FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA

FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA
SAN JUAN BOSCO (Pinchar imagen)

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA
ESTAMOS EN LARREA,4 - 48901 BARAKALDO

BIENVENIDO AL BLOG DE LOS ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE SALESIANOS BARAKALDO

ESTE ES EL BLOG OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DEL COLEGIO SAN PAULINO DE NOLA
ESTE BLOG TE INVITA A LEER TEMAS DE ACTUALIDAD Y DE DIFERENTES PUNTOS DE VISTA Y OPINIONES.




ATALAYA

ATALAYA
ATALAYA DE MAYO DE 2024

PARTICIPA EN NUESTRO CONCURSO LITERARIO (SOLO ESPAÑA)

PARTICIPA EN NUESTRO CONCURSO LITERARIO (SOLO ESPAÑA)
PINCHAR IMAGEN PARA VER LAS BASES . (La página es de los Antiguos alumnos y es segura, a pesar del aviso que aparece)

jueves, 20 de junio de 2024

Pamplona, sede del encuentro nacional de Antiguos Alumnos y Alumnas jóvenes

 


Jóvenes procedentes de Andalucía, Baracaldo (Vizcaya), Madrid, Pamplona, Santander y Valencia participaron, durante el pasado fin de semana, en el encuentro final del curso de la Ejecutiva Nacional Joven de la Confederación de AA.AA. de España.

Las jornadas se  dedicaron, principalmente, a la evaluación anual de actividad por parte de los representantes regionales y a la presentación, desarrollo y situación de los Proyectos Solidarios por cada asociación local. Anna Jordina Llorens Ferrer, coordinadora del grupo joven de la Confederación Nacional Española de Antiguos Alumnos y Antiguas Alumnas de Don Bosco, presentó el proyecto solidario “Construyendo Puentes”.

El fin de semana se enriqueció con diferentes actividades que propiciaron el conocimiento de los asistentes y el nacimiento de un ilusionante grupo de antiguos alumnos y alumnas jóvenes en la Federación Regional San Francisco Javier. 

EJECUTIVA NACIONAL JOVEN

«Decidimos hacer la reunión de evaluación de final de curso 23-24 de la Ejecutiva Nacional Joven para reforzar la presencia de jóvenes en la Federación de San Francisco Javier. Fue un encuentro muy fructífero al que acudieron diversos jóvenes de esta regional y pudieron conocer cómo está actualmente la situación de los jóvenes en el panorama nacional de Antiguos Alumnos y Antiguas Alumnas”, explica Anna Jordina Llorens.

“Además, en dicho encuentro quedó reforzada la decisión de seguir trabajando en conjunto para el desarrollo de proyectos solidarios que puedan favorecer el contexto de cada asociación local, como actualmente ha trabajado la asociación local de Pamplona respecto a la Inteligencia Artificial y gracias a los materiales formativos cedidos por la Federación de Felipe Rinaldi. La cohesión de las federaciones es una de las maneras que tenemos para reforzar la identidad de nuestra Confederación», concluye.

La presencia de Diego Aragón y José Naranjo, presidente y tesorero de la Confederación Nacional, respectivamente y de representantes de las Asociaciones de Baracaldo y Pamplona y Delegados Salesianos sirvió para crear un espacio de cercanía entre asociaciones para reforzar el movimiento de los antiguos alumnos y alumnas.

Este encuentro contó, también, con la participación de Eusebio Martínez, delegado Nacional saliente, Ángel Miranda, director de la obra de Pamplona, Luis Fuente, delegado de la Asociación local de Pamplona. Además, el grupo ha convivido durante los tres días con la Comunidad de Salesianos Pamplona.

Por qué el imperialismo e Israel no pueden ganar la guerra de Gaza

 


Insurgente

Entrevista a Leila Ghanem por Ángeles Maestro para Con-Ciencia de clase
in Insurgencias
Lo que golpea y subleva a las masas es el grado de salvajismo y los crímenes perpetrados en Gaza que muchos historiadores consideran sin precedentes en la historia, una barbarie declarada y confirmada por la mayoría de los dirigentes occidentales. ¿De dónde viene esto? Ver noticia 

El Yunque crea una falsa ‘academia de líderes católicos’ en Guadalajara (México) -- Jesús Bastante


 Religión Digital

«No tenemos ninguna relación con este grupo», denuncia José Antonio Rosas
«Condenamos la mentira como método que caracteriza a estas organizaciones radicales y extremistas de ‘medias verdades’ que solo confunden y se amparan en la oscuridad; condenamos su estilo de instrumentalización de la Iglesia y de la religión para sus objetivos políticos reservados y condenamos sus fines encubiertos de polarización en la sociedad», denuncia la Academia de Líderes Católicos Ver noticia 

El Opus Dei, ¿a las puertas de su ‘último’ verano? -- Jesús Bastante


 Religión Digital

Los trabajos para los estatutos que redefinirán el rol de la Obra, a punto de concluir
Después de más de un año de trabajos (y otro de honda preocupación después de que Francisco ‘rebajara’ la entidad del Opus Dei en la ya famosa ‘Ad Charisma Tuendum’, de julio de 2022, seguido por el Motu Proprio de agosto del año siguiente), los futuros estatutos que definirán el rol de la Obra en el interior de la Iglesia, su relación con las diócesis o el Vaticano y, especialmente, el futuro de los laicos en una asociación ya eminentemente sacerdotal, tal y como aparece en al Anuario Pontificio, ya están a punto de caramelo Ver noticia

Sor Lucía Caram, tras hablar con las clarisas de Belorado: «Que no se dinamiten los puentes del diálogo»


 Religión Digital

«Mario Iceta ha sido ejemplar en la gestión del conflicto. Está teniendo muchísima paciencia, muchísima»
«La abadesa me escribió muy educada, diciendo que, bueno… que ellas no habían pedido ninguna mediación”
“Espero que estos días que se han dado sirvan para que se pueda dialogar y también espero que estos señores que están embaucando, aunque la abadesa me dice que están siendo atendidas espiritualmente por don Pablo y don José, salgan de la escena. Y dejen que las monjas sean monjas. 40 años de vida religiosa no se tiran por la borda de esta manera” Ver noticia

¿La Iglesia un club sólo para hombres? -- María Teresa Pontara – Roma

 


