FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA

FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA
SAN JUAN BOSCO (Pinchar imagen)

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA
ESTAMOS EN LARREA,4 - 48901 BARAKALDO

BIENVENIDO AL BLOG DE LOS ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE SALESIANOS BARAKALDO

ESTE ES EL BLOG OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DEL COLEGIO SAN PAULINO DE NOLA
ESTE BLOG TE INVITA A LEER TEMAS DE ACTUALIDAD Y DE DIFERENTES PUNTOS DE VISTA Y OPINIONES.




ATALAYA

ATALAYA
ATALAYA ENERO 2025

viernes, 27 de febrero de 2015



Diario de Tarragona
La oligarquía y demás poderes salvadoreños trataron a Monseñor Romero con desprecio
Los que tuvimos el azar, el privilegio de conocer el ejemplo y trabajar con Monseñor Oscar Arnulfo Romero nos alegramos de ver que al fin se hace justicia con su persona y sobre todo, se le institucionalice dentro del marco de santidad de la Iglesia Católica Apostólica y Romana. Ese camino no ha sido fácil. Se podrá argumentar que otros pasan años y años incluso siglos hasta que la iglesia los declare beatos y santos pero también no es menos cierto que otros miembros de esa iglesia han sido canonizados con una asombrosa rapidez.

Como toda persona humana tiene un contexto y el contexto de El Salvador era muy difícil en la década de los años 70 a los 90 del siglo pasado.
El Salvador se debatía en una guerra civil en donde las estructuras de poder se jugaban su existencia. El Salvador con un poco más de 20.000 km cuadrados alberga una población de alrededor de 7.000.000 de habitantes con una tasa de casi 300 habitantes por kilómetro cuadrado, la más alta de iberoamérica. Era sabido que en el país, 14 familias, controlaban la riqueza de él. En ese contexto y en el de los procesos políticos de Hispanoamérica revolución cubana, revolución sandinista, movimientos guerrilleros diversos, las tensiones sociales se acentuaron y dentro de la iglesia católica nació lo que se denominó Teología de la Liberación que para bastantes estaba influida por los procesos marxistas de lucha de clases. El Salvador no podía aislarse de esos movimientos y esa influencia y dada la religiosidad del pueblo salvadoreño la iglesia juega un papel importante.
Muchos sacerdotes no podían permanecer ajenos a que las fuerzas que detentaban el poder reprimían las manifestaciones de los campesinos que pedían más justicia social, los poderosos que también eran católicos acusaban a algunos sacerdotes de ser comunistas por defender a sus feligreses que eran reprimidos.
Monseñor Romero sabía que el pueblo salvadoreño debía asumir el compromiso en la construcción de una sociedad solidaria y justa y ello debía hacerlo desde el amor y la responsabilidad, y así : Una vez un periodista le preguntó: ‘¿Está de acuerdo con la teología de la liberación?’ Y Mons.Romero contestó: «Sí, por supuesto. Pero hay dos teologías de la liberación. Una es la que ve la liberación sólo como liberación material. La otra es la de Pablo VI. Yo estoy con Pablo VI»”.
En un pueblo de campesinos, muchos iletrados, analfabetos, las homilías de los sacerdotes eran un vehículo de ilustración.
El 12 de Marzo de 1977 asesinaron al Padre Rutilio Grande, amigo personal y confesor de Monseñor Romero, que predicó un sermón que llegó a ser llamado el «sermón de Apopa», denunciando la expulsión del padre Bernal por el gobierno (denuncia que la misma OEA indicó que pudiera haber provocado su asesinato):Queridos hermanos y amigos, me doy perfecta cuenta que muy pronto la Biblia y el Evangelio no podrán cruzar las fronteras. Sólo nos llegarán las cubiertas, ya que todas las páginas son subversivas… De manera que si Jesús cruza la frontera cerca de Chalatenango, no lo dejarán entrar. Le acusarían al Hombre-Dios… de agitador, de forastero judío, que confunde al pueblo con ideas exóticas y foráneas, ideas contra la democracia, esto es, contra las minoría. Ideas contra Dios, porque es un clan de Caínes. Hermanos, no hay duda que lo volverían a crucificar. Y lo han proclamado.(13 de Febrero, 1977)
Monseñor declaró que la muerte de Rutilio fue su bautizo de sangre al observar las cosas que dijeron muchos “católicos” del Padre Rutilio.
Muchos han considerado que a Monseñor Romero lo mataron por decir en su última homilía del domingo 23 de marzo de 1980: “En nombre de Dios, pues, y en nombre de este sufrido pueblo cuyos lamentos suben hasta el cielo cada día más tumultuosos, les suplico, les ruego, les ordeno en nombre de Dios: ¡Cese la represión!”
En 1994, fue abierta una causa para su canonización, por su sucesor Arturo Rivera y Damas. A partir de este proceso, Monseñor Romero ha recibido el título de Siervo de Dios. En el año 2005 y coincidiendo con el vigésimo quinto aniversario de su muerte, la Iglesia católica anunció el inicio del proceso para su beatificación. Luego el proceso se ralentizó y así ha estado años. A Benedicto XVI los periodistas le preguntaron varias veces cuándo será la canonización de Monseñor Romero, a un periodista francés le dijo que “el retraso no se debía a la persona del arzobispo asesinado, que, por su virtudes heroicas, merecía ser beatificado, se debía, más bien, a la situación políticamente encontradiza que reina en El Salvador a propósito de la obra de Monseñor”. Cabe pensar por qué “la canonización no es oportuna”.
Este año, 2015 el 3 de febrero el Papa Francisco firmó el decreto por el que se establece el martirio de Monseñor Óscar Arnulfo Romero, quien “fue asesinado por odio a la fe, según lo establece”.
Un mes antes de morir Mons. Romero declaró:“Pongo bajo la providencia amorosa del Corazón de Jesús toda mi vida y acepto con fe en Él mi muerte, por difícil que sea. Ni quiero darle una intención como lo quisiera por la paz de mi país y por el florecimiento de nuestra Iglesia… porque el corazón de Cristo sabrá darle el destino que quiera. Me basta, para estar feliz y confiado, saber con seguridad que en Él está mi vida y mi muerte. Y a pesar de mis pecados, en Él he puesto mi confianza y no quedaré confundido y otros proseguirán con más sabiduría y santidad los trabajos de la Iglesia y de la Patria».
Es bien conocido que la oligarquía y demás poderes del mundo salvadoreño trataron a Monseñor con desprecio y crueldad afirmando: “Monseñor vende su alma al diablo”. Y se repartieron hojas a la salida de misa que decían: “Haga patria mate un cura”.
Con este decreto se acelera el proceso pues según el canon la máxima garantía de santidad, es el martirio, morir por su fe era la prueba máxima de santidad y el argumento prácticamente inapelable para ese merecimiento. Incluso cuando se santificó a Juan XXIII el mismo papa Francisco autorizó que san Juan XXIII no tenía necesidad de un segundo milagro para ser declarado santo, era tal el fervor popular, que el pueblo ya lo consideraba tal. En el caso de Monseñor Romero es obvio que se cumple el efecto del pueblo, un teólogo como Ignacio Ellacuría exclamó en el funeral de la Universidad Centroamerica,UCA, de la que era Rector, cuatro días después de su asesinato: “Con Monseñor Romero, Dios pasó por El Salvador”.

