FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA

FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA
SAN JUAN BOSCO (Pinchar imagen)

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA
ESTAMOS EN LARREA,4 - 48901 BARAKALDO

BIENVENIDO AL BLOG DE LOS ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE SALESIANOS BARAKALDO

ESTE ES EL BLOG OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DEL COLEGIO SAN PAULINO DE NOLA
ESTE BLOG TE INVITA A LEER TEMAS DE ACTUALIDAD Y DE DIFERENTES PUNTOS DE VISTA Y OPINIONES.




ATALAYA

ATALAYA
ATALAYA

miércoles, 20 de diciembre de 2017

"Si quieres matarnos por nuestra fe, entonces estamos listos para morir aquí y ahora"

  • RELIGIÓN DIGITAL

  • 'Ayúdales a volver': campaña de AIN para facilitar el regreso de 120.000 cristianos a Irak

    (María Zarco, Ayuda a la Iglesia Necesitada).- En los meses de julio y agosto de 2014, los cristianos del norte de Irak huyeron con lo puesto ante la llegada inminente del autodenominado Estado Islámico. Fue el comienzo del exilio del cristianismo, cuya presencia se remonta al tiempo de los apóstoles, la cual se intensificó en los siglos II y III d.C. Por primera vez, dejó de haber presencia cristiana en buena parte del norte de Irak.(LEER NOTICIA)

Jornada final Congreso #SYMFAMILY17

Más del 80 por ciento de los alumnos de FP Dual consiguen empleo

- Por: Marian Serrano



Así lo constataban representantes de los Gobiernos del País Vasco, La Rioja y Navarra participantes, el pasado viernes 15 de diciembre, en la Jornada “Nuevos Retos para la FP Dual” organizada por Salesianos Pamplona.







La FP Dual “Salesianos” está presente en todas las autonomías y se lleva a cabo de forma diferente, con un importante componente de formación en valores, en actitud, lo afirmaba Fernando García, coordinador de Escuelas de Salesianos SSM en la clausura de la Jornada donde compartía mesa con Jorge Lanchas, Director de Salesianos Pamplona y Roberto Pérez, Director General de Educación del Gobierno de Navarra.

Salesianos Pamplona organizó esta jornada de reflexión con el objeto de analizar cómo se está desarrollando la FP Dual en Navarra y en dos de las Autonomías más cercanas: País Vasco y La Rioja, y desde ahí ver qué propuestas de mejora se pueden hacer.

Ha contado con la participación de la Consejera de Educación del Gobierno de Navarra, María Solana que realizó la apertura institucional de la Jornada junto con Jorge Lanchas, director de Salesianos Pamplona. La consejera de educación destacó: “El cambio de paradigma metodológico es indispensable para que los centros y alumnado den el salto desde las ofertas formativas presenciales tradicionales a la nueva FP Dual, puesto que ésta exige una flexibilización del horario y de la organización formativa".

Por su parte el director de Salesianos Pamplona incidió en el trabajo realizado en el Centro, tanto en la FP Dual como en otras etapas educativas y destacó la educación en valores como algo fundamental en el proceso educativo e innato en el sistema salesiano de educación, algo que han compartido posteriormente los representantes de las diferentes comunidades autónomas presentes. En su intervención, además, hizo un recorrido por la manera de llevar a cabo el trabajo con los jóvenes y empresarios desde las instituciones salesianas, algo que viene ya hacía Don Bosco desde los inicios con los contratos de aprendices que hacía firmar a “los patronos”.

Acto seguido el Presidente de la CEN, José Antonio Sarría; el Viceconsejero de Formación Profesional del Gobierno Vasco, Jorge Arévalo; el Consejero de Educación del Gobierno de La Rioja, Alberto Galiana y la directora de Servicio de FP del Gobierno de Navarra, Esther Monterrubio ofrecieron una visión de la FP Dual en La Rioja, El País Vasco y Navarra. En algunos aspectos coincidentes, pero en otros diferentes.

Destacaba el Consejero de Educación de La Rioja la necesidad de unificar criterios a nivel de Estado: “el problema es la falta de normativa común. Sería interesante tener una visión estratégica de Estado”.

Todos coincidían en la necesidad de una mayor implicación de la empresa, de un conocimiento del tejido empresarial, de una formación de calidad en todos los aspectos y en el trabajo estrecho en las tres comunidades entre las redes de centros concertadas y públicos.

Jorge Arévalo del Gobierno Vasco destacaba que en la FP Dual es importante priorizar el proceso de aprendizaje cuando el alumnado va a la empresa, es necesaria una formación de los tutores de empresa. Cerraba su intervención afirmando y dirigiéndose a los docentes presentes en la jornada: “Tenemos la suerte y la responsabilidad de estar formando a las personas que van a cambiar el mundo: formarlos en experiencia, capacitación y actitud. Se apoyaba en la máxima de Albert Einstein: “El aprendizaje es experiencia todo lo demás es información”.

