viernes, 31 de enero de 2014
En la fiesta de San Juan Bosco: Mensaje del Rector Mayor a los jóvenes
31 enero, 2014 Por Marian
Como cada año el Rector Mayor, D. Pascual Chávez Villanueva envía un mensaje a los jóvenes del Movimiento Juvenil Salesiano (MJS) y les dice:
Bebed en la espiritualidad salesiana y adentraos en el corazón mismo de Don Bosco, donde compromiso y gozo van juntos, santidad y alegría son un binomio inseparable. Desde el inicio de mi ministerio os he propuesto un camino de santidad sencillo, alegre y sereno. La espiritualidad juvenil salesiana quiere llevaros al encuentro con Jesucristo para estrechar con él una relación de amistad y de confianza. Os he indicado siempre la Iglesia como el lugar escogido y ofrecido por Cristo para encontrarlo y para escuchar su Palabra. Solo su presencia discreta estimula vuestra libertad para educar la mente, el corazón y la voluntad. A él le basta un pequeño signo de confianza para deciros con mucha ternura: “Venid y estad conmigo, vosotros que estáis sedientos de felicidad y hambrientos de cosas bellas y verdaderas que hacen crecer la vida. Venid, los que estáis cansados, desanimados, deprimidos. Los que sufrís en vuestro cuerpo, en vuestro espíritu, en lo profundo de vuestro corazón”.
El mensaje completo se puede descargar desde aquí
El capital en el sanatorio de Davos Alejandro Nadal
La Jornada
Los ricos y famosos se dan cita en Davos para el Foro Económico Mundial.
La reunión de este año se inició ayer con una retórica manipuladora. El
triunfalismo sigue intacto, pero ahora se encuentra convenientemente
atemperado. Se impone el mensaje central de que la economía mundial se
recupera. Pero ese anuncio es suavizado con un alarde de falsa humildad,
pues se reconoce que hacen falta estructuras de gobierno para encauzar
mejor la globalización. Nada mejor para desviar la atención que admitir
que la globalización neoliberal tiene algunas fallas y que es necesario
corregirlas.
Desde hace tres años se habla con
insistencia en Davos de los retoños verdes, testimonio de la
recuperación de la economía mundial. Esos supuestos brotes van desde la
reducción en el desempleo en Estados Unidos hasta el hecho de que ya no
se habla de la salida de Grecia de la esfera euro. Se dice que otras
señales de que la crisis es historia son el tímido repunte en la
economía estadunidense y el anuncio de que la Reserva Federal seguirá
reduciendo su programa de compras de activos e inyección de liquidez.
Por último, se insiste en que el dinamismo de los mercados emergentes
constituye un factor prometedor para la economía mundial. Los personajes
que se dan cita en el carnaval de Davos se regocijarán al escuchar sus
fantasías sobre la globalización. Pero el resto del mundo se estremecerá
al entender el mensaje: las cosas no van a cambiar, el estancamiento
llegó para quedarse un buen rato y la desigualdad seguirá empeorando.
El análisis de los signos vitales de la economía mundial confirma que
los brotes verdes son una ilusión óptica. Primero, la economía de
Estados Unidos ha ingresado en una fase de semi-estancamiento que durará
varios años. La principal causa es que los agentes no terminan de salir
del sobre-endeudamiento y la reducción del apalancamiento seguirá
frenando el consumo. El sistema financiero estadunidense mantiene la
misma estructura que generó la crisis. Además, la guerra contra los
salarios seguirá siendo el factor clave para explicar el desplome de la
demanda agregada y la caída en la inversión productiva.
Al crecimiento mediocre le seguirá un profundo deterioro del mercado
laboral en Estados Unidos. El desempleo amplio (que incluye a los que
abandonaron la búsqueda de empleo y a los que desean un empleo de tiempo
completo pero no lo encuentran) hoy rebasa 14 por ciento. Vaya retoño
verde.
La desigualdad en Estados Unidos expresa el fracaso de la teoría
neoliberal de que la riqueza termina por filtrarse de las capas más
ricas a los pobres. O como dijo el maestro de cinismo, la teoría del
goteo (trickle-down) siempre es válida porque en la medida en que los
caballos de los ricos coman abundantemente, a su paso siempre dejarán
algunos granos en los montones de estiércol.
La economía en Europa no está mejor. Mientras la integración
neoliberal no se modifique de raíz, el estancamiento persistirá. La
asimetría europea está peor que nunca. Alemania mantuvo el crecimiento
del PIB per cápita, pero el resto de Europa está estancada o en caída
libre (sobre todo Grecia, España, Portugal, Italia y hasta Francia). La
austeridad frenó el crecimiento y llevó a un problema de desempleo
estructural inédito.
China tiene un problema de fuerte adicción al crédito. El capitalismo
chino no es distinto: el endeudamiento ha sido el motor del
crecimiento, pero el exceso terminó por crear una cascada de burbujas
que constituye grave amenaza para toda la economía. Las reformas en
China deben pasar por un aumento de la demanda agregada doméstica. Pero
eso pasa por aumentar salarios, lo que restaría competitividad
internacional. Aún si dicha transformación estructural es exitosa (y eso
está por verse) en la transición el crecimiento será mucho menor al
experimentado en las últimas dos décadas.
El principal problema de la economía china es el exceso de capacidad
instalada. El indicador clave es el nivel de capacidad instalada ociosa
que alcanza el 20 por ciento en una muestra de 3 mil 500 empresas
industriales. Los peores ejemplos están en la industria de cemento,
aluminio, vidrio, construcción naval y acero. Para afrontar esta parte
del problema la directiva china ha impuesto condiciones severas, entre
las que destacan el freno a nuevas inversiones. No es la mejor receta
para promover el crecimiento.
Así que quedan los (muy) mal llamados mercados emergentes. India y
Brasil no pueden constituirse en motores de la economía global. Ambas
economías enfrentan serios problemas internos. En Davos se hablará de
México e Indonesia, como los nuevos chicos del barrio. Pero ni son tan
nuevos ni están en buena salud. Sus contradicciones les impiden crecer
de manera sostenida.
La importante novela de Thomas Mann La montaña mágica (1924) se
desarrolla en el sanatorio Berghof en Davos. Ahí iban los consentidos
del sistema a curarse, como le recordara Naphta a Hans Castorp. Hoy el
capitalismo mundial es el que necesita una cura, pero no la encontrará
en Davos.
