FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA

FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA
SAN JUAN BOSCO (Pinchar imagen)

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA
ESTAMOS EN LARREA,4 - 48901 BARAKALDO

BIENVENIDO AL BLOG DE LOS ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE SALESIANOS BARAKALDO

ESTE ES EL BLOG OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DEL COLEGIO SAN PAULINO DE NOLA
ESTE BLOG TE INVITA A LEER TEMAS DE ACTUALIDAD Y DE DIFERENTES PUNTOS DE VISTA Y OPINIONES.




ATALAYA

ATALAYA
ATALAYA

viernes, 1 de octubre de 2021

Una increíble revelación, vivida por pocos y rechazada por muchos (II)

 


          La primera palabra de Jesús cuando apareció públicamente fue: “El Reino tan ansiado ha llegado; cambien de mente y de corazón” (Mc 1,14). Reino, contrariamente a la expectativa de los judíos, no era el restablecimiento del antiguo orden, la liberación política de la dominación romana que los avergonzaba. Para Jesús, el Reino de Dios es otra cosa: consiste en una nueva relación de amorosidad entre las personas, incluyendo a todos, hasta a los ingratos y malos (Lc 6,35). Lo que prevalece ahora es esa proximidad de Dios hecha de amor y de misericordia ilimitada.

Leer artículo completo »

La fase final de un pontificado disruptivo

 


 Permitidme, lectores y visitantes de ATRIO, otro artículo sobre cómo se acelera últimamente la marcha de Francisco. Con una pregunta: ¿Es signo de debilidad o de fortaleza el que cada vez aluda más directamente a las maniobras y conciliábulos de sus opositores? AD.

El Papa Francisco avanza a toda velocidad en una carrera contrarreloj y con una oposición interna cada vez mas descarada y desenmascarada

Por Robert Mickens | Ciudad del Vaticano | La Croix International 

La edad y la enfermedad no han quitado el viento a las velas del Papa Francisco.

Leer artículo completo »

El Sáhara se respeta: la importancia de la sentencia europea sobre los acuerdos comerciales con Marruecos

 


Idoia Villanueva

Público

Sahara

La bandera de la República Árabe Saharaui Democrática, durante una manifestación por la libertad del Pueblo Saharaui, en la Gran Vía, a 19 de junio de 2021, en Madrid (España).- EUROPA PRESS
Este miércoles 29 de septiembre, el Tribunal de Justicia Europeo (TJUE) ha vuelto a fallar por segunda vez en la misma línea que hizo en 2016 tras un largo proceso iniciado en 2012. El derecho internacional lo ha vuelto a expresar de manera muy clara: los territorios del Sáhara Occidental son diferentes a los de Marruecos y el beneficio de sus actividades económicas debe recaer en su pueblo. Cualquier otra cosa es avalar una ocupación de territorio que según Naciones Unidas es ilegal. No cabe tampoco que el consentimiento para la explotación de sus recursos naturales lo den asociaciones radicadas en El Aaiun. La sentencia vuelve a señalar que el único y legítimo representante es el Frente Polisario.
··· Ver noticia ··

Ayuso y VOX se lanzan contra Bergoglio… por decir lo mismo que Wojtyla y Ratzinger

 


Jesús Bastante

Religión Digital

Vox

“Tenemos un Papa tonto”: la ultraderecha ‘católica’ ya no esconde su odio a Francisco
En 1992, el Papa polaco se preguntaba “¿cómo podría olvidar en este V Centenario los enormes sufrimientos infligidos a los pobladores de este Continente durante la época de la conquista y la colonización?”
Ratzinger, 2007: “No es posible olvidar los sufrimientos y las injusticias que infligieron los colonizadores a las poblaciones indígenas, a menudo pisoteadas en sus derechos humanos fundamentales”
··· Ver noticia ···

José Mª Castillo: La Iglesia ¿puede hablar con autoridad sobre la homosexualidad?

 


José Carlos Enríquez Díaz

articulosincensura

Gays3

TEOLOGÍA SIN CENSURA
Afirma el teólogo José María castillo en su blog: “Los científicos y especialistas, en esta materia, nos informan y explican que hay cientos de especies animales que viven y practican la homosexualidad. Insisto: no se trata de teorías o hipótesis expuestas por falsos científicos, que además son ateos o enemigos de la Religión. Nada de eso.
··· Ver noticia ···

Estados Unidos: reflexiones dramáticas en voz alta

 


Sergio Rodríguez Gelfenstein

Alainet

Biden se ha quejado del aumento de la fortuna de los multimillonarios y de la falta de impuestos federales sobre la renta: si el presidente de EE.UU. habla de equidad es porque la crisis no es ya sólo coyuntural.
En Estados Unidos están ocurriendo algunas cosas sorprendentes, la presidenta de la cámara de representantes Nancy Pelosi durante un evento en Londres ha admitido que el capitalismo “no ha servido a nuestra economía tan bien como debería”.
··· Ver noticia ···

Francisco sobre el cuidado de la casa común: ¡No hay más tiempo, hay que actuar!

 


Sofía Lobos – Ciudad del Vaticano

Vatican News

Papa Francisco10

En un mensaje dirigido a los participantes de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, el Papa insiste en la necesidad de actuar con urgencia para afrontar juntos, “como familia de naciones”, esta preocupación común: “cuidar de la naturaleza, para que ella cuide de nosotros”. “Es necesario, pues, un verdadero cambio de rumbo, una nueva conciencia de la relación del ser humano consigo mismo, con los demás, con la sociedad, con la creación y con Dios”, expresa Francisco.
··· Ver noticia ··

Estas son las consecuencias económicas del fin del acuerdo comercial entre la UE y Marruecos

 


Alejandro Tena

Público

Palestina

La UE dejará de pagar 52 millones de euros para poder pescar en aguas del Sáhara Occidental apropiadas por el Estado Marroquí. Además se activarán aduanas de pesca y agricultura y el Frente Polisario podría tener soberanía sobre sus recursos naturales.
La sentencia emitida este miércoles por el Tribunal General de la Unión Europea (TGUE) es un varapalo económico y estratégico para Marruecos. La anulación de los acuerdos comerciales entre Rabat y Bruselas y el reconocimiento de la soberanía del Frente Polisario sobre sus recursos naturales en el Sáhara Occidental supone una pérdida de dinero importante para el país de Mohamed VI, que dejará de recibir de Bruselas una media de 90 millones de euros anuales en materia agrícola y pesquera.
··· Ver noticia ···

Pablo Richard, médico de la fe y la amistad

 Redes Cristianas

Marcelo Barros2

Pablo Richard, teólogo y exégeta chileno, uno de los pilares de la Teología de la Liberación en América Lati-na, ha revivido, es decir, ha partido a otra dimensión de la vida. Los que tuvimos la gracia de conocer de cerca a Pablo Richard y, de alguna manera, convivir con él, sabemos lo doloroso que es ver partir a alguien tan querido y siempre tan presente en nuestras vidas y en el camino de la Iglesia de los pobres

Es cierto que en los últimos años, ya con sus 80 años cumplidos en 2019, su salud era frágil y parecía avisar de que estaba a punto de irse. Pero siempre fue muy vivo y perspicaz, lleno de un humor afectuoso y juguetón. Quien lo encuentre tan cálido no imaginará que en su juventud, a fines de los 60 y principios de los 70, había sido uno de los fundadores en Chile del colectivo “Cris-tianos por el Socialismo” y fue su principal pensador en la tarea de unir la teología y la lectura de la realidad de manera crítica y profética.

Con el golpe militar en su país, Pablo se vio obligado a exiliarse enEuropa. Allí, además de su doctorado en exégesis bíblica y so-ciología, la distancia metodológica le ayudó a profundi-zar en su propio modo de ser profeta como teólogo y a hacer una teología muy insertada en los retos y rostros de la realidad. Las primeras veces que nos vimos, todavía a finales de los años setenta, me hizo ver que ambos habíamos si-do influenciados por el pensamiento y las intuiciones del mismo maestro, el padre José Comblin, que había sido su profesor en Chile y mi profesor durante todo micurso de teología en Recife.