Para finalizar la ronda de ponencias Esther Monterrubio, jefa de servicio de FP del Gobierno de Navarra presentaba el Plan Estratégico de Formación Profesional de Navarra, en el que han estado implicados muchas personas e instituciones y que ofrece la fotografía de la FP de Navarra y plantea los retos futuros. Y se alegraba expresamente de contar en la sala “con representantes de toda la Comunidad Educativa, desde docentes, alumnado, políticos, empresarios. Destacaba claramente que “si Navarra quiere estar entre las 15 primeras regiones económicas debe apostar claramente por una Formación Profesional que atienda a las necesidades del mercado laboral, tenga en cuenta la perspectiva de Género, alinee la oferta y la demanda”. Algo necesario no sólo en Navarra, sino en todas las Comunidades Autónomas, en todo el país.

La jornada se completaba con una mesa debate a la que se ha invitado a participar también Victor Troyas, gerente de Quipplan Tucker y Bioinnovación Dental y a Ramón Martínez de Murgía, del Gobierno Vasco quienes, junto con los ponentes anteriores debatieron sobres retos y posibilidades de futuro.

Más momentos de la Jornada desde ESTE ENLACE.

EL TECNICOLOR DE JESÚS

comentario editorial

Crear y vivir están unidos (Mahler)
24 de diciembre, domingo IV de adviento
Lc 1, 26-38
Mira, concebirás y darás a luz un hijo, a quien llamarás Jesús
La consagración que María hace al Señor cuando dijo “Aquí está la esclava del Señor: que se cumpla en mí tu palabra”, dice Pedro Olalde en sus Comentarios Evangélicos, “va directamente de corazón a corazón. Es la libre corriente del amor mismo de persona a persona. El sentido de una consagración viene dado por el amor que ponemos en dicho acto”.
El cielo de la película de Jesús en tecnicolor, no perderá su arco-iris porque, como dicen
Newberg y Aquili en ¿Porquoi “Dieu” ne disparaîtra pas?: “La primera función del ritual religioso es transformar las historias espirituales en experiencias espirituales; transformar algo en lo que se cree en algo que se puede sentir”. Y ésta iba a ser la tarea del hijo de María.
San Agustín nos insta a emprender con empeño esta misma tarea de Jesús en su Sermón El Nacimiento del Señor: “Su madre le llevó en el seno; llevémosle nosotros en el corazón; la virgen quedó grávida por la encarnación de Cristo, estén grávidos nuestros corazones de la fe en Cristo; ella alumbró al salvador; alumbremos nosotros las alabanzas a Dios. No seamos estériles; dejemos que nuestras almas las fecunde Dios”. La historia, viene a decir el obispo de Hipona, estaba grávida de Cristo y él fue creciendo hasta nacer.
Un crecer constante como lo hace la planta desde el instante en que fue depositada como semilla en el vientre fecundo de la tierra, y a continuación se extiende para dar cobijo a las aves, y sombra y alimento a los necesitados. José Mª Castillo lo expresó en La religión de Jesús, de esta manera: “El Dios trascendente se nos da a conocer en el pobre y desamparado niño que nació de María. Así se hizo Dios presente, visible y tangente en la Historia”.
Pirueta mental del cristianismo, que pone en marcha el quehacer inexcusable y conjunto de Dios y de los hombres –de Dios en los hombres- hasta alcanzar la plenitud del hombre y de los tiempos. En el Club de Cristo (la ekklesia) juega Pablo con la esperanza de lograr el premio merecido: “Sólo me espera la corona de la justicia, que el Señor como justo juez me entregará aquel día. Y no sólo a mí sino a cuantos desean su manifestación”. (2 Tim 4, 8)
Una pirueta que aconseja realizar Daniel, protagonista del film sueco Tierra de ángeles (2004) dirigido por Kay Pollak, cuando le dice al Coro: “Todo comienza con escuchar. Imaginar que toda la música ya existe. Que está aquí vibrando, esperando a que la plasmemos. Y para plasmarla, primero tenemos que escuchar, tenemos que encontrarla dentro de nosotros. Cada persona tiene un tono que le es exclusivo, un tono totalmente individual. Todos tenemos una tonalidad que nos es exclusiva. Ahora intentaremos encontrarla. La música es ante todo saber escuchar”.
Esa misma pirueta que aconseja Daniel se hace realidad en Norma, una ópera renovadora en el arte del italiano Vincenzo Bellini, en la que se muestra liberado de la influencia de su compatriota Gioachino Rossini, y en la que, con admirable afán se esfuerza por llevar a la música los sentimientos humanos con una presencia viva que ninguno de sus predecesores había conseguido antes. ¿No era ésta, acaso, la misión con que venía al mundo el niño de Belén?
Llevar los sentimientos a la vida con una presencia viva es lo que hacen las personas comprometidas. Acabo de recibir la “Carta de Navidad” de Patxi Loidi, compañero de estudios en Salamanca. Hoy trabaja entregado a los necesitados, como hizo Jesús, en Antiguo Cuscatlán (El Salvador). Dice en ella: “Me gustaría que todos mis amigos y amigas se acercaran más a Él en estos días. Y con él, a la gente pobre, donde están sus preferidas y preferidos. Es un dolor ir a esas zonas pobres, donde los egoísmos humanos se notan igual que en otras partes. Pero es un dolor necesario para no deshumanizarse”.
Gioconda Belli (1948), es una poetisa y novelista nicaragüense cuya obra se caracteriza por rescatar y ahondar en el mundo femenino, reivindicando el papel de las mujeres en la sociedad y en la construcción de la cultura. En su poema A media voz, se ve unida al pueblo, caminando hacia un nuevo y luminoso porvenir: el que, en palabras de Mahler, “Crear y vivir están unidos”.

