FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA

FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA
SAN JUAN BOSCO (Pinchar imagen)

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA
ESTAMOS EN LARREA,4 - 48901 BARAKALDO

BIENVENIDO AL BLOG DE LOS ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE SALESIANOS BARAKALDO

ESTE ES EL BLOG OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DEL COLEGIO SAN PAULINO DE NOLA
ESTE BLOG TE INVITA A LEER TEMAS DE ACTUALIDAD Y DE DIFERENTES PUNTOS DE VISTA Y OPINIONES.




ATALAYA

ATALAYA
ATALAYA

lunes, 26 de noviembre de 2012

Seis nuevos cardenales: variedad de birretes, lágrimas y gritos de júbil...

NO EXISTEN LOS TRES MOSQUETEROS, NI ALICIA, NI ULISES…

ecleSALia 26 de noviembre
de 2012
"PREMIO ALANDAR 2011"
 
FRANCISCO RAFAEL DE PASCUAL, monje cisterciense (Abadía de Viaceli), revcistercium@planalfa.es
CÓBRECES (CANTABRIA).

ECLESALIA, 26/11/12.- Un niño del colegio me chafó mi creencia en los Tres Mosqueteros; una niña de la catequesis me hundió en la increencia literaria porque me dijo que lo de Alicia era solo un cuento. Y un profesor atolondrado nos espetó en clase que Ulises era un “mito”
Llegado a mayor, y dispuesto a no dejarme engañar más, recuperé la memoria y, haciendo un examen (a mí mismo) me decidí por rememorar los tiempos excelentes de lectura de mi infancia, recoloqué y limpié mis libros de relatos, los tebeos y hasta los pósters. No podía perder ese patrimonio, porque en ello estaba mucha vida mía, muchas horas de goce y disfrute de vidas magníficas, de ideas brillantes y de valores imperecederos vividos y defendidos por sus protagonistas.
En ese tarea reorganizadora apareció una “Historia Sagrada” (de tapas azules con un dibujo en blando de Abraham). En ese libro, de capítulos cortos, conocí a los protagonistas de historias que hablaban del mal y el bien, la fidelidad y la inconstancia, de la amistad y del egoísmo, de la ternura y de la envidia, de la poesía y la oración, de la desesperación y la esperanza. Así que, también lo salvé.
De mayor he aprendido que muchos de esos personajes son “de ficción”, que solo sirven para soporte de una verdad experiencial que se quiere transmitir, a fin de ayudar a otros a ser mejores.
Tras pensar un poco he concluido que los mejores relatos de la historia de la literatura, que la mayor parte de los cuadros y pinturas que se ven en las enciclopedias de arte, que un montón de películas y otro montón de producciones extraordinarias de la humanidad, están inspirados y hablan de esos relatos y de sus personajes “de ficción”.
Con esos relatos, con esos personajes y con esos cuadros y películas millones de personas se han embobado, se han enternecido, se han decidido a llevar una vida mejor, han enseñado a otros de palabra y con un regalo (antes a los niños se les regalaba mayormente libros de relatos) que hay valores que merece la pena transmitir, si queremos que el mundo cambie, vaya a mejor.
Me he enterado por “los medios” de que el Papa ha puesto en duda lo del buey y la mula del portal… Tengo que reconocer que me ha dolido que medios tan tochos (religiosamente hablando) como El País hayan destacado solo esto del libro de Benedicto XVI, porque tendrían ya que haber dicho todo lo que he dicho yo antes: que no existen los Tres Mosqueteros, que no existe “Alicia” (la del país de las maravillas), y que Ulises es una “bobada” que se inventó Homero (y que además, en la Iliada y la Odisea no se documentó debidamente, y se inventó también todo lo que pudo).
Bien. Borremos todo lo que crearon los que inventaron tanta literatura, borremos a los pintores de escenas bíblicas, liémonos a pedradas con las vidrieras de la catedral de León, sopapeemos a Benedicto XVI por su imprudencia y escandalizar a los “fieles sencillos”, impidamos que los niños lean relatos, borremos los mitos y las leyendas, liémonos a porrazos con los “nacimientos”, y, de paso, quemamos las bibliotecas, pinchamos las ruedas el ·bibliobús” (no sé si ya existen… pero en mi infancia, en un pueblo de Castilla, un grupo de chavales lo esperábamos durante horas para tratar de conseguir un ejemplar de los que he citado antes: La Iliada, La Odisea, Alicia en el País de las Maravillas. El Conde de Montecristo, La Historia Sagrada…). ¡Qué tontos fuimos… ya que nada de eso existió!
Eso se debería enseñar en las escuelas de periodismo, y así saldrán periodistas “ilustrados” (aunque posiblemente se quedarían en “chafarderos Tribulete, que en todas partes se mete…). Periodistas como Dios manda (o manda no sé quien, por no referirme a un personaje de otro “relato”), que luego mezclen churras con merinas, que no saben hacer una crónica porque ni estudian ni leen (y solo creen en “la digital” y “en el deber de informar” (según quien les mande y pague). Periodistas que hablen de videojuegos, de macrofestivales (mortales) y de “celebritíes” (que por lo visto son como los sabios aquellos que eran siete y a ellos sigue la “muchachada nui” (la que no distingue ya entre realidad y ficción y a base de ficciones malvive en la incultura y el desempleo). Y así, con esos periodistas, tendremos una prensa que solo diga lo que es “real”, que no cuente mentiras y que “no nos haga comulgar con ruedas de molino” (lo decía mi abuela y todas las abuelas del mundo mundial).
Benedicto XVI, pues, tiene que darnos explicaciones, por ser el último que habla de “inventos”, sobre qué hay detrás de eso del buey y la mula. Que lo explique de una forma clara, que no se ande con “detallitos”. Que aparte el grano de la paja de una vez por todas, que no se líe, y que deje el “relato” de la Encarnación de Jesús en su sitio. Y es que creo que mientras ese relato no se explique mejor poco vamos a adelantar. “Cuando era niño pensaba como niño… ahora que soy hombre he dado la espalda a las cosas de niño”.
La verdad de todo está ahí, en ese relato clave. Y así lo entendió otro “inventor” (el del Apocalipsis). Y por eso empezó su Evangelio poniendo las cosas en su sitio. (Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).