Periodismo nauseabundo Jaime Richart, Antropólogo y jurista

La forma de abordar y de tratar el caso Monedero después de haber hecho de la anécdota prácticamente libelo algunos perio­distas predominantes, es nauseabundo. Incluso otros periodistas más ecuánimes, para responderles en vivo y en directo se ven obligados a empezar diciendo: “a mí tampoco me gusta cómo lo ha gestionado, pero…”. Está claro que ningún periodista más o menos estrella quiere desentonar en esta interpretación de la melodía orquestada por periodistas y políticos miserables. Y el que razona de forma ponderada, a lo sumo lo que hace es decir que no lo tiene claro o que Monedero no aporta prue­bas convin­centes…
En suma, al igual que los economistas de relumbrón televisivo apenas discrepan entre sí y acaban siendo de la misma escuela, los periodistas solapan entre sí sus ba­jezas y dan rienda suelta al sensacionalismo subiéndose al ca­rro de la insidia, de la inven­ción y de la exacerbación de la irrelevancia puesto en ca­mino por colegas de entre ellos. ¿El pretexto que se encierra en una mente neolibe­ral como la de “ese” periodista y otros de su calaña que parecen hospedarse en Las Noches de la Sexta? Pues, por un lado, el dudoso mérito de haber destapado escánda­los cuyos logros, dada su catadura, no cabe duda de que tuvie­ron que ser con artimañas de macarra y tretas de narcotrafi­cante y sus fuentes turbias. Y por otro, hacer patente su olímpico desprecio hacia la noble misión de profesor. Noble misión, que incluye en el caso de este perseguido una gran am­plitud de miras que le hace “comprender” mejor las necesida­des y la filosofía social de los países latinoamericanos, y no se entrega a la política forajida de las élites económicas europeas y estadounidenses, a la que se apegan gran parte de los periodis­tas españoles y gran parte de los políti­cos que llevan en este país 37 años viviendo del cuento y medrando cuando no ro­bando…
El caso es que cuando nos hacen recorrer la larguísima pasa­rela por el que desfilan corruptos y sospechosos de lo mismo, no nos insinúan siquiera el caso de periodistas corruptos que se venden. Periodistas corruptos, no necesariamente por haber hecho alijos de dinero público para ellos solos ni por recibir sub­venciones su medio para apuntalar la Transición, la Constitu­ción y el statu quo entero de esta sociedad con el obje­tivo de que haya reformas que permitan que todo siga igual. No. Corruptos, porque la corrupción tienen muchas caras. Por eso, aun sin pruebas, está claro ya que demasiados periodistas se han acostumbrado a vivir entre la basura destilada por miles y miles de di­rigentes económicos, políticos, judiciales y empresa­riales que bullen en esta so­ciedad. ¿Qué harían ellos si este país fuese una balsa de aceite como Dinamarca, por ejem­plo? ¿De qué vivirían y escribirían y a quién perseguirían? Es­tos miserables, si no tienen carnaza la inventan. Y lo hacen con frecuencia. Y una manera de inventarse la reali­dad es agigantar la menudencia localizada en el “enemigo” ideológico, por la falta, por ejemplo, de un papel… Otra, mentir y exagerar bella­camente. Y otra, en fin, menospreciar al consa­grado a la peda­gogía, a la investigación y a la vida intelectual para, sin el más mínimo propósito de ir a la política “a fo­rrarse”, como tantos y tantos hasta ayer, intentar sacar a este país del marasmo y de la pobreza en que se encuentran mi­llones de personas. ¿Y con qué motivo? Pues el sentimiento de deber del ciudadano responsa­ble a desempeñar dentro de la formación polí­tica.
Pues es cierto que nadie merece más respeto que otro pese a que el legislador y sus leyes blindan el respeto de tantos perso­najes públicos que en absoluto lo merecen. Y también lo es que el respeto se merece en cada circunstancia y tras probar en la ocasión que lo merece quien lo exige. Pero si hay una actividad digna de un respeto a priori, ésa es la enseñanza. Y los periodis­tas a que me refiero, como los fascistas de los años treinta en España, los desprecian y persiguen por motivos confe­sados en unos casos e inconfesables en la mayoría. El pe­riodismo es una superestructura. Y la primera superestructura que requiere una transformación profunda. La credibilidad de los periodistas en general, antes incluso de lim­piar al país de la corrupción política, empresarial y judi­cial que lo asfixian y an­tes que contribuir a recuperar la credibilidad de la que carecen los políticos, es quizá el primer y más urgente saneamiento que necesita este país… 

Rouco pierde su última batalla en la Iglesia: 13 TV dejará de ser el altavoz del PP y de los sectores más ultras José María Garrido




Osoro y Blázquez apuestan por cambiar la línea de un canal de televisión que deberá ser plural y tender la mano a toda la sociedad
Cinco meses después de que el Papa Francisco le apartara del arzobispado de Madrid, Antonio María Rouco Varela ha sufrido su último revés en el órgano de Gobierno de los obispos. Apartado de la primera línea política, cuestionado por su lujoso estilo de vida (recientemente se ha mudado a un ático de 400 metros cuadrados con 6 habitaciones, 4 baños y una imponente terraza) y viendo como su sucesor, Carlos Osoro, desmorona el tejido de poder que configuró en Madrid apoyándose en los movimientos católicos más ultras (Opus Dei, los Legionarios de Cristo, Comunión y liberación y los Kikos, entre ellos), Rouco Varela ve peligrar una de sus últimas obras al frente de la Conferencia Episcopal: la existencia de 13TV como altavoz de los pensamientos más intransigentes de la Iglesia católica.··· Ver noticia ···

EL TTIP: Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones


Resumen hecho por la comisión de MMSS de CCBM
Este acuerdo-tratado se está negociando secretamente con la excusa de crear un imperio económico entre EEUU y Europa, para contrarrestar el peligro de China y Rusia.
Las negociaciones no las llevan a cabo representantes de los estados públicamente, sino tecnócratas anónimos en secreto.

El TTIP: un acuerdo perverso y traidor pensado para las élites.

En qué consiste:
El TTIP es un acuerdo entre la Comisión europea y EEUU de conceder a las grandes empresas multinacionales más poder que a los ciudadanos a la hora de establecer leyes que regulen el comercio y las inversiones, con el propósito de controlar los recursos, la producción de bienes y la gestión de los servicios públicos en todos los sectores de la sociedad.


Va contra la democracia por tres razones:
a) Por su falta total de trasparencia. Se ha celebrado en secreto, sin contar para nada con la ciudadanía. A espaldas de los 500 millones de europeos y de sus representantes elegidos democráticamente.
b) Porque ha creado su propio Consejo de Regulación que controlará la aplicación de los compromisos adquiridos y además dará a las multinacionales el poder de escoger y eliminar otras normativas que no satisfagan sus objetivos.


c) Porque ha creado un mecanismo jurídico de resolución de disputas de inversoras y Estado. Es la gran amenaza a la democracia porque otorgará a las multinacionales europeas y americanas, el poder de cuestionar decisiones democráticas tomadas por Estados soberanos. Estas disputas no se dirimen en tribunales internacionales, sino que se presentan a un tribunal privado compuesto por 3 abogados que tienen intereses económicos en la disputa.
d) El papel del Parlamento Europeo se limita simplemente a decir ‘si’ o ‘no’ a este tratado comercial cuando las negociaciones ya han concluido.


Las consecuencias:
1.- Derechos laborales: Grave limitación de los Derechos de huelga, sindicación y contratación colectiva.
2.- Empleo: Pérdida estimada de un millón de puestos de trabajo. Reducción de salarios. Práctica eliminación de las pequeñas y medianas empresas de todos los sectores.
3.- Servicios públicos: se privatizan: sanidad, educación, servicios sociales, agua, transportes, pensiones, justicia, seguridad, etc.

4.- Agricultura: las multinacionales controlarán la producción de semillas y alimentos. Se irán eliminando las pequeñas y medianas explotaciones agrarias, a favor de las grandes explotaciones, imposición a gran escala de la agricultura industrial y pérdida de producciones ecológicas. Entrada libre de transgénicos y eliminación del etiquetado.
5.- Seguridad alimentaria: se eliminan las normas europeas de seguridad alimentaria y derechos del consumidor. Se podrán introducir en los alimentos todo tipo de agrotóxicos que en Europa están prohibidos.
6.- Protección de datos: práctica eliminación del derecho civil a la protección de datos personales, dando pie al comercio con nuestro historial médico o de consumo.
7.- Finanzas: eliminación de controles financieros, impidiendo a Estados y Gobiernos cualquier tipo de regulación.

En definitiva:
El objetivo principal del TTIP es colocar nuestras vidas, nuestros derechos ciudadanos y nuestro Planeta, al servicio de las grandes Multinacionales y de las élites financieras y políticas, pagadas por estas, cuyo solo propósito es el control de los recursos de la producción de bienes y de la gestión de todos los sectores de la actividad pública y económica.
Es una amenaza muy seria para la ciudadanía y para la clase trabajadora que comporta la pérdida de importantes derechos adquiridos en las luchas democráticas y de los intereses sociales de todos los ciudadanos/as de EEUU y de la UE, y también del resto del mundo.

Como viene siendo habitual en las negociaciones del TTIP, el Consejo Europeo y la Comisión Europea han denegado sistemáticamente el acceso a los documentos. Ahora que UE y EEUU han comenzado a trabajar en los capítulos consolidados del TTIP, el acceso será todavía más restringido por lo que es prácticamente imposible que el Parlamento Europeo sea plenamente informado y que cumpla con su deber.
Si entrase en vigor, los privilegios de las multinacionales alcanzarían rango de ley, sin interferencias de los poderes públicos, y dejarían a los gobernantes sin margen de maniobra en materia de salud, energía, educación, agua o transporte. Impermeable a las alternancias políticas y a las movilizaciones populares, se aplicaría por las buenas o por las malas.

La Iglesia justifica que Rouco se gaste medio millón en hacer de su nueva vivienda “un lugar digno donde vivir”



La nueva residencia del anterior presidente de los obispos, un ático de 359 metros cuadrados el centro de Madrid, está valorada en 1,2 millones de euros y, además, está exenta del pago de IBI
El portavoz y secretario general de la Conferencia Episcopal Española, Jose María Gil Tamayo, asegura que la Iglesia tiene la “obligación de sostener a sus obispos eméritos”
El portavoz y secretario general de la Conferencia Episcopal Española, Jose María Gil Tamayo, aseguró este jueves que la Iglesia tiene la “obligación de sostener a sus obispos eméritos” y “ofrecerles un lugar digno para vivir”, como en el caso del cardenal Antonio María Rouco Varela, arzobispo emérito de Madrid.
“Una diócesis tiene la obligación de sostener a sus obispos eméritos, buscar la manera de la conservación de su patrimonio y, al mismo tiempo, de ofrecerles un lugar digno para que puedan seguir manteniendo una presencia en esa diócesis”, explicó al ser preguntado durante la rueda de prensa final de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal sobre la nueva vivienda del cardenal Rouco.··· Ver noticia ···

jueves, 26 de febrero de 2015

Escuelas Salesianas: Reflexión sobre el modelo educativo de Don Bosco

- Por: Redacción

En el marco del Bicentenario del nacimiento de Don Bosco, fundador de los Salesianos, los próximos días 4 y 5 de marzo se celebrará en el CaixaForum de Madrid el Congreso de Escuelas Salesianas, con el lema 'Juntos soñamos el futuro'.

Con este congreso nacional, el primero desde 1988, las escuelas salesianas inician un proceso de reflexión sobre el estilo pedagógico, el proyecto educativo salesiano y la innovación en las aulas. 2020 se presenta como el horizonte para lograr una escuela salesiana tal como la querría Don Bosco para la época actual.

Los objetivos del congreso son "visualizar y fortalecer la realidad institucional de las Escuelas Salesianas en España y afrontar juntos el desafío de actualizar el estilo educativo heredado; identificar y presentar procesos de cambios organizativos y educativos en las escuelas que respondan a las necesidades de los destinatarios y de la sociedad actual; y potenciar las sinergias en el cambio y en la construcción de futuro entre las escuelas ".

Para ello, se ha dispuesto la participación en el congreso de tres ponentes de excepción: Norbert Monfort, especialista en Liderazgo, Gestión del Cambio y Dirección de Personas; José Joaquín Gómez Palacios, sacerdote salesiano experto en temas de pastoral juvenil y pedagogía salesiana; y Ana Romeo, especialista en el desarrollo de la competencia de aprender a aprender y enseñanza para la comprensión, certificada por Harvard University.

Amplia participación
327 personas de alrededor de 130 escuelas salesianas de España llenarán el auditorio del CaixaForum de Madrid para participar en el congreso, que se abrirá el miércoles 4 de marzo a las 11:30 horas y se clausurará el jueves 5 de marzo a las 13:30 horas.

En total, en nuestro país hay 138 escuelas salesianas de los Salesianos y de las Hijas de María Auxiliadora, en las que comparten su vida y su misión con más de 8.000 profesores y casi 120.000 alumnos.

Desde la cuenta de Twitter del congreso, @CongresoEscuela, se ha animado a todo el mundo a compartir con el hashtag --almohadilla;JuntosSoñamos su visión del cuidado y el acompañamiento de las personas en la Escuela Salesiana.

El nuevo temario de la clase de Religión vuelve a introducir los rezos en Primaria



Desaparecen las referencias explícitas a otras religiones y temas polémicos
La elaboración de los mismos compete a la Conferencia Episcopal, según los Acuerdos de 1979
Vuelven los rezos a las clases de Religión. El nuevo temario de la asignatura de Religión, que ha sido publicado este martes en el Boletín Oficial del Estado, contempla en Primero de Primaria como contenido evaluable que el alumno “memorice y reproduzca sencillas fórmulas de petición y agradecimiento”, algo que no figuraba en el anterior currículum de 2007.··· Ver noticia ···

La nueva revolución Jaime Richart, Antropólogo y jurista

Descartado el socialismo real, visto estúpidamente con terror, es asombroso a la par que motivo de consternación que no se haya salido todavía del bucle infernal consumo-empleo-desem­pleo-austeridad. Una nueva revolución de la economía política es ya un imperativo categórico para la sociedad occidental….
Porque es un hecho constatable que el pensamiento de todo ser humano, a cualquier nivel, incluido el más profundo, está atra­pado en la época que vive. Los grandes pensadores de cada mo­mento histórico reflexionan con amplias miras y general­mente adelantados a su tiempo, pero sin alejarse en exceso de los dictados de la conciencia colectiva. Siendo así que la con­ciencia colectiva es en general proyección de la enseñanza reci­bida en la familia o en la escuela pero en todo caso en sumi­sión, es también un subproducto en manos del poder: en otro tiempo y prácticamente hasta ayer primero el reli­gioso, luego el militar asociado al religioso, y en los tiempos más recientes el económico estrechamente ligado al civil.
Y así, por ejemplo, en la deriva evolutiva de la historia es obser­vable (ciñéndonos ahora a la cultura occidental y a partir del Cristianismo) que ningún pensador consagrado, explícita o implícitamente ha prescindido en su discurrir de la noción de “Dios”. Ni siquiera los heterodoxos. Naturalmente que hubo ateos que lo negaron. Pero citadme a uno que pasó a la posteri­dad que se atreviese a algo más que a interrogarse sobre él… Y si hay alguno será excepción. Esto sucede al menos hasta el si­glo XIX con Feuerbach, Nietzsche, Dostoyevski y Marx; los cuales consideran la noción “Dios” como una creación del hom­bre. En realidad podría decirse que a partir de la irrupción del pensamiento abstracto en la historia de la Humanidad, todo él y sus intentos de convertirse en praxis pueden reducirse a una sucesión de construcciones mentales en la medida que a los poderes interesa. Y es que el pensamiento conocido predomi­nante de cada época está atrapado en el espíritu y por el espíritu de la época como en una ratonera de la que no puede salir. Y quien se aventuró a sacudirse el yugo impuesto por ese espíritu, puede decirse que hasta ayer y casi indefectiblemente lo pagó al precio de la muerte y si no al de la locura…
Pues bien, lo mismo que ha sucedido con la noción de “Dios” ocurre con la noción “mercado” en el capitalismo hasta Karl Marx. Marx revolucionó la economía, pero su concepción de la economía y de la sociedad fue sepultada por los poderes de Occi­dente tras la caída del Muro de Berlín y arrancado de cuajo del discernimiento común. Pero también del discurrir de los eco­nomistas, que lo han eliminado de los discursos académicos y aun de los no académicos por temor a la postergación y a pa­sar por lo que no desean ser. Pero es que lo que ha pasado con la noción de “Dios” y de “mercado”, ocurre ahora con la idea de “consumo”, por definición de lo superfluo. Fruto del ex­tremo cretinismo de Occidente el teorema es: fuera del dios “mercado” y del semidiós “consumo” no hay salvación; ni para la economía, ni para la política, ni para la sociedad.
Y es que al término de la segunda guerra mundial las naciones vencedoras llegaron al acuerdo no escrito del pensamiento único, de la economía única y de la política única. (Idea ésta, la del pensamiento único, prestada del filósofo alemán Schopen­hauer, que luego Marcuse llama unidimensional y que yo llamo unidireccional). Al fin y al cabo, lo que entendemos por “reali­dad” no es más que lo acordado en consenso por minorías. Y ahora mismo, esas élites que asentaron primero el principio de Dios y luego el del dios Mercado (capitalista) y del semidiós Consumo, deciden la diosa “Austeridad”. Simplificando causas y efectos en contestación de austeridad frente al exceso de la época anterior pero reciente, del binomio hybris (exceso)-areté (austeridad) sale un engendro irresoluble y al tiempo paradoja: por un lado la austeridad impuesta no es austeridad sino priva­ción (pues no es austero el privado de lo indispensable sino quie, disponiendo de lo indispensable, se priva voluntariamente de lo superfluo), y por otro, la privación es causa directa de la austeridad por efecto del no consumo masivo.
Es así como el no consumo se convierte en el obstáculo insupe­rable para el desarrollo de la economía y causa de privación. Un efecto llamativo es que, siendo por sí misma la austeridad la virtud del término medio por excelencia (tanto individual como social y ya un imperativo de la razón al ser conscientes de la limitación de los recursos del planeta), es también un recurso diabólico en manos del poder, de los poderes. Pues es­tos, después de haber enriquecido a minorías a través del con­sumo salvaje durante al menos dos décadas, están haciendo de la austeridad otro instrumento de enriquecimiento de las mis­mas o de otras minorías a costa del despojo colectivo; es decir, a costa de la privación de lo imprescindible para la vida de mi­llones de personas. Así es que, siendo la austeridad asumida una actitud provechosa para el individuo aislado, para la socie­dad humana y para el mundo que se agota, la austeridad impro­pia -la forzosa impuesta casi a punta de pistola por los poderes económico y civil- por un lado anula la propia como opción de vida, y por otro es causa del efecto devastador en los excluidos, no ya de bienestar sino de supervivencia… a menos que sean so­corridos por la caridad o por la filantropía: justo lo que suce­dió con la esclavitud y con la servidumbre instituidas…
Así es que, si hasta los grandes pensadores en general están atra­pados en su tiempo y de entre los que ahora puedan existir, aun presa de la espiral mercado, consumo, austeridad se esfuer­zan por salirse de su tiempo pero son ignorados deliberada­mente por las fuerzas ideológicas que están detrás de la caja de resonancia de los medios, ya me diréis qué esperanza hay de un mundo nuevo y mejor para todos sin excepción. Por eso urge romper el tarro de acero donde se encierra el pensamiento único y la economía única por la revolución simultánea, tanto económica como política que comience por la mediática. Desafiar de esa manera a esos sociobiólogos que vienen pronos­ticando desde hace tiempo el suicidio de la Humanidad como el último avatar, creo que, hoy, antes que enfrentarse al is­lamismo como la bestia a destruir, debiera ser éste, el de la nueva revolución el principal objetivo de Occidente…