Twitter: @anadaloficial
Fuente: Red Mundial de Comunidades Eclesiales
Ese silencio connivente … y cobarde Jesús Mª Urío Ruiz de Vergara
Enviado a la página web de Redes Cristianas
Ahora me refiero al silencio que guardan unos obispos ante las
declaraciones de otro colega. Si es verdad que el que calla otorga,
tendremos que concluir que todos los obispos españoles otorgan, es
decir, están de acuerdo, con las terribles, injustas, desafortunadas, y
crueles, palabras del futuro e inminente purpurado del romano colegio de
cardenales, Fernando Sebastián. También podría incluir en este apartado
las imprudentes e injuriosas declaraciones del obispo de Alcalá de
Henares, Juan Antonio Reig Pla, sobre el feminismo.
No sé en qué falso concepto de la
Comunión y de la fraternidad se escudan para sostener ese
comportamiento, que de tan connivente, puede acabar siendo cómplice de
las manifestaciones de otro. Suelen afirmar que la disparidad de
criterios y de opinión entre los obispos podría indicar desunión y falta
de Comunión, y eso sería un grave escándalo para los fieles.
¡Grave, muy grave equivocación! Lo que de verdad escandaliza a los
fieles, y a mí entre ellos, es esa inhibición ante palabras o
comportamientos que no tienen nada de evangélicos, sino más bien son
todo lo contrario, antievangélicos. ¿Alguien imagina a Jesús profiriendo
esas tremendas palabras del próximo cardenal contra las mujeres que
abortan o los homosexuales? El Maestro de Nazaret hizo fiesta y comió
rodeado de publicanos, que eran pequeños ladronzuelos, y de prostitutas,
y aseguró repetidas veces que Él no vino para atender a los sanos, sino
a los enfermos, y a salvar no a los justos, (¿dónde están, quiénes
son?), sino a los pecadores. A veces da la triste impresión de que
nuestros jerarcas olvidan ese estilo de Jesús, y se agarran a su moral
pequeño-burguesa. Actualmente sería muy difícil ver a nuestros obispos
en una francachela con chorizos, putas y chaperos. Pero no nos
extrañaría nada, porque los hemos visto, compartiendo mesa y manteles
con los prohombres de las grandes empresas españolas, que ayudan a
financiar los gastos de la ¡¿propagación del Evangelio?!.
Desde estas líneas quiero condenar esa falsa prudencia de nuestros
pastores, que no se parece en nada a los que leemos en el Nuevo
Testamento (NT), en los evangelios, en los Hechos de las Apóstoles, y en
las cartas. El mismo Jesús no se cortaba nada en llamar “cobardes” a
sus discípulos, o Satanás a Pedro, o zorra a Herodes, o sepulcros
blanqueados, a los sumos sacerdotes, -el Papa y los cardenales de
aquella época-, a los senadores y los opulentos saduceos. Pablo no se lo
pensó dos veces para afear a Pedro su doble conducta con los neo
cristianos procedentes de la gentilidad de Antioquía, ¡y la bronca se la
dio delante de los hermanos!, en la asamblea eucarística.
Porque él, Pablo, estaba comprometido con la verdad, con el bien y la
libertad de sus cristianos, y con la fidelidad al Evangelio de Jesús.
No se puede continuar tratándonos a los curas de a pie, y a los fieles,
como bebés, o como a seres frágiles que no pueden soportar los
sinsabores y las incoherencias, desmanes y abusos de poder de sus
pastores. Algo de esto movió en su tiempo a tapar los escándalos que,
después, a todos, sí, nos han trastornado. No nos va a escandalizar que
un obispo use la misma publicidad que su compañero ha usado primero para
fustigar a los fieles, para transmitirle una corrección pública, como
pública fue su actitud. Es el caso de Pedro en Antioquía, afeado
públicamente por Pablo; reitero que es emblemático, y bien podía ser
imitado por nuestros prelados.
El Papa Francisco y sus declaraciones en materia Económica Social José Aldunate, SJ – Profesor de Moral
Creo que es previo decir algo sobre el Papa Francisco quién es, a
quiénes representa, qué hay detrás de sus palabras y declaraciones.
Los católicos decimos que el Papa
Francisco “como Papa” preside en alguna forma la Iglesia. Y la Iglesia
es la comunidad de fieles que siguen a Jesucristo el Profeta de Nazaret
que vivió hace veinte siglos y murió en una cruz. Para entender mejor el
mensaje papal hay que tener en cuenta que el advenimiento del Papa
Francisco coincide con un vuelco que la Iglesia está asumiendo en su fe y
en su mensaje. Este vuelco lo emprendió la Iglesia en el Concilio
Vaticano II, (1962 a 1965). Pero recién se está actualizando, 50 años
después.
La Iglesia la constituyen dos categorías de fieles, los clérigos
(Papa Obispos y sacerdotes) y los fieles laicos. La Iglesia es
fundamentalmente el “Pueblo de Dios”, es una sola categoría. Todos los
bautizados con igualmente hijos de Dios y componen la Iglesia. En ella
algunos, los clérigos han asumido tareas o ministerios. Estos no les
coloca en una categoría de autoridad sino de servicio, están al servicio
del Pueblo de Dios. Jesús en el evangelio indicó muy claramente cómo
debe ejercerse este servicio cuando lavó los pies de sus discípulos en
la última cena.
El Papa ha querido asumir él la causa del “Pueblo de Dios” y sobre
todo de los más pobres y excluidos de este pueblo de Dios. Esto implica,
en cierta manera, una verdadera revolución dentro de la Iglesia.
El tiempo es propicio para esta “revolución”. Por una parte la
Iglesia pasaba por cierta crisis en su prestigio. Pero sobre todo porque
los tiempos han cambiado y la estructura antiguo de la Iglesia ya no
podía conservarse. Y, providencialmente fue nombrado Papa un
latinoamericano con todo lo que este hecho implicaba. Y Jorge Mario
Bergoglio nos ha revelado una personalidad excepcional forjada entre los
jesuitas, ejercitada en una pastoral diocesana como obispo, ilustrada
por la “opción por los pobres” propia de una Teología de la Liberación.
Cultivada en tierras latinoamericanas.