Reflexión y Liberación

En las universidades y en las facultades de teología crece no sólo el número de estudiantes, sino también el de mujeres cualificadas a nivel académico: y sabemos bien que no es indiferente que los hombres que emprenden el camino hacia el sacerdocio sean también Formados por mujeres que reciben mandato y autoridad. Ver noticia

Una nueva investigación demuestra que España «envió a la muerte y la tortura» a los migrantes de la tragedia de Melilla Rocío Cruz


 Público

Un informe revela quiénes fueron los responsables de la tragedia y desmonta las versiones oficiales presentadas por Marruecos y España, que les eximían de cualquier culpa sobre lo ocurrido.
El 24 de junio de 2022, cerca de 2.000 migrantes intentaron cruzar la valla fronteriza que separa la ciudad marroquí de Nador del enclave español de Melilla. Dos años después de la masacre, el Centro para la Defensa de los Derechos Humanos Irídia, Border Forensics y la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH) han realizado una investigación donde se vuelve a poner sobre la mesa quiénes fueron los responsables de la tragedia y desmontan las versiones oficiales −que les eximían de cualquier culpa sobre lo ocurrido− presentadas por Marruecos y España. Ver noticia

El Ejército israelí es “de los más criminales del mundo”, según la comisión de investigación sobre Palestina de la ONU

 


eldiario

La Comisión Internacional e Independiente de Investigación para Palestina de la ONU ha acusado a Israel de perpetrar crímenes de guerra y de lesa humanidad durante su ofensiva en la Franja de Gaza, desde el pasado 7 de octubre
El Ejército de Israel “es uno de los más criminales del mundo”, ha afirmado este miércoles Chris Sidoti, uno de los juristas que integran la Comisión Internacional e Independiente de Investigación para Palestina, formada para investigar los crímenes que se están produciendo en Gaza, en otros territorios palestinos y en Israel desde el pasado 7 de octubre. Ver noticia 

Cecilia Pilar, presidenta de Manos Unidas: «Enterrados en desiertos, ahogados en el mar… la muerte de tantos miles de personas es un drama ante el que permanecemos impasibles»


 Religión Digital

La ONGD destinó en 2023 42,5 millones para «declarar la guerra al hambre»
Manos Unidas aprobó, y acompañó, 550 proyectos de desarrollo, por un importe de más de 40 millones de euros, seis millones más que en 2022. La ONG recaudó en 2023 casi 47,5 millones de euros, de los que el 90,8% provino de donaciones privadas, y un 9,2 de la AECID, la UE y distintas administraciones Ver noticia

EL CAOS DESTRUCTIVO ACTUAL Y EL CAOS GENERATIVO COMO SALIDA SALVADORA


col martell

 

Es innegable que estamos viviendo una conjunción de crisis de todo orden. Son tantas que no necesitamos citarlas. En una palabra, estamos viviendo una situación de gran caos.

Hace ya muchos años, científicos provenientes de las ciencias de la vida y del universo comenzaron a trabajar con la categoría de caos. Este se presenta como destructivo de un orden dado y, escondido dentro del destructivo, como generativo de un nuevo orden que forcejea por nacer.

Sigamos esta trayectoria: inicialmente se pensaba que el universo era estático y regulado por leyes determinísticas. Hasta el propio Einstein comulgaba inicialmente con esta visión. Pero todo empezó a cambiar cuando un cosmólogo aficionado, Edwin Hubble, comprobó en 1924 que el universo no era estático sino que se encontraba en expansión y en ruta de fuga hacia una dirección indescifrable por nosotros. Más tarde, científicos percibieron una onda permanente y de bajísima intensidad que venía de todas partes. Sería el último eco del big bang ocurrido hace unos 13.700 millones de años. Aquí estaría el origen del universo.

En este contexto de la evolución que se muestra no lineal, pero que da saltos hacia arriba y hacia delante, el concepto de caos adquirió centralidad. El big bang habría producido un caos inconmensurable. La evolución habría surgido para poner orden  en ese caos original, creando órdenes nuevos: la miríada de cuerpos celestes, las galaxias, las estrellas y los planetas.

El fenómeno del caos resultó de la observación de fenómenos aleatorios como la formación de las nubes y particularmente lo que se vino a llamar el efecto mariposa. Es decir: pequeñas modificaciones iniciales, como el batir de alas de una mariposa en Brasil, pueden provocar al final un efecto totalmente diferente, como una tempestad sobre Nueva York.

Esto es así porque todos los elementos están interligados, todo está relacionado con todo y puede complejizarse de forma sorprendente. Se ha constatado la creciente complejidad de todos los factores que están en la raíz de la emergencia de la vida y en órdenes de vida cada vez más altos (cf. J.Gleick Caos: criação de uma nova ciência,1989).

El sentido es este: dentro del caos se esconden virtualidades de otro tipo de orden. Y viceversa, detrás del orden se esconden dimensiones de caos. Ilya Prigrone (1917-1993), premio Nóbel de Química en 1977, estudió particularmente las condiciones que permiten la emergencia de la vida a partir del caos.

Según este gran científico, siempre que exista un sistema abierto, siempre que haya una situación de caos, por tanto, fuera de equilibrio y se constate la conectividad entre las partes, se genera un nuevo orden (cf. Order out of Chaos,1984). En este caso, el nuevo orden emergente sería la vida o una forma nueva de organizar la sociedad.

Todavía según Ilya Prigogine, en el seno de la vida existen estructuras disipativas, en un doble sentido: ellas demandan mucha energía y así disipan esta energía en forma de residuos; por otro lado estas estructuras disipan la entropía y hacen de los residuos base para otras formas de vida. Nada se pierde. Todo se recompone y genera la posibilidad de nuevas formas de vida y eventualmente de nuevas sociedades. Y eso indefinidamente, como proceso de la evolución.

Tratemos de aplicar esta comprensión al destructivo caos actual. Nadie puede decir qué orden, escondido   dentro de ese caos, puede surgir. Solo sabemos que, dadas ciertas condiciones socio-históricas, puede irrumpir un orden diferente. ¿Quién podrá descifrarlo y superar así el caos destructivo?

Lo que podemos dar por cierto es que el actual orden caótico imperante en el mundo no ofrece ninguna ayuda para superar el caos. Al contrario, al llevarlo adelante, puede conducirnos a un camino sin retorno. El resultado final sería el abismo. Bien observaba Albert Einstein: “la idea que creó la crisis (diríamos el caos), no será la misma que nos sacará de ella; tenemos que cambiar”.

