martes, 11 de septiembre de 2012
El Congreso de Teología Juan XXIII exige a la CEE que denuncie la gestión gubernamental de la crisis
El sacerdote Pagola reclama al Gobierno “despótico” que la compasión esté en el centro de su acción política
Una gran parte de la jerarquía católica española debe denunciar ya que la gestión de la crisis por parte de este “Gobierno despótico” se realiza sin compasión, ignorando a los excluidos. Esta petición fue formulada ayer en Madrid por el sacerdote y teólogo José Antonio Pagola.
Una gran parte de la jerarquía católica española debe denunciar ya que la gestión de la crisis por parte de este “Gobierno despótico” se realiza sin compasión, ignorando a los excluidos. Esta petición fue formulada ayer en Madrid por el sacerdote y teólogo José Antonio Pagola.
Ya había advertido Juan José Tamayo, secretario de la Asociación de Teólogos Juan XXIII, que “llevamos meses esperando una declaración de los obispos sobre la crisis. Es un silencio escandaloso”. En las conclusiones del 32 Congreso de Teología se expresó además “malestar e indignación ante el silencio de la Conferencia Episcopal, tan locuaz en otras ocasiones y ante otras cuestiones.”
Crímenes contra la humanidad
El ex vicario episcopal de la diócesis de San Sebastián reclamó un lugar central para la compasión en el conjunto de la acción política. Una compasión como principio activo, no algo moralizante que tranquilice las conciencias más débiles. A juicio de Pagola, los centros de poder en general funcionan como si no hubiera personas que sufren, víctimas, excluidos. Y calificó esa actuación de “cómplice de crímenes contra la humanidad”.
El ex vicario episcopal de la diócesis de San Sebastián reclamó un lugar central para la compasión en el conjunto de la acción política. Una compasión como principio activo, no algo moralizante que tranquilice las conciencias más débiles. A juicio de Pagola, los centros de poder en general funcionan como si no hubiera personas que sufren, víctimas, excluidos. Y calificó esa actuación de “cómplice de crímenes contra la humanidad”.
El también profesor de Sagrada Escritura advirtió con cierta sorna que para actuar con compasión hay que conocer y amar de corazón a los que sufren, Algo que echó en falta en las decisiones políticas y económicas y también en sectores de la “Iglesia de Jesús”.
Compasión
A su juicio, la Iglesia debería ponerse con urgencia al servicio de la comunidad doliente. En el capítulo de las asignaturas pendientes del Vaticano, citó que no haya logrado todavía introducir en el mundo que la compasión, la sensibilidad ante el sufrimiento, sea algo central en la historia de los pueblos.
Compasión
A su juicio, la Iglesia debería ponerse con urgencia al servicio de la comunidad doliente. En el capítulo de las asignaturas pendientes del Vaticano, citó que no haya logrado todavía introducir en el mundo que la compasión, la sensibilidad ante el sufrimiento, sea algo central en la historia de los pueblos.
Pagola invitó a evaluar qué y cuantas víctimas genera el bienestar que queremos, y subrayó que en España no se está escuchando la voz de los sin voz. Calificó al Gobierno de Mariano Rajoy de “despótico,” que ha cambiado el país en unos meses, consiguiendo con cada uno de sus 27 decretos que se arrinconen a miles de personas a la exclusión. También indicó que su seguimiento a los dictados de la Comisión Europea, del BCE y del Fondo Monetario Internacional deterioran gravemente la democracia.
Ya había advertido Juan José Tamayo, secretario de la Asociación de Teólogos Juan XXIII que “llevamos meses esperando una declaración de los obispos sobre la crisis. Es un silencio escandaloso”
“Misa de la tierra sin males”
Durante cuatro días, el 32 Congreso de Teología ha reflexionado sobre el cristianismo, el mercado y los movimientos sociales. La asamblea se cerró con la impresionante cantata “Misa de la tierra sin males”, con letra del obispo Pedro Casaldáliga y Pedro Tierra.
Durante cuatro días, el 32 Congreso de Teología ha reflexionado sobre el cristianismo, el mercado y los movimientos sociales. La asamblea se cerró con la impresionante cantata “Misa de la tierra sin males”, con letra del obispo Pedro Casaldáliga y Pedro Tierra.
Madrid, capital del juego y Rouco calla
JOSÉ MANUEL VIDAL
Madrid se va a convertir en la capital del juego y de todo lo que lleva aparejado (drogas, prostitución…) y el arzobispo de Madrid guarda el más absoluto de los silencios. Un silencio obsesivo, enfermizo. Un silencio que, en la sociedad de la información, es más que un error de cálculo. Es un pecado mortal. ¿Qué piensa Rouco sobre el Eurovegas? ¿Qué esconde tras su silencio? ¿Pretende bendecir con él lo que muchos de sus compañeros obispos han calificado de “podredumbre”? No se sabe. Nadie lo sabe. O lo sabemos todos. Porque está claro que el que calla otorga.