Tesis intempestivas sobre la independencia catalana José Ignacio González Faus, teólogo

1.- Un consejo ignaciano para elegir bien: indiferencia.
Estados y naciones son realidades contingentes, fruto de los vaivenes tantas veces irracionales de la historia. Ni fueron creados por Dios, ni figuran en la Torah sinaítica. Hace años escribí: “lo que quiero de los vascos es que sean mis hermanos, no que sean mis compatriotas; aquello vale más que esto”. Que España y Portugal se separaran, o que Castilla y Aragón-Cataluña se unieran, fue debido a meros azares históricos que podrían haber sido de otra manera. No se debió a ningún imperativo derivado de esencias metafísicas.
¿Qué inconveniente hay pues en que Cataluña sea un pequeño país como Uruguay?. Si hubiera dicho un pequeño país “como Suiza” ya habría inconveniente: pero no por la independencia sino por la desvergüenza. Pero que sea un pequeño país como Uruguay no cambiará nada en los grandes problemas de la vida: después de eso los hombres seguirán amándose y odiándose, explotándose y ayudándose, llorando y sonriendo; y de aquí a cien años todos calvos.
Y a la vez, los catalanes harían bien en recordar este otro consejo de un gran paisano suyo: “ama a tu casa y la tierra en que la levantaste… No llames patria sino a eso, no a los estados levantados por la vana soberbia de los hombres, otro automatismo en que ha sido ahogada la voz de la tierra” (J. Maragall, Del vivir, 1910). Habría que procurar que esa “vana soberbia de los hombres” no actúe demasiado en estos momentos.
2.- “Suum cuique”. A cada cual lo suyo, decían los romanos, padres del derecho. Por tanto parece que, si un día Cataluña fuera independiente, habría que colocar en plaza de Sant Jaume un monumento a los verdaderos “padres de la patria”. Y éstos no han sido los Companys ni los Pujols sino otros nombres como Ansón, Esperanza Aguirre, José Mª Aznar, Jiménez Losantos, P. J. Ramírez, La COPE… Sin ellos no habría hoy un significativo afán independentista en Cataluña.
3.- Incoherencias. El pueblo catalán tenía derecho a decidir sobre el desmonte de la sanidad, el desajuste de la educación y otros daños serios que le fueron impuestos y que, de haberle consultado, probablemente no estaría padeciéndolos ahora. Ese derecho aparece más pisoteado luego de ver otros gastos como el de la actual campaña electoral. No me inspira confianza que el Sr. Mas reclame ahora un “derecho a decidir” y, cuando tuvo la oportunidad de dar ese derecho a su pueblo, se lo negase. Aunque reconozco que, gracias a esa incoherencia, Mas se ha encontrado con su gente rodeando el Parlament para aplaudirle, mientras Rajoy, habiendo hecho lo mismo, se ha encontrado con lo que tanto él como Mas se habían merecido: la gente queriendo ocupar el Parlamento español. También me parece claro que (así como Rajoy no retrasó los presupuestos por necesidades de elaboración, sino para ver qué pasaba en las elecciones de Andalucía) también Mas no fue a Madrid a dialogar con Rajoy (pues era claro que no había nada que dialogar) sino a obtener un “no” expreso que le permitiese adelantar exageradamente las elecciones, y buscar una mayoría absoluta. Cabe admirar la astucia, pero fiarse de ella es otra cosa.
Mucho más cuando la cosa parece venir de lejos: la primera vez que admiré la sagacidad de Mas fue cuando un día en el Parlament catalán, el recién estrenado President Maragall dijo al líder de CIU: “Uds tienen un problema que es el 3%”. Mas, en lugar de reconocerse tocado, sacó pecho con rapidez asombrosa y gritó: “Sr. Maragall, vosté acaba de carregarse l’Estatut”. Y he aquí que Maragall retrocedió asustado y retiró su acusación. Habilidad admirable (o temible) Pero ¿confianza? Para mí muy poca.
4.- That is the question. La pregunta de Hamlet puede repetirse aquí. Porque lo anterior lleva a la que me parece ser cuestión decisiva a la hora de decidir: ¿quieren los catalanes la independencia para construir una Cataluña neoliberal? Mas ha demostrado ser un neoliberal de cuerpo entero. Y su drama es que o ha de gobernar en minoría (porque Cataluña es mayoritariamente de izquierdas), o ha de aliarse con el PP. Incomodidad o traición, “esa es la cuestión” diría Hamlet. Y ese problema no se resuelve ni con declaraciones teatrales ante notario, ni guardándolo ahora en el cajón. No por la independencia en sí misma, sino porque luego no nos venga alguien con aquello del refrán: “este no es mi Juan que me lo han cambiao”
5.- “El fet diferencial”. A lo anterior, me responde un amigo catalán que él no quiere la independencia para ser neoliberal sino porque hay un “hecho diferencial” que distingue a Cataluña del resto del estado español. Le respondo lo que escribí otra vez (en un texto que luego me prohibieron publicar) : mi sensibilidad percibe más “hecho diferencial” en Andalucía que en Euskadi o Cataluña, pese a las diferencias de estas comunidades en lengua, cultura y, sobre todo para el caso catalán, en historia (que en tiempos de Franco no nos la enseñaban). Cataluña está vertebrada por la lógica occidental, mientras que en lo que sería “el sistema operativo” andaluz, hay algunos programas diferentes que supongo de cuño árabe (y de la mejor época del arabismo) y que actúan con otra lógica distinta de la Occidental: ni mejor ni peor pero sí distinta.
Esto parecen confirmarlo las tristes declaraciones de Jordi Pujol sobre los andaluces (¡en 1958!) que ahora vuelven a agitarse y que seguramente reflejaban sólo esa dificultad de entender: porque Pujol tendrá sus defectos pero no es un hombre a quien le guste insultar como a otros. Lo que se da más en Cataluña es una voluntad de estructurarse en torno a sus diferencias, que no se da en Andalucía. Y el ser una nación obedece sobre todo a una voluntad de serlo, no a una esencia metafísica.
Volviendo desde aquí a Cataluña y Euskadi, el hecho diferencial mayor creo sentirlo yo en que ambas carecen prácticamente de esa “otra España” de Machado que sólo usa la cabeza para embestir y que hace muy difícil la convivencia porque aprieta el cuello hasta no dejar respirar, y sólo quiere que los demás o se plieguen totalmente a ellos, o sean aplastados. ¡Cuánta razón tenía don Antonio al hablar de esa España que “ha de helarte el corazón”!. Pues bien: es fácil constatar que la derecha catalana es más civilizada y menos incivil que esa otra extrema derecha hispánica. Y eso es bastante diferencial: los afanes independentistas (como ya insinuaba la tesis segunda) creo que los genera sobre todo esa otra España, mucho más presente y mucho más abundante en el resto del estado.
6.- La paja y la viga. He vivido muchos años entre catalanes y con catalanes. Les quiero mucho. Admiro su capacidad para la fidelidad aunque disiento de esa prontitud tan humana para “etiquetar y desechar” en los momentos de polémica. Debo reconocer que la intensidad de su “sentimiento.cat” no la comprendo, ni me parece apta para aquello que Ignacio de Loyola llamaba “discreción de espíritus” o “reglas para discernir”. Me he sonreído con ellos muchas veces, ante determinadas exaltaciones neuróticas de patriotismo hispánico. Pero luego me extrañaba que no perciban que la misma ridiculez aparece en muchas de sus exaltaciones catalanistas. Recordaba aquello del evangelio: ver la paja en el patrioterismo ajeno y no ver la viga en el nacionalismo propio.
7.- ¿Victimismo? No creo que los catalanes sean victimistas por naturaleza. Pero sí me impresiona la capacidad que tenemos todos los humanos, cuando las cosas se enconan, para ver sólo los defectos del otro y ninguna de sus virtudes. Quizá me equivoque, pero creo que un efecto de esa falsa “discreción de espíritus” se dio en la reacción ante el rechazo del Estatut por el Tribunal Constitucional. Comprendo que fue muy doloroso. Pero los medios alentaron la versión de que aquello era un rechazo de España a Cataluña. Esa versión me parece injusta por dos razones: a) el Estatut fue aprobado por todo el Parlamento español, representante teórico del pueblo. El rechazo vino sólo de un sector de la derecha hispánica que (como ya es sabido) domina en el mundo de la magistratura, tanto para Cataluña como para el resto de España. Hubiese sido más ecuánime decir: “España nos ha querido pero sus magistrados no”, en vez de vendar las caricias y rascar las heridas. Y b) yo no soy jurista y no puedo opinar aquí, pero sé que catalanes expertos en derecho constitucional sostienen que había en el Estatut trazos no constitucionales y no se les quiso oír. Quizás porque los políticos han jugado demasiado a ese riesgo de “a ver si pasa”: contando con la posibilidad de que pasara para no enconar más las cosas . Y si no pasaba, con la oportunidad para alimentar el victimismo del pueblo.
8.- Cuatro palabras y tres preguntas. Lo anterior cabe en cuatro palabras: “sentimientos no son evidencias”. Son muy respetables y, cuando se ven compartidos, son arrulladores; pero no son evidencias. Habría pues que buscar objetividades tratando de controlar las subjetividades. Y como para la objetividad son necesarios estudios de especialistas, ya no puedo seguir opinando en lo que sigue sino tan sólo plantear preguntas y pedir informaciones que apunten a esos datos objetivos. Creo son tres las cuestiones cuya respuesta me gustaría tener con un consenso suficientemente amplio: dos de corte jurídico y otra de carácter económico. Primera: aceptando que la democracia implica eso que llaman “el imperio de la ley”, ¿qué posibilidades legales tiene Cataluña para separarse del resto del España o para decidir si quiere o no hacerlo? Los acuerdos internacionales firmados por España sobre el derecho a decidir ¿valen sólo para el contexto de descolonización en el que se firmaron, o valen para todos los caso? No lo sé. Y, si no se dieran esas posibilidades, ¿qué caminos hay para forjarlas, si es eso lo que el pueblo quiere?. Discútanlo seriamente los juristas y respondan honradamente, por favor.