Cuando la humanidad se enfrenta a situaciones caóticas fundamentales que pueden amenazar su existencia –y creo que estamos dentro de ellas– no le queda más posibilidad que cambiar. Estimo que el camino mejor es consultar a nuestra propia naturaleza humana. Aunque contradictoria (sapiente y demente) ella se caracteriza por ser un proyecto infinito, cargado de potencialidades. Dentro de estas potencialidades se pueden identificar elementos de un orden diferente y mejor.

Este se fundará, necesariamente, en una nueva relación con la naturaleza, afectuosa y respetuosa, sintiéndonos parte de ella; en el amor que forma parte de nuestro ADN; en la solidaridad que permitió el salto de la animalidad a la humanidad; en la fraternidad universal, basada en el mismo código genético presente en todos los seres vivos; en el cultivo del mundo del espíritu que pertenece también a la esencia del ser humano. Este nos vuelve cooperativos y compasivos y nos revela que somos un nudo de relaciones en todas las  direcciones incluso hacia Aquel Ser que hace ser a todos los seres. Así saldríamos del caos destructivo rumbo al caos generativo.

Estos, entre otros muchos no mencionados, serían algunos de los elementos que podrían fundar un nuevo orden y forma de habitar amigablemente el planeta Tierra, considerado como Casa Común, incluida la naturaleza. Y así estaríamos salvados, por haber superado el caos destructivo rumbo a un caos generativo con otro horizonte de vida y de futuro civilizatorio.

 

Leonardo Boff

Religión Digital

*Leonardo Boff es ecoteólogo y filósofo y ha escrito Cuidar de la Casa Común: pistas para posponer el fin del mundo, Vozes 2024.

LA SALUD MENTAL PÚBLICA


col martell

 

La situación mundial me da pie para el artículo del presente mes: ¿Cuál es la salud mundial? Un psicoanalista francés, Gérard Pommier, (1942-2023) afirmaba: “La sociedad francesa está enferma”. Y luchaba para que su especialidad fuera considerada en la administración pública. Este interés como inquietud también la tenemos en nuestro país. No cito nombres para no olvidarme, pero hay muchos combatientes contra la sordera administrativa. Y la sociedad está enferma, de materialismo y confusión.

El título presenta tres términos que intentaré explicar.

La etimología de la palabra salud cuya raíz es sánscrita indica “entero”, en griego “total”, en latín “intacto” o “salvado”. Por tanto, salud tiene que ver con integridad, estabilidad, un orden. Además, en el mundo griego, un saludo era: ¡Alégrate (salud)!

La salud es un bienestar o un estado total que puede llevar a un bien-estar, y no hay que olvidar, y lo es muy frecuente, a un bien-ser. Dicho de otra forma, la ausencia de afecciones, enfermedades, angustias, etc. Y cuando no existe ese “total o entero”, es decir, falta algo o dimensión, tenemos la enfermedad o “infirmitas”, que significa falta de firmeza.

Si la salud es la totalidad, salud integral, es necesario precisar dimensiones concretas. Por tanto, no hablo de la salud física, que se sabe bastante y cada día más, afortunadamente, sino de otra, tan importante o más que la física: la mental.

La etimología de la palabra mente, cuya raíz indoeuropea ha dado lugar a muchas palabras en diversas lenguas que se relaciona con la capacidad de pensar, la mente y el pensamiento.

Sin embargo, es un término muy polisémico. El sentido concreto que le doy, entre otros, es esa capacidad de pensar, razonar, sentir y poder expresarlo de formas distintas. Cada persona lectora debe buscar su propia significación. Pero insisto, no sólo la capacidad lógica y fría de pensar, sino también junto a la capacidad emotiva, sentida: Cabeza y corazón con el cuerpo. Una totalidad que sobrepasa la física y no es tangible, pero muy real. Y sin duda, soportada por el cerebro. Hoy en día, con el prefijo puesto en todas partes: "neuro". Ciertamente, existe un gran debate. Es para constatar que el ser humano no es ni una máquina, ni un manojo de células ni un artefacto digitalizado ni una conciencia, efecto del cerebro. El ser humano no pertenece solo al mundo materialista, enfermedad actual como he indicado. Es algo más, como indica la física cuántica o la profundidad del mundo interior oriental. Queda por tanto muy abierto el debate del término mental y, de paso, el de conciencia, de la que existen más de cincuenta definiciones. Añado, al final de este término, para complicar algo más este tema: La existencia del mundo inconsciente, la gran aportación de Freud y de todos sus seguidores empezando por, Jung, Szondi etc. pero con una fuerte tendencia actual de ignorarlo para continuar abusando de los poderes, de todo tipo. La mente debe experimentarse con un intento abierto de definición.

La etimología de la palabra pública es también diversa. En primer lugar, puede significar lo que pertenece a la sociedad y da pie a República.

Ahora bien, pública también, y aquí me refiero al artículo, unos recursos públicos al alcance de la ciudadanía. La salud mental es una cuestión que pertenece a todo tipo de gobierno, concretada en un ministerio de salud “total o integral” en función y al servicio de aquellas personas que lo necesiten. Los entendidos afirman que la psiquiatría es la cenicienta de la medicina y enfocada sólo biológicamente, que es necesario, pero totalmente insuficiente e insatisfactorio. Hay que saber que España es el país que se consume más ansiolíticos dentro de Europa. Siguiendo este informe, en 2020 registró un consumo 91 dosis diarias por cada 1.000 habitantes; en otros, como Bélgica y Portugal, un consumo de 84 y 80 dosis diarias. Los expertos dan una explicación de que, por una parte, es la falta de psicólogos en la atención primaria y por otra, no considerar la psiquiatría dinámica, lo que conduce preferentemente a los tratamientos psicofarmacológicos en lugar de psicoterapias para tratar tanto la ansiedad como el insomnio, como ejemplos más extendidos. Los expertos sugieren que aumentar el número de psicólogos podría ayudar a reducir significativamente la dependencia de los ansiolíticos y mejorar la salud mental general de la población. Y, por otra parte, más económico. ¿Le interesa al gobierno el mundo psicoterapéutico?