Los cristianos no vemos en esta “revolución” una mera adaptación a
los tiempos. Para nosotros, para las comunidades cristianas es una
vuelta a nuestras raíces, un reencuentro con nuestras raíces, con el
mensaje de Jesucristo en los evangelios “felices los pobres… de ellos es
el reino de los cielos”. Es imposible calcular, barruntar, lo que
significará efectivamente esta revolución en las estructuras y vida de
las iglesias.
El Papa Francisco nos sorprenderá aún muchas veces con actitudes y
declaraciones. Su reciente Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium es
una de estas sorpresas. Con todo no se trata de medidas locas, el Papa
va muy paso a paso, tiene clara la meta; que la Iglesia, la comunidad
cristiana trasparente para el mundo de hoy día el mensaje fundamental de
Cristo, la fraternidad humana que ha de extenderse a todo el mundo,
exigencia de la paternidad de un Dios que nos quiere como hijos. Esta
meta lejos de ser utópica debe convertirse en motivación efectiva de una
práctica que nos toca a todos implementar partiendo por el mismo Papa.
Hay una norma del bien y del mal ético dictada por nuestra fe en Dios
y nuestro compromiso con su proyecto, el que busca para los hombres una
fraternidad en la igualdad y en la solidaridad. Es bueno lo que podamos
hacer para acercarnos a ese ideal. El Papa no reduce este imperativo de
buscar fraternidad al plano económico y aun social, pero este
imperativo abarca ciertamente este plano. Así comprendemos las frases
que ha pronunciado a este respecto.
53. Así como el mandamiento de «no matar» pone un límite claro para
asegurar el valor de la vida humana, hoy tenemos que decir «no a una
economía de la exclusión y la inequidad». Esa economía mata. No puede
ser que no sea noticia que muere de frío un anciano en situación de
calle y que sí lo sea una caída de dos puntos en la bolsa. Eso es
exclusión. No se puede tolerar más que se tire comida cuando hay gente
que pasa hambre. Eso es inequidad.
Se considera al ser humano en sí mismo como un bien de consumo, que
se puede usar y luego tirar. Hemos dado inicio a la cultura del
«descarte» que, además, se promueve. Ya no se trata simplemente del
fenómeno de la explotación y de la opresión, sino de algo nuevo; con la
exclusión queda afectada en su misma raíz la pertenencia a la sociedad
en la que se vive, pues ya no se está en ella abajo, en la periferia, o
sin poder, sino que se está fuera. Los excluidos no son «explotados»
sino desechos, «sobrantes».
El rechazo a la economía liberal es total. No por razones económicas
con las que se suele autojustificar sino porque permite pobreza. Se
revela como falso el famoso principio; si cada uno busca su propio
provecho una mano providencial invisible hace que redunde todo en el
bien común. Y de veras el mundo actual no representa una imagen de “bien
común”.
El Papa no se detiene a analizar la economía liberal o sus alcances y
limitaciones. Constata sus efectos, la tremenda pobreza regional y
mundial, las injustas desigualdades.
Por esto su empeño no es argumentar una causa sino movilizar a la
Iglesia, movilizar las bases para enfrentar las necesidades reales de
pobreza en el mundo. El Papa llama a los cristianos a una movilización
general, a “salir” de sus fronteras defensivas, del mundo de su egoísmo e
instalación. Y a tomar en serio el evangelio de Cristo; el
desprendimiento de los bienes propios en sus variadas formas, en
beneficio de los demás.
El Papa Francisco en la medida de lo posible nos da ejemplo.
Esta mañana he asistido al funeral de mi compañero José Vitini, cura obero Juan Cejudo, miembro de MOCEOP y de Comunidades Cristianas Populares
Lo ha concelebrado el obispo de la Diócesis con más de 20 curas en la Parroquia de la Divina Pastora.
No salía de mi asombro. Creí estar en el siglo pasado. Una liturgia muy
recargada al estilo preconciliar con cantos en latín, letanía de los
santos, oraciones cantadas, el santo cantado también en latín y una
homilía del obispo que no ha tenido en cuenta que el cura fallecido era
un cura obrero, trabajador de los Astilleros Españoles (hoy Navantia) en
Puerto Real. Una persona, sencilla y honesta que quiso vivir su vida
como cura, siendo uno más de los muchos trabajadores de los astilleros
en Puerto Real.
Entiendo que el obispo lleva poco tiempo
aún en la diócesis y podría no conocer bien a Pepe en su historia
personal (aunque lo dudo), pero si no lo sabía, debieron informarle bien
los que le rodean en el gobierno de la diócesis. Es que no hizo ni una
sola alusión a su vida obrera.
Pepe, es el 2º por la derecha, agachado
Tampoco hubo espacio para que algunas personas pudieran exponer en público lo que Pepe les había aportado en sus vidas.
Tuvo que ser al final que tres personas intervinieron para intentar
decir muy brevemente algo de lo que no se había dicho en todo el
funeral, como que Pepe les había aportado mucho y que él había sido un
cura obrero.
Mucho cantos en latín, mucha parafernalia alrededor del obispo, pero
un funeral frío, sin participación de la comunidad allí presente,
reunidos en memoria de nuestro compañero Pepe. Una persona que, por su
sencillez y su compromiso con el mundo obrero ha dejado una gran huella
en muchas personas que lo trataron. Porque Pepe era una persona honesta a
carta cabal, sencillo, servicial.
Pensaba el día de su ordenación en Puerto Real, con otros curas
obreros aquellos símbolos del mono y el casco en el altar como
compromiso con el mundo obrero, tan distinto a este día de su funeral
tan desencarnado y frío, tan “litúrgico” a la antigua usanza. parecía
que estuviéramos en tiempos anteriores al Concilio. Yo no salía de mi
asombro.
Yo, estos últimos años, apenas había tenido trato con él. Pero hemos
compartido mucho en nuestros años de estudiantes en San Bartolomé y en
nuestros primeros años como curas obreros. Él venía con frecuencia a
nuestra casa para compartir inquietudes y experiencias: él en Puerto
Real con otros compañeros y yo en Cádiz, con otros compañeros.
Mis últimos contactos con él fueron en algunas manifestaciones
habidas en Algeciras, viviendo yo en La Línea en las que coincidimos en
la lucha por causas populares, como el rechazo a la presencia del
submarino nuclear Tirelees en Gibraltar y otras.