A MEDIA VOZ
Me felicito porque voy comprendiendo
la importancia que tiene mi existencia
y la de todos, por mi mano unida a otras manos,
mi canto unido a otros cantos…
Y por eso quiero caminar de frente
hacia una nueva mañana,
donde hombres y mujeres nuevos,
van naciendo erguidos,
luminosos, como volcanes. ¡Vamos!

(Gioconda Belli)

El 155 y el estado de excepción permanente

María Eugenia R. Palop


(eldiario)
La cuestión es qué pasará en el resto de España cuando esta derecha omnipotente decida poner en marcha un uso extensivo y poliédrico del 155
Sabemos que Rajoy hubiera aplicado su particular 155 con o sin DUI, pero el escenario que hubiéramos enfrentado sin la DUI no hubiera sido tan excepcional y dantesco como el que enfrentamos ahora y, desde luego, ni el PSOE hubiera tenido tan fácil ejercer de muletilla del PP, ni el PSC estaría cosechando hoy los jugosos réditos electorales que está cosechando como fruto de ese apoyo. Sin la DUI no habríamos afrontado la imputación penal de un Govern cesado, ni de la Mesa del Parlament, aun con la sorprendente disparidad de criterios que hemos visto en la Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo respecto al ejercicio del derecho de defensa y a la aplicación de medidas cautelares.


Hubiera sido más difícil destituir al Gobierno catalán en pleno, y vulnerar, como se ha vulnerado, tanto el derecho a la autonomía reconocido en el artículo 2 de la Constitución (y el sistema desarrollado en su título VIII) como el derecho de participación política de toda la ciudadanía en Catalunya. De hecho, como señala el Síndic de Greuges en un reciente informe, el 155 podría ser impugnado judicialmente por los ciudadanos, en amparo constitucional, más allá del recurso de inconstitucionalidad del que ya han hecho uso algunos parlamentarios.
La combinación DUI / 155 nos ha instalado a todos en un estado de excepción permanente al que, explícitamente, no se le ha puesto ningún límite temporal. Y no solo porque nadie se ha comprometido a levantar las medidas excepcionales adoptadas una vez se forme el nuevo gobierno de la Generalitat, sino porque en el resto de España, el 155 se ha convertido en un estado de ánimo gubernamental, utilizando una expresión de Guillem Martínez. Lo mismo sirve para secuestrar las cuentas de un Ayuntamiento, como el de Madrid, que, para amenazar con tumbar el gobierno legal y legítimo de cualquier Comunidad Autónoma, empezando por Euskadi, Navarra y, curiosamente, Castilla La Mancha, que parecen ser las primeras candidatas para pasar del café para todos, a la represión para todos. Ya lo dijo Zoido, hace unos días en el Senado: “El 155 está vigente para todos”, de manera que cualquiera que tenga un carguillo en el Partido Popular se cree con derecho y potestad no ya para proferir amenazas, sino incluso para aplicar directamente y de forma coercitiva el susodicho articulazo.

