FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA

FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA
SAN JUAN BOSCO (Pinchar imagen)

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA
ESTAMOS EN LARREA,4 - 48901 BARAKALDO

BIENVENIDO AL BLOG DE LOS ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE SALESIANOS BARAKALDO

ESTE ES EL BLOG OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DEL COLEGIO SAN PAULINO DE NOLA
ESTE BLOG TE INVITA A LEER TEMAS DE ACTUALIDAD Y DE DIFERENTES PUNTOS DE VISTA Y OPINIONES.




ATALAYA

ATALAYA
ATALAYA

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Masiá: “Cuando la HOAC denunció la reforma laboral, cumplió con el encargo de Jesús”

“Id a reconciliar, id a denunciar”: Encargo de Jesús a las comunidades de la liberación
XXXIII Congreso de Teología: “La Teología de la Liberación HOY”
-De cara al próximo XXXIII Congreso de Teología, es oportuno recordar las palabras que el evangelista Juan pone en boca del Resucitado cuando envía a los discípulos a continuar su misión: A quien perdonáreis los pecados, perdonados les son; a quienes los retuviéreis, retenidos quedan (Jn 20,23).
Con estas palabras, Jesús da un doble encargo a la comunidad liberada y liberadora, seguidora de su obra:
1) Id a perdonar, id a reconciliar. Id a liberar a las víctimas del mal (compadeciendo, acogiendo, perdonando, reconciliando, librando del mal estructural y del “pecado del mundo”, creando estructuras de solidaridad).
2) Id a denunciar, id a transformar. Id a liberar a los agentes victimadores (denunciando, criticando, llamando a la conversión y transformación de las estructuras injustas).
Pero se malentiende esta palabra del Evangelio según Juan si se la saca de contexto y se interpreta como si dijera: “Os doy el poder de perdonar, para que perdonéis a unas personas, sí, y a otras, no; para que perdonéis unos pecados y condenéis otros”. Parte de la culpa de esta lectura estrecha la tiene el uso que se ha hecho de esta frase desde los días del Concilio de Trento, utilizándola para justificar la necesidad de la confesión sacramental y, de paso, para reforzar la dominación de las conciencias por la “institución eclesiástica”.
Ante todo, hay que entender bien esta palabra dirigida a los discípulos, reunidos en el Cenáculo el primer día de la semana, en el contexto del capítulo 20 de Juan. En ese momento, los discípulos no son la primera “jerarquía eclesiástica”, sino la primera comunidad. El encargo de ir al mundo, con la doble misión de reconciliar y transformar, es una misión dada a toda la comunidad, no una potestad privilegiada para el grupo dirigente (cf.J.Mateos-J.Barreto,El evangelio de Juan: análisis lingüístico y comentario exegético).
Además, el contexto inmediato es la frase anterior, que dice: “Como me ha enviado el Padre, también yo os envío a vosotros… Recibid el Espíritu Santo” (Jn 20, 21-22). Por tanto, si les envía como Él ha sido enviado, no se puede decir que les encarga acoger a unas personas y condenar a otras. Les envía a tratar el problema del mal y el pecado del mismo modo que Jesús lo trató: liberando y denunciando. ¿Y cómo trató Jesús este problema? ¿Qué hizo ante el mal, ante el pecado, ante las víctimas y los agentes victimadores? Resumiendo en unas líneas lo que requeriría un libro entero (cf. M.Hasitschka,Befreiung von Sünde nach dem Johannesevangelium), vemos a Jesús haciendo lo siguiente:
1) Reconciliando, acogiendo, liberando víctimas. Por ejemplo:
A) Liberando a quién era víctima del mal cometido (acogida de la mujer sorprendida en adulterio, librándola de ser apedreada y abriéndole futuro, Jn 8,1-11).
B) Liberando a quien, aunque no había cometido ningún mal, era víctima del “pecado del mundo” (liberación del ciego a quien los líderes de la sinagoga, que se creen videntes, quieren expulsar, Jn 9, 1-39). Liberando al que se creía paralítico y animándole a ponerse en pie por sí mismo y plantar cara a los dirigentes religiosos (que le habían hecho conformarse con su miseria y quedarse tendido a la espera de una religión milagrera que le curase con corrientes de aguas prodigiosas, Jn 5,1-18).
2) Denunciando, llamando a conversión y transformación a los agentes victimadores:
Dijo Jesús: Yo he venido a este mundo para provocar una situación crítica de discernimiento (en griego, krisis). Para que los que no ven, vean; y los que ven, se vuelvan ciegos. Oyeron esto algunos de los fariseos que estaban con Él, y le dijeron: ¿Es que estamos ciegos? Díjoles Jesús: Si fuérais ciegos, no tendríais pecado: mas ahora decís: Vemos. Por eso os digo: Vuestro pecado permanece. (Jn 9,39-41).
Es decir: Vuestro pecado “permanece”, vuestros pecados quedan “retenidos” (en griego, kekrátentai), siguen estando ahí, tenéis que reconocerlo y cambiar. Esto explica solo la segunda parte del encargo: “a quienes retuviéreis” quiere decir ” a quienes denunciáreis y llaméis a conversión”.
En conclusión, las palabras de Jesús en Jn 20, 23 no deben ser justificación ideológica de una “teología dominadora” (supuesta entrega de potestad para condenar o indultar), sino emblema del doble encargo para una “teología liberadora” : id a reconciliar, id a denunciar, liberad a las víctimas, y denunciad y llamad a conversión a los agentes victimadores.
Pero el tema del congreso es “Teología de la liberación, hoy”. Hoy, la víctima no es una ni unas pocas, sino millones de víctimas de los “Sistemas”, y el agente victimador son las injusticias estructurales e institucionales, encarnadas en los “Sistemas injustos” (políticos, económicos, financieros…) .
Cuando comunidades evangélicamente liberadas y liberadoras lo denuncian (p.e., cuando la JOC y la HOAC publicaban el 16 de febrero de 2012 un Comunicado ante la nueva reforma laboral) están practicando el encargo de Jesús. Cuando, al día siguiente, la autoridad eclesiástica diocesana lo desautoriza, la comunidad tiene que decirle con indignación fraternal: “Con perdón, están ustedes ciegos”…

