La reforma de las pensiones que prepara el Gobierno, con la que pretende
quitar al sistema 33.000 millones de euros hasta el año 2022, y su
decisión de subirlas sólo el 0,25% —una congelación encubierta— ha
disparado el interés social por el futuro y la sostenibilidad de las
pensiones.
Sostenibilidad. Esa es la palabra de
moda cuando se habla de pensiones. Esa era la pregunta a la que quiso
dar respuesta Juan Torres López , autor junto a Vicenç Navarro del libro
Lo que debes saber para que no te roben la pensión en una conferencia
que se celebró este miércoles en Madrid. Torres, catedrático de Economía
Aplicada de la Universidad de Sevilla
y colaborador habitual de Público —al igual que Navarro— fue la
estrella del acto organizado por la Mesa Estatal Pro-referéndum de las
pensiones, constituida a día de hoy por más de 80 asociaciones sociales,
sindicales y vecinales que persiguen una reforma de la Constitución que
blinde las pensiones.
Junto a Torres participó María Pazos, investigadora del Instituto de
Estudios Fiscales y experta en estadística. Pero fue Torres quien llevó
la voz cantante. Moderado por la periodista Rosa María Artal, el acto
tuvo un claro tinte reivindicativo: según explicó una de las
organizadoras al principio del mismo, la intención era desmontar las
falacias que se están difudiendo sobre las
pensiones, en especial una, la de que no hay dinero para las pensiones
del futuro, que el sistema, en definitiva, no es viable. El mensaje se
repite una y otra vez de forma machacona en los grandes medios de comunicación,
apoyado en “una maquinaria de propaganda muy potente”, pero Torres fue
claro y contundente: “Decir que las pensiones no son sostenibles es una
tontería”.
El colaborador de Público explicó con sencillez y en un tono muy
didáctico que los neoliberales adoptan un discurso catastrofista que se
basa en una verdad a medias: el discurso de que dentro de 20 o 30 años
va a haber muchos más pensionistas
y menos trabajadores para pagar las pensiones a través de las
cotizaciones sociales. Para Torres “eso es una falacia”, dijo. la
Seguridad Social ha entrado en déficit estos dos últimos años por la
desigual distribución de la renta entre salarios y capital. Torres
aportó un dato demoledor a este respecto: “Desde 2010 los salarios han
bajado un 7%”. Si trabajas más años y ese trabajo es precario, los
salarios son más bajos y no se crea empleo, entonces las profecías de
los agoreros se cumplirán, vino a decir Torres.
“La Seguridad Social se basa en un principio básico: el de la solidaridad”
“Repartir de otro modo, esa es la clave de la sostenibilidad de las
pensiones”, añadió Torres, al que no se puede reprochar que no ofrezca
propuestas alternativas: “Las fuentes
de financiación de las pensiones dependen de muchos más factores que la
demografía. Que va a haber más pensionistas es verdad, pero no lo es
menos es que si en ese futuro tan negro que nos pintan los salarios son
más altos, si hay más empleo y por tanto más masa salarial, si aumenta
la tasa de actividad femenina e incorporamos a las mujeres al mercado de
trabajo, luchamos contra la economía sumergida y hacemos una reforma
fiscal que sea auténticamente progresiva, entonces las pensiones
públicas serían perfectamentes sostenibles porque habrá dinero para
pagarlas”.
Pero tanto Torres como Pazos creen que al Gobierno del PP le falta
voluntad política y que estamos asistiendo a un ataque en toda regla
contra el sistema público de pensiones. En realidad el ataque se hace
extensivo a todo el Estado de bienestar. La ofensiva neoliberal,
apuntalada por el Gobierno, pretende acabar con ese sistema público de
pensiones para dar paso a los fondos privados que gestionen la
jubilación de los pensionistas del mañana. “Los ricos no quieren
compartir”, dijo tajante Torres. Cree que el Gobierno quiere abrir el
abanico del negocio de las pensiones —unos 120.000 millones de euros al
año— a bancos y aseguradoras.
Por eso, Torres reclamó que los ciudadanos salgan a la calle, hablen
entre ellos, intenten informarse y no se crean lo que les cuentan en los
medios tradicionales. “La Seguridad Social se basa en un principio
básico: el de la solidaridad”, dijo en varias ocasiones el colaborador
de Público. María Pazos, remató la frase y resumió con una frase lo que
está ocurriendo: “Están cambiando los principios”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario