La Conferencia Episcopal Española defiende que “la enseñanza religiosa escolar está al servicio de la evangelización”, por lo que ha “de hacer presente en la escuela el saber científico, orgánico y estructurado de la fe, en igualdad académica con el resto de los demás saberes”.
El texto “Orientaciones pastorales para la coordinación de la familia, la parroquia y la escuela en la transmisión de la fe”, dirigido a padres, sacerdotes, catequistas y profesores de Religión, ha sido publicado hoy, apenas tres días después de que el Gobierno aprobase el proyecto de ley para reforma escolar y que el Ministerio de Educación anunciase que, con ella, la materia confesional volverá a contar para la nota media y para conseguir becas, como cualquier otra asignatura.
En el documento, los obispos defienden esa labor evangelizadora de la asignatura de Religión —”no se puede reducir a un mero tratado de religión o de ciencias de la religión, como desean algunos”—, pero también otras: la “teológica y científica del saber religioso (síntesis de la doctrina católica)”, la “trascendente de la persona (sentido último de la vida)”, la “humanizadora (concepción cristiana de la persona)”, la “ético-moral (principios y valores)”, y la “cultural e histórica (relación fe-cultura)”.
En el texto, la Conferencia Episcopal se queja de “las dificultades legislativas y administrativas, la indiferencia e infravaloración por parte de padres y alumnos, y hasta el menosprecio que la enseñanza religiosa experimenta entre los conocimientos científicos y sociales”. Sin embargo, con la reforma que impulsa el ministro José Ignacio Wert, los obispos van a ver realizadas sus insistentes demandas: desaparecerá de entre las asignaturas Educación para la Ciudadanía, los alumnos deberán estudiar obligatoriamente Religión o su alternativa (Valores Sociales y Cívicos en primaria y Valores Éticos en secundaria) y su nota volverá a contar para todo, incluso para obtener becas o para los procesos de admisión de alumnos. Esto último no aparece en el texto del proyecto de ley que en las próximas semanas se empezará a tramitar en el Congreso, sino que Educación se ha comprometido públicamente a establecerlo así en los reales decretos que habrán de desarrollar la ley.
No hay comentarios:
Publicar un comentario