Roma quiere involucrar a gobiernos de todo el mundo en su iniciativa por la paz

Francisco convoca a todos los embajadores acreditados en la Santa Sede para hablar de Siria
Contactó con episcopados del mundo para “asegurarse de que hayan sido recibidas sus indicaciones”
Francisco apuesta decididamente por la paz en Siria, y quiere que el mundo entero se implique. Así, la Secretaría de Estado vaticana, a iniciativa del Papa, ha convocado a los embajadores acreditados ante la Santa Sede a un briefing previo a la jornada de ayuno y de oración por la paz y de la vigilia del sábado con el Papa en la plaza de San Pedro.
El encuentro tendrá lugar este jueves por la mañana, y en el mismo, según apuntó el portavoz vaticano, Federico Lombardi, se informará al cuerpo diplomático sobre los significados de la iniciativa. “La Secretaría de Estado -ha precisado-, además de invitar a los embajadores al briefing del jueves, ha contactado a todas las Conferencias episcopales del mundo para dar informaciones sobre la iniciativa del Papa Francisco y asegurarse de que hayan sido recibidas sus indicaciones”. El padre Lombardi confirma que análogo empeño se ha adoptado por los diversos dicasterios vaticanos.
Junto a ello, Francisco publicó hoy nuevos tuits, en los que insistió en la necesidad de frenar el avance bélico y, al tiempo, condenó el uso de armas químicas:
“Condeno con especial firmeza el uso de las armas químicas”.
“Queremos que en nuestra sociedad, desgarrada por divisiones y conflictos, estalle la paz”
“Jesús viene en medio de nosotros y transforma nuestras vida. En Él vemos que Dios es amor, fidelidad, vida que se nos da”

Birgitta Jónsdóttir: ‘El capitalismo no se puede cambiar, se tiene que destruir’ Joseba Elola