Pepe, en el Estadio Carranza. De pie, el 1º por la izquierda.
Pepe: aunque no se te haya reconocido hoy en el funeral de tu
despedida, todos te valoramos y tenemos muy presente tu compromiso de
muchos años en el mundo obrero.
Ese compromiso que, por desgracia, hoy no suelen tener las nuevas
generaciones de curas que están saliendo. Y es que tú sí tuviste “olor a
oveja” para entender que el cura debe estar compartiendo su vida con
los sectores populares, como uno más, sin privilegios, sin pagas del
Estado, viviendo de su propio trabajo, como decía Pablo.
Descanse en paz Pepe Vitini, cura obrero.
El sueño despierto José Arregui, teólogo
Los sueños sueños son, pero también sucede que los sueños se hagan
realidad. Hay sueños que han de hacerse realidad. Incluso podemos decir
que nacimos de un sueño, o que somos un sueño aun no despierto del todo.
Así entiendo el mito del Génesis sobre
el sueño de Adán del que nació Eva, o la vida. Adán se sentía solo, se
nos dice en el relato. “Entonces, el Señor Dios hizo caer al hombre en
un profundo sueño, y mientras dormía le sacó una costilla y llenó el
hueco con carne. Después, de la costilla que había sacado al hombre, el
Señor Dios formó una mujer y se la presentó al hombre. Entonces, éste
exclamó: ‘Ahora sí; esto es hueso de mis huesos y carne de mi carne’ ”
(Gn 2,21-23).
El mito bíblico supone que primero fue creado el varón, pues, aunque
“Adán” significa “ser humano”, es también, según el relato, el nombre
propio del primer varón.
Pero dejemos de lado la afirmación de que primero fuera creado el
varón y la mujer después, a partir del varón y subordinado a él. No es
más que un reflejo más de la antigua –y aún actual– cultura patriarcal
que da primacía al varón y posterga a la mujer. Quedémonos con lo
esencial del texto, que tal vez tiene mucho que ver con la esperanza y
que la puede estimular.
Hemos nacido del sueño: Eva del sueño de Adán, Adán del sueño de Eva.
Adán se siente solo sin Eva, y no hay esperanza en soledad, sin
compañía, o sin sueño. Dios le hace, pues, caer en un profundo sueño y
de su costilla, mientras duerme, crea a Eva. O de la costilla de ésta,
mientras duerme –aunque el texto no diga esto–, crea al hombre. Hemos
nacido del sueño, somos hijos e hijas del sueño. Somos el sueño de
alguien y estamos llamados a engendrar a alguien con nuestro mejor
sueño.
El sueño fecundo de Adán y de Eva puede ser entendido como metáfora
del mundo profundo del deseo o de la transcendencia, del mundo simbólico
o espiritual. Todas las criaturas somos seres finitos habitados por un
deseo más grande, un dinamismo infinito, una posibilidad abierta. Que
hemos nacido del sueño quiere decir que hemos nacido para soñar en
aquello que todavía no es pero puede ser, en aquello que aún no somos
pero podemos llegar a ser.
¿Pero de qué sirve soñar? Sirve para vivir despiertos. El sueño nos
impide quedarnos dormidos. El sueño nos mantiene despiertos. El sueño
nos lleva a soñar sueños despiertos. Y los sueños despiertos alumbran
utopías.
¿Y para qué las utopías, si nunca se han realizado? Es que las utopías,
como ha escrito E. Galeano, no son para que las realicemos, sino para
que sepamos hacia dónde debemos dirigirnos. “Utopía” significa
“no-lugar” (uk-topos), pues no existe en ninguna parte, ni tal vez
existirá. El camino mismo es la meta principal, y el horizonte que nunca
alcanzamos nos indica la dirección del camino. Lo mismo sucede con las
utopías.
El sueño nos despierta, nos mantiene despiertos, es decir, caminando
en la buena dirección. Nacidos del sueño, seguimos soñando, tenemos un
horizonte y vamos marchando hacia él. No pretendemos alcanzarlo, pero
solo si caminamos en la dirección adecuada nuestra vida será lo que es,
merecerá la pena, en el camino hallaremos la dicha. Y tal vez llegaremos
a pequeñas metas que nos animarán a seguir adelante.
“Utopía” puede significar también “buen lugar” (eu-topos). Caminar
con dirección es ya un buen lugar, y caminando así llegamos sin cesar a
infinidad de buenos lugares que hacen la vida estimulante y buena. “No
hay programa más movilizador que el de una buena utopía. Sobre todo si
es necesaria” (José Vidal Beneyto).
Despertemos del sueño o despertemos sueños. Mantener el sueño
despierto y seguir caminando hacia la utopía: eso es vivir en esperanza.
“Somos criaturas esperanzadas” (E. Bloch). Esa esperanza nos da
aliento, respiro, y el respiro nos permite ponernos en pie y seguir
adelante, aunque no lleguemos. La esperanza nos permite respirar y
espirar, respirar y espirar una y otra vez, y así dilatar el corazón,
sentirnos unidos a la respiración universal del Espíritu en toda la
creación.
El Consejo de Europa critica que España deniegue el acceso a la sanidad a los inmigrantes irregulares
El organismo asegura que la medida es contraria a la Carta del Consejo de Europa, que España firmó en 2012.
El Consejo de Europa considera contrario a su convención el Real Decreto
de Sostenibilidad del Sistema Sanitario, aprobado por el Gobierno en
abril de 2012, por el que se deniega el acceso a asistencia sanitaria a
los inmigrantes en situación irregular en España mayores de 18 años.
En este sentido, recuerda que los
estados firmantes de la carta del Consejo de Europa se han comprometido a
garantizar a los extranjeros pertenecientes a países fuera del Consejo
de Europa los derechos recogidos en la carta, o bien ratificando
convenios sobre derechos humanos, en particular la Convención Europea de
Derechos Humanos, o bien adoptando la legislación nacional.
Además, rechaza en su informe, fechado en enero de 2014 y
correspondiente al cumplimiento de los derechos sociales por parte de
los estados firmantes, la justificación que da el Ejecutivo Español de
que la crisis económica hace necesario para llevar a cabo esta medida,
puesto que considera que esta coyuntura no debería suponer una reducción
de los derechos reconocidos por la convención.