No sé si a alguien se le puede escapar que este giro autoritario del Gobierno central, aprovechando una crisis territorial, supone el recorte definitivo y letal de nuestros derechos civiles más básicos, así como del derecho a la participación política que se reconoce en el artículo 23 de la Constitución y en el Convenio Europeo de Derechos Humanos. Este giro es la enésima mutación brutal de la misma estructura del Estado de Derecho protagonizada por el PP; una auténtica mutación constitucional sin cambio constitucional. Esta reinvención de la Constitución a manos de sus detractores, es lo que el Tribunal Constitucional Colombiano ha llamado “un estado de cosas inconstitucionales”. Eso es: “un estado de cosas” sobre el que siempre sobrevoló la aplicación anticonstitucional del 155.
Y es que el PP ya preveía este desenlace cuando reformó la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional en 2015, aprovechando su mayoría absoluta en las Cortes y a fin de otorgarle al Alto Tribunal unas competencias sancionadoras inauditas, indeterminadas en cuanto al contenido, sin límite temporal, y concebidas, únicamente, para disciplinar a las autoridades de las Comunidades Autónomas que no se sometieran a sus sentencias. Dirigida a personas aforadas, y motivada por la lucha sin cuartel contra el proceso soberanista catalán, que ya se estaba fraguando, esta potestad resultaba totalmente exorbitante desde la perspectiva de cualquier derecho sancionador, dado que se aplicaba sin audiencia de las partes y sin posibilidad de recurso alguno, pero el TC, satisfecho, la confirmó no en una sino en dos ocasiones (con el voto particular de Asúa, Xiol y Valdés).

En ese momento, la Comisión de Venecia consideró cuestionable que el TC pudiera suspender en sus funciones a los cargos que rehusaran ejecutar sus sentencias, cuando de esto habría de ocuparse, en su caso, el poder ejecutivo. Pero el ejecutivo del Partido Popular, ya tenía claro entonces que la externalización de este asunto por la vía judicial podría resolverle los problemas que se le avecinaban sin necesidad de asumir coste electoral alguno. Para eso, evidentemente, solo hacía falta convertir al TC en lo que ha acabado siendo: un Tribunal de Orden Público, completamente desprestigiado, y sin el más mínimo atisbo de imparcialidad e independencia.
El PP utilizó el 135 para subvertir la Constitución social y ha usado el 155 para triturar la ya estrecha Constitución territorial, todo ello gracias al apoyo del Partido Socialista y combinando magistralmente la judicialización de la política y la politización partidaria de los altos tribunales. No en vano, el sacrificado Gallardón abordó la reforma del Consejo General del Poder Judicial, para asegurarse de que sus vocales colocarían a las personas adecuadas en los puestos de responsabilidad, y ahí está la Audiencia Nacional (un tribunal especial que debería desaparecer) y el Tribunal Constitucional para demostrarlo. Tanto uno como otro han jugado un papel esencial antes, durante y después del 155, criminalizando a personas, entidades y movimientos por su ideario político, incluso cuando tal ideario pudiera ser más favorable al orden constitucional que el que exhibía el mismísimo partido en el Gobierno.
La cuestión ahora es saber cómo va a reaccionar el Gobierno central y sus adláteres cuando en Catalunya haya por fin un Gobierno y qué pasará si ese Gobierno no renuncia a la independencia o al referéndum pactado estando, como estarán, vigentes las medidas de excepción. La cuestión es qué pasará en el resto de España cuando esta derecha omnipotente decida poner en marcha un uso extensivo y poliédrico del 155. En fin, la cuestión es saber cómo estamos dispuestos a reaccionar nosotros para salir airosos de este estado de excepción permanente en el que nos quieren silenciados bajo sanción.

Feliz Navidad y despedida de una etapa

Emilia Robles (Proconcil)

Queridos/as amigos/as de Proconcil:
Quiero aprovechar este tiempo de Adviento Navidad para deciros “hasta luego” y para poner fin a una etapa. Este va a ser el último mensaje que envíe desde Proconcil. He esperado unos meses, para poder hacer un discernimiento. Y, ahora sí, siento que ha llegado el momento de la despedida.