Desde entonces, parece que siempre nos sentimos hermanos y compañeros en la búsqueda de cómo forta-lecer a los hermanos en el camino en la esperanza del reino divino aquí y ahora. Durante todas estas décadas (desde los años 70 hasta ahora), Pablo nos ha enseñado con su propia manera de unir el camino social, una espiritualidad ecuménica y laica y lo que llamamos “la Iglesia de los pobres” al ser-vicio de la liberación, que como afirmaron los obispos en Medellín: “es la liberación de toda la humanidad y de cada ser humano en todas sus dimensiones” (Med. 5, 15). José Comblin fue el primero en escribir sobre “los pa-dres de la Iglesia en América Latina”.

Sin duda, entre ellos, desde los primeros años del camino, siempre es-tuvo Pablo Richard, que ahora está con Comblin en el cielo, así como Oscar Romero, Samuel Ruiz, Sergio Mendes Arceo, Leónidas Proaño, Pedro Casaldáliga y tantos otros pastores y pastoras que supieron revitalizar la misión ministerial como profetas de la Palabra de Dios para el mundo.

Para los oprimidos del mundo, Pablo siempre ha sabido ser verdaderamente, como escribió el profeta Juan en el Apocalipsis: “hermano y compañero en las tribulacio-nes y en el testimonio del reino” (Ap 1,9).Si en una Iglesia jerárquica, para ser pastor y doctor de la fe es normal ser obispo, entonces por su forma de ser y de ejercer su misión de consultor siempre muy presente en la base, Pablo Richard nos reveló una for-ma de unir estas vocaciones de presbítero o incluso de sacerdote episcopal, vigilante de las comunidades y padre casado con hijos y nietos.

Para él, esto nunca fue fácil y requirió una inmensa apertura de corazón y mucha fidelidad en la búsqueda y en el diálogo con su esposa y los suyos. Pero siempre fue así, siempre fiel yun verdadero maestro del cuidado de los demás. Por su forma de entender la fe y el ministerio eclesial, Pablo se convirtió, incluso para los no creyentes, en un testigo autorizado de Jesús, en un distinguido doctor de la fe y de una espiritualidad liberadora. Nunca limitó su misión al ámbito de la Iglesia. Siempre supo ser una presencia fraternal y solidaria con las luchas sociales del pueblo, un aliado incondi-cional de los campesinos e indios en su legítima y evangélica lucha por la tierra y la vida digna. La tendencia natural es que las personas sean más abiertas y libres cuando son jóvenes.

A medida que crecen, se vuelven menos libres y más conservadores. Es cierto que hoy en día, en ciertos ambientes del clero y en algunas congregaciones, encontramos a los jóve-nes más conservadores y preocupados por la ley que la generación anterior. Pero esto no es natural. Tiene razones y explicaciones más estratégicas y menos espirituales. No tiene nada que ver con lo que Dios hizo que ocurriera en la vida de profetas como Pablo Richard que, cuanto más maduros en edad, más se abrieron interiormente.

Supo renovar-se permanentemente en un proceso espiritual y hu-mano muy hermoso. Cuanto más viejo y frágil se volvía, más libre era y así daba testimonio de la libertad del Espíritu. En este ca-mino, ahora, desde el cielo, nos invita a continuar y a profundizar siempre en la mística del Reino de Dios y a vivirla en el compromiso social y político junto a los em-pobrecidos y a los pequeños de este mundo. En este punto, Pablo ya ha escuchado de Jesús, su maestro, la palabra esperada: “Bien hecho, siervo bueno y fiel, entra en el gozo de tu Señor” (Mt 25,21). Pablo Richard, doctor de la fe y profeta de estos tiem-pos revueltos, ruega por nosotros.(amerindiaenlared.org) 22/09/2021

Jiménez Zamora: “Hay que conseguir que (en la Iglesia) no se decida desde arriba, sino desde la base”

 



El arzobispo emérito de Zaragoza quiere que el Sínodo dé “voz a todo el Pueblo de Dios”
“Queremos que la consulta sea participativa. De todos. También de los alejados o los no creyentes, que son la mayoría”
“La Iglesia, constitutivamente, es sinodal. Jesús estaba con el pueblo, con la multitud, y luego también estaban los apóstoles, los pastores”, subrayó el emérito de Zaragoza. “Todo el que quiera será escuchado”
··· Ver noticia ···

Vox arremete contra el Papa por pedir perdón a México por los pecados de la conquista

 


Religión Digital

Vox

El grupo se muestra orgulloso del pasado imperial de España Vox arremete contra el Papa por pedir perdón a México por los pecados de la conquista
“No entiendo muy bien qué hace un Papa de nacionalidad argentina disculpándose en nombre de los demás”
Iván Espinosa de los Monteros ha criticado este martes que el Papa Francisco haya invitado al clero mexicano a aprender de su pasado tras reconocer los “pecados personales y sociales” que la Iglesia cometió durante la evangelización de ese país
··· Ver noticia ··

Ayuso y Vox critican al papa por pedir perdón por los pecados de la conquista de América


Público

El pontífice, en respuesta a la petición del presidente mexicano, se ha disculpado por los “pecados” cometidos por la Iglesia durante la colonización de América.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y el portavoz de Vox en el Congreso, Iván Espinosa de los Monteros, han coincidido en sus críticas al papa Francisco, después de que el pontífice se disculpara, a petición del presidente mexicano, López Obrador, por los “pecados” en la Conquista.
··· Ver noticia ···

Open Arms navega ya por los cines para recordarnos que el Mediterráneo es un gran cementerio invisible


Infolibre

inmigrantes6

La película, en la que han participado unos 1.000 refugiados como extras para que la ficción sea lo más cercana a la realidad, recoge algunos de los episodios más dramáticos de la catástrofe humanitaria en las islas griegas
··· Ver noticia ···

Sinodoa eta Batzar Nagusia Sínodo y Asamblea Diocesana

 


Jose Mari Kortazar

BAF

Un nuevo aire recorre la Iglesia Católica y parece que ha llegado también a Bizkaia, a nuestra pequeña Iglesia local. Viene de Roma y se llama sínodo. Un modelo de Iglesia corresponsable y que intenta caminar junta. El sínodo está de moda. No hay Obispo que no lo cite. A tiempo y a destiempo.
··· Ver noticia ··

Necesitamos otra liturgia

 


Antonio Aradillas

Religión Digital

“A las misas les sobran ceremonias y ritos. Y misterios. Ya tenemos bastante con las misterios que tenemos, como para vernos obligados a aceptar y estudiar otros”
“Las misas, y más las televisadas por LA TRECE, con pasarela habitual de mitras, báculos y palios episcopales, están sobradas de incienso, por lo que provocan irreversibles frustraciones”
··· Ver noticia ··

Testimonio de Juan Berdonces, uno de los carmelitas que acompañaron a López Marañón. Sucumbíos: la Iglesia “con olor a oveja” que el poder quiso destruir

 

Juan Berdonces, carmelita descalzo de Sucumbíos

Religión Digital

“Los que vivimos esa experiencia podemos dar testimonio de la vitalidad de una Iglesia que, desde su debilidad, pero con una gran confianza en el Dios de la vida iniciaba su éxodo hacia la Patria definitivo”
“Lo mismo aconteció en la Iglesia de Sucumbíos. Junto a la semilla de una Iglesia comprometida con el pueblo, inculturada y encarnada en la realidad, una Iglesia ministerial, participativa y sinodal, van surgiendo también movimientos conservadores, defensores de la ortodoxia. Hay denuncias, acusaciones…”
··· Ver noticia ··

DEL JESÚS REAL AL CRISTO IMAGINADO (I)

FE ADULTA

col fraymarcos art

 

INTRODUCCIÓN

Vamos a tomar conciencia del abismo que los seguidores de Jesús traspasaron al dar el salto de Jesús de Nazaret y a Cristo divinizado. Mi pretensión es que tomemos conciencia del hecho, no de dar una explicación convincente. El salto fue inevitable desde el momento que en la experiencia pascual vivieron un realidad de Jesús que no se puede deducir de lo que habían visto y oído de él.