Y la prevención o profilaxis debería empezar en la escuela en educar al silencio, al respeto y a la cultura del esfuerzo junto a una escala de valores. ¿Interesa esa atalaya a los gobiernos? Todo hace sospechar que no. Se prefiere una sociedad enferma que es consumista de psicofármacos que una población sana mental que sea creativa, gozosa y a la vez de pensar críticamente. Y si es así, no somos una democracia sino una sociedad enferma por vivir sólo materialmente, de tener, junto a la confusión de ideologías, que no permite razonar, pensar y decidir. E indico para comprender esta temática unos libros de Jorge Tizón: Salud emocional en tiempos de crisis (2020) y Psicopatología del poder (2015).

Deseo una buena salud integral!!

 

Jaume PATUEL PUIG, pedapsicogogo

SURFISTA O SUBMARINISTA


col koldo

 

Igual es mi edad la que me lleva a pensar así y ver la realidad desde esta perspectiva.

Siento que en la sociedad pasamos de corrida, sin profundizar, sin meternos en lo profundo del mar de la vida y sus interrogantes. Tenemos tantísimas cosas y acontecimientos que nos ocupan, que nos llenan con poquitos la vida.

Está la realidad del disfrute, del deporte, de la comida y bebida, del dinero, del bienestar o malestar. Y yo corro el peligro de no profundizar. Lo inmediato me ocupa, jugando sobre las olas de los acontecimientos. Movidos por el viento del entretenimiento.

Se me ocurren estas ideas al vivir las fiestas de San Bernabé. Al ver el programa, hay tantos acontecimientos y entretenimientos que no nos queda espacio para analizar qué significó en la historia y qué significa actualmente la fiesta. Y eso mismo lo veo en cualquiera de las múltiples fiestas religiosas o civiles.

Cuando no son los acontecimientos, es la tele, pero dedicamos poco tiempo a pensar, a encontrar el sentido de nuestra vida y de nuestro hoy. Tenemos toda la vida muy ocupada. Quizás los ancianos tenemos más tiempo libre, más oportunidades de pensar y calar, de meternos en los profundo de nuestro momento y de analizar las cosas. Los anuncios llenan la mayor parte de los medios de comunicación. Las noticias, cuanto más superficiales sean, más nos atraen.

Me asustan las votaciones de hoy. Porque ¿cuántas personas han leído el contenido de las propuestas de cada partido? ¿O votamos según el ruido de los altavoces que nos invitan?

Quizás cada vez lo religioso tiene menos peso en la sociedad, pero encuentro que cada vez funciona más por convencimiento. En minoría, pero cada vez vivimos más en profundidad el Evangelio y al Dios de Jesús. Y eso lo veo positivo.

Sin embargo aún es necesaria una invitación a calar y profundizar en nuestros ritos. Pues suenan mucho a caminar sobre los ritos y las plegarias y decimos cosas que podríamos cambiar de sentido. Cuando rezamos un rosario todo seguido, da impresión de una recitación seguida sin pensarla, sin meditarla. Y lo mismo me suena muchas veces cuando cantamos. Menos rezos y más contemplación.

Una invitación al submarinismo. Dejemos el surfismo para los deportistas de ese arte.

UNA VISITA DE ALTO RIESGO


col zapatero

 

Acompaño a una hermana polaca de paso en España. Visitamos en Segovia la tumba de san Juan de la Cruz y leo en una vitrina una carta del santo dirigida a Doña Juana de Pedraza: “Nunca mejor estuvo que ahora, porque nunca estuvo tan humilde ni tan sujeta”.

La afirmación me descoloca por lo firme y lo rotunda y mi sistema defensivo se pone en pie de guerra: ¿Cómo es eso de “estar mejor” estando “sujeta”? ¿No procede de una teología medieval y dolorista ya superada? ¿No estamos creados para ser libres? Hasta ganas me dan de escuchar otra vez a Nino Bravo cantando aquello de “Libreeeee, como el sol cuando amanece yo soy libre…”

Menos mal que, seguramente por inspiración del santo, dedico un tiempo a dar vueltas a lo de “estar sujeta” y en otra carta suya leo esto: “Y sepan que no tendrán ni sentirán más necesidades que a las que quisieren sujetar el corazón”. Eso me lleva a reconocer a regañadientes que casi siempre soy yo misma la que se amarra y sujeta a esas necesidades y, presuponiendo que no me pasa a mí sola, invito a salir de sus madrigueras a algunas de esas necesidades que se esconden como las raposillas del Cantar para poder ponerles nombre:

- la necesidad de permanecer en un habitat diseñado y acondicionado por nosotros mismos - esta comunidad, este trabajo, este clima, este médico…-, que nos sujeta a un futuro de momias disecadas.

- la necesidad de reconocimiento, palmaditas y medallas que nos sujeta a la barra de un caballito de verbena que sube y baja al compás de la música.

- la necesidad de vivir recordando viejas glorias de un pasado en que éramos tantos y tan jóvenes y con tantas obras, que nos sujeta a un pedestal de estatua del Museo de Cera…

Saldrían muchas más, pero quizá baste esta sentencia final de la carta para dejarnos rendida el alma y con ganas de otra libertad: “El pobre de espíritu en las menguas está más constante y alegre (…) no queriendo sujetar nada para sí y perdiendo cuidados por poder arder más en amor.”

Si a alguien se le ocurre visitar la tumba del santo en Segovia, ya sabe a lo que se expone.

 

Dolores Aleixandre

Religión Digital

(Vida Religiosa, Abril 2024)

"LA DEMOCRACIA NO TERMINA EMITIENDO NUESTRO VOTO": EL OBISPO ARIZMENDI PONE 'DEBERES' A LOS MEXICANOS TRAS LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES


col koldo

 

“Exige al gobierno en turno que cumpla sus responsabilidades, que se comprometa a erradicar el clima de violencia e inseguridad que padecemos, pero de nosotros depende que los hijos y los jóvenes aprendan el valor del trabajo, del sacrificio y de la solidaridad, y que no nos dejemos corromper por las dádivas gubernamentales”.

Es la petición que, pocos días después de celebradas las elecciones que dieron la predidencia de México a la candidata de Morena, Claudia Sheinbaum -la primera mujer en ostentar ese cargo en la histioria del país latinoamericano-, ha hecho el obispo emérito de San Cristóbal de las Casas, Felipe Arizmendi, a través de una carta pastoral titulada “No todo depende del Gobierno”.

