FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA

FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA
SAN JUAN BOSCO (Pinchar imagen)

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA
ESTAMOS EN LARREA,4 - 48901 BARAKALDO

BIENVENIDO AL BLOG DE LOS ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE SALESIANOS BARAKALDO

ESTE ES EL BLOG OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DEL COLEGIO SAN PAULINO DE NOLA
ESTE BLOG TE INVITA A LEER TEMAS DE ACTUALIDAD Y DE DIFERENTES PUNTOS DE VISTA Y OPINIONES.




ATALAYA

ATALAYA
ATALAYA

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Monseñor Agrelo denuncia que los subsaharianos sufren "un acoso inhumano continuado"

"La condición de irregularidad legal no permite menoscabar la dignidad del emigrante"


Santiago Agrelo, arzobispo de Tánger).- "Escuchad, líderes de Jacob, jefes de la casa de Israel: ¿No es cosa vuestra conocer el derecho? Pero odiáis el bien y os gusta el mal" (Miq 3, 1-2). Hace una semana la prensa dio noticia de la muerte de dos emigrantes, asfixiados o abrasados dentro de una cueva, en los bosques cercanos a la ciudad marroquí de Castillejos y a la frontera de Ceuta.
Ahora se informa, esta vez desde Melilla, que "Marruecos se ha hecho cargo de siete inmigrantes adultos de origen subsahariano que a primeras horas de la mañana del viernes fueron detectados por las autoridades militares españolas en la Isla del Rey, del archipiélago de las Chafarinas".
El hecho es uno más de la serie interminable de vulneraciones de derechos fundamentales de la persona, consumadas contra los emigrantes ante la pasividad de la sociedad, legalizadas con leyes inicuas, perpetradas por fuerzas del orden, y envueltas en la retórica de unos acuerdos de cooperación entre Estados, que encubre sufrimientos, maltrato y muerte causados a hombres, mujeres y niños desplazados de sus lugares de origen por la violencia de la necesidad.
Duele que, tratándose de emigrantes, devueltos a Marruecos sin que nadie haya escuchado sus alegaciones, se confunda su esfuerzo, que merece de todo respeto, con la actividad homicida de las mafias, y se ensucie con esa referencia odiosa la imagen de quienes arriesgan su vida por el propio bienestar y el de los suyos.
Es intolerable que se diluya el sufrimiento de los emigrantes en la abstracción de "la inmigración irregular".
Es intolerable que los emigrantes se vean obligados a asumir penurias interminables, a sufrir un acoso inhumano continuado, a arriesgar la salud y la vida, a perder una y otra con intolerable frecuencia.
A todos he de recordar el magisterio de Juan Pablo II: "La condición de irregularidad legal no permite menoscabar la dignidad del emigrante, el cual tiene derechos inalienables que no pueden violarse ni desconocerse".
La definición de una política respetuosa de los derechos de los emigrantes y solidaria con sus necesidades ha de ayudarnos a concretar opciones al ejercer nuestro derecho de voto.

Campaña de Misiones Salesianas "Parar la guerra, construir la paz"

Campaña de Misiones Salesianas

"Parar la guerra, construir la paz



Presentación de 30.000
Presentación de 30.000
La paz es el único camino para conseguir un mundo más justo. Sin paz, la pobreza, la falta de educación, el hambre, las desigualdades… se agravan. De ahí la importancia de la labor de los misioneros salesianos en los países en conflicto
Misioneros salesianos por la paz/>