9.- Más preguntas. El segundo problema es qué posibilidades tiene una Cataluña independizada por su cuenta y riesgo, para seguir en Europa. Por lo que voy leyendo me parecen mínimas: para ser admitido se requiere el voto de todos los miembros de la UE y, por ejemplo, Macedonia no puede entrar en la UE por el veto de Grecia. En este sentido Durán i Lleida me resulta más honesto y de más sabiduría política que su adlátere convergente quien, disimuladamente, va dando pasitos hacia atrás, mientras hace malabarismos lingüísticos echando al aire las tres pelotitas de soberanía, estado, independencia… y procurando recogerlas a tiempo mientras echa al aire otra pelota. Tantas aclaraciones no inspiran mucha confianza.
10.- La madre de todas las batallas. Eso parece haber sido el asunto económico (“determinante en última instancia” que decía el barbudo innombrable). Por un lado, parece innegable que Cataluña está financiada injustamente, y esto lo reconoce ahora hasta el PP. Por el otro lado, un diario barcelonés publicó hace poco que también Madrid y Baleares aportan al estado más de lo que reciben (y con mayor diferencia que Cataluña que sólo era la tercera en la lista). Parece pues que, como también se ha dicho ya, esa injusticia no se debe a que son catalanas (pues Madrid no lo es, salvo quizás “en la intimidad”…) sino a que son más ricas. No sé responder a la pregunta de por qué esas otras comunidades no se habían quejado hasta ahora de la misma manera. ¿Es que son más solidarias o es que tienen algunas compensaciones que Cataluña no ha tenido? Desde mi ignorancia creo que esta cuestión debería haber ocupado muchos más espacios y estudios en la opinión pública. Y no ha sido así. Los ciudadanos necesitamos datos más que peroratas. A los políticos les gusta más perorar y, cuando nos dan algún dato, suele ser sólo de un lado.
11.- ¿Café para todos? En relación con lo anterior, y como opinión meramente personal que molestará a muchos, he pensado siempre que el eslogan aquel de “café para todos” o de “la España de las autonomías” (que utilizó el PSOE en el Congreso para atacar a UCD) era un camino sin llegada. Me parecía que bastaba una España con Estatutos para Galicia, Euskadi y Cataluña (quizá también Andalucía). El resto ya estábamos bien como estábamos, sin despertar pasiones que nunca se habían sentido. Cuatro era comprensible. ¡Pero 17! Y algunas uniprovinciales como Asturias, Cantabria, Rioja, Murcia… Sigo sin entenderlo aunque temo que no tendrá vuelta atrás porque va herir muchos sentimientos.
12.- Con la iglesia hemos topado. Lo más triste de todo para un eclesiástico como yo: ¿qué pintan aquí nuestros obispos tomando partido como si la unidad de España fuese un dogma teológico o una verdad moral? ¿Quién les ha dado vela en este entierro? (o en este parto si alguien refiere formular así la pregunta). ¿No caben en aquella acusación de Jesús contra los que “cuelan el mosquito (de la independencia) y se tragan el camello” (de los desahucios, para los que sólo han sabido tener una palabra tibia y tardía, nada profética)? Sé que los obispos catalanes se han manifestado en sentido contrario, a favor de que el pueblo se pronuncie. Pero también aquí tendría que añadir un reparo: porque esos obispos tendrían más autoridad moral para decirlo si antes hubieran tenido la valentía evangélica de manifestarse sobre el derecho del pueblo de Dios a participar y manifestarse en el nombramiento de sus obispos, tal como enseñaba y exigía la primera tradición de la Iglesia. Eso daría más autoridad a sus palabras.
Para terminar, quisiera haber escrito desde la serenidad. Tengo cierta experiencia de que tratar de inyectar serenidad en ambientes muy caldeados es exponerse a recibir los bofetones de una y otra parte. Pero también cierta fe en que, a la larga, esos bofetones son el precio a pagar para que se rebajen las inflamaciones y se decida desde la serenidad: una u otra cosa, pero en una decisión madura, reposada y seria. Porque si no, podemos embarcarnos en aventuras a ninguna parte, que quizás encumbrarán a algún político, pero que luego generarán gran decepción otra vez, y sólo servirán para acentuar el resentimiento acumulado.
Y entonces vale el título de aquella película: “más dura será la caída”.

