y con don Carlos también. Ahora, cuando miro a todos estos, me da un poco de vértigo.

¿Pero eso es fácil o difícil? Porque vas a ser arzobispo de personas que han sido ‘iguales’ que tú…

Es difícil, pero tiene un punto de cariño. En Madrid también nos queremos, y dentro del clero y las parroquias, también hay amigos, no simplemente es la relación filial de la fe, sino que también hay cariño.

¿Eres consciente de que vas a cambiar?

Sí. Pero soy consciente de que he cambiado siendo obispo auxiliar. He cambiado en cada momento de mi vida. El cambio no lo piloto yo, lo va pilotando Dios a través de la gente, y yo estoy convencido de que ahora la diócesis va a pilotar mi cambio. Y espero que así lo haga.

Un cambio en una persona que conoce Madrid, y que llega después de un pontificado, el de Carlos Osoro, que ha sido ‘difícil’, y con el antecesor a éste, con mucho poder y que había permanecido en la sede dos décadas, los mismos años que, si todo va bien, durará tu pontificado…

Eso no se sabe, el primer obispo de Madrid duró muy poco… Es un tiempo largo, tienes perspectivas, pero tengo claro que la función del obispo no es simplemente hacer que todo gire alrededor de él. El obispo guía, educa, celebra, pero también acompaña, debe crear grupos de trabajo… Y creo que estamos en un momento sinodal muy importante, y necesitamos generar una corriente de participación dentro de la vida de la Iglesia, y de la que puedo aprender. De los obispos que me han precedido he aprendido mucho.

¿Cómo es la Iglesia de Madrid que sueña José Cobo?

Uno, aunque digan que soy joven, ya he aprendido a querer lo que se tiene. La Iglesia de Madrid es rica, en la Iglesia tenemos que aprender juntos a dar pasos nuevos. A crecer en identidad personal, para transmitir la fe en un momento nuevo. Que tengamos claro que la fe está por encima de otras cosas. En segundo lugar, sueño una Iglesia que disfruta de ser comunidad, y que sabe que es comunidad. Tenemos que crecer en comunidad diocesana. Y lo tercero, una Iglesia a la que se conozca por la misericordia. No porque haga obras de misericordia simplemente, sino porque el que se acerca diga ‘Ahí podemos reconocer la misericordia de Dios’.

Has estado muy cerca del cardenal Osoro, que ha sufrido mucho en Madrid, por temas muy concretos, como el de las Fundaciones. Ha habido un sector que desde el principio no le aceptó en Madrid. ¿¿Se ha sido justo con él? ¿Temes que a ti te pase lo mismo?

Temor sí hay, pero también confianza. Hemos vivido juntos, hemos compartido muchas cosas juntos. Todas las fases por las que hemos pasado, duras, hemos colaborado cerca de él. Sí me da miedo, pero también vamos viendo que hay cosas que se van solucionando. Y estamos más preparados. Yo me veo más preparado: tener grandes crisis también me ha curtido, personalmente y también como obispo. Le doy gracias a don Carlos no solo porque haya sido cercano y cariñoso, sino porque me ha enseñado a atravesar el sufrimiento.

Uno de los asuntos que más sufrimiento os han dado ha sido el de las Fundaciones, que parece que felizmente se va solucionando…

Después de este proceso, en el que hemos mantenido un sigilo esperando a que hablara el juzgado, y por respeto a las personas a las que no queremos dañar ni cuestionar, nos hemos puesto en manos de los jueces, y el caso ya está en auto de transformación. Nos alegramos y ofrecemos el sufrimiento de estos años, que ha sido muy intenso.

¿Seguirás contando con el cardenal Osoro?

Sí. Con lo que hay en Madrid… Aquí cabe todo el mundo, no estamos para hibernar a la gente en sus casas. Puede tener vida pastoral. Ahora sí es verdad que él pide un tiempo de desconexión, descanso, escrituras…

Tomas posesión en vísperas de elecciones generales anticipadas, con una situación difícil en lo político. ¿Cómo afrontar esto desde la Iglesia?

Primero, teniendo claro que, nosotros, en la Iglesia, podemos votar en libertad, y lo que tenemos que hacer es discernir juntos nuestros votos, y no votar lo primero que se nos ocurra. Discernir el voto desde el Evangelio, y juntarnos gentes de diversos partidos para hablar de nuestros votos. Y eso también lo necesita la sociedad, eliminar la polarización existente con personas que debatan políticamente con otros criterios. Yo me he reunido en estos años con jóvenes, con políticos de diversos partidos, y es una gozada poder hablar con gente distinta y entendernos. Por eso, políticamente, cara a estas elecciones, pediría a la gente: discernir juntos el voto, no peleando.