La catequesis vuelve a la escuela Juan José Tamayo



El Periodico de Cataluña, 26 de febrero de 2015
La enseñanza de la religión en la escuela es una de las asignaturas pendientes de la transición política y religiosa en España que, 37 años después de la aprobación de la Constitución, sigue todavía sin aprobarse. El mal de origen radica en el Acuerdo sobre Enseñanza y Asuntos Culturales entre la Santa Sede y el Gobierno Español, de rango internacional, firmado el 3 de enero de 1979, que establece la inclusión obligatoria de la enseñanza de la religión católica en los planes educativos de los niveles de Educación Preescolar, de Educación General Básica, de Bachillerato Unificado Polivalente y Formación Profesional en todos los centros de educación, en condiciones equiparables a las demás disciplinas.

Las sucesivas leyes de educación, lejos de resolver el problema, lo han agravado, y la actual LOMCE ha llevado el agravamiento al extremo. Veamos por qué. En primer lugar, obliga a los alumnos a elegir entre la asignatura de Religión Católica y la de Valores Cívicos. Esto implica que la escuela educa en dos tipos de ética: la confesional y la laica, y que quienes eligen la clase de religión católica se ven privados de la educación en los valores cívicos e indirectamente de la obligación de practicarlos en la esfera pública. Porque, ¿cómo van a practicar unos valores que no han aprendido? +

Con la LOMCE, la religión católica se torna evaluable, y la calificación cuenta para la nota media del curriculum y para conseguir una beca. Lo que aquí se evalúa no es el conocimiento de la historia de las religiones, sino las creencias del alumnado, que pertenecen a la esfera individual y no son evaluables. ¿Cómo, en un estado no confesional, las creencias religiosas pueden jugar un papel tan decisivo en asuntos tan importantes como la concesión o no de una beca o el aprobado o el suspenso en un curriculum escolar? Quizá no estemos en un estado no confesional
En tercer lugar, al tratarse de una enseñanza confesional de la religión, se produce una doble injerencia: de una disciplina ajena a los contenidos científicos y de una autoridad, la de la jerárquica católica, que interviene en un ámbito que no es de su competencia, cual es el de la educación.

A los despropósitos indicados hay que suma uno más en el caso del diseño del nuevo curriculum de Religión Católica en Primaria, Secundaria y Bachillerato que ha elaborado la Conferencia Episcopal Española. Los contenidos son en su totalidad catequético con tendencia al fundamentalismo. El pensamiento que se transmite es androcéntrico; el lenguaje, patriarcal; la concepción del cristianismo, mítica; el planteamiento de la fe, dogmático; la exposición, anacrónica. Al temario me remito: la creación y la relación de Dios con el hombre: Dios como “padre de la humanidad que quiere nuestra felicidad”; Adán y Eva; “Dios elige a María para que su hijo se haga hombre”; “Jesús, el hijo de Dios, se hace hombre, vive y crece en una familia; enseñar oraciones de petición y agradecimiento. La catequesis vuelve a la escuela y lo hace con los tonos machistas de los tiempos más rancios del nacional-catolicismo. Así, quien pierde es el cristianismo, que queda desacreditado.
Estamos pues ante otra ocasión perdida para construir una educación de carácter laico y para desarrollar un estudio crítico de las religiones como parte de la historia de las culturas.
Juan José Tamayo es profesor de la Universidad Carlos III de Madrid y autor de Religión, razón y esperanza. El pensamiento de Ernst Bloch (Tirant lo Blanch 2015)

Los grandes números de los ricos, ruina de los demás José M. Castillo, teólogo



Teología sin censura

Ayer (24.II.2015), escuchando el debate sobre “el estado de la nación”, caí en la cuenta de la importancia y de la significación de una de las enseñanzas más fuertes que nos ofrecen los evangelios. Los grandes números de la economía, que manejan los ricos, cuando esos números son buenos para los potentados, tales números están gritando en desierto la ruina, el hambre y la miseria del resto de los ciudadanos. Esto es lo que ocurrió ayer en el debate de los políticos. En el que quedó patente que los mismos números, que ponían locos de contentos a quienes representan los intereses de los ricos satisfechos, son los números que ponen indignados y rabiosos a los que en el parlamento se sientan en la bancada de enfrente. Y, al revés, cundo el que representa a la gente de la calle pone al descubierto la desesperación de los parados, de los sin papeles, de los que tienen que huir de España para buscarse la vida…, entonces fue cuando los de enfrente se ponían nerviosos hasta mostrar una indignación que no podían reprimir.

La gente se pregunta ahora quién ganó el debate y quién lo perdió. Pero, ¿no nos damos cuenta de que lo que ayer quedó en evidencia fue algo mucho más grave, algo que entraña un peligro inmensamente más fuerte? ¿Qué más da que gane uno o que gane otro? Esto no es un juego. Ni es un deporte. Lo más esperpéntico, que vimos ayer, es que el sistema económico-político, que nos rige, está pensado y organizado de tal manera que la economía no puede funcionar si los grandes números, que maneja la gran economía, no van bien. Lo cual quiere decir que podemos tener un país en el que la economía está creciendo imparable, cuando eso, en realidad, lo que representa es que los ricos son cada día más ricos, al tiempo que la gran masa de la población se hunde en la miseria. Por eso, cuando alguien tiene la posibilidad de decir, a micrófono abierto, lo que realmente está pasando y soportando la enorme mayoría de la población, los que manejan los grandes números se quedan al descubierto y pierden hasta la exquisita educación que aprendieron en un colegio de pago.
La consecuencia de este estado de cosas da miedo. Mucho miedo. Porque no se trata ya de que este sistema está sosteniendo y fomentando la sociedad cainita de “las dos espeñas”. Eso, con ser tan grave, no es lo más malo. Lo peor de todo es que se está reproduciendo la sociedad de los esclavos. En la antigua Grecia, en el Imperio romano, en la Edad Media, la sociedad se mantuvo porque el “poder opresor” de los señores fue eficaz y tuvo medios para tener sometidos a la inmensa mayoría de los que trabajaban y sostenían a los de arriba. El problema – tranquilizante para los insensatos y aterrador para los que piensan – es que la sociedad actual ya no se sostiene sobre la base del “poder opresor”. La sociedad que hoy tenemos funciona sobre la base del “poder seductor”. Y lo que más miedo da es que quienes tienen el poder que proporcionan los grandes números, por eso mismo tienen el “poder seductor”, al que todos nos sometemos encantados y pensando, además, que somos libres. Cuando en realidad somos los nuevos esclavos que estamos, y estaremos, a merced de lo que decidan por nosotros, y para nosotros, los señores de los grandes números.
¿Se comprende así mejor lo que ocurrió ayer entre Rajoy y Sánchez? No sé si con esto queda más claro. En cualquier caso, lo que, a mi modo de ver, quedó en total evidencia es que de este estado de cosas no nos saca la economía que tenemos. Porque es una economía pensada para concentran la riqueza cada vez más y más en menos y menos personas. Tendrían que ser unos santos los que manejan los grandes números para no sacar tajada, cuando son tantas las suculentas tajadas que tiene al alcance de la mano.
Así las cosas, ¿qué solución nos puede quedar? Yo no veo otra, que una solución que venga de fuera del sistema y basada, por tanto, en otros supuestos de base. Y tales supuestos, se les llame como se les llame, son los que yo encuentro en el Evangelio. El proyecto de vida de aquel “campesino judío” (John D. Crossan) al que llamaban Jesús el Nazareno. El fenómeno inesperado del papa Francisco me ha dado mucho que pensar. ¿Cómo se explica que este papa de Occidente se haya plantado en un país del lejano Orienta y, con su sola presencia, haya concentrado a seis millones de personas hundidas en carencias y miseria? Sin duda, porque en este hombre, como símbolo, han visto un horizonte de esperanza. En esta “economía canalla” (Loretta Napoleoni) en que vivimos, por pervertir, hemos pervertido hasta el Evangelio. De aquel “proyecto de vida”, que se nos presentó como humanidad e igualdad para todos, hemos hecho una “religión de poderes, rituales y ceremonias”. Total, un mecanismo más de poder para los bien situados. Y un argumento potente de resignación para los que no pueden tirar de la vida. ¿Por qué los de los grandes números y los de este modelo de religión se llevan como uña y carne? Sin duda por la misma razón por la que quienes sueñan con una sociedad igualitaria y justa ponen de los nervios a los que no soportan oír lo que pasa en la calle.
Y termino con una advertencia capital. Que nadie me venga diciendo que yo defiendo al PP o al PSOE o a PODEMOS o a CIUDADANOS…. Mi convicción es que el sistema económico que tenemos, lo maneje quien lo maneje, no nos saca de donde estamos metidos. Lo que digo sobre el Evangelio se justifica porque el Evangelio entraña un “proyecto de vida” que, por su profunda humanidad, nos puede humanizar a todos. Y sólo así es como yo veo salida al sombrío estado de cosas en que nos han metido. 