“Esperamos que los elegidos sean muy buenos gobernantes y legisladores, para el bien de todos, también de quienes no les favorecieron con su voto. Pero lamento que muchos no tuvieron en cuenta esas cualidades, sino sólo quién les puede dar mayores beneficios económicos, quién les garantiza que sigan recibiendo su apoyo en dinero cada mes o cada dos meses, con quién pueden tener algún puesto que les reditúe mejores ingresos, y no les importó la historia y la forma de vida de sus candidatos. Cuando manda el dinero, se cierran los ojos y sólo se extiende la mano. Para muchos, en esto no cuenta su fe cristiana, sino sólo su interés económico”, señala monseñor Arizmendi.

No imitar al vecino del Norte

En este sentido, y a modo de ejemplo, pero sobre todo de advertencia, el obispo emérito de la emblemática diócesis mexicana señala que “puede pasar como con los candidatos a la Presidencia en Estados Unidos. Muchos apoyan a Donald Trump, a pesar de que el Tribunal de New York lo haya condenado por 34 cargos, a pesar de haber sido infiel en su matrimonio y a pesar de su postura tan racista ante los migrantes. Sólo se fijan en que con este candidato la economía nacional y personal puede mejorar. Se amparan diciendo que él está contra el aborto, pero no toman en cuenta que promueve la industria armamentística, la que produce tanto dinero y que provoca tantas guerras y muertes, y que defiende a los vendedores de armas letales que tanto daño hacen allá y aquí con nuestros cárteles; si hubiera más restricciones para adquirir un arma, habría menos muertes de inocentes. El dinero y la economía pueden cerrar los ojos”.

Por ello, citando el Proyecto Global de Pastoral 2021+2024 de la Conferencia Episcopal Mexicana, Arizmendi señala que “a pesar de que se han destinado grandes cantidades de dinero para consolidar nuestra democracia, siendo una de las más caras del mundo, no termina de afianzarse, dejando profundamente insatisfechos a muchos ciudadanos que se sienten desilusionados por esta forma de gobierno, sobre todo por los escándalos de corrupción, los salarios estratosféricos de políticos y funcionarios, la superficialidad de las plataformas de los partidos, la manipulación del voto que juega con la pobreza de la gente y los escasos resultados que se ofrecen para una vida mejor de los pueblos”.

De ahí que, finalmente, invite a actuar dado que “los ciudadanos tendremos que saber que la democracia no termina emitiendo nuestro voto, sino que es necesario dar seguimiento a este proceso, exigir el cumplimiento de las promesas de campaña y pedir la rendición de cuentas de manera transparente, deber al que todo político está obligado”.

 

Religión Digital

DE PÁRROCOS Y PARROQUIAS


col kowalski

 

La parroquia no es el párroco. La parroquia son todos los feligreses, juntamente con el párroco. El párroco es un miembro más de la parroquia, aunque tiene su papel. Él tiene su papel, y los feligreses el suyo. Algunos tienen un oficio parroquial con responsabilidades: catequistas, lectores, ministros extraordinarios de la comunión, cantores, acólitos, miembros del consejo de pastoral y del consejo de economía. Todos son importantes. Y los que no tienen ningún oficio son igualmente importantes, porque si la parroquia es de todos, si falta uno, la parroquia no está completa.

La parroquia no es el párroco. Y la parroquia tampoco es del párroco. La parroquia es de “todos, todos, todos”, como diría el Papa Francisco. Y si es de todos, todos son responsables, todos están llamados a cuidarla y a participar, todos y cada uno tiene una palabra que decir. La parroquia no es del párroco, pero sin duda el párroco tiene el importante papel de moderar los distintos oficios y tareas parroquiales, de estimular la fe, de acoger a los pobres, de presidir la eucaristía.

Y todo eso no como un propietario, como el patrón que manda y los demás obedecen sin rechistar, sino como el primero que sirve. El párroco es un servidor. Y si sirve, y cuando sirve, ocupa de forma eminente el papel de Cristo. “No os encerréis en vuestros intereses, sino buscad el interés de los demás” (Flp 2,4). Estas palabras valen para todos, pero sobre todo para los que tienen responsabilidades en la Iglesia. Si hacemos eso “tendremos los sentimientos propios de Cristo Jesús” (Flp 2,5).

La viña es una buena imagen de la Iglesia y, por tanto, una buena imagen de la parroquia. Dice el Concilio Vaticano II (Lumen Gentium, 6) que “el celestial Agricultor plantó la Iglesia como viña escogida. La verdadera vid es Cristo, que comunica vida y fecundidad a los sarmientos, que somos nosotros, que permanecemos en Él por medio de la Iglesia, y sin Él nada podemos hacer”. El mejor lugar donde vamos a encontrarnos con Cristo, vid verdadera que nos comunica a nosotros la vida, es en la Eucaristía, en la que escuchamos su Palabra y le recibimos en comunión. Para eso necesitamos una parroquia y un párroco que nos presida la Eucaristía, nos parta la palabra de Dios y nos reparta la comunión. La Eucaristía es la celebración por excelencia de la comunidad parroquial.

Cada parroquia es como una viña que Dios ha plantado en medio de nuestras ciudades. En ella podemos encontrarnos con la vida que es Cristo. Nosotros somos sus miembros. La parroquia es un lugar de fraternidad, de solidaridad y de acogida, porque el Señor que allí nos espera nos llama a ser hermanas y hermanos, a ser cuidadores los unos de los otros.

SOBRE LA NORMA DE NO ACEPTAR MUCHACHOS HOMOSEXUALES EN LOS SEMINARIOS: APRENDER EL ARTE DE AMAR Y SER AMADO


col anso

 

En estos días hemos escuchado algunas noticias de cosas que dice y hace el papa Francisco, y notamos contradicciones; el término frociaggine, traducido en castellano mariconeo, para manifestar que no veía bien la admisión de jóvenes homosexuales en los seminarios, nos sonó mal, es  despectivo, y nos dolió porque venía de Francisco, que además de saber bien italiano, es el papa que con sus actitudes y palabras ha mostrado acogida a los cristianos y cristianas que se identifican en las siglas lgbtiq­+.­   Después, a los pocos días, viene otra noticia diciendo que el mismo papa le había respondido una carta a un muchacho gay, quien por sinceridad sobre su orientación sexual había sido expulsado de su seminario, y que Francisco lo animaba a seguir adelante con su vocación.

