José María Castillo, teólogo
Lo que ha ocurrido con el obispo de Mallorca (y su
traslado a Valencia) está dando que hablar. El problema – por lo que han
dicho – no está en la ciudad, sino en la persona. Y si es que ese
obispo no sirve para Mallorca, ¿va a servir en Valencia? Hay problemas
en la vida que no se resuelven con un traslado. La Iglesia (empezando
por su teología) tendría que ser consecuente: el que no sirve para un
ministerio, que cese. Pero de verdad y con todas sus consecuencias.
Esto es lo que hizo la Iglesia durante más de diez siglos. Sin duda
alguna, hasta el s. XII, por lo menos. En efecto, fue en el s. XII
cuando se aceptó entre los teólogos la idea según la cual el sacramento
del Orden consiste en el carácter del que arrancan los poderes sagrados
que tiene el sacerdote. Es la idea que impuso Pedro Lombardo, al que
siguieron Alberto Magno, Tomás de Aquino, etc. Desde entonces, se impuso
el convencimiento de que el sacerdote es “Sacerdos in aeternum” = “sacerdote para siempre”.
Lo que pasa es que la Iglesia, para evitar males mayores, se inventó la
teoría de que, para ejercer el sacerdocio, no basta la “potestad de
orden” (que teóricamente es indeleble), sino que además el sacerdote
necesita la “potestad de jurisdicción”, que se le concede al que está
“incardinado” (inscrito) en una diócesis o en una Orden Religiosa, es
decir, está sometido a un obispo o a un superior religioso.
Pues bien, es importante saber que, durante más de mil años, estas
ideas no existían o no estaban claras en la Iglesia. Lo que estaba claro
es que, si un sacerdote - tuviera el cargo que tuviera, aunque fuera
obispo -, si no vivía de forma ejemplar y según las normas establecidas, dejaba de ser sacerdote y volvía a ser seglar.
Esto es lo que no se cansaban de repetir machaconamente los Sínodos y
Concilios por todos los rincones de la Iglesia, en Oriente y Occidente,
como consta en los documentos eclesiásticos desde comienzos del s. IV
(año 314) hasta finales del s. XII (año 1179). De manera que el que era
cesado, si es que quería seguir siendo cristiano, tenía que permanecer
en la Iglesia “laica communione contentus”, es decir, “comulgando como
laico”. Pasaba, por tanto, de clérigo a seglar.
Este asunto capital ha sido ampliamente estudiado y muy bien
documentado (C. Vogel, P.M. Seriski, E. Herman, P. Hinschius, F. Kober,
K. Hofmann, H. Zimmermann, J.M.Castillo…). Y conste que el
convencimiento de la Iglesia, en este asunto, era tan firme, que, si
ocurría que un sacerdote u obispo cesado (y reducido al estado laical)
quería volver a ejercer el ministerio, tenía que ser “re-ordenado”.
De forma que un autor tan autorizado, como fue san Isidoro de Sevilla,
llega a decir que “un acto canónico de la Iglesia anula hasta incluso un
acto sacramental” (Conc. IV de Toledo, can. 28. Mansi, X, 627. Cf. P.
Séjourné, Y. Congar).
El convencimiento de la Iglesia era tan firme como claro: la
conducta era más determinante que el ritual. Lo que significaba que, si
la conducta no era honesta, coherente y aprobada por la comunidad
creyente, el ritual quedaba anulado. Y, por tanto, desaparecía la
ordenación y el ministerio. Hoy esto tendría que traducirse en el hecho
fuerte y honrado, para bien de la sociedad y de la Iglesia, que se
tendría que traducir en que muchos sacerdotes, frailes, religiosos y hasta obispos deberían pasar al estado y condición de laicos,
viviendo como honestos creyentes y honrados ciudadanos, ganándose la
vida como todo hijo de vecino o viviendo de la pensión que les
corresponda según las leyes de cada país. Lo que ya, modestamente,
algunos estamos haciendo.
Por lo demás, y para evitar preocupaciones teológicas innecesarias,
debo indicar que el canon 9 de la Sesión 7ª de Trento, que afirma el
carácter sacramental, que imprimen el bautismo, la confirmación y el
orden, lo único que termina diciendo es que esos tres sacramentos “no se puede repetir”
(DH 1609), o sea no se pueden administrar a cada persona nada más que
una vez en la vida. Es lo que explica con claridad el famoso historiador
de aquel concilio S. Pallavicino.
La Iglesia necesita una limpieza. Pero una limpieza a fondo y
de verdad. Lo cual quiere decir que tal limpieza no se hará mediante
traslados. Será necesario revisar no pocos cánones del Derecho
Canónico vigente. Será necesario renovar la Teología. Pero, sobre todo,
lo más urgente, lo más apremiante, tendría que ser: hacer las cosas de
manera que la vida en la Iglesia y el proyecto de vida de Jesús, tal
como lo presenta el Evangelio, sean de verdad una misma cosa. Mientras
no orientemos todo en esta dirección, estaremos dando palos de ciego.
No hay comentarios:
Publicar un comentario