Hoy han empezado los trabajos en las criptas del Valle de Cuelgamuros, según sentencia judicial. ¿Cuál es el futuro de los benedictinos, de la configuración del lugar?

Es algo que tocará en el Arzobispado en lo que dependa de nosotros. El tema del Valle es una cuestión cuya jurisdicción está, en primer lugar, en la orden de los benedictinos. También está el tema de los Acuerdos Iglesia-Estado… Nuestra jurisdicción es la pastoral. Dicho esto: la política que hemos tenido estos años es no entrar en juegos políticos, porque el Valle se ha utilizado en otros ámbitos que no son los pastorales. Y lo que sí hemos planteado siempre en la Conferencia Episcopal, es la inviolabilidad del templo, y a la comunidad religiosa que ahí está rezando.

¿Independientemente de qué congregación esté?

Indepedendientemente.

Hace cuatro años, fuiste el primer obispo que se encontró públicamente con las víctimas de abusos, en un coloquio organizado por Religión Digital. ¿Cuál va a ser tu mirada respecto al trabajo con las víctimas?

Yo he aprendido mucho de las víctimas. Estar en Repara ha cambiado mi mirada, y me ha ayudado a convertirme. Ahora mismo nos ayuda a inocular en la Iglesia esa mirada de las víctimas. Creo que la Iglesia de Madrid debe seguir avanzando en esta línea. Primero, ponernos desde la mirada de las víctimas. Trabajar el tema de la educación y la formación de la conciencia. Más que nada para visibilizar el dolor encubierto de tanta víctima. Eso sí es un compromiso que ya hemos iniciado.

 

María Gómez / ARAS

Religión Digital

FRANCISCO, AL PARTIDO POPULAR EUROPEO: "QUE EL EVANGELIO SEA VUESTRA ESTRELLA POLAR Y LA DOCTRINA SOCIAL VUESTRA BRÚJULA"


col bastante

 

"Que el Evangelio sea vuestra estrella polar y la Doctrina Social vuestra brújula". En un mensaje firmado "desde el Policlínico Gemelli" el pasado 9 de junio, el Papa Francisco recuerda al Grupo Parlamentario Popular en el Parlamento Europeo su interés por "la construcción de una Europa unida", pese a que, en la actualidad, "el interés decae". 

"Hay que cuidar bien la relación entre los ciudadanos y los parlamentarios. Es un problema clásico de las democracias representativas", explicó el Pontífice, quien llamó al "pluralismo interno" en estas instituciones, pese a que, aclaró, "en ciertas cuestiones en las que están en juego valores éticos primordiales y puntos importantes de la doctrina social cristiana, es necesario estar unidos".

Unidad y diversidad 'en cristiano'

"El político cristiano debe distinguirse por la seriedad con la que afronta las cuestiones, rechazando soluciones oportunistas y manteniéndose siempre firme en los criterios de la dignidad de la persona y del bien común", subrayó el Papa, quien ofreció la experiencia y la guía de la doctrina social de la Iglesia.

Al tiempo, y recordando su reciente viaje a Hungría, Francisco invitó a una "visión de una Europa que mantiene unidas la unidad y la diversidad". "Esto es fundamental", añadió el Papa: "Una Europa que aprecie plenamente las diferentes culturas que la componen, su enorme riqueza de tradiciones, lenguas, identidades, que son las de sus pueblos y sus historias; y que al mismo tiempo sea capaz, con sus instituciones y sus iniciativas políticas y culturales, de hacer que este riquísimo mosaico forme figuras coherentes".

Para ello "se necesita 'un alma', se necesitan 'sueños'", apuntó Bergoglio. "Hacen falta valores elevados y una gran visión política" para "sostener una Europa que se enfrenta a los grandes retos globales del siglo XXI", y hacerlo unidos, al estilo de los "padres fundadores" de esta Europa.

"La apuesta original, que puede ser también la apuesta actual, es aspirar no sólo a una organización que proteja los intereses de las naciones europeas, sino a una unión en la que todos puedan vivir una vida "a escala humana, fraternal y justa"", señaló el Papa, quien incidió en la relevancia de la fraternidad, que "puede ser también fuente de inspiración para quienes quieren reanimar hoy a Europa, para que responda plenamente a las expectativas tanto de sus pueblos como del mundo entero. Porque un proyecto para Europa hoy sólo puede ser un proyecto mundial".