Igualmente, añade que, incluso teniendo en cuenta el particular
contexto generado por la crisis económica, los gobiernos deben llevar a
cabo un nivel mínimo de investigación y análisis, con discusiones y
consultas a las organizaciones afectadas, sobre los efectos de las
medidas, cuyo impacto en los grupos más vulnerables debería estar
adecuadamente determinado. “En cualquier caso, y dada la complejidad de
las medidas para reorganizar el sistema de salud, la crisis económica no
puede servir como pretexto para restringir o denegar el acceso al
sistema sanitario que afecta de una manera muy sustancial a estos
derechos”, añade.
Pese a la “regresiva legislación” desarrollada en relación al acceso a
la sanidad de los extranjeros que se encuentran ilegalmente en el país,
el Consejo de Europa no puede concluir en un incumplimiento por parte
de España porque el informe analiza el periodo 2008-2011 (el decreto
corresponde a abril de 2012). Sin embargo, advierte de que si se
mantiene esta legislación, en el próximo informe no se podrá considerar
que es conforme a las normas del Consejo de Europa ratificadas por
España.
El Consejo de Europa es una organización internacional en la que
tienen representación 47 países del continente. Se reúne en Asamblea
General cuatro veces al año y puede emitir recomendaciones, que van
dirigidas al Estado miembro y llegan a acarrear incluso medidas de
seguimiento; resoluciones, que muestran el posicionamiento del organismo
sobre una cuestión; o declaraciones.
¿Quiénes son los terroristas y quienes los que incitan a la violencia en este país? Luís Ángel Aguuilar
Aunque no vaya a dar ninguna primicia, permítanme sumar públicamente
las cantidades de dinero entregado a los bancos -que según Montoro no es
un rescate bancario-. Y para que no me acusen de manipulador de datos
(que se cree el ladrón que todos son de su condición) solamente voy a
sumar las cantidades reconocidas por medios oficiales, Banco de España,
FROB y hasta el Gobierno, que además reconocen que ya se dan por
perdidas cuando inicialmente nos las vendieron como préstamos a
recuperar.
Ha sido el propio gobierno a través del
Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) el que ha reconocido
en diversos medios que no se recuperarían 36.000 millones de los 52.000
millones que se inyectaron en Bankia, Novagalicia (NCG), Catalunya
Caixa, Banco de Valencia, Caja España y BMN, que curiosamente coincide
con los recortes efectuados solamente en Sanidad y en Educación. Ver
aquí, Y aquí.
Ahora bien, si sumamos las cantidades reconocidas como perdidas,
banco a banco y caja a caja, la cantidad es mucho mayor de lo que
reconocen que ya vamos a perder. Así, solo sumando los titulares que
adjunto y sin contar ni los fondos que ya se prestaron para fomentar las
fusiones de las cajas de ahorros, ni esa otra parte de los fondos
públicos inyectados para cubrir los déficit patrimoniales de las
entidades nacionalizadas, a mi me salen más de 60.000 millones de euros.
No me extraña que haya quien suba esta cifra a los 200.000 millones
de euros o quien eleva la ayuda a la banca hasta los 1,5 billones –con
“B”- como es el caso de La Auditoría Ciudadana (PACD), que en su último
informe documenta y argumenta que este ilegítimo rescate cifra en
1.427.355 millones de euros, la cantidad total de las ayudas públicas
recibidas por las entidades financieras en España. “Para que nos demos
cuenta de la magnitud de este importe, pensemos en que con esta cantidad
se podrían abonar las pensiones durante algo más de 11 años”.
Y tampoco me extraña que el ministro De Guindos diga que “es una
frivolidad aventurar cualquier tipo de cifra porque aún no se han
vendido todas las entidades nacionalizadas”. ¿También es un frívolo el
Banco de España que ha reconocido que, aunque finalmente solo se
utilizaron 41.000 millones de los 100.000 millones que nos pusieron
sobre la mesa, “las ayudas a la banca española ascendieron hasta los
61.366 millones de euros?”. Eso sí, La banca cerró 2013 con 9.000
millones de euros de beneficio.
¿Exagero? Entreténganse unos minutos y sumen ustedes, estos 8 rescates documentados en cada enlace:
• 15.000 millones que nos costará el rescate de la CAM.
• 12.000 millones que el Gobierno da por perdidos en Catalunya Caixa.
• 10.000 millones que el propio FROB da por perdidos del rescate de BFA-Bankia.
• 9.000 millones de la CCM, primera caja intervenida en España.
• 8.000 millones que el fondo de rescate reconoce que se han perdido en Novagalicia.
• 5.500 millones de inversión en el Banco de Valencia que el Estado reconoció como pérdida total.
• 525 millones que el FROB tendrá que asumir como pérdidas por Caja España-Duero
• 241 millones los inicialmente perdidos con Banco Mare Nostrum.
Y para colmo, sean, 60.000 millones, 300.000 o el Billón y medio, la
banca no pagará impuestos durante bastantes años tal y como señalan mis
compañeros de ATTAC.
¿Cómo es entonces, que este #GobiernoCriminal, que aseguró que el
rescate a la banca no nos costaría un euro de dinero público, da por
perdidas, tan tranquilamente, la gran mayoría de las ayudas a la banca?
¿Nadie es responsable de este desaguisado?
¿Tenemos que tragarnos sus permanentes mentiras?
¿Quién está generando la violencia en este país cuando -a la vez- hacen
pagar a la ciudadanía esta estafa en forma de recortes sociales y de
derechos, y porqué no están en la Cárcel?
Contra el robo de las pensiones CGT
Enviado a la página web de Redes Cristianas
Defendamos las pensiones Públicas suficientes para Todas y Todos
Los sistemas de Seguridad Social, representan un conjunto de medidas que
adoptan los Estados para proteger a la ciudadanía frente a diversos
riesgos: enfermedades, accidentes, invalidez, vejez, subsidios de
desempleo, PENSIONES.
SON POLÍTICAS SOCIALES que se basan en la concepción de proteger a las
personas ante estados de necesidad, por ejemplo, cuando no tenemos
trabajo o, cuando termina nuestro ciclo de trabajo obligatorio y nos
jubilamos.