A las agresiones humanas, la Tierra responde con flores Leonardo Boff



Mas que estar en el centro de una crisis de proporciones planetarias, nos enfrentamos hoy con un proceso irreversible. La Tierra ya nunca será la misma. Ha sido transformada en su base físico-química-ecológica de forma tan profunda que ha acabado perdiendo su equilibrio interno. Entró en un proceso de caos, es decir, perdió su sostenibilidad y afectó a la continuidad de lo que durante milenios venía haciendo: producir y reproducir vida.

Todo caos tiene dos lados: uno destructivo y otro creativo. El destructivo representa el desmantelamiento de un tipo de equilibrio que implica la erosión de parte de la biodiversidad y, en el límite, la disminución de la especie humana, que se produce o por incapacidad de adaptarse a la nueva situación o por no conseguir mitigar los efectos letales. Concluido ese proceso de purificación, el caos comienza a mostrar su cara generativa. Crea nuevos órdenes, equilibra los climas y permite a los seres humanos supervivientes construir otro tipo de civilización.

La historia de la Tierra nos enseña que ella pasó por cerca de quince grandes destrucciones, como la del cámbrico, hace 480 millones de años, que destruyó el 80-90% de las especies. Pero como es madre generosa, lentamente rehízo la diversidad de la vida.
Hoy, la comunidad científica en su gran mayoría nos alerta frente a un eventual colapso del sistema-vida, que puede amenazar el propio futuro de la especie humana. Todos podemos percibir los cambios que están ocurriendo ante nuestros ojos. Grandes efectos extremos: por un lado veranos prolongados asociados a gran escasez de agua, que afectan a los ecosistemas y a la sociedad como un todo, como está ocurriendo en el sudeste de nuestro país. En otros lugares del planeta, como en Estados Unidos, inviernos rigurosos como no se veían desde hace decenas o hasta cientos de años.
El hecho es que hemos tocado los límites físicos del planeta Tierra. Al forzarlos como lo hace nuestra voracidad productivista y consumista, la Tierra responde con huracanes, tsunamis, crecidas devastadoras, terremotos y una incontenible subida del calentamiento global. Si llegamos a aumentar la temperatura dos grados centígrados, la situación todavía sería manejable. Pero si no hacemos los deberes, disminuyendo drásticamente la emisión de gases de efecto invernadero y no reorientamos nuestra relación con la naturaleza hacia la autocontención colectiva y el respeto a los límites de soportabilidad de cada ecosistema, entonces se prevé que el clima puede elevarse de cuatro a seis grados centígrados. Ahí conoceremos la “tribulación de la desolación”, para usar una expresión bíblica, y gran parte de las formas de vida que conocemos, inclusive partes de la humanidad, no podrán subsistir.
La renombrada revista Science acaba de publicar el 15 de enero de 2015 un trabajo de 18 científicos sobre los límites planetarios (Planetary Boundaries: Guiding human development on a changing Planet). Identificaron nueve dimensiones fundamentales para la continuidad de la vida y de nuestro ensayo civilizatorio. Vale la pena citarlas: (1) cambios climáticos; (2) cambios en la integridad de la biosfera con erosión de la biodiversidad y extinción acelerada de especies; (3) disminución de la capa de ozono estratosférico que nos protege de los rayos solares letales;(4) creciente acidificación de los océanos; (5) desarreglos en los flujos biogeoquímicos (ciclos del fósforo e del nitrógeno, fundamentales para la vida); (6) cambios en el uso de los suelos como la deforestación y la desertificación crecientes; (7) escasez amenazadora de agua dulce; (8)concentración de aerosoles en la atmósfera (partículas microscópicas que afectan al clima y a los seres vivos); (9) introducción de agentes químicos sintéticos, de materiales radioactivos y nanomateriales que amenazan la vida.
De estas nueve dimensiones, las cuatro primeras ya han sobrepasado sus límites y las demás se encuentran en un elevado grado de degeneración. Esta sistemática guerra contra Gaia puede llevarla al colapso como ocurre con las personas.
Y a pesar de este escenario dramático, miro a mi alrededor y veo, extasiado, el bosque lleno de árboles de la cuaresma violetas, casias amarillas y en la esquina de mi casa amaryllis belladonnas en flor, tucanes posados en los árboles frente a mi ventana y araras que hacen nidos debajo del tejado.
Entonces me doy cuenta de que la Tierra es realmente madre generosa: a nuestras agresiones, aun nos sonríe con flora y fauna. Y nos infunde la esperanza de que no es el apocalipsis sino un nuevo génesis lo que está en camino. La Tierra todavía va a sobrevivir. Como aseguran las Escrituras judeocristianas: “Dios es el soberano amante de la vida” (Sab 11,26). Y no permitirá que la vida que penosamente superó el caos, vaya a desaparecer.
Leonardo Boff es columnista del JBonline, filósofo, teólogo y escritor

miércoles, 25 de febrero de 2015

Dando respuesta a la situación de crisis en Europa

- Por: Xavier Costa

Barcelona acoge la primera reunión conjunta de ecónomos inspectoriales de las dos regiones salesianas de Europa.



Un total de 25 ecónomos inspectoriales de Europa (Región Mediterránea y Región Europa Centro–Norte), y el equipo del ecónomo general de Roma, liderado por Jean Paul Muller, se han reunido en la casa de Martí-Codolar en Barcelona, del 21 al 24 de febrero, para buscar sinergias en una economía cada vez más global.

Jean Paul Muller explica que “es la primera vez que los ecónomos de toda Europa se reúnen conjuntamente, nunca antes había pasado en nuestra congregación. Es una consecuencia del último Capítulo General (CG27), en el que se acordó que tenemos que caminar mejor juntos, buscando sinergias. Lo que estamos haciendo aquí en Barcelona es una respuesta a la situación de crisis en Europa, es una respuesta a la situación en el mundo. A modo de ejemplo, las personas jóvenes en España no solamente han nacido aquí, lo mismo en Francia y en otros lugares de Europa, eso significa que como ecónomos tenemos que ver que estamos haciendo con el dinero para apoyar a los jóvenes de cualquier parte del mundo, porque vivimos en un mundo muy global.

Un euro recibido en Alemania, puede ser usado para ayudar a los jóvenes inmigrantes que llegan a Lampedusa. Un euro recibido en Reino Unido puede ser invertido en la formación de los jóvenes del país, que quizás en un futuro se desplazarán a Mozambique para empoderar profesionalmente a los jóvenes de allí”.


Temáticas del encuentro
Antonio Echeto, ecónomo de la Inspectoria María Auxiliadora explica que uno de los puntos fuertes del encuentro se ha centrado en la implementación del CG27 en relación a la administración y la economía a nivel transversal (congregación, inspectoría y casa).

En este sentido Echeto comenta que “se han transmitido las deliberaciones del CG27 en las áreas administrativas y económicas para que se vayan implementando. Y no solamente en esas áreas, sino la filosofía hacia dónde camina la congregación, al servicio de los más pobres y necesitados. Animando a las comunidades salesianas a vivir cada vez con más sencillez y aprovechar más los recursos que se tienen”.

Otro tema abordado en el encuentro el de la gestión de los bienes en los Institutos de Vida Consagrada, una carta del Vaticano a las congregaciones religiosas en las que se les comunica la necesidad de gestionar correctamente los bienes de los que disponen las congregaciones, sin malversar ni malgastar, en la línea de una iglesia que pone sus bienes al servicio de los demás y especialmente de los más necesitados.

Como novedad de la congregación para este año 2015 se ha puesto en marcha una cuota obligatoria de colaboración con la sede central que todas las inspectorías deberán abonar, en función de unos criterios establecidos por posibilidades de cada realidad. Y sigue abierta también la posibilidad de aportaciones voluntarias de las Inspectorías en la sede central, como ya venía haciendo hasta la actualidad.