Parlamento Europeo

Traducir el gran sueño de la fraternidad

"Creo que los políticos cristianos de hoy deben ser reconocidos por su capacidad de traducir el gran sueño de la fraternidad en acciones concretas de buena política a todos los niveles: local, nacional, internacional. Por ejemplo: desafíos como el de las migraciones, o el del cuidado del planeta, me parece que sólo pueden abordarse a partir de este gran principio inspirador: la fraternidad humana", insistió Francisco.

"No olvidemos cómo nació la Europa unida; no olvidemos la tragedia de las guerras del siglo XX", pidió el Papa, quien recordó la inspiración de "generar un espacio en el que los pueblos pudieran vivir en libertad, justicia y paz, respetándose en la diversidad" que en nuestro tiempo se hace más necesario que nunca. "Hoy este proyecto se pone a prueba en un mundo globalizado, pero puede relanzarse inspirándose en la inspiración original, más pertinente y fecunda que nunca no sólo para Europa, sino para toda la familia humana", finalizó el Papa, quien reivindicó el papel de los jóvenes y su derecho a "una Europa y un mundo a la altura de sus sueños".

 

Jesús Bastante

Religión Digital

A-MOR

fe adulta

col patuel

Empezaré con una etimología ficticia. A, el alfa griega, significa privación. Y "mors", del latín, muerte. Por tanto, donde no hay muerte, hay vida: A-MOR. Esta palabra ha movido tierras, ha producido tormentas. Podríamos decir o afirmar que el ser humano además de ser “homo sapiens”, también es “homo demens”. Hay que conjugar las dos vertientes: sentido común y delirio. La historia está llena de casos. Pero el amor no es una idea o creencia, es toda una vivencia, expresada en su base y en su expresión, de corporeización o corporeidad. El amor se siente, vibra, caliente o hierve; apasionado o tierno, violento o afable, abrupto o delicado, enérgico o sensible... Además, humano, de la Humanidad, y se encuentra en cada cultura con una variedad maravillosa. Desde la tribu que enseñan a autoestimularse hasta la otra que lo prohíbe. O hasta la tribu de varios hombres o mujeres hasta la monógama. La variedad se impone según las circunstancias y necesidades de la tribu o el clan. Y en esta pluralidad se expresa también la locura o amores trágicos como amores generosos, de sacrificio.

Desgraciadamente, en nuestra cultura occidental, impregnada de un exceso de neoplatonismo, el amor sensitivo o pulsional se vivía como prohibido para no estorbar el amor divino o las ideas. Pero afortunadamente se está superando. El amor integra la totalidad del “homo sapiens et demens”. Aun así, la experiencia siempre ha sido abierta a pesar de ciertas normas... Y desde hace décadas la importancia del mundo imaginario, de los pensamientos, de las fantasías que enriquecen las relaciones humanas. ¡Y tan simbólicas! Un lenguaje hermoso que hay que pulir, ciertamente. Al mismo tiempo hay que perderle el miedo. Sabemos que el miedo es muy mal consejero, pero tampoco hay que aniquilarlo ni anhelarlo, mejor hacer un buen uso. Un gran trabajo en el mundo de la enseñanza, de todo nivel para ayudar a encaminar toda esta riqueza salvaje para convertirla en humana. Allá por la década de 1980, tuve que reemplazar a lo largo de una hora a un profesor de una clase de 6º de básica, el actual 6º de primaria. ¿Qué hacemos? les pregunté? Y me dijeron: ¿Podemos decir chistes? Ciertamente, que sí, fue mi respuesta. Y mi gran sorpresa, que fue una gran lección, experimenté en directo lo que era el mundo imaginario libidinal de la entrada en la adolescencia. El “magma volcánico” se expresó en aquellos preadolescetes. Y esto lo relaciono con el gran y grave problema de la pornografía al alcance de todos. Es necesario educar. Hay que informar sin miedo... pero al mismo tiempo estar preparado para acompañar a lo largo de esta etapa de los 10 a los 18 años aunque tengan una buena y adecuada información, no hay formación o dominio: El volcán explota y el magma es muy candente.

Y creo que esto puede aplicarse a lo largo de toda la vida. Así como de la comida se ha configurado en una buena gastronomía, es preciso de la pulsión libidinal sexual se forme una buena erótica. El amor siempre expresará vida. Donde hay amor, hay vida. Y podríamos citar novelas, películas, aforismos e historias de amor como del primer beso. Por cierto, el primer documento arqueológico en arcilla, estirados besándose, es de hace unos 3.800 años en Babilonia. Delicadeza humana.