Misioneros salesianos por la paz

  • Misioneros salesianos por la paz
  • Mivek, en la campaña de Misiones Salesianas
(Misiones Salesianas).- Casi una veintena de países sufre un conflicto armado en la actualidad. Millones de personas tienen que vivir en un ambiente hostil, rodeados de misiles, disparos, destrucción… y muertes.
Los misioneros salesianos trabajan en estos países, y en muchos otros, para ayudar a aquellos que viven en esas condiciones tan duras y para tratar de construir puentes para superar el odio y la desesperanza.
“Sin perdón no puede haber progreso ni paz”, explica Carlos Berro, misionero salesiano en Costa de Marfil. Este país en el golfo de África sufrió una guerra civil en 2011 que devastó el país y a su población.
Hoy, Costa de Marfil quiere resurgir y las personas trabajan por salir adelante. Para dar a conocer este difícil trabajo de construcción de paz, desde MISIONES SALESIANAS, hemos realizado un documental: 30.000. Un corto dirigido por Raúl de la Fuente, premio Goya en 2014 y finalista a un Oscar en la edición de 2016.
30.000 se presentará el próximo 17 de diciembre en el Auditorio del Museo Lázaro Galdiano (C/Serrano, 122. Madrid) en un acto que comenzará a las 19:30 horas. “Además, hemos preparado una mesa redonda donde se debatirá cómo la construcción de paz es posible con el apoyo de los distintos actores”, explica Ana Muñoz, portavoz de MISIONES SALESIANAS.
En ella participarán: el obispo de Pointe Noire (República del Congo), Monseñor Miguel Ángel Olaverri; el teniente coronel Jesús Díez Alcalde; el embajador de la UE en Togo, Nicolás Berlanga Martínez; la periodista especializada en África, Trinidad Deiros; y el director del Centro Ravera de Rehabilitación de niños soldado de Sierra Leona, doctor Roberto Ravera.
La paz es el único camino para conseguir un mundo más justo. Sin paz, la pobreza, la falta de educación, el hambre, las desigualdades… se agravan. De ahí la importancia de la labor de los misioneros salesianos en los países en conflicto.

Sobre el año de la misericordia Jesús Mª Urío Ruiz de Vergara

Lo primero que habría que descubrir es el verdadero sentido de “misericordia”. En su estricto sentido bíblico el único que puede ejercer la misericordia es el Señor Dios. Aunque algunos no lo hayan oído nunca, ni lo sospechen, la palabra hebrea que traducimos por misericordia tiene la misma raíz que “útero”. Tener misericordia sería colocar otra vez a alguien en el útero para hacerle renacer de nuevo. De esto le estaba hablando el Maestro a Nicodemo, al decirle, “En verdad, en verdad, te digo: el que no nazca de lo alto no puede ver el Reino de Dios” Jn 3,3). Dícele Nicodemo: “¿Cómo puede uno nacer siendo ya viejo? ¿Puede acaso entrar en el seno de su madre y nacer?” … A lo que respondió Jesús, “Tú eres maestro en Israel, ¿e ignoras estas cosas?” (Jn 3,10)

Tal vez esta orientación del concepto Misericordia haya sorprendido a algunos, pero es el más bíblico, y, desde luego, el que más garantías ofrece al que la recibe. A veces se confunde la Misericordia con la compasión, algo que no es muy exacto. Sobre todo si ésta se concibe como una especie de “sentimiento de pena” por el que es compadecido. Todavía sería algo asemejable, que no similar por completo, si compasión se entendiera en su sentido etimológico latino, “padeceré cum”, padecer con. Es decir, transcender al otro, meterse su piel, que es una de las mejores formas de cumplir el mandamiento fraterno de amar al prójimo como a sí mismo. Pero la compasión no hace, de por sí, cambiar la situación, o la causa que la provoca. La misericordia, sí.
Hay en la actualidad de la Iglesia un movimiento a llenar los templos de confesores, que de confesionarios ya están (¿desgraciadamente?) bien surtidos. Recuerdo cómo en Brasil, el año 1972, y ya ha llovido desde entonces, se quitaron los confesionarios en casi todas las Iglesias, y se promovió con entusiasmo una celebración que el Concilio Vaticano II rescató del olvido de la noche de los tiempos, como era la Celebración Penitencial Comunitaria. Y a mí se me ocurre que algo falla si se encomienda el ejercicio de la Misericordia a la penumbra de lo les confesionarios. En algunas diócesis, como la de Madrid, se está organizando auténtico maratón de confesiones, con episodios de “24 horas” de confesiones y de penitencias individuales. Pero me parece que falta, en el cálculo clerical, un elemento sustancial: nadie ha preguntado, ni cuenta, con un acervo de penitentes que soporte toda la movida que se está organizando. Ya leí en un teólogo español, y lo suscribo por entero, que el “sensus fidei populi Dei” es estaba concretando, en los últimos tiempos eclesiales, en un punto muy concreto, muy significativo, y muy importante: en el hecho, incontrastable, de que el Pueblo de Dios, en los días que corren, comulga mucho más que se confiesa. Y que es muy fácil constatar que los fieles que se confiesan con frecuencia son de colectivos muy concretos, y señalados; no, por cierto, por su aggiornamento litúrgico.
Es indiscutible la afirmación de que en el confesionario se puede actuar con mucha, o con muy poca misericordia. Esta segunda posibilidad no es ni remota, ni rara, ni infrecuente. Más bien, todo lo contrario. Todos podemos contar, o, por lo menos, recordar en lo profundo de nuestras conciencias, y de nuestros corazones, demasiadas veces, malheridos, un buen número de veces de que, en cl confesionario, hemos probado el acíbar de la más triste inmisericordia. Así como es bueno recordar que los manuales que estudiamos por entonces, hablaban, con total seguridad, de la condición de juez del confesor. Algo que, a mí, nunca me gustó. Y por todo ello, me pregunto si no será mucho más misericordioso volver a otras prácticas penitenciales, que ya existieron en la Iglesia, en las que la confesión auricular no sea, para nada, necesaria. Es decir, practiquemos la misericordia dejando que la verdadera y única Misericordia de Dios invada, dulce y mansamente, los corazones doloridos de los fieles, nuestros hermanos. Para lo que tendremos que ser creativos estableciendo celebraciones gozosas y ágiles, en las que el Pueblo de Dios no sea obligado a pasar por la tortura, innecesaria, de comunicar lo profundo de su corazón, tantas veces con invencible sentimiento de culpa, y del dramático “peso de sus pecados”.