Siempre he pensado que cualquier grupo que se organiza con una finalidad concreta, puede ser muy importante en un momento determinado, pero también es contingente y finito, no imprescindible, como también lo somos los seres humanos. Incluso, hay veces que los grupos se quieren perpetuar a sí mismos, cuando ya no pueden cumplir la función para la que se constituyeron; y permanecen al servicio de personas que fundaron su identidad en ellos, o que se valen de ellos para alcanzar intereses particulares, quedando inservibles para la comunidad.
Nuestra realidad es dinámica y cambiante. Nuestras situaciones personales también lo son; e incluso a lo que cada cual nos sentimos llamados por el Espíritu en un momento determinado de la vida, puede variar, quedando solo permanente el llamado a Ser en Él.
Proconcil es una iniciativa que se empezó a fraguar en 2001, viendo la luz en 2002. En escena, pues, 15 años bien cumplidos. Hoy son muchas las iniciativas diversas desde distintos ámbitos de Iglesia y de otras Iglesias y religiones que comparten los valores y la vocación de Proconcil: cultivar la cultura del encuentro, practicar la mediación al servicio de ella, tender puentes, practicar una comunicación positiva…y todo ello, al servicio de un mundo y unas sociedades más comprometidas con la Paz, la Justicia y la preservación de la Creación.
Podríamos seguir, como uno más, como una iniciativa pequeñita, tal como hemos venido haciendo estos años humildemente, pero hay varias circunstancias, que, desde mi punto de vista, como coordinadora y portavoz, aconsejan un cambio. Desde el año 2002 hasta ahora se han sucedido diversos procesos: a nivel de Iglesia, de la propia iniciativa Proconcil y también en los ámbitos personales de las personas que, de alguna forma la liderábamos y animábamos.
De alguna manera, se han conseguido algunos objetivos propuestos. Hay un proceso conciliar en marcha, en continuidad con el Vaticano II, impulsado por el Papa y por los cardenales del G9. Este proceso conciliar se ha visto en Aparecida, en el Sínodo de la Familia, en el actual Sínodo de los Jóvenes y en el próximo de la Amazonia. Esto, a nivel amplio, después hay encuentros locales, inspirados en ese mismo espíritu y dinámica conciliar. Los cambios sobrevenidos en la Iglesia, tras el retiro de Benedicto XVI y los cinco años de pontificado del papa Francisco no son algo menos y dejarán una huella imborrable en la Iglesia, señalando una ruta.
¿Con esto se acaba el camino? Desde luego que no. El camino de que la Iglesia se siga aproximando a seguir las huellas de Jesús, que sea participativa, corresponsable, comprometida con los pobres, reconociendo la paridad de mujeres y varones en Cristo, que dialogue y colabore con otras Iglesias, religiones y planteamientos filosóficos al servicio de que el Reino se haga entre nosotros, es un camino que se alarga hasta la eternidad (y esos son sus tiempos)
Nosotros, desde Proconcil, no hemos hecho más que acompañar una etapa, en fidelidad a una vocación, a un pedido del Espíritu. Los mimbres que teníamos eran fuertes y débiles a un tiempo. Desde 2006 a 2016 hemos funcionado como Fundación (una estructura pesada) y al mismo tiempo, como red virtual (que se basa en unas relaciones sutiles y cambiantes) El Patronato lo constituíamos 3 personas y, desde el principio quisimos contar con un equipo asesor, entre 10 y 12 personas.
De ese equipo, varias personas han pasado ya a la casa del Dios Padre y Madre: Fr. Camilo Maccise, Raimon Panikkar, Julio Lois…El resto, la mayoría, misioneros y misioneras, están dispersos e itinerantes por el mundo. Trato de comunicarme con ellos siempre que puedo, pero tampoco hy posibilidad de un contacto más estable. Desde hace algunos años, por circunstancias de los otros miembros del Patronato, he asumido mucha responsabilidad en el mantenimiento de esta red. Solicitamos dejar de ser Fundación, hace ya dos años, porque no se adecuaba a las necesidades y posibilidades del momento y en seguida nos fue concedido por el Protectorado. Pero incluso así, aún siguiendo como punto de encuentro y mediación, siento que la responsabilidad que recae sobre mi excede, en estos momentos, a mi capacidad de dar una respuesta con la profundidad que los tiempos exigen.
Os apuntaba también al nivel personal. Desde hace 13 años vino a vivir con nosotros mi madre, tras 7 años de viudedad. Desde hace tres tiene un grado de dependencia superior al 80 % y 94 años, con lo que mis tiempos de atención hacia ella son crecientes. Pero además, siento que necesito tomar una distancia de esta tarea que he venido realizando, para no caer en un activismo ni en una identificación con aquello que hago, aunque haya sido un ministerio que ha dado ciertos frutos y que muchas veces habéis agradecido y acompañado.
Es un “hasta luego”, porque, tal vez, dentro de algún tiempo, aunque no ya desde Proconcil, vuelva a intervenir públicamente en la Iglesia, bien a nivel personal, escribiendo o colaborando en algún medio, o bien desde cualquier grupo que preste un servicio concreto respondiendo a los “signos de los tiempos”. Es difícil predecir eso ahora mismo y no es el momento de pensar en ello.
Gracias a los que habéis acompañado este camino de Proconcil y seguís acompañando el proceso que no acaba, perdón a los que os hayáis podido sentir defraudados o poco acompañados, amén para que el Reino se siga haciendo realidad entre nosotros, en la sociedad y en la Iglesia y para que nosotros sigamos fieles sin perder la Fe ni la Esperanza, haciendo viva la Caridad en nuestra vida y en nuestro entorno.
——————————
Os envío una felicitación navideña, explicada en su contexto original, que hoy, en esta realidad nuestra española, con el conflicto de Cataluña de fondo, la agitación de banderas de distinto signo, la división social que se ha generado… y la pobreza de muchos, que debería unirnos en una bandera común, cobra un gran sentido. También para algunos sectores de Iglesia que piensan que el compromiso con el pobre está desfasado y que hay que volver a mirar hacia arriba, para adorar mejor a Dios.
“Hablan los pastores”.
Con este villancico Gloria Fuertes ganó el Primer Premio del Concurso convocado por la Coral de la Parroquia de Nuestra Señora de la Mercé, de Moratalaz (Madrid, España), en 1995. La versión del villancico que se ofrece fue la publicada el 28 de noviembre de 1998 por el diario ABC. En ella la autora había suprimido ya ciertos excesos verbales que contenía la versión original.
Hablan los pastores (Villancico)
¡Ya está bien, que se va a helar!
Tanto adorar al Chaval
y nadie tiene reaños de darle sus propios paños,
sus sayas o su morral.
Tanta mirra y tanto incienso,
y Él desnudito en el pienso
-pienso que nadie le quiere-.
Su tiritera me hiere,
en esta noche tan bruta.
¡Muchachos, traed viruta,
vamos a hacer una hoguera,
antes de que se nos muera
de frío la Salvación!
Juntad todas las banderas
y haced una colcha loca,
porque Dios está en pelota
desde que vino al Portal.
¡Feliz Navidad!
Con un gran abrazo agradecido. ¡HASTA SIEMPRE!
Emilia