Los evangelios dan por supuesto que hubo una continuidad entre Jesús y la primera comunidad de sus seguidores. Dan por sentado que el domingo de Pascua antes de amanecer se apareció Jesús a las mujeres y por la tarde se apareció a los apóstoles ya reunidos. Nada más lejos de  la realidad. Sus seguidores eran todos galileos y como nos dicen los evangelistas, todos lo abandonaron y huyeron.

Naturalmente se marcharon a Galilea. Tanto Jesús como sus seguidores eran todos galileos, habían venido a la fiesta. Si no hubiera pasado nada al día siguiente todos habían vuelto a sus casas. Los acontecimientos adelantaron la vuelta. El domingo por la mañana, aún no habían dejado de correr huyendo de la quema.

Pero si no hubo continuidad, ¿cómo se explica ese paso desconcertante? ¿Cómo pudieron pasar de la experiencia del fracaso más rotundo a verlo como triunfo absoluto? Ese paso no tiene explicación posible. Fue consecuencia de una serie de factores que concluyeron en ese convencimiento de que aquel Jesús con el que convivieron durante tres años, era mucho más de lo que habían pensado. El problema surge cuando tratan de comunicar a los demás ese “plus” que descubrieron en Jesús en la experiencia pascual.

Lo primero que hay que tener en cuenta es que nunca hubiera pasado por la cabeza de un judío la idea de un hombre divinizado si no se hubieran encontrado con gran número de hombres divinizados en las culturas y religiones del entorno. Sobre todo en los grandes imperios de Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma, se había divinizado a cientos de personajes que se habían vistos como extraordinario. La divinización no fue un invento de los cristianos, fue una imitación de otras religiones. ¿Cómo entendieron ellos ese lenguaje que utilizaron?

¿No os parece un poco ingenuo seguir pensando que todos esos casos no son más que engaños y que solo el nuestro responde a una realidad objetiva y trascendente? La divinización de Jesús es un intento de decir de él todo lo que estaban viviendo las primeras comunidades de seguidores. Para hablar de lo que había de sobrehumano en Jesús no tuvieron más remedio que aprovechar los relatos ya disponibles y utilizar un lenguaje que pudieran entender los que no habían tenido la experiencia.

Ellos no se equivocaron al actuar de ese modo porque no tenían otra opción.  Nos equivocamos nosotros cuando hemos dado sentido real y físico a esas expresiones míticas. No hay ningún inconveniente en seguir hablando de Jesús como Señor, Mesías, Hijo de Dios, etc. con tal de que lo entendamos como apuntes que nos lanzan más allá de los sentidos y la razón pudieron descubrir en él.

El mensaje de Jesús no fue entregado en unas tablas de piedra, como los diez mandamientos. Fue un utopía irrealizable y por lo tanto, ilusionante y frustrante a la vez. A la hora de trasmitir esa propuesta no nos debe extrañar que se dieran infinidad de interpretaciones. Es más, todo lo que ha llegado a nosotros son interpretaciones y nosotros tenemos que seguir intentando nuevas interpretaciones más acordes con la persona del Jesús real.

Lo que fue Jesús es imposible meterlo en conceptos, por eso se intentó una y otra vez hablar de él por medio de metáforas, signos, mitos… Jesús fue seguramente el ser humano más extraordinario de la historia, pero la comprensión de su figura estuvo limitada por los condicionamientos de sus seguidores. Al ser todos judíos, se vieron en la necesidad de interpretarlo según su religión y su cultura.

¿Podemos conocer con certeza algo del Jesús real que anduvo por Galilea? Directamente no. No se conserva absolutamente nada de él. Tampoco escribió sobre Jesús nadie que le conociera personalmente. Los primeros escritos que han llegado a nosotros sobre él son de Pablo y fueron escritos unos veinte años después de su muerte. Pero Pablo no quiso saber nada de Jesús real, más bien presumía de no haberle conocido. Pablo empezó la cas por el tejado, predicando directamente a Cristo glorificado. Es imposible que Pablo nos lleve a descubrir el Jesús de Nazaret.

Los evangelios se escribieron medio siglos después de su muerte y son recuerdos de recuerdos de los que vivieron con él. La trasmisión oral está sujeta a limitaciones, sea por alteraciones involuntarias sea por la voluntad de cambiar lo recibido para acomodarlo a nuevas situaciones. Los evangelios sí tienen como fondo al Jesús de carne y hueso, pero tampoco se preocupan de lo que sucedió o de lo que dijo sino de cómo entendieron las primeras comunidades su mensaje.

A pesar de todo, quedan en los escritos sobre Jesús muchas huellas del Jesús real. Durante los últimos siglos se han hecho cientos de estudios muy concienzudos sobre Jesús, tratando de separar la interpretación de los seguidores de lo que pudo ser su vida real Y su mensaje. Por medio de la exégesis hemos podido adivinar no tanto lo que fue Jesús es sí cuanto lo que podemos afirmar que fue añadido de sus seguidores. Esto nos permite escapar de la trampa de creer que lo que dicen los escritos del NT es históricamente verdad.

En esta charla iremos repasando distintas oposiciones entre Jesús y Cristo. La primera opción es siempre Jesús de Nazaret, el hombre de carne y hueso que nación de unos padres en una familia; que perteneció a un pueblo concreto y a una cultura determinada; que practicó una religión estricta durante toda su vida y que finalmente quiso purificarla de todas las adherencias espurias que la habían alejado de sus orígenes. Jesús no podía pensar en una nueva religión, solo pretendió una nueva manera de vivir la relación con Dios y con los demás.

El segundo término del contraste es un mito, Cristo. Al decir mito no quiero decir mentira. Quiero decir que es una creación mental nuestra. Nos asusta esta manera de hablar porque tenemos una idea equivocada de mito. El mito es un intento de llegar más allá de las posibilidades de nuestra capacidad racional. Intenta explicar lo inexplicable, comprender lo incomprensible, verbalizar lo que está más allá de toda palabra y de todo concepto.

Lo que fue Jesús nunca podremos comprenderlo racionalmente. Cristo es el intento de ir más allá de todo lo que se puede comprender de Jesús. Al ir más allá de la realidad del Jesús terreno, trata de llevarnos hasta los límites de lo humano para adentrarnos en lo divino. No estoy criticando la mitificación de Jesús. Lo que intento es tomar conciencia de que el mito no pretende crear una nueva realidad sino descubrir en Jesús lo que había de Dios.

1.- Del judaísmo al cristianismo

Antes de tratar lo que pudo pasar entre el Jesús real y lo que dijeron de él las primeras comunidades cristianas, puede ser interesante dilucidar como era el judaísmo de su tiempo y en qué se diferencia de él el primer cristianismo. El  cambio a una nueva religión ni fue inmediato ni fue drástico. Jesús no fue cristiano sino judío y murió judío, los primeros cristianos también eran todos judíos y ni se les ocurrió pensar en otra religión. Vivieron su religión desde la perspectiva de Jesús al que vieron como el Mesías anunciado por el AT.

Ni había en tiempos de Jesús un judaísmo monolítico ni existió nunca un único cristianismo. Ni a través de su larga historia ni en tiempo de Jesús existió un judaísmo homogéneo que todo los judíos profesaran. La diversidad de enfoques en los libros del AT demuestra la enorme diferencia de interpretaciones de Dios y de la Ley que podemos encontrar en ellos. En tiempo de Jesús había numerosos grupos que tenían maneras distintas de explicar y vivir los libros sagrados.