 Y toda esta energía, bien gestionada, para crecer y madurar, comporta o debería comportar el respeto al otro/a en todas sus manifestaciones. Aún por desgracia cuánto trabajo hay que realizar para respetar las diferencias que existen. No entro en ese problema muy actual. Sólo recuerdo el gran respeto ante el mundo femenino. Y si este respeto no está, me atrevo a indicar, que el que no lo tiene es porque tiene miedo a su propia feminidad que niega u odia, por una deformación cultural. Todo lo que molesta de las demás personas, cabe preguntarse: ¿qué refleja de uno mismo? Y esto es muy budista, ¡¡no hace falta recurrir a Freud!!

Y acabo recordando un texto de sabiduría oriental:

Si hablo las lenguas de los hombres, y aun las de los ángeles, pero no tengo amor, no soy más que un metal que resuena o un platillo que retiñe. Y si tengo el don de profecía, y entiendo los designios secretos de Dios, y sé todas las cosas; y si tengo la fe necesaria para mover montañas, pero no tengo amor, no soy nada. Y si reparto entre los pobres cuanto poseo, y aun si entrego mi cuerpo para tener de qué enorgullecerme, pero no tengo amor, de nada me sirve.

Tener amor es saber soportar, ser bondadoso; es no tener envidia, de no ser presumido, orgulloso, grosero o egoísta; es no enojarse ni guardar rencor; es no alegrarse de las injusticias, sino de la verdad. Tener amor es sufrirlo todo, creerlo todo, soportarlo todo. El amor nunca dejará de ser. Un día cesarán las profecías, y no se hablará más en lenguas ni será necesaria la ciencia. Porque la ciencia y la profecía son imperfectas y tocarán a su fin cuando venga lo que es perfecto. Cuando yo era niño, hablaba, pensaba y razonaba como un niño; pero al hacerme hombre dejé atrás lo que era propio de un niño. Ahora vemos de manera borrosa, como en un espejo; pero un día lo veremos todo como es en realidad. Mi conocimiento es ahora imperfecto, pero un día lo conoceré todo del mismo modo que Dios me conoce a mí. Hay tres cosas que permanecen: la fe, la esperanza y el amor; pero la más importante es el amor.

El a-mor es mucho más tenaz que la muerte. Y cada ser humano hace su propia historia que es intransferible e irrepetible. No está escrita. Se vive.

OJALÁ QUE TENGAMOS PAPA PARA MUCHO TIEMPO, PUES SU LENGUAJE ES PROFÉTICO


col bastante

 

"Ojalá que tengamos Papa para mucho tiempo, pues su lenguaje es profético como Iglesia donde la fuerza del Evangelio es el corazón de su discurso y es la parte que la robustece". El mercedario mexicano Alfredo Quintero Campoy acababa de regresar del Vaticano, tras reunirse con Francisco en el encuentro por los diez años de Scholas Ocurrentes.

En conversación con RD (antes de la operación de abdomen del pontífice), Quintero resalta la importancia de la memoria y el trabajo con los jóvenes dentro de una suerte de misión "intergeneracional" e interreligiosa, que coloque al ser humano, sin aditivos, en el centro, al más puro estilo 'Fratelli Tutti'. Hablamos con él.

-Hoy nos acompaña Alfredo Quintero Campoy, sacerdote mercedario mexicano, uno de los responsables de Scholas México. Vienes de México a España, pasando por Roma, visitando amigos, y creciendo y soñando proyectos.

-Sí, desde la visita que realizamos a Roma, con el Papa, con ocasión de los diez años de la fundación de Scholas, que siempre es una ocasión muy propicia.

-Creo que al Papa le gusta mucho. Se siente como en casa.

-Sí y, aparte, le hicieron una serie de preguntas de cómo seguir avanzando en este proyecto del medio ambiente y cómo ir contribuyendo desde la Iglesia.

-Trató de ciudades ecosostenibles.

-Ya el año pasado le presentaron modelos, también ecológicos, para darle vida al medio ambiente, darle solidez, y que sean procesos renovables.

-Nos la estamos jugando con nuestra Madre Tierra; ya no hay marcha atrás.