Urge evagelizar España

José M. Castillo, teólogo


Castillo2Estamos en vísperas de elecciones en Cataluña. Y en vísperas de Navidad en toda España y en todo el mundo cristiano. Pues bien, las cosas se han puesto de tal manera, que sobran razones para afirmar que, en este momento y concretamente en España, lo más urgente es evangelizar a este país entero.
Me explico. Evangelizar no es simplemente predicar la fe, como dice el Diccionario de la Rae. Ni se reduce a un asunto de curas, que es lo que normalmente piensa la mayoría de la gente. Evangelizar es propagar la forma de vivir que nos enseña el Evangelio. Y digo que es urgente evangelizar España porque eso es lo más apremiante que necesitamos los habitantes de este país, sean cuales sea las ideas políticas, históricas, económicas, religiosas o sociales, que tenga cada cual.


Cuando Jesús de Nazaret predicó y propagó su Evangelio, no predicó ni enseñó una nueva religión. ¿Cómo iba a predicar una religión un individuo que fue perseguido, odiado, sometido a juicio y condenado a la peor de las muertes, precisamente por los dirigentes oficiales de la religión? ¿Qué religión enseñaba Jesús de Nazaret que no pudieron soportarlo, ni a él ni a sus enseñanzas, precisamente los dirigentes oficiales (sacerdotes y doctores de la Ley) que eran los máximos responsables de la religión a la que, según se dice, perteneció Jesús y predicó Jesús?
La noche en que Jesús se despidió de sus discípulos y compañeros más cercanos, quiso hacerlo cenando con ellos en la intimidad, cuando vio que su muerte violenta era cuestión de horas. Pues bien, en aquella cena de despedida, Jesús les impuso a sus discípulos (y a la Iglesia entera) un mandato capital: “Os doy un mandamiento nuevo: que os améis unos a otros; igual que yo os he amado, también vosotros amaos unos a otros. En esto conocerán todos que sois discípulos míos: en que os tenéis amor entre vosotros” (Jn 13, 34-35).
Es importante caer en la cuenta de que el evangelio de Juan relata este mandato justamente en el mismo sitio y en el mismo momento en que los otros evangelios informan de la institución de la eucaristía. O sea, entre el anuncio de la traición de Judas (Jn 13, 21-32; Mc 14, 17-21 par) y la predicción de la negación de Pedro (Jn 13, 36-38; Mc 14, 27-31 par). Es decir, para el último de los evangelios, el que se escribió con más años de reflexión y experiencia (a finales del s. primero), el mandato de la eucaristía (“haced esto en recuerdo mío”, para que me tengáis presente y os acordéis de mí), ese recuerdo y esa presencia se nota y se palpa en el cariño mutuo que se tienen los que creen en Jesús, aquellos para los que el Evangelio está presente en sus vidas.

Esto supuesto, ¿por qué les dijo Jesús que este mandamiento era “nuevo”? ¿En qué estaba la novedad de este distintivo de los cristianos? Jesús siempre había enseñado que el primero y principal mandamiento es el amor a Dios y al prójimo, inseparablemente unidos ambos amores (Mc 12, 28-34; Mt 22, 34-40; Lc 10, 27). Aquí el evangelio de Juan rompe con la tradición religiosa de Israel. Y pone el distintivo, que califica a los cristianos, en el solo amor a los seres humanos. De forma que es en esto en lo que se distinguirá y se conocerá quién es cristiano y quién no lo es.
Evangelizar es asumir, no el “laicismo” (negación y rechazo de Dios), sino la “laicidad” más radical. Traducir en realidad que a Dios lo encontramos en todo lo verdaderamente humano. Y solamente en lo auténticamente humano.