La diputada islandesa Birgitta Jónsdóttir pretende convertir su país en un refugio seguro para informadores
Voces Alternativas
Birgitta Jónsdóttir (Reikiavik, 1967) es una luchadora optimista. Una mujer convencida de que el siglo XXI será el de la gente corriente. El siglo en el que la ciudadanía despertará para cambiar las reglas del juego. Desde hace años centra su lucha en garantizar el acceso de los ciudadanos a la información, a los hechos, para que puedan tomar decisiones. Diputada islandesa, excolaboradora de Wikileaks y poetisa, ha hecho de la libertad de información y expresión su bandera, y preside el International Modern Media Institute, una iniciativa que pretende convertir Islandia en un refugio seguro para informadores y filtradores.
“Tenemos que colaborar para ir contra la corriente”, dice en conversación telefónica desde la capital islandesa. “Hay mucha gente que no quiere ser parte de este monstruo que hemos creado en el nombre del capitalismo”.
Jónsdóttir habla con un tono de voz muy tranquilo y se ríe a menudo de sus propias ocurrencias. Sus respuestas denotan que, en cierto modo, pertenece a la escuela de los que piensan que el método es el camino. “Yo no tengo todas las soluciones, gracias a Dios, pero creo que si recabamos las ideas que se están poniendo a funcionar en muchos sitios del mundo, podemos crear muchos modelos distintos para sociedades distintas”.
Fue a finales de 2009 cuando esta mujer de 46 años decidió lanzarse al ruedo político. La indignación de los ciudadanos islandeses estaba en lo más alto tras el colapso financiero. No dudó en involucrarse en la creación de El Movimiento, un partido nacido al calor de las protestas ciudadanas. En apenas ocho semanas consiguieron un 7% de los votos.
“Las crisis son geniales, lo mejor que puede ocurrir: son la única fuerza que mueve a la gente a unirse y pedir cambios”
Pero fue un partido para un momento concreto, integrado por gentes de muy distintas procedencias.
A finales de 2012 puso en marcha el Partido Pirata islandés, con el que consiguió tres escaños en las elecciones de abril. Libertad de información y de expresión, democracia directa, privacidad y reformas de las leyes de patentes y derechos de autor son algunas de las batallas de su nueva formación.