A veces, cuando medito estas cosas, me parece que Jorge Bergoglio, en este asunto y otros que se discuten hoy en la sinodalidad, afronta también algunos de los problemas que Raymond Burke, Gerhard Müller, Robert Sarah, Joseph Zen y otros tienen con Francisco.  Si no es cómodo para Burke, Müller, Sarah y Zen y otros ir al paso de Francisco, tampoco lo es para el mismo Bergoglio. Y para Bergoglio es más difícil todavía porque él no es otro que Francisco; así que no es mi intención hacer juicios al papa que más me ha entusiasmado; ¿quién soy yo para juzgarlo?; rezo por él como siempre nos lo pide.  No es fácil tener el timón del barco que es la Iglesia en tiempos de tempestades y de Espíritu Santo.

Quiero, a raíz de estos hechos, plantear mi reflexión y lo hago con el propósito de buscar salidas a muchos de los problemas que vivimos como comunidad eclesial. Escribo a la luz de mi propia biografía y de mis sentimientos, de mi vida en diversos presbiterios y junto a hermanos en un instituto de vida apostólica, de mi experiencia como formador y rector de seminario, tanto en Nairobi como en Medellín, del acompañamiento espiritual que he tenido la gracia de ofrecer a personas que se identifican como homosexuales, algunas de ellas personas que todavía sufren por sus sentimientos y experimentan el rechazo en las instancias eclesiales.

Se trata pues de la norma, vigente todavía, de no aceptar muchachos homosexuales en los seminarios; la norma existe desde hace mucho tiempo y, sin embargo, no se llega a verificar en la realidad y lo que hace es crear dificultades; la verdad es que, como en todo grupo humano, en los seminarios hay un buen porcentaje de varones homosexuales y estos varones llegan a la ordenación y, después, hacen parte del presbiterio y ejercen el ministerio.  Somos hombres y nada de lo humano nos es ajeno, por más que lo queramos atajar y reglamentar.  Creo que la mayoría de estos seminaristas no tengan como motivación fundamental esconderse, disimular su sexualidad o buscar atajos para satisfacer sus pulsiones, muchos de ellos responden simplemente a un llamado que sienten en sus corazones y llegan con buena voluntad y generosidad.

El problema no es que haya homosexuales en los seminarios ni en los presbiterios y congregaciones, creo que poco a poco vamos reconociendo que es una gracia serlo, como es una gracia ser heterosexual. Nadie se ha esforzado usando su voluntad para ser lo uno o lo otro, nadie ha conquistado en un acto de virtud su orientación, nadie ha decidido ser heterosexual u homosexual, ambas son condiciones humanas, no un trofeo que nos ganamos. 

El problema es que, con la norma que los rechaza, los muchachos homosexuales se quedan, en buena proporción, sin formación, y esto porque a medida que se hacen conscientes y dueños de su orientación o llegan a la conclusión que nada pueden hacer para cambiarla, empiezan a reprimir, a llenarse de vergüenza, a negar, a disimular, a sufrir.  En estas situaciones es muy difícil que se dé un proceso de formación y resulta muy complicado, aunque no siempre imposible, que alguien pueda crecer como persona y llegar a la madurez, aprender el arte de amar y ser amado, reconocerse don para el pueblo de Dios y entregarse al servicio de la gente.    

Hace un tiempo, cuando todavía era yo rector de seminario, nos preguntábamos cómo prevenir los abusos sexuales en general y especialmente a menores.  Se daban muchas respuestas, desde iluminar los espacios hasta crear protocolos precisos para el trato a los visitantes. Me parecía prioritario, y así lo expuse sin que mis colegas me dieran sus oídos, que la norma que prohibía recibir a homosexuales tendría que olvidarse si queríamos propiciar sexualidad sana y no propensa a los abusos, y que todos los admitidos, heterosexuales o no, pudieran encontrar un ambiente acogedor para hablar de sí mismos, de sus sentimientos, de su vida y así, desde la confianza y la transparencia indispensables, recibir adecuada formación. 

Opino esto, no porque crea que la homosexualidad sea la causa de la pedofilia y otros abusos, como tampoco lo es el celibato, sino porque puedo concluir que una sexualidad reprimida, negada, avergonzada, explota fácilmente en abuso; las ollas de presión a las que les falla su válvula de escape hacen volar por los aires la cocina toda; y algo así ha sucedido y sigue sucediendo en nuestras iglesias, a cada diócesis y congregación le va llegando su estallido. 

Y la sexualidad reprimida también se da en muchos heterosexuales, que por la forma en que se afronta el celibato, tienen que guardarse igualmente buena parte de sus sentimientos y experiencias y dejarlos en el armario, no sea que su ordenación encuentre impedimentos.  Sí, la vida me lo ha comprobado, en algunos seminarios y casas de formación tanto los homosexuales como los heterosexuales están en el armario y se presume engañosamente de una cierta asexualidad. Sucede también en nuestros presbiterios diocesanos y congregaciones, no todos somos heterosexuales, hay diversidad entre nosotros, y cada uno, en el seguimiento de Jesús, que no es otra cosa que la entrega de sí en el amor, tiene un don para la Iglesia y el mundo.

El papa ha reconocido que hay frociaggine en los seminarios; ya esto es un paso adelante y es una contribución, independiente del término que le haya salido espontáneamente de sus labios y por el que después pidió perdón; al menos no presumió asexualidad y habló sin tapujos; eso sí, hubiéramos esperado un término que no llevara ninguna carga de desprecio y de juicios.  Y es que no siempre donde hay homosexualidad hay mariconeo, hay muchos hombres homosexuales que viven con integridad, en fidelidad a su vocación, asiduos en la oración, cuidando sus comunidades, entregados a los pobres

Reconocer la realidad, así con estos límites, es paso adelante y contribución; ahora habría que hacerse cargo de esta realidad y afrontarla: impedir que cambie la norma de la prohibición es esconder la cabeza como el avestruz y dejar que las cosas sigan como siempre han estado, las que, con norma y todo, no han estado bien.   Y no han estado bien porque en este tema hay mucho sufrimiento y Dios no quiere el sufrimiento de nadie.