Tampoco el primer cristianismo surgió como como un bloque uniforme. Las primeras comunidades se desarrollaron independientes una de otras y entendieron a Jesús de muy diversa manara. No solo existieron diferencias entre las comunidades de Jerusalén y Galilea. También entres las comunidades de Palestina y las que se desarrollaron por todo el Oriente Medio había visiones muy distintas de Jesús. Las primeras discusiones serias aparecen veinte años después de la muerte de Jesús entre la comunidad de Jerusalén y Pablo.

Las primeras comunidades se sintieron judías, pero se llamaron judíos mesiánicos. Esto quiere decir que tenían a Jesús por el Mesías anunciado por el AT. Lo cual no quiere decir que tuvieran una idea unívoca de lo que significaba ese concepto. No solo tenemos cuatro evangelios oficiales sino que en las últimas décadas han apareciendo otros muchos evangelios que nos hablan de un Jesús muy diferente del oficialmente admitido. Estoy seguro que seguirán apareciendo más.

La idea que se trasmite en los evangelios de que Jesús estuvo a la gresca con los fariseos es falsa. Jesús estuvo más cerca del fariseísmo que de ninguna otra rama del judaísmo. Jesús tuvo discusiones doctrinales con los fariseos, pero en aquella época esas discusiones entre escuelas eran normales. Los evangelios dicen que le invitaban a comer con ellos y eso no se hacía con los enemigos.

No es verdad que Jesús estuviera en contra de la Ley. Estuvo en contra de una interpretación de la Ley literal y leguleya, que machacaba a los simples fieles con una pretendida fidelidad a Dios puramente externa. Los evangelios ponen en boca de Jesús una frase que aclara su postura: “el sábado está hecho para el hombre, no el hombre para el sábado”. Y otra no menos clara: “no he venido a abolir la Ley sino a darle plenitud”.

No es verdad que Jesús estuviera contra el templo. Lucas nos dice que a los doce años, cuando se consideraba mayor a un niño, fue a Jerusalén y lo encontraron en el templo. Siempre que se dice que sube a Jerusalén, quieren decir que va al templo. El episodio de los vendedores es un intento de superar las malas prácticas que se desarrollaban en él: un culto exclusivamente ritual y externo que no exigía ninguna actitud interior por parte de la gente. Jesús no podía estar de acuerdo.

La idea de un Jesús contrario al judaísmo es anacrónica y solo responde a la actitud que se vivió después de la destrucción de Jerusalén y la abolición del sacerdocio, cuando los fariseos tomaron las riendas del judaísmo, que desde ese momento se llamó rabínico. Solo entonces se produjo no solo la ruptura sino la confrontación radical. Los fariseos no podía aceptar a un Jesús divinizado y los cristianos respondieron con la oposición al judaísmo acusándolo de matar a Jesús e incluso de deicidas.

La aparición de una nueva religión se debe a un sin número de circunstancias que poco a poco fueron materializando lo que hoy llamamos cristianismo. Creo que uno de los determinantes de ese paso fue Pablo. Pablo era judío convencido, pero educado en la cultura griega. Pablo tenía un conocimiento profundo de las religiones que se profesaban en la cultura griega y romana. Esa visión del mundo pagano, junto con una inteligencia privilegiada, le ayudó a predicar a Jesús de una manera que podía ser aceptado por esa cultura.

Otro punto decisivo para esa expansión del cristianismo fue la diáspora de los judíos que había comenzado muchos siglos antes con las deportaciones. En tiempos de Jesús había más judíos fuera de Palestina que dentro del territorio. De hecho, Pablo empezó predicando primero en las sinagogas de las ciudades a donde llegaba. La habilidad de Pablo para proponer el mensaje cristiano adecuándolo a esas circunstancias produje el éxito que todos conocemos.

Otra circunstancia que no solemos tener en cuenta es la realidad del imperio romano. Un vasto territorio con una sola forma de gobierno, unas leyes comunes, una red de calzadas que facilitaban los movimientos por todo el imperio, fueron claves para la expansión de la nueva religión. Es verdad que Roma persiguió con ahínco a los primeros cristianos, pero no los distinguían de los judíos. El aspecto social del primer cristianismo, que el imperio nunca consideró, hizo que prendiera en las capas más bajas de la sociedad y desde esa base extenderse hacia las capas superiores.

El rechazo frontal de los fariseos después de la destrucción de Jerusalén fue otra de las circunstancias que obligó a los cristianos a huir de su persecución y luego a defenderse. Al versa marginados por el judaísmo oficial se vieron obligados a dar el paso definitivo de interpretarse como el nuevo Israel. La repulsa se hizo mutua e impidió durante veinte siglos toda posibilidad de entenderse.

Creo que es importante destacar que durante las últimas décadas, muhos de los más importantes pensadores judíos están haciendo un esfuerzo por comprender la figura de Jesús desde el punto de vista judío. Después del holocausto y sobre todo después del Vaticano II, se intensificado esa búsqueda. El holocausto porque les obligó a ver en Jesús el modelo de todos los masacrados. El concilio V. II porque manifestó una nueva manera de ver el judaísmo y a Jesús dentro de él.

La mayoría de esos estudiosos aceptan la figura de Jesús como un judío extraordinario que aportó una riqueza espiritual al judaísmo de su tiempo. Naturalmente no van a aceptar su divinidad tal como la proponemos los cristianos, pero están convencidos de la importancia de esa figura para entender el judaísmo del siglo I.

Tanto los judíos como la mayoría de los teólogos cristianos aceptan hoy que la figura de Jesús no se puede entender desde la cultura grecorromana. Este error de perspectiva nos ha hecho perder mucho tiempo y esfuerzos a la hora de hacer cristología. Todos los libros del NT estás escritos en griego y esto nos ha tenido despistados durante dos mil años. Jesús predicó en arameo y desde una mentalidad semítica. El querer interpretar su mensaje desde otra mentalidad racionalista y lógica nos ha llevado a malentendidos distorsionante.

La aportación que pueden hacer los pensadores judíos a nuestra interpretación de Jesús puede ser determinante para que los cristianos superemos nuestros prejuicios y nos atrevamos a descubrir al judío Jesús como la clave para entender su figura. La presentación de un Jesús antijudío no tiene sentido alguno. Esta manera de verle es lo que mantuvo a los judíos en sus prejuicios y les impidió acercarse a Jesús como un judío convencido que para nada renegó de su religión.

También los cristianos tenemos que atrevernos a aceptar un Jesús judío que solo pretendió purificar su religión de adherencias espurias que le impedían cumplir su función. Debemos reconocer que todo el lenguaje sobre Jesús divinizado es un lenguaje mítico que intenta comprender lo que fue Jesús más allá de su pura humanidad. Si explicáramos bien esto, no tenían por qué rechazar el lenguaje sobre Jesús que nosotros los cristianos utilizamos.

2.- De Jesús  a Cristo

Este contraste los engloba a todos. Ha sido el gran problema de todas las cristologías. Todas las herejías cristológicas se han debido a una mala explicación de estos dos aspectos. O se confesaba que era un simple ser humano olvidándose de lo divino que lo habitaba o se potenciaba de tal forma lo divino que desaparecía lo humano. Hoy seguimos debatiéndonos entre estos dos extremos.

Entendemos por ‘Jesús’ el ser humano concreto que nació, vivió y murió en Galilea al principio de nuestra era. Se trata de un hombre concreto, singular con sus características específicas e individuales propias e intransferibles. A éste se le ha llamado en las últimas décadas el Jesús real. Para distinguirlo del Jesús histórico, que sería lo que del Jesús real podemos llegar a saber a través de los datos, más o menos históricos que han llegado a nosotros.

Cristo sería el Jesús glorificado y exaltado a la categoría de Dios sin paliativos. Este Jesús es el fruto de una elaboración intelectual que hicieron sus seguidores al tratar de manifestar lo que vivieron en la experiencia pascual, que sobrepasaba todo lo que se podía esperar de un humano. No se trata de una realidad objetiva que se pueda analizar sino un intento de explicar la figura de Jesús.