Esto supuesto, insisto en mi afirmación inicial: urge evangelizar España. Y digo que esto es tan urgente porque, a mis muchos años, puedo asegurar que nunca vi a España tan rota, tan dividida, tan enfrentada, como ahora la ve todo el que tenga los ojos abiertos a la realidad en que vivimos. La convivencia se ha hecho penosa y difícil, con frecuencia insoportable. Es verdad que ahora no quemamos conventos, templos y centros culturales como se hizo en Granada, en los años 30 al 36. Pero también es cierto que ahora la sociedad española está más fragmentada y, en cuestiones muy fundamentales, más enfrentada que en los años que precedieron a la Guerra Civil.
España se ha convertido en un país de fanáticos. Uno de los más prestigiosos escritores de Israel, Amos Oz, ha dicho con razón que “la esencia del fanatismo reside en el hecho de obligar a los demás a cambiar”. Gane quien gane las elecciones del próximo día 21, ¿será posible convivir en Cataluña a partir del día 22? ¿Cómo se ha permitido que las cosas se pongan de manera que ya nos resulta extremadamente difícil, por no decir imposible, convivir juntos todos los ciudadanos de este país? Y conste que la culpa, de haber llegado a esta situación, la tenemos todos. 

Reflexión sobre la Navida

Santiago Agrelo, Arzobispo de Tánger


Belén2Aunque el mundo parece haberlo olvidado, nosotros celebramos –recordamos-, que no hay Navidad sin el hombre: El Hijo de Dios se hizo hijo del hombre para salvar al hombre.
Si os digo que nos disponemos a celebrar la Navidad, no salgo del terreno de lo innocuo. Pero si digo que me dispongo a recordar, porque ésa es mi fe, que Dios se ha hecho hermano de todos, que Dios ha nacido hombre, que Dios se ha puesto al servicio del hombre, que Dios abrazó la pobreza del hombre, que Dios se enfrentó con toda su fuerza al mal del hombre, que Dios experimentó la angustia del hombre, que Dios subió a la patera del hombre, que Dios cruzó las fronteras del hombre, que Dios bajó hasta la muerte del hombre, entonces salgo de lo innocuo hacia lo insensato, hacia la locura, hacia lo que en nosotros ni siquiera llegaría a ser un sueño –pues no podemos soñar a lo divino-, pero que en Dios es un proyecto eterno, una decisión irrevocable y, por eso mismo, ese proyecto, esa decisión, es para nosotros una historia de salvación.



La Navidad, misterio de la Palabra hecha carne que habitó entre nosotros, es revelación asombrosa de la dignidad humana, de lo que cada hijo de esta humanidad, nacido o por nacer, fuerte o débil, sano o enfermo, justo o pecador, hombre o mujer, niño o anciano, es para Dios.
La Navidad es memoria verdadera de una alegría reservada a la fe de los sencillos, es presencia real de la paz que viene del cielo para los amados de Dios, es sacramento de la salvación con que Dios nos visita, de la luz con que Dios nos ilumina, de la gloria con que Dios nos enaltece.
La Navidad nos recuerda que somos hijos y que, como hijos, somos amados: Somos la niña de los ojos de Dios.


Esta locura, creída, nos saca de los caminos trillados por la sensatez del mundo y nos entrega a la sabiduría del evangelio.
El mundo tiene sus reglas, que no son las del reino de Dios. El mundo tiene sus certezas, y no son las del evangelio. Los poderes del mundo levantan barreras que impiden a los pobres el ejercicio de su libertad, las reglas del mundo condenan a muerte a los pobres, las certezas del mundo certifican que acoger a los pobres no es económico ni razonable ni aceptable.
Y a Dios, además de nacer hombre, que ya es perder categoría y bajar hasta el abismo, se le ocurre nacer pobre y desvalido, negocio desastroso, intercambio asombroso. En su locura, Dios ha querido nacer perseguido y emigrante, evidencia de que importantes para él no son los beneficios, los réditos, las cuentas: Importante para Dios es el hombre.

Guerras cibernéticas: nuevas formas de guerra

Leonardo Boff

Leonardo Boff2Conocemos las formas clásicas de guerra, primero entre ejércitos y después de Hitler (con su “totaler Krieg” = guerra total) de pueblos contra pueblos. Se inventaron bombas nucleares tan potentes que pueden destruir toda la vida. Se dice que son armas de disuasión. No importa. Quien tenga primero la iniciativa gana la guerra, que duraría pocos minutos. La cuestión es que son tan letales que pueden matar a todos, incluso a los primeros que las lanzaron. Se volvieron armas de horror. Pero cuidado, la seguridad nunca es total y no es imposible que algunas de ellas exploten bajo la acción de hackers, poniendo en riesgo a gran parte de la humanidad.