Joaquín García Roca: “Rouco y Camino hablan como si tuviesen el monopolio de la ley natural, de la razón y de la moral” José Manuel Vidal

Una misa sin incienso, pero con el llanto del dolor compartido de las víctimas
María José Torres: “Dios tiene entrañas de madre y se conmueve por sus hijos más malditos”
“La parábola del samaritano tiene consecuencias ético-políticas”, dice la teóloga María José Torres, que, además, reivindica al “Dios que tiene entrañas de madre”. Y, casi como en un eco, se suma a su propuesta Joaquín García Roca, que concreta esas consecuencias en la “lucha por una ciudadanía laica e implicada con las víctimas”.
Sesión doble de ponencias en el segundo día de la XVI Semana andaluza de Teología. Por la mañana, María José Torres, religiosa apostólica del Corazón de Jesús, pronunció la conferencia titulada “Cuando la víctima se hace prójimo”. Y, por la tarde, Joaquín García Roca, hizo lo propio sobre “Ciudadanía plural, laicidad y ética compasiva”.
La religiosa madrileña comenzó reivindicando la íntima unión entre el amor a Dios y al prójimo. Porque, “lo más plenamente humano es lo más plenamente divino” y “practicar la justicia es introducirnos en Dios”, porque “la fe y la justicia son dos caras de la misma moneda”. De ahí que, a su juicio, “la principal causa de la crisis de Dios consista en que le hemos separado de las víctimas”.
Y es que, según la teóloga, “el cristianismo actual es una religión obsesionada por el pecado, en la que la moral sexual ha pasado a ocupar el lugar central, que se ha desplazado de la dignidad humana a la moral sexual y al pecado”.
Para volver a las raíces creyentes, Torres reivindica “la compasión como señal de identidad de lo humano y de lo divino”, porque “parecerse a Dios no es ser intachable, sino ser y actuar compasivamente”.
En este sentido aseguró que “Dios tiene entrañas de madre y se conmueve por sus hijos más malditos y más víctimas. Y no porque lo merezcan, sino por su situación de debilidad y de sufrimiento injusto”.
Para seguir a Dios es necesario, pues, “acompañar ese sufrimiento e incidir en las causas, para que no se repita, porque la compasión tiene repercusiones sociales y políticas; de lo contrario, se convierte en lástima, que es tosca y carroñera, porque no reconoce la dignidad del otro y se alimenta de su dolor”.
La religiosa invitaba, precisamente por eso, a que nuestra compasión esté “transida de indignación ética, porque no hay compasión sin justicia”. De ahí que apueste por el modelo compasivo del cuidado, que debería salir “del armario de la vida doméstica”. No en vano, el Corán llama a Dios con el nombre de “El que cuida”.
Ximo García Roca, cura “in partibus infidelium”
El sociólogo y teólogo valenciano, cura “in partibus infidelium”, Joaquín García Roca introdujo su ponencia con la bella figura del “naufragio colectivo” en el que estamos sumidos. Un naufragio con sus señales, sus brújulas y sus interrelaciones, y sus tres salvavidas: la ciudadanía, la laicidad y una nueva ética común y compartida.
Insistió García Roca en la construcción de la ciudadanía, “uno de los procesos más potentes que ha vivido la humanidad”. Con una primera generación de derechos “hijos de la libertad”; una segunda generación, con derechos hijos de la igualdad, y una tercera, en la que los derechos fueron y son hijos de la solidaridad.
“Conquistas duras todas ellas, porque todos esos derechos los hemos ganado. No han sido derechos regalados. Los hemos conquistado con muchas resistencias que tuvimos que vencer”. De ahí que los católicos y los laicos tengamos que unirnos en su defensa. Y no hacer lo que hacen algunos católicos que suspiran por volver a la beneficencia o algunos laicos que hablan del capitalismo compasivo.
A su juicio, ante el ataque a todos estos derechos, “no sólo tenemos que reaccionar, sino dar un paso más y adjetivar la ciudadanía como inclusiva, mundial y multidimensional”. Es decir, “desterritorializar la ciudadanía” y mundializarla y convertirla en algo multidimensional, luchando contra “la ideología de la condicionabilidad de los derechos al mérito” y de a generalización.
A continuación pasó a exponer “el difícil camino hacia la laicidad”, que pasa por “el arte de la diferenciación, la era de la interpretación, el espacio público, el universo de la diversidad y la lucha por una laicidad pos-burguesa e intercultural”.
De ahí que advirtiese contra la afición del catolicismo a exhibir sus monopolios. “Al escuchar hablar al portavoz de la CEE o al cardenal de Madrid parece como si tuviesen el monopolio de la ley natural, de la razón y de la moral”.
Y, por último, García Roca subrayó la importancia de avanzar hacia una ética común compartida. Es decir, “Dios todo en todos”, como argumentaba San Pablo o, como sostiene l ética civil, que “pertenecemos a la misma familia humana”. Es decir, se trata de “construir una casa común, aunque los fundamentalistas de ambos bandos lo vean como un atentado a la propia identidad y una invitación al relativismo”.