La Iglesia financia 13TV con el dinero que recibe del Estado vía IRPF

 


Según una memoria de gastos a la que ha tenido acceso la revista ‘Tiempo’, sólo en 2012 la Conferencia Episcopal aportó vía impuestos cuatro millones. En 2013 fueron 5,9 millones.
MADRID.- Los obispos han estado financiando en los últimos años su cadena de televisión 13TV con el dinero recaudado del impuesto sobre la renta correspondiente a los contribuyentes que marcan la casilla de la Iglesia.
Esto es lo que se desprende de la memoria que presenta anualmente la Iglesia católica al Gobierno, a la que ha tenido acceso la revista Tiempo. En ella, los obispos deben justificar el destino de los fondos recibidos a través de IRPF y cómo se reparte dicho dinero. ··· Ver noticia 

Un nuevo Plan Cóndor golpea Latinoamérica Ilka OLiva Corado

 

Lo alertó hace unos meses Cristina Fernández en la reunión del Mercosur cuando recordó que se cumplen 40 años del Plan Cóndor y advirtió: “Fue creado para derrocar gobiernos democráticos. Tal vez ahora se esté pergeñando en algún lugar un nuevo plan, que va a ser más sutil y sofisticado. En algunos casos pueden ser buitres y no cóndores, pero siempre son aves de rapiña. Tenemos que fortalecer más que nunca nuestras democracias”. ··· Ver noticia 

El biorregionalismo como alternativa ecológica Leonardo Boff


Leonardo Boff2El modelo aún dominante en las discusiones ecológicas se centra en el ámbito estatal y en el mundo; en economía la explotación de la naturaleza, el crecimiento / desarrollo ilimitado a nivel mundial y la competencia; en política prevalece la centralización, la jerarquización, el control y el gobierno de la mayoría; en la cultura lo cuantitativo sobre lo cualitativo, la uniformización de las costumbres, el consumismo y el individualismo y el pensamiento tecnocrático.