La alternativa entre Jesús y Cristo es una distinción inadecuada, porque no se puede separar uno de otroa. Cuando se han presentado como distintas hemos metido la pata y creado un monstruo. Los cristianos lo entendieron muy pronto cuando fundieron los dos nombres en uno solo ‘Jesucristo’ (Jesús el ungido). Cristo es un calificativo que no tiene entidad ninguna si no es aplicado a un nombre. Cristo significa ‘ungido’ y hace siempre referencia a la persona concreta.

Todo lo que se ha dicho de Jesús más allá de su ser real, es un intento de llegar a lo que no podemos entender ni explicar. Se trata de mitología en sentido estricto. El mito intenta ir más allá de todo lo que los sentidos pueden decirnos y más allá también de todo lo que la razón puede deducir de lo que perciben los sentidos.

Nuestra dificultad para aceptar esta visión surge de tomar el mito como mentira. El mito está más allá de la mentira y de la verdad lógica. Intenta eso sí, alcanzar la verdad ontológica, es decir, desentrañar los entresijos de una realidad que nos desborda. Ese intento es legítimo, pero no se puede analizar con nuestra racionalidad porque está más allá de toda capacidad racional.

Ese intento de explicar lo que Jesús era, es válido y legítimo, pero lo destrozamos en la medida que al hablar de Cristo, nos olvidamos del Jesús real y pensamos en un ser supremo y distinto. Este olvido de Jesús judío nos ha mantenido en el limbo de una ensoñación y nos ha llevado por callejones sin salida.

Los primeros cristianos utilizaron con profusión la palabra compuesta que expresa muy bien la totalidad de lo que era Jesús pero, con el tiempo, el uso de la palabra trastocó el concepto y terminó designando únicamente el Cristo glorioso.

El AT fue el marco referencial que lo primeros cristianos, todos judíos, tenían más a mano para entender la figura de Jesús, por eso lo utilizan para explicar todo lo acontecido en torno a su figura. En los evangelios se repite una y otra vez: “y esto sucedió para que se cumpliesen las Escrituras”. El tema del Mesías fue especialmente importante para intentar descifrar la figura de Jesús. El problema está en que había muchas interpretaciones sobre lo que significaba el Mesías.

En las Escrituras judías había ya muchas señales de divinización de reyes, sumos sacerdotes incluso se hablaba del Mesías como entidad angélica. También en otras culturas se había divinizado a muchos hombres extraordinarios. Todos estos apuntes dieron pie a los primeros cristianos para pensar en un Jesús divinizado.

3.- Del Jesús que predica al Cristo predicado

Jesús fue un judío piadoso que llevó a cabo una experiencia interior única y descubrió una manera distinta de relacionarse con Dios y con los demás seres humanos. No predicó verdades teóricas sino una manera de vivir que debía estar de acuerdo con lo que el ser humano es en su ser más profundo. Él lo resumió y un concepto muy difícil de definir: “Reino de Dios”.

Esta predicación no iba en contra de la religión judía sino que era la expresión de su más profundo significado. Su predicación era la expresión de su misma vida como auténtico judío. Al predicar a Jesús como ser divino (Cristo), pronto se olvidaron de su predicación y terminaron elaborando una doctrina sobre Cristo que tiene muy poco que ver que lo que Él vivió y predicó.

Es verdad que Jesús vivió lo que predicó, pero nunca se puso como objeto de su predicación. Siempre hizo referencia a Dios que era para él la referencia última y absoluta, descubierta en lo más hondo de su ser. Al decir: ‘yo y el Padre somos uno’, no quiso potenciar lo que era él como persona humana sino enfatizar que todo lo que era se debía a esa presencia envolvente de Dios.

La primera comunidad predicó a Jesús porque le entendió como expresión viviente de todo lo que había predicado, por lo tanto no era ningún error. El problema empezó cuando una vez divinizado se olvidaron del ser humano y de lo que había vivido y predicado.

Es curioso que los sinópticos dicen una y otra vez: “predicaba en las sinagogas”: “Les exponía la palabra”; “enseñaba a la gente”; pero muy pocas veces se molestan en decir lo que predicaba. Los evangelios fueron escritos para las comunidades en las que surgieron, que sabían muy bien cuál ere el mensaje de Jesús. Ese mensaje se comunica no solo con fórmulas sino con los hechos.

Solo el evangelio de Juan da una importancia capital a los discursos de Jesús. Después de toda acción importante coloca un discurso que la explica. Son paradigmáticos el discurso del pan de vida y el larguísimo después de la última cena. También para el cuarto evangelio los milagros son todos signos que hay que entender en clave mensaje.

4.- De la fe de Jesús a Jesucristo en quien creemos

 Jesús fue un judío de profunda fe-confianza en Dios. Todos sus esfuerzos estaban encaminados a que todos los seres humanos llegasen a esa misma fe-confianza. La mejor expresión de esa confianza absoluta la tenemos en la palabra ‘Abba’. Es también muy difícil de traducir a nuestro idioma, pero indica un absoluto abandono en el Dios cercano en el que se despliega todo su ser.

Pero esa confianza absoluta no se basaba en lo que Dios podía hacer por él sino en lo que Dios era para él. Nunca le pidió que le sacara las castañas del fuego sino que, confiando en su fuerza, procuró salir de todos los atolladeros que la vida le presentó, que fueron muchos. Confió en un Dios que no actúa, pero que está siempre ahí.

Por desgracia nuestra fe en Jesús glorificado (Cristo) se basa en la creencia en su poder divino que va a poner a nuestro servicio si confiamos en él. Confiar en que Jesús podrá sacarnos de todos los apuros es tergiversar su figura y su predicación.

Es verdad que ya los evangelios nos meten por el callejón sin salida de los milagros fáciles, que superen mis limitaciones radicales, pero es una interpretación que ya está corregida en los mismos evangelios, porque desfigura su persona y su predicación. El verdadero milagro de Jesús fue estar cerca de los oprimidos, no para suplir sus limitaciones sino para convencerles que a pesar de ella podían alcanzar su plenitud humana porque Dios les amaba.

Nada más lejos de su intención que ponerse como objetivo de la fe de los que le siguieron. No tenemos que creer en Cristo sino creer como Jesús creyó. Esto significa que nuestra vida debe estar anclada en Dios como Padre en el que hay que confiar, pero también a quien hay que imitar en todo.

No debíamos confiar en Jesús porque tiene el poder de Dios sino vivir lo que él vivió como ser humano, sintiendo la presencia del Absoluto en lo más hondo de nuestro ser. Una vez que divinizamos a Jesús se hace inútil toda propuesta de imitarle y hacer presente el Reino que es Dios como él lo hizo presente.

Nos alejamos aún más del mensaje cuando nos limitamos a creer que Jesús es Hijo de Dios y por lo tanto, todo lo que dijo e hizo entra dentro de lo que se puede esperar de él. Desde esa postura no tiene sentido que intentemos imitarle en lo que vivió con relación a Dios y con relación a los demás seres humanos.

Jesús no es un extraterrestre caído del cielo. Es un ser humano como nosotros que tuvo una experiencia de Dios tan profunda que puede ser modelo de toda relación de los seres humanos con el Dios que nos habita. No nos salva desde fuera muriendo por nosotros sino marcándonos el camino que puede llevarnos a la plenitud humana que él alcanzó.

 

YO NO QUIERO SER DUALISTA

 24/09/2021/en josearregi.com

Aizarna, 23 de septiembre de 2021

col arregi

El artículo “Yo quiero ser dualista” recientemente publicado por Carlos F. Barberá en el portal ATRIO (www.atrio.org) me produce cierta extrañeza y me suscita unas reflexiones que expongo serena y simplemente.