España de vuelta Emir Sader

 Adital

De vuelta a España, cuando España está de vuelta. Quedan atrás los tiempos tristes de un país aplastado por las políticas de austeridad impuestas por el PSOE y profundizadas por el PP. Atrás la situación de un pueblo indefenso frente al consenso bipartidista que inducía al hundimiento del país por las políticas de la Troika. ··· Ver noticia ···

Carta a Carmen: activista, lesbiana y cristiana Pepa Torres

 Cristianismo y justicia


Querida Carmen:
Acabo de leer tu carta y como siempre desde que te conozco me ha emocionado tu palabra honda, tu pensamiento crítico y tu convencimiento, que es también el mío, de que es urgente seguir apostando por la construcción de una iglesia y una sociedad liberadas del pecado de la homofobia. Me compartes en ella la sorpresa, la esperanza y también la ambigüedad que supusieron para ti las declaraciones del papa Francisco, sobre los homosexuales y el matrimonio de personas del mismo sexo hace un par de años [1].··· Ver noticia ···

México se molesta por la denuncia del Papa sobre la violencia en el país Paula Chouza

 El País


En los últimos meses el Gobierno de Peña Nieto ha hecho frente a varias crisis diplomáticas por la oleada de violencia en su territorio
El Vaticano precisa que el Papa no quería estigmatizar a México
En los últimos meses el Gobierno ha hecho frente a varias crisis diplomáticas similares
El Papa, sobre Argentina: “Ojalá podamos evitar la mexicanización”
El Vaticano ha precisado este martes que las declaraciones del Papa Francisco sobre el riesgo de “mexicanización” de Argentina no tenían “una intención estigmatizante hacia el pueblo de México” y ha reconocido el esfuerzo que realiza el Ejecutivo de Pena Nieto en la lucha contra el narcotráfico. Los señalamientos del Pontífice habían molestado al Gobierno priísta, que en los últimos meses ha debido hacer frente a varias crisis diplomáticas de naturaleza similar.··· Ver noticia ···

MIneras siguen agrediendo a pobladores de Azacualpa, Copán Rodolfo Cortés


Con la presente queremos acompañar y testimoniar que los pobladores de las comunidades de Azacualpa, San Andrés, San Miguel y Platanares de La Unión, Copán, desde hace varias décadas o centurias sufren violaciones a sus derechos humanos de parte de las empresas mineras llámense Minerales de Copán, Minosa, Banco Atlántida o Aura Minerales, son la misma mona con diferente vestido, que han violado históricamente los derechos civiles de estas comunidades.
El año 2003 hicimos una Consultoría sobre “Conciliación y Resolución de Conflictos entre estas comunidades y Minosa”, auspiciado por el Comisionado Nacional de Derechos Humanos de Honduras, CONADEH, donde conocimos en carne propia el daño y el sufrimiento que realizan estas mineras en contra de las personas, comunidades, ambiente y los derechos humanos y civiles.


Conocimos además de cerca la complicidad y contubernio que existe de parte del Estado: SERNA, MUNICIPALIDAD DE LA UNIÓN, CONADEH, GOBERNACIÓN DEPARTAMENTAL (2003), y DEFOMIN (hoy INGEOMIN) aliados con las EMPRESAS MINERAS en contra de las comunidades.
Existe en poder de CONADEH y otras instituciones, el documento final de esta Consultoría donde se pueden ver con detalle al menos 8 Actas firmadas en varios momentos históricos entre las Comunidades y MINOSA donde se comprueba cómo las mineras incumplen la mayoría de los acuerdos que firman, por eso se cambian constantemente de nombre para no cumplirlas y si cumplen sólo son las inversiones de menos peso como becas, apoyo de transporte, engañosos proyectos productivos, etc.

Ya antes estas MINERAS destruyeron literalmente la comunidad de SAN ANDRÉS, fundada en el siglo XVI, donde borró del mapa toda la comunidad con casas, negocios, solares, iglesia histórica y todo en completa violación a la Constitución de la República.

En SAN MIGUEL en 1997, destruyó una docena de viviendas y emborrachó a sus pobladores para trasladar los cadáveres, algunos aun descompuestos, del cementerio histórico a otro lugar, para construir ahí las pilas de lixiviación.
Los hondureños en general no podemos ser indiferentes ante el dolor y agresión que viven nuestras comunidades rurales sean garífunas, lencas, chortís, misquitas, etc. Es necesario que despertemos ante tanto abuso Empresarial y Estatal.
Por todo esto nos solidarizamos con AZACUALPA y todas estas comunidades de La Unión, Copán.


19 de febrero 2015
“Si no te agrada este artículo, bórralo; si te agrada medítalo y difúndelo”RCC


PATRONATO PRO MEJORAMIENTO DE AZACUALPA, LA UNIÓN, COPÁN
COMUNICADO
Reunidos los miembros del Patronato Pro Mejoramiento, Comité de Apoyo de la comunidad de Azacualpa, La Unión, Copán, en la ciudad de Santa Rosa de Copán con miembros de Organizaciones defensoras del Medio Ambiente y de Derechos Humanos para pronunciarnos en los términos siguientes:
1.- Que el día Domingo 11 de Enero del año 2015 en horas de la mañana se realizó Cabildo Abierto en la comunidad de Azacualpa, La Unión, Copán, con la Corporación Municipal el Alcalde Don Serafín Tábora, los regidores, representantes de organizaciones ambientalistas, de Derechos Humanos y la comunidad en general para tratar el tema del cierre o no del Cementerio de esta comunidad por la explotación de Minerales de Occidente.

2.- En Cabildo Abierto se aprobó por unanimidad de la comunidad NO cerrar el Cementerio de Azacualpa, reafirmando la encuesta realizada en el mes de mayo de 2014 pronunciándose así: en contra del dictamen que dio la Secretaría de Salud, representada por la Doctora Doris Valeska Cardona Fúnez Jefa Regional Departamental de Copán, quien en su dictamen ordenó el cierre del cementerio argumentando “vulnerabilidad del terreno”; problema que ha sido ocasionado por la Minera de San Andrés, La Unión, Copán, creando un problema a los pobladores de Azacualpa.

3.- Nosotros como Patronato nos oponemos a que la compañía Minerales de Occidente siga explotando en el cerro que es base de este cementerio y de nuestra comunidad, ya que por las explosiones de dinamita han dañado seriamente nuestras viviendas las cuales se encuentran en constante peligro de derrumbe, corriendo el riesgo de perder nuestras vidas.
4.- Denunciamos que La Compañía Minera ha incumplido y violentado los permisos de explotación otorgados por el Estado, ya que están dinamitando y explotando a 50 metros del Cementerio de la comunidad de Azacualpa, causando serios daños a la estructura del cementerio y a las viviendas en general, razón por la cual los pobladores hemos venido protestando, siendo reprimidos por la Policía Militar del sector, el día 15 de abril del 2014; en donde golpearon a niños, mujeres y hombres, agredidos con gases lacrimógenos haciendo uso de sus armas de fuego y golpeando con sus toletes para detener la toma de la calle de acceso a la mina, violentando los derechos de libre reclamo de todos los vecinos de esta comunidad


5.- La comunidad de Azacualpa siempre ha manifestado su voluntad de diálogo, sin embargo la compañía Minerales de Occidente ha respondido con medidas de intimidación y amenazas al incoar proceso en contra de 19 habitantes de la comunidad por defender sus derechos, demostrando renuencia a resolver este problema.
6.- Hacemos un llamado a las autoridades locales de La Unión, Copán, a las Autoridades del Gobierno Central, Instituto de Conservación Forestal, a la Secretaría de Energía, Recurso Naturales, Ambiente y Minas, a COPECO y a todas las organizaciones de protección ambiental y de Derechos Humanos para que nos brinden su apoyo, ya que todos los pobladores estamos en riesgo de muerte por los daños severos que presentan el medio ambiente y las viviendas.
7.- Esperamos respuesta inmediata del gobierno central en la solución de este problema ya que está en riesgo la vida de más de 2,500 habitantes.


Dado en la ciudad de Santa Rosa de Copán a los 16 días del mes de Febrero del año 2015.
Firman: (12 firmas ilegibles de diferentes organizaciones comunitarias y de la sociedad civil), entre ellas: Comité de Apoyo de la comunidad de Azacualpa ; Patronato de Azacualpa; ASONOG: Coordinadora Regional de Defensoría de Derechos Humanos; Instituto de Derecho Ambiental de Honduras (IDAMHO).