Hay pues que hacer un hondo discernimiento, sea sobre los candidatos heterosexuales sea de los homosexuales, comprobar su aptitud para liderar al pueblo de Dios, y cumplido esto, confirmar o no, a nombre de la Iglesia, la vocación a la que se han sentido llamados antes de llegar al seminario; no todos los llamados tienen que ser necesariamente escogidos.

Sueño una Iglesia, en la que todos y todas, también nosotros hombres y mujeres célibes, estemos agradecidos y contentos de nuestra sexualidad.  Algo me hace pensar que ese muchacho gay, a quien habían echado del seminario por ser sincero y al que Francisco terminó alentando en su vocación, puede ayudarnos a hacer posible este sueño.

 

Jairo Alberto Franco Uribe

Religión Digital

LA PERSEVERANCIA DE LAS MISIONERAS DE LA EUCARISTÍA EN GUATEMALA, NACIDAS EN EL PERIODO MÁS ATERRADOR DE LA HISTORIA DEL PAÍS


col arregi

 

El pueblo maya de Guatemala nos regaló uno de nuestros caprichos favoritos: el chocolate. Ya en el año 600 cultivaban árboles de cacao, tostaban los granos, los mezclaban con agua, añadían un poco de especias y hacían 'la bebida de los dioses'. Utilizaban las habas como moneda: con cuatro se podía comprar una calabaza y con diez, un conejo.

Guatemala es un país de emprendedores y hoy es la mayor economía de Centroamérica, según el Banco Mundial (BM). Lamentablemente, también tiene una delas tasas de desigualdad más altas de América Latina, informa el BM, con "algunas de las peores tasas de pobreza, desnutrición y mortalidad materno-infantil de la región, especialmente en las zonas rurales e indígenas". En 2014, el 59.3 % del país vivía en la pobreza y el 52 % de los afectados eran indígenas.

Las Misioneras de la Eucaristía, una comunidad de mujeres que sirven en las remotas montañas de Guatemala, son herederas tanto de la gloria como de los retos de su país. Su misión de preferencia por los más abandonados está ayudando a reducir estas desigualdades, uno de los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas.

En el actual clima de construcción de muros entre Estados Unidos y los países latinoamericanos, decidí cruzar la línea divisoria y seguir su triste y notable historia. Me puse en contacto con la hermana Kathleen Curtin, de las Hermanas de la Presentación de la Santísima Virgen María de San Francisco, quien se convirtió en mentora de las hermanas en 1990, justo antes de la muerte de la hermana Anthony Marie Orland, una antigua religiosa de las Hermanas de la Presentación de San Francisco que fundó las Misioneras de la Eucaristía. La hermana Kathleen me contó historias de aquella época y me envió materiales que recibió de las Misioneras de la Eucaristía y de los archivos de las Hermanas de la Presentación que documentan la fundación de este extraordinario grupo de mujeres.

Hna. Anthony Marie Orland, llamada Madre Tonia, una antigua religiosa de las Hermanas de la Presentación de San Francisco, fundó las Misioneras de la Eucaristía en Guatemala. (Foto: cortesía Hermanas Misioneras de la Eucaristía en Facebook).

La congregación nació en la década de 1970durante una de las guerras civiles más brutales de la historia de América Latina, que incluyó un legado de abusos y asesinatos de mujeres. En 1996, cuando después de 36 años terminó la guerra, más de 200 000 personas habían sido asesinadas, en su mayoría indígenas; más de medio millón fueron expulsadas de sus hogares y muchas más fueron violadas y torturadas. Los mayas, y en particular las mujeres mayas, se llevaron la peor parte de la violencia institucionalizada.

En 1975, Orland fundó las Misioneras de la Eucaristía, una de las tres únicas congregaciones de mujeres indígenas del país. Orland, conocida como Madre Tonia, comenzó su vida misionera en Chiapas, México, trabajando con mujeres indígenas. Se sintió inspirada para unirse a la comunidad de Madre Teresa, las Misioneras de la Caridad, en la India, pero cuando el Gobierno indio le denegó el visado, regresó a California. Sin desanimarse en su sueño de trabajar con los marginados, se fue a Chimaltenango, Guatemala, en 1973.

Guatemala obtuvo su independencia en 1821, pero no trajo consigo las libertades esperadas, ya que los líderes nacionales recién elegidos y los déspotas militares mantuvieron a la mayoría de la población marginada y pobre. Todo el país seguía oprimido por conflictos en los que participaban el gobierno militar, grupos policiales de derechas y rebeldes de izquierdas. Estados Unidos alimentó el caos, alegando el temor a una toma del poder por los comunistas.

Alex Mikulich escribió recientemente un artículo de opinión para National Catholic Reporter en el que atribuye los actuales problemas migratorios a esta alianza impía entre los Gobiernos de Estados Unidos y América Latina. Todo el mundo corría peligro durante la guerra, especialmente los que apoyaban a los llamados rebeldes, incluidos los misioneros a los que se llamaba comunistas por proporcionar alimentos u oportunidades de educación.

La fundación de las Misioneras de la Eucaristía se desarrolló en este contexto. Mientras asistía a un congreso nacional de misioneros en Guatemala, Madre Tonia escuchó que los obispos soñaban con vocaciones que podrían atender a las comunidades indígenas de las montañas. Los religiosos podrían mantener viva su cultura y comunicarse con la gente en su lengua nativa.

Con la aprobación del obispo de Sololá Angélico Melotto Mazzardo, Madre Tonia invitó a mujeres indígenas a rezar y discernir durante dos días al mes. Un año después, en marzo de 1975, dejó Chimaltenango por San Martín Jilotepeque para vivir en una casa tradicional de adobe. Al cabo de un mes, ocho mujeres de Chimaltenango y San Martín Jilotepeque se unieron a ella. El párroco Gonzalo Herrera consagró la casa al Sagrado Corazón, y así nacieron las Misioneras de la Eucaristía.

Ninguna del grupo original de ocho perseveró, pero las que siguieron expresan su compromiso de esta manera: "Nos dedicamos a evangelizar mediante el testimonio, la instrucción y la promoción del amor y el hambre de la Sagrada Eucaristía, especialmente en los lugares más lejanos y con las personas más abandonadas".