Este paradigma subyace en gran parte a la crisis actual de la tierra, pues la considera como un todo uniforme sin valorar la singularidad de sus muchos ecosistemas y la diversidad de las culturas. Por eso, genera desequilibrios en el sistema de la vida y en la dinámica natural de la Tierra viva. Era la crítica que Chico Mendes hacía al abordar el desarrollo de la Amazonía: querer aplicar uniformemente las mismas tecnologías y métodos de otras regiones de la Tierra. Tal procedimiento daría lugar a la devastación de la Amazonia, como de hecho está ocurriendo. De ahí su propuesta del extractivismo como adecuado a ese ecosistema: Extrae lo que se necesita para el comercio, pero preservando la riqueza de esa selva, fundamental para los climas y el equilibrio general del planeta.
Hoy se está imponiendo otra vertiente más amiga de la naturaleza y con posibilidades para sacarnos de la crisis actual: el biorregionalismo. La biorregión se circunscribe a un área normalmente definida por los ríos y el macizo de montañas. Tiene un cierto tipo de vegetación, de geografía del terreno, de fauna y flora y muestra su propia cultura local con sus hábitos, tradiciones, valores, religión y la historia hecha en el lugar.
En cuanto a términos de escala se centra en la región y en la comunidad; en economía, en la conservación, la adaptación, la autosuficiencia y la cooperación; en política, en la descentralización, la subsidiariedad, la participación y la búsqueda de consenso; en cultura favorece la simbiosis, la diversidad y el crecimiento cualitativo e incluyente.
El biorregionalismo no es nuevo, ya que está inspirado en los antiguos modos de vida, antes de la aparición de los imperios con su burocracia, jerarquía y ejércitos, base de los estados modernos.
La tarea básica de biorregionalismo es hacer que las gentes entiendan y aprecien el lugar donde viven. Es importante que conozcan el tipo de suelos, los bosques, los animales, las fuentes de agua, la dirección de los vientos, los climas y microclimas, los ciclos de las estaciones, lo que la naturaleza nos puede ofrecer en términos de paisaje, alimentos y bienes y servicios para nosotros y para toda la comunidad de vida. Es necesario que la gente se impliquen en la cultura local, en las estructuras sociales, urbanas y rurales, aprenda de las figuras ejemplares de la historia local. Y, finalmente, se sienta hijo e hija de la Tierra.
En la biorregión la sostenibilidad se hace real y no retórica al servicio del marketing; puede convertirse en un proceso dinámico que aprovecha racionalmente las capacidades que ofrece el ecosistema local, creando más igualdad, disminuyendo la pobreza hasta niveles razonables, facilitando la participación de las comunidades en la creación de los proyectos y en las prioridades.
Aun siendo la comunidad local la unidad básica, esto no invalida las unidades sistémicas más grandes (inter-regionales, nacionales e internacionales) que afectan a todo el mundo (por ejemplo, el calentamiento global). La idea de lo glocal, es decir, pensar y actuar local y globalmente nos ayuda a articular las dos dimensiones. Siempre es necesario informarse sobre las experiencias de otras regiones y cómo va el estado general del planeta Tierra.
El biorregionalismo posibilita que las mercancías circulen localmente, evitando las largas distancias; favorece el surgimiento de cooperativas comunitarias; persiste la economía de mercado, pero compuesta principalmente, aunque no exclusivamente, de empresas familiares, iniciativas cuyos propietarios son los propios trabajadores y una cooperación abierta entre barrios y municipios, como ocurre entre varios municipios del valle del río Itajaí en Santa Catarina y en otros lugares.
El biorregionalismo permite dejar atrás el objetivo de “vivir mejor” (ética de la acumulación ilimitada) para dar espacio al “buen vivir y convivir” (ética de la suficiencia) de los andinos, que implica siempre el bienestar de toda la comunidad y entrar en armonía con la Madre Tierra, con los suelos, con las aguas y con los demás elementos que garantizan nuestra vida en común con los otros seres vivos del ecosistema.
Este es un camino que se está abriendo en muchos lugares del mundo. Establece una semilla de esperanza en medio de la falta de alternativas de hoy en día.
*Leonardo Boff escribió con Mark Hathaway, El Tao de la liberación: explorando la ecología de la transformación, 2012.


Traducción de MJ Gavito Milano

Etiopía, el mayor campo de refugiados de África James Jeffrey

 


IPS
El patio del centro del Servicio Jesuita para los Refugiados (SJR) en la capital etíope está lleno de gente que asiste a un taller de recepción del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), viene a retirar provisiones básicas, asiste a alguna clase o juega al voleibol, el tenis de mesa o el dominó.
Benyamin cuenta a IPS que llegó a Etiopía porque en su país, Yemen, no podía practicar su religión libremente. Tras convertirse del Islam a la fe judía, fue internado en un hospital psiquiátrico. “Si me hubieran enviado a la corte, podrían haberme condenado a muerte”, añadió.
“Vivir aquí es una forma de muerte psicológica porque no nos permiten trabajar. No tenemos esperanza”: refugiado congoleño en Etiopía. ··· Ver noticia ···