Y eso que hasta los dos obispos de las diócesis sufragáneas de Madrid han publicado, hace ya algún tiempo, sendos mensajes en contra del macrocomplejo de Adelson. Con gruesas descalificaciones. “Eurovegas es una fachada atractiva, pero dentro ves su podredumbre, con actividades que pueden romper muchas familias, con todo el daño que implican las rupturas para los niños, por ejemplo”, dijo Joaquín López de Andújar, obispo de Getafe.
Señala, además: “Cuando corre el dinero sin control enseguida se activa la prostitución, el blanqueo de dinero, los espectáculos porno, etc… y todo eso daña el bien social y familiar. Todo eso promueve el individualismo, el egoísmo y el descontrol. Y además, ¿será rentable económicamente? A mí me dicen que el negocio del juego está en recesión en España. Pero bueno, eso ya es un tema técnico”. “Además, está claro que habrá prostitución de todo tipo. Eurovegas dirá que no la promueve, pero ésta acudirá al flujo del dinero y se generará como actividad satélite. Me temo que se creará una nube de clubes y tendrán cierta cobertura legal”.
El bueno de Don Joaquín añadía más: “Espero un pronunciamiento, no solo de los obispos de las regiones afectadas, sino de la Conferencia Episcopal, y sucederá cuando haya datos más claros sobre la propuesta de Eurovegas. Hay una gran preocupación entre los obispos por este tema, porque no afectará solo a una región, sino a toda España. Hasta ahora los otros obispos esperaban que nos pronunciásemos los pastores más directamente implicados. Yo aguardo el pronunciamiento de los laicos de mi Iglesia diocesana. Pero puedo adelantar ya que estoy muy preocupado por este asunto”. Que espere sentado el prelado de Getafe. Ni de la Conferencia ni del metropolitano de la provincia eclesiástica madrileña, cardenal Rouco.
Desde la otra punta de la Comunidad de Madrid, el controvertido obispo de Alcalá, Juan Antonio Reig, insistía en los argumentos contrarios a Eurovegas. “No es suficiente admitir inversiones rápidas y prometedoras de trabajo sin medir las consecuencias sociales de las actividades que se proponen introducir. Del mismo modo que no podemos permitir la contaminación y destrucción del medio ambiente, tampoco podemos facilitar la destrucción de personas y familias. En definitiva: ¿Inversiones y trabajo? Sí, pero no a cualquier precio. No todo vale cuando está en juego la dignidad de la persona, el bien de la familia y la ‘ecología social del trabajo’”.
Y lo mismo hcieron en conjunto y por separado los obispos catalanes, que arremetieron sin paños calientes contra el complejo del juego, cuando se especulaba con su eventual implantación en Barcelona.
Todos hablaron excepto el más directamente involucrado: el arzobispo de Madrid. Como siempre, Rouco guarda silencio. Un silencio cómplice que le deja en evidencia ante la sociedad. Y lo que es peor, daña gravemente la imagen de la institución cuya máxima representación detenta en España.
José Manuel Vidal
Decisiones injustas e inmorales
Parece que vivamos en el país de los eufemismos. El diccionario de la Real Academia de la Lengua define «eufemismo» como un «modo de decir para expresar son suavidad o decoro ideas cuya recta y franca expresión sería dura o malsonante». La verdad es que se podría decir más claro: es no llamar a las cosas por su nombre, a veces con la intención de ocultar la realidad. Eufemismos como «ajustes», «austeridad», «racionalización»…, que utilizan algunos responsables políticos para explicar sus decisiones son, más que otra cosa, un intento de ocultar la realidad.
La política que comenzó a practicar el gobierno del PSOE y ha llevado al extremo el gobierno del PP, caracterizada sobre todo por poner el acento en el recorte drástico del gasto público, es, desde un punto de vista «técnico», más que discutible. A la vista están sus resultados económicos: los recortes no tienen fin porque la situación no mejora con esa política sino todo lo contrario. De hecho, desde un punto de vista «técnico» esas políticas son criticadas por economistas que opinan que es necesario tomar otras decisiones bien distintas, porque las que se están tomando solo deterioran cada vez más la economía e incrementan las desigualdades sociales. La tan repetida afirmación del Gobierno de que no es posible hacer otra cosa también es discutida desde este punto de vista «técnico».
Pero aquí no queremos fijarnos tanto en esa discusión «técnica» cuanto en el punto de vista ético. Demasiadas veces se ocultan bajo supuestas cuestiones «técnicas» opiniones ideológicas que responden a una determinada orientación ética que no se quiere someter a discusión. Es cierto que los condicionamientos técnicos son importantes y deben ser considerados atentamente. Pero eso no puede llevar a negar, como se hace, que toda decisión política y económica es también una decisión ética, porque la toman personas.