Seis años despuésMelotto trasladó a Madre Tonia y a tres candidatos a Santa Apolonia, una parroquia destruida por el terremoto de 1976 y sin párroco. Así, además de la formación, su grupo se dedicó al trabajo pastoral y, con donativos del sacerdote fallecido, ayudó a reconstruir Santa Apolonia y las comunidades cercanas de San José Poaquil. Sin embargo, esta zona se estaba convirtiendo poco a poco en un bastión de los grupos parapoliciales de derechas. Militares y paramilitares abusaban de las comunidades indígenas, dejando a muchas viudas sin medios para mantener a sus hijos. Las hermanas ayudaron a 400 mujeres a formar una cooperativa de tejedoras para ayudarlas a generar ingresos.

A principios de la década de 1980, la violencia iba en aumento. Cuando el general Efraín Ríos Montt tomó el poder, el obispo coadjutor de Sololá Eduardo Ernesto Fuentes Duarte, y los feligreses locales convencieron a las hermanas para que abandonaran Puerto San José, temiendo por sus vidas, ya que las mujeres indígenas eran objeto de abusos, violaciones y asesinatos. Una a una, las candidatas de la comunidad regresaron a casa, dejando a una hermana maya, Virginia, y a Madre Tonia. Milagrosamente, incluso en medio de la confusión, otras mujeres se unieron a ellas como candidatas, y algunas perseveraron hasta la profesión final.

A principios de 1982, cuando Madre Tonia se enteró de que mujeres y niños de San Martín Jilotepeque estaban atrapados porque sus maridos habían sido secuestrados y asesinados, envió alimentos en camiones desde varias parroquias para ayudarles. Al entrar en el pueblo, el ejército la detuvo, la acusó de guerrillera y la encarceló. El padre Gonzalo advirtió al ejército de que encarcelar a una norteamericana podía acarrearles graves problemas, y por eso la soltaron al cabo de dos horas. Regresó a Santa Apolonia, pero semanas después le avisaron de que los soldados volvían a buscarla. Su comunidad de siete miembros se marchó a la casa del obispo  de Ciudad de Guatemala.

Los habitantes de Santa Apolonia, que echaban de menos a las hermanas, les rogaron que regresaran, prometiéndoles protección. Tres hermanas y dos candidatas regresaron en 1984, mientras que Madre Tonia se quedó en la ciudad con dos novicias. En abril de 1985, las trasladó a San Andrés Semetabaj, a una nueva casa de formación construida con fondos de donantes de Estados Unidos y Guatemala.

A lo largo de los 10 años siguientes, las hermanas se formaron en labores de catequesis y abrieron nueve comunidades de misión. Viendo la necesidad de una formación más diversa, Madre Tonia se alegró mucho cuando las hermanas Liz Remily y Joanna Bruno, dos enfermeras y Hermanas de la Presentación, se ofrecieron voluntarias para impartir clases de preenfermería a las hermanas.

"Estábamos encantadas de ayudar", dijo la hermana Joanna y agregó: "La hermana Tonia nos invitó a nuestra primera misión en Guatemala, Santa Clara La Laguna, Sololá. Encontramos un edificio abandonado que antes usaban los antiguos voluntarios como clínica".

Hoy, de las 36 hermanas profesas, hay enfermeras diplomadas, auxiliares de enfermería diplomadas, maestras de primaria, una psicóloga clínica licenciada, una diplomada en teología, contables y secretarias.

Treinta y una hermanas trabajan en parroquias con ancianos abandonados y con jóvenes en centros de formación. Conocen íntimamente la vida en la montaña, donde han crecido, con altitudes de hasta 3000 metros y temperaturas de - 6.6 grados. Vivieron con familias que se ganaban la vida a duras penas cultivando maíz, judías y algunas gallinas. Vivían hacinados en chozas de adobe de una o dos habitaciones con tejados de hojalata y suelos de tierra. Con suerte, algunos tenían pozos, pero otros caminaban hasta el río en busca de agua. La atención sanitaria por parte de curanderos y comadronas locales sigue siendo habitual, y los pacientes se ven disuadidos por la distancia que hay que recorrer para llegar a los centros gubernamentales, que a menudo carecen de medicamentos o suministros. Las hermanas conocen bien las alegrías y decepciones cotidianas de la gente.

Turbulencias y alegrías marcaron los comienzos de su comunidad. Las hermanas quedaron extasiadas cuando Madre Tonia recibió el permiso del Vaticano y de su congregación de la Presentación para profesar los votos perpetuos en su nueva comunidad en 1995. Y lloraron cuando, diagnosticada de cáncer, Madre Tonia fue a Houston para recibir tratamiento y murió en 2000, sólo cinco años después de unirse a las Misioneras de la Eucaristía.

Mientras recibía quimioterapia en Houston, Madre Tonia había conocido a Rose Mary Badami, la fundadora de Magnificat Houses Inc, quien la invitó a traer a sus hermanas para unirse a la misión de Magnificat Houses, similar a la de las Misioneras. Madre Tonia, entusiasmada con la oportunidad, recibió la aprobación del arzobispo de Houston-Galveston, pero se dio cuenta de que no podía llevar a cabo su sueño. En su lugar, pidió a la hermana Kathleen, conocida como hermana Cata, que acompañara a las hermanas. Tres Misioneras de la Eucaristía y la hermana Kathleen cumplieron el sueño de Madre Tonia en diciembre de 2001.

Cinco hermanas, tres de ellas ciudadanas estadounidenses, trabajan en albergues colectivos de Houston con personas sin hogar y personas que salen de la cárcel, y con Loaves & Fishes, un comedor social que sirve comidas caseras seis días a la semana. Las Misioneras de la Eucaristía sueñan con atraer a mujeres de Estados Unidos para que se unan a ellas en la misión. La hermana Kathleen ya no vive con ellas, pero las visita anualmente para ofrecer su apoyo y ayudar a recaudar fondos.

Al prepararme para escribir este blog leí muchos artículos de documentos oficiales, periódicos y relatos de radio sobre el terrible período de la historia de Guatemala cuando se fundaron las hermanas. Había oído hablar de ellas en años anteriores, pero escribir esta historia fue muy conmovedor. Sentí asombro y angustia ante la fortaleza de estas mujeres que perseveraron y siguen adelante, incluso hoy. Las fotos de sus boletines reflejan alegría en sus rostros. Sé que es el poder de Dios, pero su resistencia me resulta insondable.

 

Joyce Meyer

Religión Digital / Global Sisters Report