1. Mi primera perplejidad tiene que ver con el título. Intuyo que en el fondo expresa su voluntad de mantener la dualidad “Dios-mundo” o la relación dual entre “Diosypersona humana”. Y reafirmarse frente a los que –dice– le señalan con el dedo: “¡Dualista, dualista!”. Creo que Barberá exagera un poco la cosa, pero si alguien le señalara con dedo acusador, como él dice, por ser dualista en su manera de pensar (o de rezar), se estaría comportando él mismo como un “dualista” que separa a los hijos de la verdad y del error, de la luz y de las tinieblas. Reivindicarse como no-dualista acusando a un dualista es puro dualismo. Mal iríamos por ahí, y así es como vamos.

Sin duda, la realidad es múltiple, diversa y a menudo conflictiva, conflictiva hasta el punto de que un ser viviente vive de comer a otros seres vivientes (pero ¿no será esto último la señal más clara de que todos los vivientes somos un cuerpo en comunión y que la misma muerte forma parte de la vida que no nace ni muere?). Así es como yo lo veo. De modo que, a pesar de todas las dualidades y conflictos, no veo dualismo alguno entre materia y espíritu, entre inmanencia y transcendencia, entre seres inertes y seres vivos, entre seres humanos y no humanos, ni siquiera entre vida y muerte. Y menos aún entre buenos y malos o entre ortodoxos y herejes. Bastante hemos sufrido ya por todo eso. Yo no quiero ser dualista.

2. No por ello niego que todos los seres –incluso todos los átomos del universo, dicen– tengan cada uno su propia singularidad, su forma única, distinta de todas las demás formas. Y me maravillo de ello. Yo soy único, como tú. Pero ninguna forma es separada de ninguna otra, ningún ser es independiente de ningún otro. Todo es relativo a todo, está relacionado con todo. Todos somos uno, dijo Jesús. Es, pues, ilusorio que alguien se erija en centro único. Es ilusorio el yo separado que a veces creemos y a menudo queremos ser.

Nadie niega, Carlos, que el yo exista como forma singular y real, como nadie niega que el árbol y la piedra sean formas distintas y reales. Lo ilusorio es el yo superficial separado. Y lo ilusorio es sobre todo el ego encerrado en sus celos y ambiciones, sus rivalidades y miedos. Yo también, como dices, “me miro al espejo y me reconozco: soy YO”. Pero, al mirarme, reconozco que no soy solo ni ante todo eso que veo o pienso ser. El yo profundo es comunión con todo. La comunión universal, cósmica o mística, es nuestra vocación y nuestro ser esencial.

3. Llamo Dios a la plena Comunión de todos los seres, Comunión que es esperanza y realidad a la vez, pues transciende el tiempo dividido en pasado, presente y futuro. No es un Ente supremo, sino el puro y pleno Ser de todos los entes. No es ni dentro ni fuera de los entes, sino la absoluta transcendencia en la absoluta inmanencia. No es un Creador anterior al mundo, sino la Creatividad permanente, el Misterio fontal, el Fondo sin forma en toda forma.

Quien afirma la no-dualidad entre Dios y el mundo, entre Dios y el yo, no sostiene que Dios y mundo son uno, sino que no son dos. Ni uno ni dos, ni monismo ni dualismo: Dios no se cuenta en ninguna serie. No puedo concebirlo ni como Algo frente a algo, ni como Alguien frente a alguien, ni como Persona frente a otra persona. No es “otro de nada” (Cardenal Nicolás de Cusa, s. XV). ¿Es un Yo? ¿Es un Tú? También, pero no es un Yo frente a un tú, ni un Tú frente a un yo, sino el Yo profundo de todo yo y el Tú profundo de todo tú. Así lo han vivido y dicho las místicas y místicos de todas las tradiciones sapienciales profundas, religiosas o no, teístas o no teístas. Y, en última instancia, quien trata con misericordia feliz y eficiente al prójimo herido –solo él, ella– manifiesta, encarna y realiza la divinidad.

4. Por eso tampoco puedo concebir la “relación con Dios” como “relación personal” entendida a imagen de la relación entre dos personas, si entendemos “persona” como un centro de consciencia distinto de otro. Dios no es distinto de nada ni semejante a nada, como el puro Ser no es ni semejante ni distinto de ningún ente. La relación con Dios no puede ser a imagen de la relación personal con “otra” persona, con “otro” centro de consciencia. Dios es el Corazón palpitante del universo en el que todas nuestras pobres formas se encuentran más allá de sí en el Aliento vital, en la llama compasiva y transformadora del Ser. La relación con Dios no es, insistió H. Küng, ni personal ni impersonal (menos que personal), sino más que personal.

5. En todo esto, prosigue y concluye Barberá, “por mucho que los no-dualistas lo nieguen, se trata de un panteísmo”. Se veía venir. Y como ejemplo de panteísmo menciona a “Joseba Arregui”, que en un encuentro de Fe Adulta, hace años, “limitó su intervención a decir: ‘lo que ahora he llegado a creer es que todo es divino’ ”.(Hablas de mí, Carlos, pero mira por dónde, no me llamo “Joseba” ni me escribo “Arregui”: graciosa metáfora de los engaños del yo). No sé si lo dije de ese modo, pero es lo de menos. No digo que el mundo sea Dios –que es en lo que consiste propiamente el “panteísmo”– , pues el mundo está constituido de formas, y Dios es el pleno “Vacío” fontal de todas las formas. Ni digo que los seres del mundo sean parte de Dios, pues Dios no es un todo hecho de partes, sino en todo caso el Todo que es más que la suma de las partes.

Pero que haya tanta belleza y comunión, armonía y bondad en el mundo, que el mundo sea y que sea como es, y que todo venga de una chispa de luz producida –debido a una oscura ley de probabilidades– en la fluctuación cuántica del vacío…, sí, todo eso me parece maravilloso, sublime, “divino”, es decir, manifestación de la Llama que todo lo mueve, une y recrea. No dije ni digo, en contra lo que Barberá deduce, que las guerras, el odio, la ambición y la crueldad humana son “divinas”. Niegan, al contrario, y ocultan nuestro ser “divino”. Son producto de nuestro pequeño ego perdido en sus vanas ilusiones, inacabado como es y en camino como está hacia su ser verdadero.

A pesar de todo, no quiero ser dualista. Creo y quiero creer en la pura encendida Llama que nos habita en lo más profundo y nos guía, y en medio de dudas creo que entre todos podemos mantenerla viva y dejarnos guiar.

 

José Arregi


¿ES LA BIBLIA "PALABRA DE DIOS"?

RELIGIÓN DIGITAL

col velez

 

Planteo esta pregunta de si la Biblia es “Palabra de Dios” porque últimamente he escuchado algunas afirmaciones que parecen relativizarla, también porque mucha gente no cae en cuenta de lo que significaría esto si lo creyéramos a fondo y, finalmente, porque otras personas buscan “palabras de sabiduría” en muchos otros escritos fuera de la tradición cristiana y, sin duda, les ayudan mucho para su vida.

Vayamos por partes. En el primer caso, hay mucha gente que relativiza la palabra de Dios porque está cansada de que se haya invocado tantas veces para mantener doctrinas o leyes que más que ayudar a las personas, les ponen cargas pesadas sobre sus hombros. Ante esto hay que reconocer que la interpretación adecuada del texto bíblico es una conquista “relativamente” reciente y por eso durante muchos siglos se leyó la Biblia de manera literal y se la invocó para afirmar que Dios dice esto o aquello. Por supuesto la ingenuidad o ignorancia sobre esa lectura literal es evidente. Por ejemplo, se toma al pie de la letra que Jesús calmó la tempestad (Mt 8, 26) pero no se toma al pie de la letra el que “si tu ojo es ocasión de pecado, arráncatelo” (Mt 5, 29).