-Sí, y el Papa tiene una visión muy clara de las cosas. Respondía a las cuestiones con mucha simplicidad. Por ejemplo, una de las últimas preguntas, en el enlace que se hizo con los jóvenes de Granada, que estaba ahí el obispo Gil Tamayo, una ancianita de 85-90 años le preguntó al Papa, emocionada, cómo miraba la relación con los ancianos. El Papa se refirió a su hogar, a su familia, y dijo: "yo conviví con mis abuelos. Éramos cuatro hermanos y los abuelitos eran nuestra referencia. Su sabiduría nos orientaba".

-El ejemplo y la experiencia, fundamental en un mundo que va superdeprisa y que no tiene en cuenta ni lo de ayer, ni ese caudal de experiencias que son fundamentales, que es un patrimonio de cualquier sociedad, brutal, y que, sin embargo, parece que estamos descartando con una dinámica de avance, sin pararnos nunca mirar atrás ni a recoger a los que pueden ir quedando por el camino.

-Sí, yo creo que un punto importante, que nunca hay que perder de vista en cualquier ámbito con las personas, en los procesos de la vida, es la conciencia de que estamos conectados. Porque cuando uno rompe la conexión, rompe la vida.

Uno ve que la vida se manifiesta, crece, se hace fecunda y se fortalece desde la conexión. Los ancianos están conectados con las generaciones. En el caso del Papa, él sentía que le daban un modelo, una obra de arte de la raíz.

Otro tema que comentaba en estos días de la fundación de Scholas, y que es fundamental, es que cuando la raíz se seca, se seca todo el árbol. Hoy estamos muy tentados a descuidar la parte de las raíces en la cultura, en la educación, en la comunicación, en la familia, con los amigos… Nos olvidamos de los orígenes, a veces con mucha facilidad, y la raíz la tenemos que tener muy en cuenta.

Cuando se pierde la raíz, no solamente se pierde la vida, también se pierde la esperanza y ya no se puede recuperar.

-El Papa gusta mucho de conectar, y eso tiene mucho que ver con lo que hace Scholas, el encuentro entre generaciones. Que los jóvenes entiendan que ese compromiso con las raíces es ineludible para seguir dando ramas, porque todos acabaremos, esperemos, siendo raíces de otros de otros árboles en esa continuidad del ser humano.

¿Cómo trabaja Scholas con el Papa, en ese encuentro intergeneracional, también a través de la educación?

-Cada vez en mayor comunicación, en mayor colaboración tanto con el equipo internacional dirigido por José Manuel Corral y Enrique Palmeiro como con el cardenal (Aguiar) en México, a través del cual el Papa está pendiente del seguimiento de los programas de Scholas en México. Y el cardenal, al nombrar a Emilio Vega como presidente de Scholas.

Esta conexión ha favorecido, por ejemplo, con la jefa del Gobierno de la Ciudad de México, el Encuentro de Escuelas que tuvimos del 21 al 28 de abril. Previamente, se sembró el olivo en el Club América. Todo lo que es el acompañamiento de fútbol. Hubo otro encuentro de ciudadanía en Tlajomulco Jalisco con jóvenes, donde hay un problema de drogas, de delincuencia, de cómo resolver este tema social en colaboración con el gobernador Alfaro… Tuvimos una reunión que propició la misma jefa del Gobierno con las fundaciones más importantes que hay en México y en la Ciudad de México que están vinculados al apoyo social, como es el Monte Piedad Luz Saviñó, estamos enlazados con la comunidad hebrea, etc.

-El contacto, no solo intergeneracional; también interreligioso, es fundamental en un mundo en el que olvidamos muchas cosas. Esas propuestas educativas conectadas con los datos, por un lado, y con el medio ambiente, con Fratelli tutti y con la toda la humanidad, son sumamente relevantes también para entender este pontificado.

-Claro, porque la interrelación interna a nivel religioso refleja algo muy importante en la conexión jóvenes/mayores, la memoria. No podemos dejar de tener memoria, y ahora, toda la tecnología, todos los instrumentos de almacenar memoria son herramientas que nos refrescan la historia.

La memoria es muy importante en la historia. Cuando es sólida, está completa. Hay una fidelidad. Si la memoria no está completa, la historia va a estar quebrantada. Entonces, con los jóvenes, es lo que hay que trabajar mucho. Cuando se olvida parte de la memoria, no se toma en cuenta que se perjudica la historia.