Para el teólogo y sociólogo valenciano, esta ética común “tiene que gravitar sobre “el reconocimiento de la dignidad, que es el mayor signo de los tiempos”. Y remachó: “Tenemos que subirnos a la ola de la dignidad y de la sacralidad de la vida humana, sin caer en abstracciones y sin que nos interese más la vida que los vivientes”.
Para conseguirlo, García Roca propuso a los creyentes “recuperar el Cristo de la ternura y de la dulzura, porque nos tiene que interesar no sólo la justicia, sino también la amabilidad y la bondad, dejándonos invadir por la aventura de la vida que crece por cualquier rendija”.
Y, en el turno de preguntas, añadió una invitación más a “construir comunidades cristianas cálidas, más allá del sistema eclesiástico que hace que vivamos hoy la pertenencia en el exilio, por la falta de reconocimiento de los derechos humanos más elementales en el seno de la Iglesia”.
Comunidades cálidas y esperanza. Porque, como dice Neruda, “cada noche creo en el día”. Y los aplausos insonoros volvieron a poblar el salón de la asamblea.
Un eucaristía-banquete de fraternidad
La eucaristía fue uno de los momentos fuertes de la Semana. Como suele serlo siempre en este tipo de encuentros de creyentes que se alimentan de la Palabra y del compromiso. Una misa sencilla, festiva, alegre, de hermanos que se reúnen para compartir la vida y depositar en las manos de Cristo los llantos del mundo. De hecho, comenzó con una bienvenida fraterna y un momento de silencio, para poner rostros y nombres ” a los caídos en el camino de la vida”.
Una misa preparada por la comunidad de El Puerto. Sin cirios ni incienso, pero con las lágrimas y el llanto del dolor compartido de las víctimas de la crisis y del sistema. Un misa sin vestiduras ni altares, sin casullas ni corporales, pero con los adornos de la entrega samaritana. Un misa de hermanos.
En la presidencia de la mesa, colocada al mismo nivel de la gente, Juan Masía, José Arregui, Pepa Torres y Ximo García Roca, junto a representantes de las comunidades y gente del común de mártires. Una misa sin homilías pomposas, pero con comentarios compartidos que brotan del alma y se hacen siembra compartida. Comentarios como éstos, tras la lectura de la parábola del Samaritano:
“Sólo los heridos comprenden al sanador herido. Cristo recibió la esperanza de Simón de Cirene”.
“La parábola del samaritano hoy es la de los inmigrantes subsaharianos, que buscan su sueño en el supuesto paraíso del Norte, a riesgo de dejarse la vida en el desierto, en la valla de Ceuta o en la patera”.
“La parábola es una exhortación a la misericordia y a la denuncia. Jesús no habla de los personajes como el levita o el sacerdote por casualidad. Y asegura que el prójimo no es el representante de la religión, sino el de la disidencia, de la marginación y de la exclusión”, dijo desde su silla la voz inconfundible de José María Castillo, el pensador de la Iglesia de base, que estuvo en la Semana como un simple participante.
“Mi prójimo no es sólo el que merece mi ayuda, sino también el que merece ser denunciado porque da un rodeo y deja las cosas como están”.
Una mujer cita una estrofa de una canción de Fito Páez: “No digan que todo está perdido. Yo vengo a ofrecer mi corazón”.
Y de los “suspiros” del alma, a la mesa de la fraternidad. Con una bella plegaria eucarística, leída por los que estaban en la mesa. Con alabanzas al “Dios liberador, esperanza de los cautivos t oprimidos, porque santo eres tú, Dios padre y madre…”
Tras una consagración pronunciada por todos los asistentes en una fórmula coral, se reparte la comunión: pan y vino de verdad, como entre los primeros cristianos. Y, entre canciones latinoamericanas y andaluzas, se llega a la acción de gracias. Y la emoción y el consuelo de la fe se palpa en el ambiente.
Como dice Pepa Torres, “esta sala está habitada por nuestra energía, que es la energía de Dios: desvelos, sueños, amores, miedos, desiertos, resistencias, esperanzas, sueños, cariños…” Y, con un ejercicio corporal nos hizo recoger la energía del suelo y elevarla a lo alto de las manos, para que fuese cayendo sobre nuestras cabezas, nuestro corazón, nuestras rodillas cansadas de recorrer los caminos de la vida y terminar en los pies, para seguir caminando y poder llegar a toda la humanidad, especialmente a los más empobrecidos. Amén.
Y como canto final, la asamblea se arrancó por sevillanas, como broche de oro a una eucaristía que tuvo más de fiesta que de sacrificio, que tuvo más de vida que de ritos y fórmulas, que no tuvo nada de cumplimiento sino de fe vivida y compartida. Y salimos, entre cantos, con el corazón esponjado, la fe fortalecida y las baterías cargadas, para seguir luchando, con esperanza y alegría, en la construcción del Reino. Amén.