Pregunta. ¿Qué es lo que los líderes del mundo aún no han entendido?
Respuesta. No han entendido que estamos en el siglo XXI y que nuestro modo de comunicarnos y de compartir información lo ha transformado todo radicalmente. No entienden que se está produciendo una revolución de la información que va muy rápido. Pero sí que han entendido cómo abusar de esas nuevas formas de comunicación que utilizamos, invadiendo nuestra privacidad, socavando los cimientos de nuestras democracias. Vivimos en un mundo en que el periodista ya no puede proteger a sus fuentes, donde los médicos no pueden garantizar la privacidad de sus pacientes… Los líderes mundiales no entienden el daño que están causando. Tampoco comprenden el significado de las palabras sostenibilidad o transparencia.
Jónsdóttir está experimentando con fórmulas de democracia directa desde las filas del Partido Pirata. Los ciudadanos ya pueden enviar a su formación propuestas para que sean trasladadas al Parlamento a través del programa Better Iceland. Las cinco más votadas serán presentadas. El programa está en pañales, pero en octubre comenzará a funcionar. “Lo que queremos conseguir es esa idea de la democracia líquida. Todos estamos viendo, en todo el mundo, que nuestros sistemas no funcionan porque fueron creados hace mucho tiempo, en sociedades muy distintas a la nuestra”. Dice que la democracia representativa está agotada, que los representantes del ciudadano no tienen que ser políticos profesionales. “¿Cómo hacemos para conseguir que la gente en general pueda participar en la cocreación de las sociedades en que vivimos? Tenemos que ir hacia estructuras más pequeñas y al mismo tiempo necesitamos poder transferir nuestro voto a personas en las que confiemos”.
P. Además de mejorar los mecanismos de democracia directa, ¿qué más habría que hacer?
R. Lo fundamental es empezar, ya mismo, a pensar qué futuro queremos tener como humanidad. Todo el mundo entiende qué es lo que va mal, pero muy poca gente tiene soluciones. Tenemos que reunir a todos los visionarios, a la gente que está buscando salidas. Yo no quiero que el futuro sea crear una colonia en Marte, y sé que todavía tenemos tiempo para darle la vuelta a todo. Nuestras sociedades están completamente rotas.
P. Pero, ¿qué medidas concretas habría que adoptar? ¿Qué habría que hacer hoy, por ejemplo, con respecto a la economía?
R. Tenemos que rehacer el sistema. Yo lo que estoy haciendo, y por eso intenté entrar en el Parlamento por un corto periodo de tiempo, es tratar de comprender cómo funcionan las cosas para evitar cometer los mismos errores que los demás y poder así encontrar maneras de desmantelarlas. Lo que considero más urgente es encontrar el modo de salir de este increíble y loco consumismo y hallar vías sostenibles para nuestras comunidades. En temas económicos, me pregunto: ¿por qué no hay más sitios que funcionan como Mondragón —empresa basada en la cultura cooperativista en la que el capital es un instrumento subordinado al trabajo—? Necesitamos visionarios, contadores de historias, académicos, ciberpunkis, hackers… Y tenemos que involucrar a los más jóvenes.
P. ¿Qué lecciones se pueden extraer de toda la crisis que se ha vivido en su país?
R. Aquí empezamos muy bien, tras la crisis pusimos ideas en común para ver qué podíamos hacer para evitar que se produjera otra. Ustedes tuvieron una muy buena experiencia en España, cuando tuvieron su movimiento de mayo y consiguieron que gente de grupos muy distintos trabajaran juntos. Pero el error que cometieron fue el de no plantar nuevas semillas en el Parlamento y en los lugares donde se toman las decisiones; porque no se pueden cambiar las cosas solo desde fuera; es necesaria la presión desde dentro. Hay que tener a activistas normales en los centros de poder que estén dispuestos a entrar durante un corto periodo de tiempo para usarlos como una plataforma en la que recabar información y crear un puente con la gente, por ejemplo. Pero en Islandia no fuimos lo suficientemente rápidos, de modo que la Constitución que queríamos reescribir parece que no será reescrita. El Gobierno que tomó el poder fue muy lento y quiso hacer demasiadas cosas a la vez, en vez de centrarse en cómo cambiar la infraestructura, que es una prioridad.
P. Y con el nuevo Gobierno de David Gunnlaugsson esto no va a ocurrir.
R. Tenemos un Gobierno tremendo. La ventana de oportunidad para el cambio, durante una crisis, es pequeña y se abre y se cierra muy rápido. Aquellos que en el mundo queremos un cambio tenemos que estar preparados para la siguiente crisis, tener los textos legales, conocer las infraestructuras y saber utilizar estas crisis, porque tendremos más. Las crisis son geniales, son lo mejor que puede ocurrir: son la única fuerza que mueve a la gente a unirse y pedir cambios. Es el único momento en que la gente no teme el cambio, porque siente que ya hay uno en marcha y lo abraza. Puede ser un cambio a peor, con el que la gente esté dispuesta a sacrificar sus derechos; o puede ser a mejor, para reclamar más derechos.
“No se pueden transformar las cosas solo desde fuera. Hacen falta activistas normales en centros de poder”
P. ¿Hay que cambiar el capitalismo, por ejemplo? ¿Es el capitalismo el problema?
R. El capitalismo no se puede cambiar, se tiene que destruir, destrozar. Pero no quiero ningún ismo, no hay un solo sistema que sea la solución. Lo único que sí que hay que hacer es ser más sostenibles en nuestras comunidades. Tenemos que ser conscientes del coste que supone lo que consumimos; del problema de las pensiones: con tanta gente joven desempleada, ¿quién va a pagar las pensiones en los próximos 20 años? Es obvio que nuestros sistemas no funcionan, así que tal vez tengamos que volver atrás y ver qué es lo que funcionaba antes…
P. Cuando dice volver atrás, ¿a qué se refiere?
R. No soy tan vieja, aunque soy un poco vieja, pero crecí en una familia en la que mi bisabuela vivía con nosotros, nunca tuve que ir a la guardería; y no soy una inadaptada social por ello. No sé qué ha pasado con toda la sabiduría que tenían mis ancestros. La gente ya no sabe hacer salsas; las compra empaquetadas. Tal vez tengamos que volver atrás y recuperar conocimientos que se perdieron. Igual no debemos mandar a los mayores a residencias, porque es horripilante lo que pasa allí, están siendo privatizadas, no les cuidan bien… Tenemos que volver a los valores de sociedades más pequeñas, y cuidar los unos de los otros, porque el sistema no se va a ocupar de nosotros.
***
Cuatro ideas
- ¿Una voz alternativa que debería ser escuchada? Vandana Shiva, de India. “Aúna dos mundos muy interesantes”. “Es científica; y una persona realmente compasiva”.
- ¿Una idea o medida concreta para un mundo mejor? “Tenemos que comprender adónde queremos ir y cómo llegar a ello. Quiero que todo el mundo piense en esto y que lo comparta”.
- ¿Un libro? This machine kills secrets (Esta máquina mata secretos), de Andy Greenberg. “Es sobre criptografía. Greenberg fue de los primeros en recalcarla importancia de nuestra privacidad en la Red”.
- ¿Una cita? “Es mejor ser odiado por ser quien eres que ser amado por ser quien no eres”.