Es importante que los jóvenes conozcan toda esta dinámica. Estos encuentros de jóvenes de diferentes estratos sociales, económicos, educativos, sirven para tener en cuenta la esencia de la parte humana. Las diferencias que generamos por cuestiones de oportunidad. Y viendo que es injusta la vida, pensar en cómo lograr que esas injusticias vayan disminuyendo y se vayan propiciando más posibilidades de desarrollo. El tema de generar oportunidad para los jóvenes fue una cuestión muy importante que se manifestó en el encuentro que tuvimos de Scholas México con las diferentes fundaciones. El cardenal mismo tiene muy claro que, en el tema de la educación, la Arquidiócesis abra espacios educativos para que aquellos que tienen talento y quieren desarrollarlo, puedan formarse, se les genere una oportunidad.

Scholas, lo que busca es, también, que se generen oportunidades en el encuentro y juntos, resolver situaciones que atañen a todos, pero también ver la oportunidad.

-Cumplen 10 años Scholas, como has dicho, en este encuentro con el Papa. ¿Cuál es el futuro de Scholas en México, y a nivel global? ¿Qué pasos se deben ir dando?

-Pues yo creo que el Papa, con la visión que tiene, con lo inteligente que es, ha propiciado que Scholas esté insertado en la Iglesia como un movimiento, y eso ya da mucha fe de que toda su riqueza estructural, pedagógica, de programa, permanezca en la iglesia para irse implementando como un acompañamiento a los jóvenes en la línea de los documentos que el Papa ha ido sacando a la luz, Fratelli tutti, Laudato si', que está encauzando los programas.

Y en cuanto al futuro, lógicamente, cuando el Papa (que es el impulsor principal de Scholas con su equipo, con quien nace toda esta experiencia en Buenos Aires) ya no esté, al estar registrado como movimiento, tiene que seguir adelante como patrimonio, dentro de la iglesia, para evangelizar y acompañar a los jóvenes.

Yo creo que seguirá y me atrevo a decir que con más fuerza, porque es un lenguaje que toca obviamente a los jóvenes. Un lenguaje adaptable. Su contenido, sus programas, son muy flexibles a los cambios que vaya teniendo el lenguaje de los jóvenes en el desarrollo de la vida, y esto es una gran ventaja para cómo se vayan moldeando en un futuro.

-Nos hablas de cuando ya no esté el Papa. Justo un día después del Encuentro de Scholas, suspendió su agenda por un proceso febril del que se ha recuperado. Tenemos Papa para rato, ¿cómo le viste?

-Pues yo no sé si habrá Papa para rato. Pero lo que sí puedo decir es que está muy fuerte y muy lúcido. El reto de trabajo que tiene es muy fuerte. Ojalá que tengamos Papa para mucho tiempo, pues su lenguaje es profético como Iglesia donde la fuerza del Evangelio es el corazón de su discurso y es la parte que la robustece. Es el lenguaje original de la Iglesia primitiva; el anuncio. Y a la iglesia le hacía falta esa transmisión y la visibilidad de los valores del Evangelio en la vida pastoral: que se sienta a Jesucristo vivo en el mensaje del Evangelio.

-Comentabas antes que habéis mantenido un encuentro con la jefa de Gobierno de Ciudad de México.

-Sí. La interacción con Scholas de la jefa del Gobierno, cuando le presentamos el proyecto que vamos a hacer conjunto y los programas, se mostró muy interesada. El día que fue al encuentro con los jóvenes, venía de Denver, de una reunión con el alcalde estadounidense. Casi no había dormido y llegó al encuentro con los jóvenes porque le interesaban. Los jóvenes se manifestaron, interactuaron con ella. El Gobierno de la Ciudad de México tiene la parte educativa de varios programas como pilares, como talleres de arte con los jóvenes. Tienen un buen número de espacios con ellos para acompañarlos y esto se conecta, se van uniendo fuerzas. Por todo, la mirada, la visión perspectiva es muy positiva, muy prometedora y hay que acompañarla.

-Claro que sí.  Alfredo, siempre es un placer tenerte por aquí con nosotros, compartir y soñar cosas juntos. Ya sabes dónde estamos, que en lo que podamos ayudarnos, lo haremos, y caminaremos, también, juntos, que de eso se trata en la Iglesia y en la vida. Muchísimas gracias.

-Para mí es un placer tenerlos en mi vida y que me permitan caminar con ustedes. Los siento como una familia, como unos amigos. Y lo mínimo que se puede hacer es ayudar, colaborar. Y lo más que logremos va a ser una gran satisfacción.

-Y lo compartiremos y se lo contaremos también a nuestros lectores.

 

Jesús Bastante

Religión Digital