Últimamente se ha inventado otra forma de guerra de la que la mayoría ni siquiera se da cuenta: la guerra cibernética, llamada también guerra informática, guerra digital y ciberguerra.
Esta tiene un telón de fondo que merece ser considerado: hay un exceso de acumulación de capital hasta el punto de que las grandes corporaciones no saben dónde aplicarlo. La agencia de políticas de desarrollo, Oxfam, presente en 94 países y asesorada por científicos del MIT, nos proporcionó este año de 2017 los siguientes datos: el 1% de la humanidad controla más de la mitad de la riqueza del mundo. El 20% más rico posee el 94,5% de esa riqueza, mientras que el 80% debe conformarse con el 5,5%. Es una profunda desigualdad que traducida éticamente significa una injusticia perversa.
Esta excesiva concentración no ve sentido en aplicaciones productivas porque el mercado empobrecido no tiene condiciones de absorber sus productos. O continúan en la rueda especulativa agravando el problema o encuentran otras salidas rentables a las aplicaciones. Varios analistas, como William Robinson de la Universidad de California, Santa Bárbara, que publicó un brillante estudio sobre el tema, y también Nouriel Rubini, que previó la debacle de 2007-2008, refieren dos salidas para el capital ultraconcentrado: invertir en la militarización comandada por el Estado, construir nuevas armas nucleares o invertir en guerras locales, guerra contra las drogas, en la construcción de muros fronterizos, en inventar nuevos aparatos policiales y militares.
O bien hacer grandes inversiones en tecnología, robotización, automatización masiva y digitalización, cubriendo, si es posible, todos los ámbitos de la vida. Si la inversión en 1980 era de 65 mil millones, ahora ha pasado a 654 mil millones. En esta inversión están previstos servicios de control de las poblaciones, verdadero estado policial y las guerras cibernéticas.
Sobre esto, conviene detallar un poco el análisis. En la guerra cibernética no se usan armas físicas sino el campo cibernético con la utilización de virus y hackers sofisticados que entran en las redes digitales del enemigo para anular y eventualmente dañar los sistemas informáticos. Los principales objetivos son los bancos, los sistemas financieros o militares y todo el sistema de comunicación. Los combatientes de esta guerra son expertos en informática y en telecomunicaciones.
Este tipo de guerra ha sido probado varias veces. Ya en 1999 en la guerra de Kosovo, los hackers atacaron incluso al portaaviones norteamericano. Tal vez el más conocido fue el ataque a Estonia el 26 de abril de 2007. El país se jacta de poseer casi todos los servicios del país informatizados y digitalizados. Un pequeño incidente, el derribo de la estatua de un soldado ruso, símbolo de la conquista rusa en la última guerra, por civiles de Estonia sirvió de motivo para que Rusia dirigiera un ataque cibernético que paralizó prácticamente todo el país: los transportes, las comunicaciones, los servicios bancarios, los servicios de luz y agua. Los siguientes días desaparecieron los sitios del Parlamento, de las Universidades y de los principales diarios. Las intervenciones venían de diez mil ordenadores distribuidos en distintas partes del mundo. El jefe de Estado de Estonia declaró acertadamente: “nosotros vivíamos en el futuro: bancos en línea, noticias en línea, textos en línea, centros comerciales en línea; la total digitalización hizo todo más rápido y más fácil, pero también creó la posibilidad de hacernos retroceder siglos en segundos”.
Es muy conocido el virus Stuxnet, producido posiblemente por Israel y Estados Unidos, que logró entrar en el funcionamiento de las plantas de enriquecimiento de uranio de Irán, aumentando su velocidad a punto de agrietarse o imposibilitar su funcionamiento.
El mayor riesgo de la guerra cibernética es que puede ser conducida por grupos terroristas, como el ISIS o por otro país, paralizando toda la infraestructura, los aeropuertos, los transportes, las comunicaciones, los servicios de agua y luz e incluso romper los secretos de los aparatos de seguridad de armas letales y hacerlas disparar o inutilizarlas. Y todo esto a partir de cientos de ordenadores operados desde diferentes partes del planeta, imposibilitando identificar su lugar y así hacerles frente.
Estamos, por tanto, frente a riesgos innombrables, fruto de la razón enloquecida. Sólo una humanidad que ama la vida y se une para preservarla podrá salvarnos.

*Leonardo Boff es articulista del JB online y ha escrito Cuidar la Tierra-proteger la vida: cómo escapar del fin del mundo, Nueva Utopía 2011.
Traducción de Mª José Gavito Milano