El compromiso político y jurídico de
estas políticas Sociales es garantizar de manera universal para todas
las personas, sus necesidades vitales y la Ley así obliga: “…los poderes
públicos garantizarán, mediante pensiones adecuadas y periódicamente
actualizadas, la suficiencia económica a la ciudadanía durante la
tercera edad… (Artículo 50 CE)
Este mandato constitucional obliga a todos los gobiernos, sean del
signo que sean, a garantizar que existirán recursos económicos
suficientes para que todo el mundo tenga una PENSION adecuada en cada
momento de su vida.
Los poderes públicos tienen ingresos suficientes a través de los
impuestos, porque la riqueza social que generamos todas las personas, es
cada vez mayor y, los estados tienen capacidad jurídica y política para
fijar de donde se recauda, quien debe aportar más en función de sus
ingresos y como gastar ese dinero para cumplir con la obligación de
cubrir la necesidades vitales de las personas.
Por lo tanto, que no te cuenten cuentos. LAS PENSIONES HAY QUE PAGARLAS… y punto.
¿De qué va esto de recortar el derecho a las pensiones suficientes para todos y todas?
Pues sencillamente que este Gobierno, al igual que ya lo hizo el
Gobierno del PSOE, como única respuesta política a su crisis-estafa, ha
decidido recortar el gasto social además de, en sanidad, educación,
dependencia e inversión en los servicios públicos, ahora en PENSIONES.
¿Porque esta brutalidad sobre las personas pensionistas, cuando más
del 50% de los 8,3 millones de pensionistas, reciben una pensión mensual
de menos del salario mínimo, es decir 640 euros al mes?
Porque el PP es el representante de los poderes reales: la banca
(Santander, BBVA, La Caixa, Banco Popular, Bankia) y las Aseguradoras
que todas pertenecen a la banca y las grandes Empresas de la
construcción, energía y telecomunicaciones, es decir, de quienes han
generado una de las mayores estafas (ellos le llaman crisis) de los
últimos 70 años y, el PP –al igual que anteriormente el PSOE- no tiene
ningún rubor en robar a la ciudadanía más de 45.000 millones de euros
(recortes en sanidad, educación y dependencia) y entregárselos a los
banca.
Ahora quieren aún más. Todos estos recortes disminuyen las pensiones:
Jubilarse más tarde (a los 67 años).
Penalizar las jubilaciones anticipadas.
Aumentar los años de cotización reales, hasta los 37 años, para poder tener derecho al 100% de la Base Reguladora.
Aumentar el período de cálculo de la Base Reguladora, sobre el que se calcula la pensión: de los 15 años a los 25 años.
No revalorizar anualmente las pensiones según el coste de vida (el llamado Índice de revalorización)
Disminuir la pensión inicial en función de la esperanza de vida de las personas (el llamado factor de sostenibilidad)
Esto supone que de aquí al 2027, el estado (gobierne quien gobierne),
nos roba a toda la ciudadanía cerca de 33.000 millones de euros.
Esto supone bajadas automáticas de todas pensiones cada año (Índice
de revalorización anual, desligado del coste de la vida) y perdida de
entre un 5% y un 20% inicial en la pensión de cada nueva persona
pensionista a partir del 2019 (Factor de Sostenibilidad).
Esto supone una VIOLACIÓN del derecho a pensiones suficientes y adecuadas.
Esto supone que Banca y Aseguradoras, vean transferidos gran parte de
nuestros recursos públicos en pensiones, que actualmente suponen unos
120.000 millones de euros, a sus sistemas privados de pensiones.
Esto supone instaurar el TERROR sobre la población, la cual no puede
entender como tenemos más de 6 millones de personas sin trabajo, como
tenemos salarios de la mayoría de las personas ocupadas por debajo de
los 800 euros y como tienen la desvergüenza e inhumanidad de decir que
no existen cotizaciones suficientes y que los ingresos son
insuficientes, cuando ellos y ellas provocan este “desastre”.
Esto supone que millones de personas de las generaciones que entraron
o debieran haber entrado al mercado de trabajo en la década de los 90
del siglo pasado, y soportan tasas de desocupación de hasta el 57%, no
van a tener derecho a pensión contributiva, por no tener años
suficientes de cotización y pasarán a la beneficencia o pensión
asistencial.
Hay que pararles porque nos quieren robar el Futuro
Por un sistema Público y suficiente de pensiones para Todas y Todos:
Repartamos el trabajo y repartamos la riqueza
Emigrantes y refugiados: hacia un mundo mejor Santi Torres
[Migra-Studium]. Cada año desde 1914, la Iglesia ha celebrado el 19
de enero la Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado. Una
oportunidad para renovar el compromiso de servicio hacia aquellas
personas que por diferentes motivos han tenido que abandonar su lugar de
origen.
Este año el mensaje que tanto el Papa como los obispos han querido
transmitir, ha puesto su acento en un triple compromiso que en Migra
Studium hacemos nuestro: comprender las causas de las migraciones,
trabajar para superar los aspectos negativos que causan sufrimiento y,
finalmente, valorar los aspectos positivos, tanto para las comunidades
de origen como para las de destino.
Comprender las causas de las
migraciones, porque son diversas y fruto de situaciones de graves
injusticias y desequilibrios. Como decía un inmigrante rescatado en alta
mar “el hambre no conoce fronteras”. Y es el hambre, la falta de
perspectivas, las guerras, las sequías, los desequilibrios producto de
una globalización que ha mercantilizado la vida humana, las que están en
la base de una gran parte de los movimientos migratorios que se
producen. Como dice el mensaje de esta jornada “Emigrantes y refugiados
no son peones sobre el tablero de la humanidad. Se trata de niños,
mujeres y hombres que abandonan o son obligados a abandonar sus casas
por muchas razones, que comparten el mismo deseo legítimo de conocer, de
tener, pero sobre todo de ser ‘algo más’”. Comprender las causas de las
migraciones nos permite conocer mejor las razones del fenómeno, a la
vez que nos abre a la necesidad de la denuncia y a la exigencia de
adecuadas políticas de ayuda a la cooperación y al desarrollo. Unas
políticas que desgraciadamente, han sido gravemente recortadas con la
crisis económica.
Superar los efectos negativos de la migración, porque los tiene, y
sería ingenuo no reconocerlos: fuertes situaciones de desarraigo, el
problema de la comunicación y la lengua, la acogida, el desconocimiento
de costumbres y del derecho, la implementación de políticas que vulneran
los derechos humanos… Hay leyes que en lugar de superar los aspectos
negativos de la migración, los agravan. Y últimamente son demasiadas: el
decreto de exclusión sanitaria, el incremento de las expulsiones y el
ingreso en Centros de Internamiento, la orden de colocación de elementos
cortantes en las vallas de Ceuta y Melilla, las dificultades para la
regularización y la reagrupación familiar, el intento de criminalizar la
hospitalidad. Solamente con una combinación efectiva de acción
asistencial y acompañamiento, junto a la incidencia política y la
denuncia, podemos ser fieles a este compromiso de aliviar el sufrimiento
que provocan estas leyes.
Pero también debemos comprometernos en realzar los efectos positivos
de una inmigración que a través de la pluralidad rejuvenece nuestra
sociedad, la enriquece con nuevas cosmovisiones y puede llegar a
construir un mundo mejor, y más humanamente interrelacionado. Para ello
es muy importante la superación de los prejuicios en la evaluación de
las migraciones, pues estos prejuicios constituyen con frecuencia
verdaderos obstáculos para una visión positiva de la sociedad plural que
está naciendo.
Estos tres elementos se alimentan o tienen su fundamento en “la
dignidad de la persona, que no se encuentra en criterios de eficiencia,
productividad o clase social, de pertenencia a una etnia o grupo
religioso, sino en el hecho ser creados a imagen y semejanza de Dios
(cf. Gn 1,26-27). Se trata pues de que, partiendo de nuestro contacto
diario con esta realidad podamos ayudar a otros “a ver en el emigrante y
el refugiado no solo un problema que ha de ser afrontado, sino un
hermano y una hermana que han de ser acogidos, respetados y amados, una
ocasión para la construcción de una sociedad más justa, una democracia
más plena y un país más solidario”.
En una jornada así tenemos pues mucho que recordar, denunciar y celebrar.
***
Os recomendamos leer los siguientes artículos:
- Grupo de voluntarios CIE-BCN – Migra Studium ante el CIE de Zona Franca
- En el CIE Francisco diría: ¿qué has hecho de tu hermano?
- See more at: http://blog.cristianismeijusticia.net/?p=10517&lang=es#more-10517
Davos y el gallinero Javier Guzmán
Rebelión
Estos días está teniendo lugar en Davos el Foro Económico Mundial, que
tradicionalmente era un gran mercado al que acuden grandes empresas
transnacionales y gobiernos, para firmar importantes contratos e
inversiones.
En realidad esto ha ido cambiando los últimos años, y aún con la
apariencia de ferias y convenciones, estos espacios informales y no
democráticos, como Davos, G8 y G20, se están convirtiendo en la punta de
lanza de un nuevo diseño gobierno de la agenda global.
Se trata de una nueva gobernanza basada
en la alianza de estados ricos y empresas transnacionales, que desplazan
y vacían de contenido y capacidad a las propias instituciones de
democráticas de Naciones Unidas.
En esta nueva estrategia ya no se habla solo de negocios, sino de
educación, salud, hambre y además con esa voluntad de influir y dirigir,
las últimas reuniones del Foro ya no son a puerta cerrada si no que se
pueden seguir las sesiones por internet y descargar algunos de los
documentos más importantes.
Tanto poder en la agenda global es cada vez más evidente, tanto que no
ha pasado inadvertido para el Vaticano, que este año como novedad ha
enviado como participante al cardenal Peter Turkson.
Pero el certificado del cambio de diseño en la gobernanza, diseño que
se basa que en la sumisión de las instituciones públicas y democráticas
al poder fáctico de grandes empresas, la ha realizado la propia ONU,
que si bien a través de su Programa Mundial de Alimentos lleva diez años
participando “invitada” y pasando el cepillo entre los poderosos, ahora
además ha ido un paso más allá en su discurso y se atreve a decir
públicamente que grandes corporaciones son la clave para dirigir el
mundo hacia el objetivo de hambre cero.
El propio secretario general de la ONU Ban Ki –moon ha presentado en
el foro su iniciativa global de “El Desafío de Hambre Cero”, y
anunciando como su gran logro la asociación a la misma de grandes
corporaciones globales de la alimentación industrial como Unilever y
DSM, que la financiarán. Una presentación donde el hambre se configura
como un fenómeno despolitizado, como una enfermedad, una epidemia que
afortunadamente no se contagia, como un infortunio contra el que se
comprometen a luchar, y que no tiene nada que ver con el inmenso poder
de las transnacionales en la alimentación mundial, lo cual significa un
retroceso de décadas en el análisis y trabajo de la propia ONU.
Sin embargo sabemos que el hambre y recurrentes crisis alimentarias
hunden sus raíces en el enorme poder que grandes empresas tienen sobre
nuestra alimentación, y que condicionan toda la cadena alimentaria desde
la producción al consumo. Si hacemos un repaso rápido de la relación de
transnacionales como de Unilever con la situación de alimentaria en el
mundo, nos encontramos que es una de las mayores corporaciones
alimentarias en el mundo, y que entre otras cosas es la mayor compañía
de té del mundo, y según datos del Corporate Watch, es propietaria de
enormes plantaciones en Kenia, Tanzania y la India, teniendo en
consecuencia un inmenso poder sobre el precio del mundial del té
Unilever además es uno de los grandes consumidores mundiales de
aceite de palma para la fabricación de sus productos y es acusada por
organizaciones campesinas y sociales en Indonesia y otros lugares del
mundo, como cómplice necesaria del acaparamiento de tierras y la
destrucción de la selva tropical para los monocultivos de palma. Hay que
recordar que este fenómeno actual del acaparamiento de tierras es una
de las causas más graves de generación de hambre y de destrucción de la
agricultura campesina, como la propia FAO informa.
Se trata por tanto de una estrategia bien diseñada de ocupación de
espacios de gobernanza e iniciativas “benefactoras” que suponen la
coartada perfecta para hacernos creer a la ciudadanía global que los
zorros y solo ellos deben cuidar del gallinero.