Ya es una afirmación aceptada por la Iglesia que la Biblia fue escrita mucho después de que suceden los acontecimientos que allí se narran y no con la intención de relatarnos detalles precisos de lo que allí pasó sino de testimoniar la presencia de Dios a favor de su pueblo en esos acontecimientos que se cuentan allí. Lo hacen con los géneros literarios de su tiempo y desde las categorías y esquemas de su contexto. Por eso es imprescindible utilizar los métodos exegéticos y hermenéuticos adecuados para entender el texto. Ahora bien, aunque esa tarea es propia de los/as biblistas, no significa que no se enseñe a todo el pueblo de Dios que para acercarse a dicho texto hay que hacerse por lo menos dos preguntas básicas: ¿Qué quiso decir el autor bíblico con ese texto en su contexto? ¿Qué dice ese texto bíblico hoy para nosotros? Sin olvidar que las circunstancias son distintas y que la biblia no es un recetario para aplicar literalmente sino un horizonte de sentido para interpretar nuestro presente.

Es decir, lo que es “Palabra de Dios” no es la literalidad del texto sino el testimonio de fe que los autores/as sagrados nos han dejado en el texto bíblico -una maravillosa mediación humana para mantener en el espacio y tiempo dicho testimonio-. Por lo tanto, tienen razón aquellos que ya están cansados de escuchar predicaciones bíblicas fundamentalistas o literales que no se entienden para el hoy. Por eso es urgente una formación bíblica adecuada que muestre que aquello es una deformación y que, bien interpretada, es palabra de Dios en la medida que usando mediaciones humanas nos da testimonio de cómo descubrir la presencia de Dios en nuestra historia.

En el segundo caso, también es entendible que una tradición tan antigua se vaya desgastando y, más si no se actualiza. Con lo cual, en cada Eucaristía escuchamos al finalizar las lecturas que el lector dice: “Palabra de Dios” y el pueblo responde: “Te alabamos Señor” o “Gloria a Ti, Señor” en el caso del Evangelio. Pero se ha vuelto tan rutinario o se motiva tan poco esa lectura o se explica tan mal esa palabra que la gente no permanece atenta o no llega a “saborear” lo que eso significaría si lo creyéramos a fondo. No estamos escuchando una palabra cualquiera sino una que nos hace posible que sepamos cómo han entendido a Dios los que nos precedieron y cómo podemos entenderlo nosotros hoy. Eso sí, con la humildad suficiente de saber que lo que entendemos sobre Dios siempre es mucho menos de lo que Él es y que como está mediado por nuestra comprensión, podemos matizarla y señalar nuevos aspectos, en la medida que seguimos meditando sobre ella. En este último sentido, si creyéramos que la Biblia es Palabra de Dios, la tarea teológica se referiría mucho más a ella, no solo invocándola para “justificar” alguna idea que decimos, sino para dejarnos sorprender y enriquecer con lo que ella nos dice -ya que es una palabra viva, no muerta-. Pero, como ya lo he dicho otras veces, muchas publicaciones teológicas y muchos eventos académicos, adolecen de la perspectiva bíblica a la hora de presentar sus reflexiones.

Finalmente, nuestro mundo ya está mucho más configurado con la pluralidad de expresiones culturales y religiosas. De ahí que la cercanía con otras maneras de ver la vida, de darle sentido, de enriquecer las comprensiones ya es una práctica adquirida. Y, resulta una experiencia muy rica -como variada y polifacética es la vida humana-, reconocer que toda la verdad o la manera de ver las cosas, no la tenemos desde la tradición cristiana y que hay muchos libros de sabiduría que nos ayudan y enriquecen. Pero dos observaciones sobre esto. La primera, para los que somos cristianos ojalá que no perdamos la riqueza que nuestra propia tradición nos regala y siga siendo fuente de sentido para nuestra vida. La segunda, saber que con cualquier otro libro de sabiduría hay que tener el mismo cuidado interpretativo que señalé para la Biblia. A veces, veo tanta ingenuidad en los que nutren su vida con otras tradiciones que creen que todo lo que leen es verdad absoluta. Eso también puede revelar una ignorancia o ingenuidad total, admitiendo a veces planteamientos que rayan con lo absurdo. Como toda mediación humana, cualquier horizonte de sentido que se proponga, puede tener errores, manipulaciones, intencionalidades que nos siempre son positivas. Ojalá que el discernimiento sea siempre la actitud para acercarnos a todo libro de sabiduría, pero, a los que nos ha constituido la tradición cristiana, sería muy importante, no olvidar la profundidad de lo que creemos: en una mediación humana -bien interpretada- Dios nos habla como un amigo y su palabra es viva y eficaz, capaz de penetrar el alma y el espíritu y discernir los pensamientos y las intenciones del corazón (Cf. Hb 4,12).

ASENTAMIENTOS: UN VIVIR AMENAZADO

Suplemento del Cuaderno n. 218 de CJ - (n. 252)

Cristianisme i justicia

col silvia torralba


Silvia Torralba

Una cuarta parte de la población de las ciudades del mundo vive en asentamientos informales. Son 883 millones de personas, la mayoría de las cuales viven en el continente asiático, pero también en África subsahariana, en países latinoamericanos y del Caribe, y en ciudades europeas. Significa tener derechos vulnerados y, por eso, las Naciones Unidas se han propuesto mejorar las condiciones de estas personas y promover el acceso a una vivienda adecuada antes del año 2030.

 Vivir en un asentamiento.

«Un hogar es un lugar donde cualquier persona puede desarrollar y ejercer todos sus derechos; solo es adecuado cuando tiene agua potable y saneamiento, electricidad y otros servicios básicos; cuando está cerca del colegio, de servicios de salud y de oportunidades laborales». De este modo define la relatora especial de las Naciones Unidas por el derecho a la vivienda qué significa tener un hogar. Hablar del derecho a la vivienda significa ir más allá de las cuatro paredes que constituyen una casa e implica otros derechos asociados a la persona: a sentirse segura y no poder ser desalojada en cualquier momento, a tener las necesidades básicas cubiertas, a no tener que vivir en zonas contaminadas ni peligrosas... La mitad de la población mundial vive en las ciudades y una mayoría carece de las infraestructuras y servicios adecuados. Según la ONU-Hábitat, 1 las personas que sienten mayor inseguridad en las ciudades son aquellas que viven en asentamientos informales. En los países de África subsahariana, representan el 72% de la población urbana y en los de Asia meridional, el 59%. Con todo, la problemática afecta a la mayoría de los países del mundo. En 2018, por ejemplo, el gobierno francés contabilizó a más de 16.000 personas que vivían en 497 asentamientos informales. Cambiarle los zapatos a tu hijo porque los que llevaba se le han ensuciado de barro cuando salías de casa; no tener un buzón donde te lleguen las cartas; despertarte a medianoche porque llueve y el agua se filtra por el techo de la fábrica en la que duermes; lavar toda la ropa porque llega el día del desalojo y no sabes cuándo vas a volver a tener agua; no poder invitar a ningún compañero o compañera de tus hijos a jugar a casa... son algunas de las dificultades diarias que sufren las personas que viven en asentamientos.2

¿Asentamientos en Barcelona?

En ciudades modernas y tecnológicas como Barcelona, que tan solo el año pasado recibió doce millones de turistas, también se esconden estas realidades. El 15% de la población de Barcelona vive en riesgo de pobreza y exclusión, y unas 4.200 son personas sin hogar y, en consecuencia, aún más invisibles. En 2014, una docena de familias que vivían en barracas y camiones en un solar hicieron visible su situación al alcalde de la ciudad. «Barcelona es bonita, pero también tiene rincones. Nosotros somos uno de estos rincones y usted debería tenernos en cuenta», le contaban en una carta.