Clausura de la XVI Semana andaluza de Teología. José Arregi: “Necesitamos una revolución espiritual y sabiduría para ser más felices con menos” José Manuel Vidal

“No basta indignarse y denunciar; es preciso abrir espacios a la osadía”
Broche de oro a la XVI Semana andaluza de Teología con una sabrosa ponencia de José Arregui, “franciscano de corazón y sin papeles, que alimenta la mística de la resistencia activa”, como dijo su presentador, sobre “La lógica del capitalismo y la lógica del Reino”.
Y el teólogo vasco Arregi comenzó recordando que, en un contexto de crisis parecido al actual, Jesús no se dejó arrastrar ni por el pesimismo ni por la resignación, sino que apostó por “la sencillez libre y la compasión confiada y transformadora”.
Y fue desgranando, con su verbo cálido y sencillo, las seis grandes contraposiciones o antítesis entre la lógica del Reino y la del capitalismo. La primera es la de “Dios vs Mamón”. El Mamon, el dinero, el diablo del dinero contra el que Jesús advirtió y puso en guardia. Porque, según Arregi, “ese dinero es la dictadura universal, que hace que el 0,16% de la población disponga del 66% de los recursos del planeta”.
En esta dinámica, la codicia no tiene límites y los medios de comunicación no la denuncian, “porque nos mienten y no pueden decir la verdad, esclavos como son de la lógica del capitalismo”. Y presos de esa misma lógica, “ni los o bispos son capaces de ponerle reparos morales y enseñar que el que acumula roba y que, como dice el Concilio, el que se encuentra en situación extrema tiene derecho a tomar de la riqueza ajena lo necesario para sí”.
La segunda antítesis es “la esperanza del Reino vs el pesimismo optimista”. Para Arregi, Jesús lo dejó todo para anunciar el Reino, tras el encarcelamiento de su maestro, Juan Bautista. Y anunció el Reino, porque “el sufrimiento de la gente hizo brotar en él la compasión”.
“Un Reino que es el poder transformador de la bondad” o dicho de otra forma, “pensar que es posible transformar el mundo y seguir en el empeño a pesar del fracaso”. Ésa fue “la esperanza que siempre movió a Jesús”.
En la actual situación, frente a un sistema colapsado y a una civilización en crisis, no basta, según el teólogo vasco, “indignarse y denunciar; es preciso abrir espacios a la osadía y a la imaginación abierta y activa”.
A su juicio, “necesitamos una revolución espiritual, con religiones o sin ellas” y necesitamos “sabiduría para ser más felices con menos”. Porque, “los sueños pueden ayudarnos a cambiar la realidad; el Reino de Dios fue la utopía y el horizonte de Jesús. Lo soñó, lo esperó y, soñándolo, o hizo real”.

Lógica del Reino vs Lógica del capital
Es la tercera antítesis, según la cual “Jesús fundó en la bienaventuranza la consecución de un mundo nuevo, porque las bienaventuranzas transforman la vida y la historia”. En esta dinámica, Arregi concretó que “la prioridad del Reino son los pobres y los que optan por los pobres son bienaventurados”.
La cuarta antítesis es la transformación por el bien vs el castigo de los malos. ¿Qué pasa con los ricos en el Reino?, se preguntó Arregi. “Primero el Reino y luego el negocio. Hay que transformar el corazón de los ricos para hacerlo solidario, porque el Evangelio es, para el rico, la oportunidad de ser más dichoso por la solidaridad que por la posesión”.
Es decir, “la revelación de Jesús consiste en que los opresores se vuelven hermanos y los ricos solidarios. Esta es la alternativa de Jesús”. No se trata, por lo tanto, de condenar al rico al infierno eterno ni de invertir los papeles, sino en que “el rico deje de serlo para que el pobre deje de serlo”. Es la historia de Zaqueo, “el rico transformado por la llega del Reino; es la bondad de la felicidad y la felicidad de la bondad”.
La quinta antítesis es la del óbolo de la viuda vs el donativo del rico. Y Arregi puso como ejemplo de donativo el de los 20 millones de euros de Amancio Ortega a Cáritas o el de los obispos, que también le acaban de entregar 6 millones de euros. “Es para preguntarse: ¿Tantos millones tiene la Conferencia episcopal? ¿Y qué hizo y hace con esos millones?”
Frente a los donativos, las limosnas anónimas de los pobres. “Jesús tuvo ojos para ver las dos monedas de cobre de la viuda y, una vez más, invirtió la lógica del mundo y de la religión. Para Jesús, lo importante no es la cantidad, sino la solidaridad”. Por eso, concluyó Arregi, “el óbolo de la viuda es sacramento de Dios”.
La sexta y última antítesis es la compasión confiada vs la violencia tenebrosa. Mientras el liberalismo se presenta como el programa para el mejor mundo posible y algunos teólogos lo celebraban como la realización del Reino de Dios, el mercado implosionó, porque “no tiene compasión ni entrañas de misericordia”. Sólo dispone del miedo, de donde proceden el poder y la violencia. “Dios, en cambio, es el poder de la bondad y de la compasión samaritana”.
Arregi se despidió con la misma sonrisa de felicidad que luce continuamente, en medio de un nuevo y estruendoso aplauso insonoro. Y así concluyó La XVI Semana de Teología de esta Iglesia de base andaluza decidida a seguir luchando por la “utopía realizable” del Reino de Dios. Como levadura en la masa. Al estilo sencillo, humilde y sin condenas de las bienaventuranzas de Jesús de Nazaret.