Que se pueda hacer una u otra cosa depende también, y mucho, de qué se quiere lograr y cómo se quiere lograr. Y en este terreno hay dos cosas que no se pueden olvidar: el fin no justifica los medios y, sobre todo, las personas nunca pueden ser utilizadas como si fueran instrumentos o cosas. Desde un punto de vista ético, por más necesario que sea matizar, conviene huir de los eufemismos para no autoengañarnos o justificarlo todo, cayendo en la inmoralidad más absoluta. Es necesario hablar con expresión «recta y franca», aunque suene dura, porque más dura es la realidad que sufren los más débiles y empobrecidos de nuestra sociedad.
Por esa situación consideramos que hay que afirmar sin eufemismos que muchas de las decisiones que se están tomando son injustas e inmorales. Lo son porque atacan derechos fundamentales de las personas y, especialmente, porque empeoran la situación de los más débiles y empobrecidos, a los que se deja en una mayor indefensión e incluso indigencia. Entre otras, además de la reforma laboral, hay dos decisiones que nos parecen particularmente injustas e inmorales: las referidas a las prestaciones por desempleo y a la atención sanitaria a los inmigrantes en situación administrativa irregular.
Reducir las prestaciones y su tiempo de percepción a los desempleados es una injusticia y una inmoralidad. Y no tiene justificación posible. La protección por desempleo no es ningún privilegio, es un derecho fundamental de las personas. Es profundamente ofensivo afirmar, como se ha hecho, que así los desempleados pondrán más empeño en buscar trabajo. ¡Cómo si ellos fueran los culpables de su situación! Privar de tarjeta sanitaria, o pretender que paguen la asistencia, a los inmigrantes en situación administrativa irregular es una injusticia y una inmoralidad cometida contra personas frecuentemente muy débiles y empobrecidas.
La atención sanitaria universal y gratuita no es ningún privilegio, es una derecho fundamental de toda persona. Argumentar, como se ha hecho, que es una medida para atajar el «turismo sanitario» es una indecencia que muestra o mucha torpeza o muy mala intención (lanzar el mensaje de que los inmigrantes más empobrecidos son un problema). Si se quiere combatir el «turismo sanitario», tómense las medidas adecuadas para ello que no son, desde luego, dejar sin tarjeta a inmigrantes irregulares que de «turistas» no tienen nada.
Y algo debería estar muy claro: las decisiones injustas e inmorales solo cabe criticarlas, combatirlas y exigir que se modifiquen.
Reforma cristiana y contrareforma vaticana-Conferencia ante el “Año de la Fe” 2012-2013
Juan Masiá Clavel, teólogo
Se ha debatido en la última década sobre interpretaciones de dicha renovación (y/o reforma) conciliar. En un extremo está la interpretación del Concilio en términos de discontinuidad, como una ruptura con la tradición. Ruptura herética, según la tendencia más conservadora o ruptura necesariamente reformadora, según la tendencia más progresista; pero, al fin y al cabo, ruptura. Coincidirían conservadurismos y progresismos a ultranza en ver el Concilio como ruptura total con la tradición. En otro extremo está la interpretación del Concilio en términos de continuidad.
Esta es la línea que el Papa Benedicto expone como renovación, en vez de una reforma, y el teólogo Ratzinger no se recata en formular como restauración. (Si se permite el uso coloquial de la terminología partidista, las dos primeras posturas serían el extremo derecha y el extremo izquierda. El papa Benedicto pretendería ser un centro derecha. Y el teólogo Ratzinger un poco más a la derecha todavía. La propia perspectiva se reconocería más bien como centro izquierda… si tomamos la comparación cum mica salis, con su granito de sal).SEGUIR LEYENDO EN EL BLOG La Comunidad
Barakaldo: Celebración e inicio del curso 2012-13
9 septiembre, 2012 Por Ricardo
Los profesores y el personal no-docente de Salesianos Barakaldo llevamos ya desde el día 3 de septiembre preparando, cada uno en su tarea, el nuevo curso. Pero, para la mayoría de los alumnos ha sido el día 7 su primer día (los de Bachillerato lo harán el lunes, día 10); era el día de la presentación e inicio del curso 2012-13.
Los más pequeños fueron acogidos cada uno en su aula por su correspondiente tutor o tutora. Los chicos y chicas de ESO tuvieron el acto de presentación y acogida en el teatro, distribuidos en dos tandas. Posteriormente, pasaron también a su aula correspondiente; las clases comenzarán el lunes.
Al final de la mañana, los profesores y profesoras nos reunimos en la iglesia del Colegio. De acuerdo con la orientación cristiana de nuestro centro, quisimos presentar a Dios este curso que comienza y solicitar de Él y de su Madre Auxiliadora el acompañamiento y la ayuda que, sin duda, vamos a necesitar.
Texto: Koldo Vergara / Fotografía: Josean Hernández
Suscribirse a:
Entradas (Atom)