Problemas y soluciones Gabriel Mª Otalora

Algunos brotes verdes no pueden mostrar el final de la crisis. La inflexibilidad con Grecia esconde bajo el paraguas del manido “cumplir las reformas” un cambio de modelo en toda regla (las dichosas condiciones sobre nuevos recortes) que puede llevar a Europa a donde nunca se imaginó mientras utiliza una vara de medir muy diferente, como hemos visto con Grecia y el “caso HSBC”. Nosotros iríamos a la cárcel por hacer algo así, pero los gobiernos están tratando a estos evasores de manera muy diferente.
Pues bien, los problemas de la crisis no tiene pinta de solución sino de estabilizar la precariedad: la Organización Internacional del Trabajo (OIT) publica sus previsiones afirmando que el empleo “se deteriorará en los cinco años próximos”. El problema más grave es el de los jóvenes, y sobre todo el de las mujeres jóvenes, con tasas de paro que triplican las de los adultos.. Por si fuera poco, el Expansión del 22 de noviembre pasado, publica Viaje a la España de 2019 con las previsiones basadas en las últimas estadísticas del FMI. En ellas se afirma que “ni el PIB ni el paro ni la inflación ni la inversión ni el déficit se recuperarán en el próximo lustro”.

El informe 2015 de la ong Oxfam no es más esperanzador. En él se visualiza mejor el alcance de las desigualdades: “Ochenta personas tienen en la actualidad la misma riqueza que la mitad más pobre de la población mundial”. Para completar el panorama, el World Economic Forum de Ginebra, que es quien organiza los encuentros de Davos, valora cada año los “riesgos globales” (sic) que pueden afectar la estabilidad social. En su edición de 2015 les preocupa la geopolítica, la falta de tranquilidad internacional en forma de corrientes migratorias incontroladas y la polarización ideológica; y el cambio climático.
El Partido Popular quiere convencernos de que estamos en la seda de la recuperación. Pero lo desmienten más datos, como los del Informe Foessa del 2014 sobre exclusión y desarrollo social en España. O, de forma más directa e impactante, los que nos proporciona Cáritas y el estudio de Unicef, Children of the Recession, sobre el bienestar de los niños en “los países ricos” (sic) que nos enfrenta con esta realidad: entre los 41 países analizados, España presenta una situación desastrosa, tan solo superada por Letonia y Grecia, con un 36,3% de sus niños sumidos en la pobreza y, lo que es peor, figura entre los países en que esta tasa ha crecido más en los últimos años. Por último, las previsiones publicadas en el ya referido número de Expansión, de 22 de noviembre, se concluye a partir de estimaciones de los auditores PwC, que no se volverá a alcanzar el nivel anterior a la crisis ni en el 2030.
No es razonable pedir a los ciudadanos que acepten mansamente estas perspectivas. Sobre todo, porque este panorama de desastre tiene responsables y existen soluciones. En general, pasan por embridar el mundo financiero y su perniciosa globalización sin límites éticos ni controles políticos reales. En particular, quiero referirme a tres soluciones que cambiarían el panorama sin necesidad de recuperar el Libro Rojo de Mao ni El Capital de Marx.

La primera, pasa por cambiar el modelo de carga impositiva para que se graven también la riqueza, las rentas de capital y los beneficios de ambos. Es fundamental acabar con la evasión fiscal internacional si queremos unos servicios públicos universales pagados vía impuestos. Las rentas del trabajo no pueden costearlo todo mientras las grandes corporaciones y fortunas apenas pagan impuestos. Se sigue hablando de un remedo (parcial) de la Tasa Tobin ¿Por qué no se puede ni hablar de un cambio en las reglas de juego impositivas? Las consecuencias mundiales directas son dramáticas, incluidas las desigualdades y pobreza real en la UE. La segunda solución es una prolongación de la primera: acabar con los paraísos fiscales legales. Semejante bolsón de billones negros, no tiene explicación democrática siendo como es una evasión de impuestos a escala inimaginable. Debiera escandalizarnos la connivencia de todas las democracias occidentales y de las peores dictaduras para mantenerlos.
Hace falta dinero, pero también más solidaridad. Es la tercera gran solución, y no la menor, que depende de la actitud solidaria que queramos desplegar cada persona; una posibilidad muy del tiempo de conversión propio de la Cuaresma. 

Querella contra Bárcenas Ecologistas en acción

 ecologistas en acción


Ante el escándalo de la desaparición de la causa de los ordenadores de Bárcenas
18 de febrero de 2015
Las organizaciones que se querellaron contra el responsables del PP y el propio partido por la destrucción de los discos duros de Luis Bárcenas que se encontraban en la sede de Génova denuncian la extrema gravedad que supone el extravío en la sede de los juzgados de Madrid del expediente judicial sobre la causa abierta por encubrimiento y daños informáticos. Este hecho, insólito, siembra serias dudas sobre la diligencia de la justicia para esclarecer la verdad. Por ese motivo, anuncian que proseguirán sus actuaciones legales junto con iniciativas para recabar el apoyo popular a esta causa.··· Ver noticia ···

El TTIP o cómo venderle tu alma al diablo Redacción de Atrio

 El TTIP es un tema sobre el que no nos cansaremos de insistir pues trae mucha cola. Hoy publicamos este artículo escrito por Ekaitz Cancela (España) y publicado el 22 febrero, 2015 , en Análisis de PiensaChile
Manifestación contra el TTIP promovida por 'Amigos de la Tierra. Europa'
Manifestación contra el TTIP promovida por 'Amigos de la Tierra. Europa'
Es tan obvio que incluso parece ofensivo decirlo, pero el Tratado de Libre Comercio (TTIP) que negocian en secreto Estados Unidos y la Unión Europea es poco más que otro montón de papeles con el único objetivo de sellar, más aun, el sistema en el que estamos inmersos. Ese en el que las multinacionales manejan los hilos. Ese que a veces deja titulares como “sólo 85 personas poseen la misma riqueza que la mitad más pobre de la humanidad”, según Oxfam. Ese en el que unos lo tienen todo y otros nada.
Cada vez que los negociadores del Tratado se ponen de acuerdo en alguna nueva normativa venden su alma a un diablo que se manifiesta en forma de capitalismo. Desde la cooperación regulatoria, que pretende otorgar barra libre a los poderes económicos, hasta el ISDS, que permite a las multinacionales denunciar a los Estados cuando sus regulaciones les perjudican. En ocasiones es el poder, otras es el dinero que reportará este negocio a los intereses privados; ambas para los más afortunados, que verán cómo su mercado se cederá traspasando una vez más las líneas rojas de lo ético y moral. La pregunta es hasta cuándo.
El retroceso en los derechos, que especialmente vivirán los europeos si se firma el TTIP, no es baladí. Un Tratado más, que sigue el camino de acabar con muchos de los avances conseguidos tras años de enfrentamientos militares en forma de Guerras Mundiales, pero con bastante menos estruendo. Ahora ya nadie hace ruido, o así lo demuestran los 560 encuentros a puerta cerrada que la Comisión de Comercio tuvo con 298 stakeholders que representan los intereses de los lobbies industriales.
Ahora la guerras por el poder mundial se deciden en los despachos de Washington y Bruselas, no en las trincheras. Los soldados no sirven a una patria, sino al interés de una multinacional. O al conjunto de ellas. Los combatientes ya no se camuflan entre los bosques, ahora se sirven de la opacidad de las instituciones para operar sin tapujos. Ya no existen las emboscadas, sino las reuniones a puerta cerrada, los desayunos “informativos” o las puertas giratorias.
Pero si hay algo que no cambia es la propaganda, tal y como Joseph Goebbels la inventó. O como años después la redefinió Bernays: “Una manipulación consciente de las opiniones de las masas”. La desinformación sobre las consecuencias en el interés público del Tratado, así como el silencio mediático con los sectores más críticos a éste se contraponen con la difusión de panfletos propagandísticos por parte de los lobbies y la Comisión.
Claro, que las comparaciones son odiosas y la no concreción peligrosa. El TTIP no acaba con vidas, sino que crea empleo. Eso dicen las farmacéuticas que cabildean para que la extensión de sus patentes impida el acceso a alternativas genéricas a las miles de personas que mueren esperando un medicamento. O como cuando hablan de proteger los servicios públicos, y los Gobiernos entienden que quién mejor para gestionarlos que aquellos que jamás escucharlo hablar de cosas como la salud y la cobertura universal. Eso que ahora es algo de interés general podría pasar a ser una mercancía como cualquier otra.
Tampoco hablamos de un genocidio consciente, racista e indiscriminado. Pero entenderán que especular con los alimentos es una constante en esto del libre comercio, y que si el precio del kilo de maíz sube, miles de personas que ni tienen televisión, ni forma de salir en ella, pasarán a engrosar la inmunizada cifra de los 805 millones de hambrientos. Daños colaterales, pensarán los que lo piensen. “Los bancos son indispensables para que el capitalismo funcione, los hambrientos no”
El nuevo Tratado de Libre Comercio será un nuevo éxito para afianzar el sistema establecido. Un logro de las multinacionales, que lejos de conformase con los millonarios beneficios que cada año duplican los de años anteriores buscan que su poder no tenga vuelta atrás, que la firma de acuerdos internacionales les proteja para siempre de vivir en sus pieles algo parecido a la igualdad: su mayor enemigo.
“Una mentira repetida mil veces se convierte en realidad”, debieron pensar en la Comisión Europea los amantes de Goebbles cuando repetían el mantra de proteger los servicios públicos momentos antes de reunirse con los lobbistas industriales en secreto. O cuando saltan desde su despacho en lo más alto de Bruselas al de las multinacionales. Ahí, en la famosa Rue de la Loi, la calle en la que se encuentra el edificio de decisión más importante de Europa, junto el cual los grupos de presión han levantado sus campamentos, que no trincheras.
Y es que al contrario que en las guerras, ya no hablamos de enemigos, sino de amigos, que en el mejor de los casos comparten cervezas, o suben a sus redes sociales los desayunos que tienen con los grupos de interés industriales antes de partir hacia la mesa de negociaciones del TTIP. Con un café y un croissant acompañan uno de los innumerables informes que explican los beneficios del idílico escenario que presentan las multinacionales.
Pero hay que ir más allá de los cientos de diablos que frecuentan las paredes azul celeste de la Comisión para ver la luz. Detrás de los cientos de federaciones y organizaciones paraguas que representan los intereses de miles de empresas privadas y multinacionales se atisba un único objetivo: ampliar el poder de los ya todopoderosos.
El TTIP no es un solo un tratado, es el triunfo de un sistema en el que los interés del 99% se diluyen entre ese 1% que acapara su riqueza. Es un documento que no sólo firma por ese bien sonado escenario de abolir las barreras comerciales, sino que busca afianzar aún más las cuerdas del tinglado industrial en el que las multinacionales han vivido durante lustros y asegurar que así siga siendo eternamente.