Vida Nueva: la necesidad y el carisma de una Iglesia Mediadora

Estimado/a amigo/a:

Está ya en la calle, en la revista Vida Nueva, un pliego de nuestra autoría sobre la necesidad y el carisma de una Iglesia Mediadora; y sobre la oportunidad que suponen diversas mediaciones para cumplir su Misión en el mundo actual, con sus gozos y esperanzas, con sus tristezas y angustias, con las amenazas y oportunidades para la vida en el planeta y, en particular, para los más pobres de la Tierra.
Mediación que ha de hacerse también dentro de la propia Iglesia. Mediaciones que han de traducirse en una mejor comunicación y en un camino hacia la comunión universal, desde una perspectiva cosmoteándrica. Puede ver una síntesis del pliego que se halla disponible íntegro para suscriptores en:
<http://www.vidanueva.es/2012/11/23/una-iglesia-mediadora-para-el-siglo-xxi/>
Aparece también en el número una editorial que hace referencia a esta Iglesia que necesitamos y al pliego de Proconcil.
<http://www.vidanueva.es/2012/11/23/una-iglesia-mediadora-editorial/>
Les invitamos a su lectura.
También les recordamos que la revista, además de la edición española, tiene también ya ediciones recientes en México, Colombia y Argentina. Les animamos a suscribirse, sea en el fomato de papel, o en formato on-line.
<http://www.vidanueva.es>
Si lo desean pueden enviarnos su comentarios y experiencias.
Esperamos que sea de su interés.
Un cordial saludo
Emilia Robles y Javier Malagón

TALLERES FORMATIVO-CULTURALES PARA ADULTOS Salesianos Deusto



Diciembre  2012   .  ¡¡ ANíMATE Y PARTICIPA !!


Nos encuentras en Facebook    .   Talleres de adultos en Salesianos Deusto

apúntate para la visita guiada del museo (solo 15 personas)en el 944 471 019
            domingo día 2  de 10horas a 14 h en  la galería  de los mayores junto a la iglesia puedes visitar el rastrillo 
Viernes, día 14
a las 17:00 h
Reunión Asociación de  Padres de San Juan Bosco
Lunes y martes,
a las 16:00 h
Dibujo y pintura con Ángel
Lunes 3,10,17
a las 16:00 h
Curso de Euskera con José Ángel.   
Lunes 3,10,17
a las 17:30 h
Taller de Manualidades    en la sala de costumbre
Lunes 17
a las 19:30 h
Taller de Aerobic con Natalia
Lunes 10
a las 19:30 h
Taller de Riso terapia  con Zuentzat                       
Martes  4
a las 16:30 h
 Arte y Vida con Iñaki Zuazo ( aprendemos un modo nuevo de mirar la vida)
Martes 11
a las 17:00 h
Taller de  " la cocina de José"  invitamos a  María Vega profesional del dulce)  que nos enseñara "la rosca de reyes" y( otros postres)?
Martes 4,11,18,
a las 18:30 h
Taller de coro con Gorka  ( si quieres compartir ven con nosotros)
Miércoles y jueves
a las 17:00 h
Dibujo y pintura con Ángel
Miércoles 5,12,19,
a las 18:00 h
Curso de inglés con Amy ( 1ª curso a las 18--2ª curso a las  19 horas)
Martes 4,                                 
a las  17.30  h
 Taller de relajación y crecimiento personal con Ana
Jueves 20
a las 4,15  h
 Visita guiada para visitar Botero en el  Museo Bellas Artes ( el grupo ya       formado en la puerta del museo)
Jueves 13
a las 17:00 h
Taller de  adornos de navidad y jabones ( por eztizen)
Martes18
a las 17:30 h
  Reunión de la asociación de ADMAs
               Martes  25                              a las  13.00 h                Misa de navidad acompañada por el coro Miren lagunzaile abet batza


BOLSA DE TRABAJO:
Si quieres una persona responsable para trabajar en tu casa, cuidar niños etc. o necesitas trabajar por horas llama al 944471019 Pili