Saber cuántas personas viven en asentamientos es básico para dimensionar la problemática y abordarla. En Barcelona, las primeras cifras públicas que tenemos son del año 2011 y hablan de 695 personas; los últimos datos, de 2019, hablan de 836 personas. Se trata de personas adultas solas y también de familias con menores que viven en estructuras temporales, barracas y camiones ubicados en solares vacíos, fábricas en desuso y locales abandonados. Su procedencia es muy diversa: en los últimos años han llegado muchas personas de Europa del Este y actualmente constituyen la mayoría en los asentamientos; también destaca un numeroso grupo de familias que hace más de veinte años que llegaron de Galicia y Portugal buscando oportunidades de mejora; e incluso hay personas de varios países africanos y de otras procedencias. Si diez años atrás la mayoría de estas personas se concentraban en grandes espacios de barrios concretos de Barcelona, ahora se dispersan en lugares más pequeños y repartidos por diferentes distritos de la ciudad y otros municipios próximos, donde se han instalado tras sufrir reiterados desalojos. La carta que hace seis años recibió el alcalde de Barcelona la enviaron un grupo de familias de origen galaico-portugués, uno de los colectivos más invisibles de los asentamientos y un buen ejemplo de la falta de políticas transversales para transformar la problemática. Llegaron a Barcelona a mediados de los noventa, cuando la ciudad declaraba el fin de los barrios de barracas, y se establecieron en las calles de la ciudad con sus pequeñas caravanas como vivienda. Aunque hoy en día su situación ha mejorado, la mayoría comparte una historia de exclusión social y de vulneración de derechos heredada generación tras generación. Todas las familias de este colectivo han sufrido desalojos forzosos de forma reiterada. Un informe de Amnistía Internacional 3 recogía hace unos años algunos testimonios, entre ellos el de una mujer que explicaba: «Mi hijo tiene seis años y ya ha vivido seis desalojos en su vida». En Barcelona, como en el resto de ciudades de todo el mundo, vivir en asentamientos significa no poder vivir en espacios salubres y por un precio asequible, pero también implica la vulneración de otros derechos: a la electricidad y a condiciones higiénicas adecuadas; a la salud orgánica y emocional; a no ser discriminadas por su situación y ser consideradas vecinas de la ciudad; a contar con su opinión y ofrecerles alternativas cuando llega el día del desalojo...

Los efectos de un desalojo

Desde la asociación Amics del Moviment Quart Món, acompañamos a las familias de origen galaico-portugués que viven en asentamientos en Barcelona desde hace veinte años, durante los cuales hemos compartido muchas situaciones de desalojo: de día y de noche; con los niños y niñas en el colegio, pero también presentes durante el desalojo; con suficiente tiempo para recoger las cosas y sin margen de tiempo... En los últimos años, algunas familias han logrado acceder a pisos de alquiler social o a otro tipo de vivienda por sus propios medios; de las casi setenta familias que la entidad acompaña actualmente, el 67% aún vive en solares, fábricas en desuso y pisos ocupados. En estos momentos, una veintena de familias sufre procesos de desalojos forzados. La ONU alerta de que millones de personas sufren cada año desalojos forzosos o reciben amenazas para dejar su casa.4 Los motivos son muy diversos: proyectos urbanísticos, grandes acontecimientos como unos juegos olímpicos, especulación de la vivienda, criminalización de la pobreza, actividades del sector inmobiliario, desastres naturales, migraciones del campo a la ciudad, ejecuciones hipotecarias, conflictos armados, etc. Pero ¿cómo afecta a las personas? Hace dos años, el Observatorio DESC publicó un informe5 sobre el derecho a la vivienda en Barcelona y su impacto en la salud de las personas. La conclusión era que la inseguridad en la vivienda y el hecho de estar expuestas a sucesivos desalojos afecta a la salud orgánica y emocional de las familias. Desde la ONU-Hábitat lo confirman y se fijan en los menores: «La salud, el progreso educativo y el bienestar generales de los niños y niñas están profundamente influidos por la calidad de la vivienda en la que viven» y sufrir un desalojo forzoso «suele tener un profundo efecto en los menores». «La pobreza es causa y consecuencia de los desalojos. Por un lado, la falta de opciones y de seguridad en la tenencia y la imposibilidad de acceder a la vivienda pueden obligar a las personas empobrecidas a vivir en asentamientos, con el temor a ser desalojados. Por otro lado, los hechos demuestran que los desalojos forzosos suelen dar lugar a más empobrecimiento», añaden desde el organismo internacional. Las propuestas que surgen para abordar la realidad de los asentamientos en Barcelona van en este sentido: no desalojar a ninguna persona sin una alternativa efectiva y sabiendo que quedará expuesta a otras vulneraciones de derechos; modificar la normativa municipal para que las personas que viven en una fábrica o en un solar también puedan acceder a una vivienda social cuando las desalojen; despenalizar el modo de vida informal de las familias y aprovechar sus habilidades para buscar alternativas; e impulsar políticas de lucha contra el sinhogarismo, con recursos y dotaciones económicas específicas, que también tengan en cuenta la realidad de los asentamientos.

El horizonte 2030

El 18 de septiembre de 2018, el secretario general de las Naciones Unidas llevó a la Asamblea General de la ONU un informe 6 sobre el derecho a la vivienda adecuada que ponía el foco en los asentamientos informales y que instaba a incorporar el reto en la Agenda para el Desarrollo Sostenible. «El mundo está aceptando aquello que es inaceptable» cuando es «un imperativo de los derechos humanos garantizar a los asentamientos informales los estándares básicos de dignidad», afirmaba el documento. Los Estados deben actuar. La Agenda para el Desarrollo Sostenible los insta a alcanzar una serie de objetivos antes del año 2030. Dos de estos objetivos son mejorar la situación de los asentamientos y asegurar un alojamiento adecuado y seguro para todas las personas. Para lograrlo, el informe de las Naciones Unidas lanza recomendaciones: informar y contar siempre con el punto de vista de las personas afectadas, reconocer la relación entre el hecho de tener un hogar y otros derechos sociales, favorecer realojos en lugares cercanos a los que vivían las familias, asegurar que el sistema judicial también protege los derechos de las personas que viven en asentamientos informales... Es necesario que los Estados adopten estrategias nacionales específicas que tengan en cuenta estas situaciones y se precisa un enfoque basado en los derechos humanos en las situaciones que impliquen desalojos, añaden desde la ONU. No pueden ejecutarse desalojos, por ejemplo, cuando hay mal tiempo, por la noche o cuando las personas no están en casa, y siempre hay que dejar tiempo para recoger las pertenencias. Hace poco, las Naciones Unidas ha tenido que recordárselo a Francia. Según datos del gobierno francés que se refieren al 2018, en el país más de 16.000 personas viven en asentamientos informales y más de un 25% son menores. «No es aceptable justificar la inacción del Estado debatiendo qué ámbito del gobierno es el responsable: nacional, regional o local», advierte la ONU. Y añade: «La entidad gubernamental que establece el primer contacto con las personas cuyos derechos humanos están en juego debe garantizar la protección de estos derechos», apostando por alternativas de vivienda estable. Vivir en un hogar estable y sin miedo a ser desalojado, tener acceso a servicios básicos, al médico y a la educación... Defender el derecho de las personas es una obligación de todas las administraciones: estatales, regionales y locales. Es urgente cambiar la mirada y trabajar juntas para que todo el mundo pueda vivir sin sentirse amenazado. Silvia Torralba, Amics del Moviment Quart Món

1. ONU-Hábitat y Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. El derecho a una vivienda adecuada. Folleto informativo, N.º 21/Rev. 1.

2. Amics del Moviment del Quart Món. (2014). Carta de famílies que viuen en un assentament a l’alcalde Xavier Trias.

3. Amnistía Internacional España. Abril del 2011.

4. ONU-Hábitat y Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. Desalojos forzosos. Folleto informativo N.º 25/Rev. 1.

5. Observatorio DESC y otros. 2018. Radiografies de la situació del dret a l’habitatge, la pobresa energètica i el seu impacte en la salut a Barcelona.

6. Biblioteca digital de las Naciones Unidas (2018). Report of the Special Rapporteur on Adequate Housing as a Component of the Right to an Adequate Standard of Living, and on the right to non-discrimination in this context.