La pobreza afecta las capacidades mentales de las personas: estudio

Esta movilización de capacidades para superar situaciones estresantes, como el hecho de saber si se tendrá el dinero suficiente para alimentar a la familia o pagar la próxima renta, puede suponer una reducción de 13 puntos del coeficiente intelectual.
Washington. Los esfuerzos para enfrentar los problemas materiales básicos agotan las capacidades mentales de las personas pobres, lo que les deja poca energía cognitiva para dedicarse a su educación, señaló un estudio publicado este jueves en Estados Unidos.
Esta movilización de capacidades cerebrales para superar situaciones estresantes, como el hecho de saber si se tendrá el dinero suficiente para alimentar a la familia o pagar el próximo alquiler, puede suponer una reducción de 13 puntos del coeficiente intelectual (CI) de una persona, es decir un descenso de 10 por cieto con respecto a la media de la población.
Una disminución de este tipo de las capacidades mentales equivale a la sufrida tras una noche sin dormir, precisaron los investigadores, cuyo estudio fue publicado en la revista estadunidense Science.
“Para muchos pobres, estos problemas se vuelven tan persistentes que es difícil concentrarse en otras cosas como la educación, la formación profesional, o incluso la organización de su tiempo”, explicó Sendhil Mullainathan, economista de la Universidad de Harvard, uno de los principales autores de este estudio.
“Esto no significa que los pobres sean menos inteligentes que los demás, sino que la pobreza moviliza mucha energía mental”, insistió. “Es como un ordenador que funciona lento porque está cargando un video muy largo”.
“La pobreza se ve a menudo como resultado de un fracaso personal o consecuencia del hecho de haber sido criado en un entorno desfavorable, pero nuestro estudio muestra que la falta de recursos financieros puede por sí misma deteriorar las funciones cognitivas”, dijo por su lado Jiayingt Zhao, profesor adjunto de psicología de la Universidad de la Columbia Británica, en Canadá.
Para este estudio, los investigadores realizaron experimentos con 400 personas tomadas al azar en un centro comercial de Nueva Jersey (este de EU) entre 2010 y 2011, con un ingreso medio anual de entre 20 mil y 70 mil dólares por año.
Aliviar preocupaciones
Los científicos sometieron a los participantes, repartidos en dos grupos, uno formado de ricos y otro de pobres, a diferentes situaciones, como tener que pagar una gran reparación de su vehículos (mil 500 dólares) o una factura mucho menos elevada (150 dólares), sometiéndolos a pruebas cognitivas y de control.
Enfrentados a problemas financieros fácilmente superables, los pobres obtuvieron resultados comparables a los ricos en estas pruebas. Pero si el problema económico pasaba a ser omnipresente, los menos favorecidos registraron resultados netamente inferiores a las pruebas, con una diferencia de hasta 13 puntos del CI.
Los autores del estudio repitieron este experimento en India con agricultores que producían caña de azúcar y que recibían el fruto de su labor una vez por año. Comprobaron que eran más ricos un mes después de la cosecha y muy pobres un mes antes de terminar sus ingresos del año precedente.
Al ser sometidos a las mismas pruebas cognitivas que los grupos de Nueva Jersey, los agricultores de India vieron aumentar su CI casi 10 puntos después de la cosecha en relación al mes precedente, precisaron los investigadores.
Los resultados de estos trabajos podrían tener implicaciones en materia de políticas sociales, e inspirar soluciones a problemas vinculados con la pobreza sin incrementar en cambio el monto de la ayuda financiera. Se trataría sobre todo de atender las preocupaciones que hacen reducir la carga cognitiva de los pobres, señalaron.
“Uno de los grandes desafíos en Estados Unidos para las familias de bajos ingresos es encontrar una guardería para sus pequeños”, indicó Eldar Shafir, profesor de psicología de la Universidad de Princenton, otro coautor del estudio.
“Es un enorme peso sobre sus capacidades mentales que, si no estuviera, permitiría a estas personas ir a trabajar e incrementar su CI”, estimó, y agregó que “el sistema de apoyo a los pobres está más desarrollado en Europa” que en Estados Unidos.