Javier Guzmán. Director de Justícia Alimentaria Global
Blog del autor: http://javiergusmao.wordpress.com/
Fuente: Red Mundial de Comunidades Eclesiales
La tradición del Celibato en la historia de la Iglesia Ignacio Pérez del Viso, SJ
Convocó a los Doce apóstoles y a otros 72 discípulos. También a las
“santas mujeres”, que lo ayudaban con sus bienes. A ellas se les
apareció, resucitado, antes que a los Doce.
Jesús era un hombre carismático, que estableció pocas normas. Habló de la vocación al celibato, pero no lo impuso.
Entre los convocados estaba Simón Pedro, cuya suegra curó.
Al crecer la comunidad primitiva, se
hizo necesario establecer normas. No había Internet y las Iglesias
locales siguieron tradiciones diferentes. En el tema del celibato
podemos hablar de dos grandes áreas: la Iglesia de Occidente, centrada
en Roma, y la Iglesia de Oriente, en Constantinopla. En Oriente, la
tradición fue ordenar a hombres casados. Los que sentían la vocación de
célibes eran los monjes. En Occidente, al comienzo hubo cierta variedad,
pero desde el siglo III fue creciendo la tendencia a ordenar célibes.
Los papas y los concilios de Occidente urgieron esta obligación, que no todos cumplían.
Con la Reforma protestante se inicia otro estilo. Los pastores pueden
casarse, no sólo antes de la ordenación, como en Oriente, sino también
después. La “ordenación” adquirió diversas modalidades, algunas cercanas
a la nuestra, como la anglicana, otras más distantes. Pero el
enfrentamiento entre católicos y protestantes hizo del celibato una
bandera incuestionable, como si se tratara de un dogma de fe.
¿Podría la Iglesia modificar esta norma?
Es obvio que sí, en primer lugar porque no es una ley universal.
Aunque la mayoría de las Iglesias de Oriente integran la Iglesia
Ortodoxa, algunas se unieron al obispo de Roma, al papa. En la Argentina
tenemos a los Melquitas, Armenios, Maronitas y Ucranianos, con obispos
propios. Los sacerdotes nos presentan a su mujer y a sus hijos.
¿Desearía la Iglesia modificar esta norma? En parte, sí. Desde Pío XII,
si un pastor se hace católico y desea ser sacerdote, se lo puede
ordenar, estando casado. En los últimos años, varios centenares de
sacerdotes anglicanos ingresaron al catolicismo. El papa Benedicto
estableció un régimen especial para ellos, donde puedan conservar su
estilo tradicional.
Otra modificación fue introducida en el Concilio (1965) para la
ordenación de diáconos casados. No son sacerdotes, pero pueden predicar y
bendecir matrimonios. El papa Pablo VI tenía en estudio un proyecto
para ordenar sacerdotes a hombres casados en territorios de misión,
donde fueran necesarios.
Se han dado muchas razones para la vocación al celibato, como la
dedicación exclusiva (que se puede dar en varias profesiones), o la
consagración espiritual (que también realiza el sacerdote de Oriente).
Creo que la más fuerte es el deseo de vivir como vivió Jesús, dedicado a
los pobres y afligidos. Esto es muy personal y hay que sentir el deseo
con fuerza para emprender ese camino.
miércoles, 29 de enero de 2014
TALLERES SALESIANOS DEUSTO
|
TALLERES FORMATIVO-CULTURALES PARA ADULTOS Salesianos Deusto
FEBRERO 2014 . ¡¡ ANíMATE Y
PARTICIPA !!
|
Apúntate
del 18 al 21 de febrero para visitar la exposición itinerante del museo de
Bellas Artes. Tlf. 944471019
A partir del día 3 no olvides pedir tus entradas en Oldarra para ver el
musical “Elketa un verano diferente”
TALLER de
laboratorio de RELATO CORTO: Entra en Facebook “Talleres de Adultos de
Salesianos Deusto Lápiz y Papel” y
conócenos!!
DÍA
3 DE MARZO – COMIDA DE CARNAVAL “vete preparando tu disfraz”
Todos los
lunes
|
a las
17:30 h
|
Taller de
Manualidades a cargo de Mª
Carmen Cacho, Begoña García y Angelines
|
Todos los
martes
|
a las 19:00
h
|
Ensayo del Coro “Miren Laguntzaile Abesbatza”.
Necesitamos nuevas voces!!
|
Todos los
miércoles
|
a las
17.30 h
|
Curso de Euskera con José Ángel
|
Todos los
miércoles
|
a
las 18:30 h
|
Curso de inglés con Amy
|
Lunes y
martes
|
a las
16:00 h
|
Dibujo y pintura con Ángel
|
Miércoles
y jueves
|
a las
17:00 h
|
Dibujo y pintura con Ángel
|
Lunes 3
|
a las
08:30 h
|
Caminata
hacia San Blas. Quedamos en el metro de Sarriko
|
Martes 4
|
a
las 18:00 h
|
Taller de
Jóvenes y Desarrollo con Cristina (conoce los proyectos de la ONG)
|
Martes 4
y 18
|
a las
16:30 h
|
Arte y Vida con Iñaki Zuazo (un modo nuevo de
mirar la vida)
|
Miércoles
5
|
a
las 08:30 h
|
Visita a
la Ermita de Santa Águeda. Quedamos en el metro de Sarriko.
|
Jueves 6
|
a
las 17:30 h
|
Taller de
Cine Fórum Intercultural con Paciencia
|
Viernes 7
|
a las
17:00 h
|
Reunión
Asociación de Padres de San Juan Bosco
|
Lunes 10
|
a
las 19:00 h
|
Taller de
Biodanza dirigido por Olga
|
Martes 11 y 25
|
a las
17:00 h
|
Taller
de Cocina con José
|
Días 12 y
13
|
a
las 18:00 h
|
Taller de
Informática
|
Lunes 17
|
a
las 19:00 h
|
Taller de Relajación y Crecimiento
Personal
|
Jueves 20
|
a
las 18:30 h
|
“HAXI” Juego Expresivo – Te divertirás!!
|
Sábado 22
|
Todo
el día
|
Reunión
de la asociación de ADMAs
|
Jueves 27
|
a
las 16:00 h
|
Visita
comentada en el Museo de Bellas Artes (los que ya están inscritos)
|
BOLSA DE TRABAJO:
Si quieres una persona
responsable para trabajar en tu casa, cuidar niños etc. o necesitas trabajar
por horas llama al 944471019 Pili
Suscribirse a:
Entradas (Atom)