•Domingo 1 de marzo, 2 Cuaresma – B (Marcos 9,2-10): No confundir a nadie con Jesús José Antonio Pagola


Según el evangelista, Jesús toma consigo a Pedro, Santiago y Juan, los lleva aparte a una montaña, y allí «se transfigura delante de ellos». Son los tres discípulos que, al parecer, ofrecen mayor resistencia a Jesús cuando les habla de su destino doloroso de crucifixión.
Pedro ha intentado incluso quitarle de la cabeza esas ideas absurdas. Los hermanos Santiago y Juan le andan pidiendo los primeros puestos en el reino del Mesías. Ante ellos precisamente se transfigurará Jesús. Lo necesitan más que nadie.
La escena, recreada con diversos recursos simbólicos, es grandiosa. Jesús se les presenta «revestido» de la gloria del mismo Dios. Al mismo tiempo, Elías y Moisés, que según la tradición, han sido arrebatados a la muerte y viven junto a Dios, aparecen conversando con él. Todo invita a intuir la condición divina de Jesús, crucificado por sus adversarios, pero resucitado por Dios.
Pedro reacciona con toda espontaneidad: «Señor, ¡qué bien se está aquí! Si quieres, haré tres tiendas: una para ti, otra para Moisés y otra para Elías». No ha entendido nada. Por una parte, pone a Jesús en el mismo plano y al mismo nivel que a Elías y Moisés: a cada uno su tienda. Por otra parte, se sigue resistiendo a la dureza del camino de Jesús; lo quiere retener en la gloria del Tabor, lejos de la pasión y la cruz del Calvario.
Dios mismo le va a corregir de manera solemne: «Este es mi Hijo amado». No hay que confundirlo con nadie. «Escuchadle a él», incluso cuando os habla de un camino de cruz, que termina en resurrección.
Solo Jesús irradia luz. Todos los demás, profetas y maestros, teólogos y jerarcas, doctores y predicadores, tenemos el rostro apagado. No hemos de confundir a nadie con Jesús. Solo él es el Hijo amado. Su Palabra es la única que hemos de escuchar. Las demás nos han de llevar a él.
Y hemos de escucharla también hoy, cuando nos habla de «cargar la cruz» de estos tiempos. El éxito nos hace daño a los cristianos. Nos ha llevado incluso a pensar que era posible una Iglesia fiel a Jesús y a su proyecto del reino, sin conflictos, sin rechazo y sin cruz. Hoy se nos ofrecen más posibilidades de vivir como cristianos «crucificados». Nos hará bien. Nos ayudará a recuperar nuestra identidad cristiana.

A Rafael Calvo Jose Arregui



Te has ido, Rafael, con la misma naturalidad con que has vivido. Con la misma facilidad y soltura con que hacías tantas tareas difíciles, con la misma resolución con que tomabas decisiones complejas. Te has ido con esa tu peculiar confianza vital tan descomplicada, secreto de vuestra vida, la tuya y la de tu inseparable Conchita.

Ella se fue primero, un bello día de otoño en la sierra madrileña, hace tres meses. Tu vida y la de vuestros hijos y nietos se inundaron de lágrimas. Vuestra casa se llenó de un vacío inmenso, aunque habíais tenido tiempo para despediros de ella, para acompañarla en su tránsito y dejaros acompañar por ella en vuestro duelo anticipado. ¿Qué eras tú sin ella, la sabiduría omnipresente? A pesar de todo, te mantuviste en pie, con tu entereza, tu seguridad, tu naturalidad de siempre. En el vacío descubriste su presencia, y en tu gran soledad te sentiste acompañado, como cuenta la Biblia de Tobías, a quien el ángel Rafael –que significa “Dios cura”– acompañó en su largo y peligroso viaje en busca de esposa para sí y de medicina para su padre Tobit, anciano y ciego. Seguiste adelante, entregado de lleno a tus proyectos, a tu misión eclesial.
Pero tu corazón no pudo esta vez seguir a tu voluntad. Y se quebró. Las flores de San José ya habían florecido, y solo faltaban ocho días para la fiesta de San Valentín. Y, a pesar de la doble orfandad en que dejabas a tus cuatro hijos, tu corazón sabía que era el mejor momento para dar el paso, sin sufrir ni ser carga para nadie, e ir a encontrarte con ella en la plenitud de la Vida. Con ella, Conchita, tu esposa de la vida, tu amiga del alma, tu compañera de camino y de proyectos sin fin. Ahora os habéis ido los dos.
Pero era la única forma de quedaros plenamente. Os habéis ido como se va la semilla al fondo de la tierra en busca de la savia. Como se va la sal hasta fundirse en el sabor. Como se va luz cuando se apaga la lámpara. Cuando se apaga la lámpara, ¿acaso no permanece la luz en la energía oculta y poderosa, presente en todo, desde el átomo a las galaxias y hasta nuestro pequeño corazón batiente? Ese movimiento misterioso e invisible de fotones ¿no es acaso una imagen del Infinito o de Dios? Y Dios, ¿no es acaso el nombre de la Vida inmortal, de la Presencia o de la Comunión universal que ni ojo vio ni oído oyó ni la palabra acierta a decir, pero es?
Rafael y Conchita, fuisteis uno. Ahora lo sois plenamente en la pura Vida más allá de todas las formas. Sois uno con todos. Sois uno con nosotros. Fuisteis y sois como la semilla fecunda, como la sal exquisita llena de sabores, como la luz inasible llena de colores. Si el corazón no nos miente –lo más profundo del corazón nunca miente–, vivís en todo, con todos los vuestros, con todos nosotros. Vivís en el corazón de la Vida sin comienzo ni fin, en la Vida sin espacio ni tiempo, en la Vida más allá de todo dónde, cuándo y cómo. En la Vida que nos bendice y que bendecimos. La bendeciremos siempre, y no desmentiremos a nuestro corazón. Ésta es hoy nuestra confesión y nuestro compromiso. Es nuestro consuelo y nuestra tarea.
¡Gracias por tu vida, Rafael! Tú, el infatigable emprendedor, incansable buscador, innato formador, inagotable inventor de ideas y de métodos, pionero de tantos proyectos de formación. Un buen día inventaste Feadulta.com, y nos conquistaste a muchos antes de que pudiéramos entender de lo que se trataba exactamente. Tú ya lo sabías. Hace pocos meses inventaste “Effa”, Escuela de Formación en Fe Adulta. Fue tu última o quién sabe si penúltima idea feliz, antes de dejarnos huérfanos.

Pero la orfandad nos emplaza a tomar el testigo, como escribía vuestra hija Inma en Feadulta.com dos días después de tu partida: “Recién estrenada nuestra total orfandad y con el encargo de continuar tan preciosa misión, se me viene al corazón un sentimiento de responsabilidad propia del que se convierte en adulto”.
Queda prometido, Rafael y Conchita. Descansad vosotros. Seguid celebrando San Valentín. Seremos creyentes adultos. Os reconoceremos y haremos vivir, prolongaremos vuestra vida cada día, en nuestros días alegres y tristes. Seremos semilla, sal y luz para la gloria de la Vida en nuestra tierra.

Jose Arregui