FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA

FUNDADOR DE LA FAMILIA SALESIANA
SAN JUAN BOSCO (Pinchar imagen)

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA

COLEGIO SALESIANO - SALESIAR IKASTETXEA
ESTAMOS EN LARREA,4 - 48901 BARAKALDO

BIENVENIDO AL BLOG DE LOS ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE SALESIANOS BARAKALDO

ESTE ES EL BLOG OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS Y ALUMNAS DEL COLEGIO SAN PAULINO DE NOLA
ESTE BLOG TE INVITA A LEER TEMAS DE ACTUALIDAD Y DE DIFERENTES PUNTOS DE VISTA Y OPINIONES.




ATALAYA

ATALAYA
ATALAYA

miércoles, 16 de mayo de 2012

Carta abierta a Pilar Rahola

José Ignacio González Faus, teólogo

 

Miradas cristianas

 Querida Pilar: Gracias por tu carta que no esperaba. Decís las mujeres que los hombres no solemos manifestar nuestros sentimientos. Pero no me recato de confesar que tu carta me emocionó: creo que hasta me salió una lagrimita (del ojo izquierdo, por supuesto). Al acabarla me vinieron a la cabeza las palabras de Jesús a un letrado judío: “no estás lejos del Reino de Dios”.

No lo estás, Pilar, hermana. Quizá sepas que ésos a quienes tú llamas generosamente “simples mortales convertidos en silenciosos héroes por la trascendencia espiritual”, suelen decir que “los pobres nos evangelizan”. Puedo añadir que muchos no creyentes me habéis evangelizado. Por tanto no tengáis miedo de “darnos caña”, siempre que sea de manera justa y fraterna. Lo necesitamos: porque ser cristiano no es creerse privilegiado sino saberse más exigido. O mejor: es un privilegio que consiste en mayor exigencia. Como el que está enamorado: que tiene esa gran suerte pero, a la vez, sabe que él le debe a su amor más que nadie. Por eso Jesús era siempre comprensivo y acogedor con los de fuera, pero exigente con “los de dentro”. Y los dirigentes judíos no le perdonaron que, mientras criticaba la falta de fe de los suyos, alabara la fe de gentes no judías como el centurión o la mujer cananea.
Antaño, alguna de mis amistades no creyentes me decía con ironía recelosa si hablábamos de estos temas: “tú lo que quieres es convertirme”. Mi respuesta suele ser (y más luego de conocer muchas historias de pérdidas “justificadas” de la fe): ni pretendo convertirte yo, ni creo que lo pretenda Dios, que tiene menos prisa que nosotros y respeta mucho más nuestras trayectorias personales. Lo que quiere Dios de ti es que saques la mejor versión de ti misma, que caminemos todos tú hacia la mejor Pilar posible y yo hacia el mejor gonzálezfaus posible, por esos caminos de Dios que, como decía Isaías, “no son nuestros caminos”. Dicho esto, puedo añadirte que, para mí, el encuentro con Jesús y con el Dios de Jesús son el camino más válido para ese crecimiento en humanidad.
Dices que yo le llamo fe y tú le llamas ética. Creo que tu ética también es fe: porque en este mundo cruel no cabe una ética seria que no se apoye en una fe ciega en el amor y en la bondad: eso que tú llamas preciosamente “certeza en el amor, que no tiene desmentido”, y yo he formulado otras veces diciendo que, en este mundo empecatado, la bondad es “la siempre vencida y la siempre invencible” (y la bondad no es más que el resplandor o la irradiación del amor auténtico). Por eso sospecho que, si Jesús te leyera te habría dicho como a la cananea: “mujer, grande es tu fe”.
Pues bien, mi fe cristiana no hace más que explicitar ese apoyo de tu fe implícita mostrándome su raíz última. Pero no sólo la raíz: también algunos de esos frutos que aparecen a su tiempo y en los que el árbol parece trascenderse a sí mismo, pero no hace más que mostrar lo que era. Me explico un poco más: Ratzinger suele decir que la religión siempre existe en el seno de una cultura, de la que es inseparable pero con la que tampoco se identifica. Creo que tiene razón (aunque alguien pueda pensar que él no aplica siempre ese principio: por ejemplo en el caso del ministerio de la mujer).
Y creo que eso mismo sucede con la ética: también ella es inseparable de alguna cultura con la que no coincide totalmente: por eso se ve llamada a apoyarse en alguna forma de fe, para superar esa vinculación inexacta. Tú me muestras una fe en el amor, que implica algo increíble e indemostrable: creer que el disidente es hermano mío. Y esa fe implícita ayuda a que la ética no se convierta en farisaica, despectiva del otro o, aún peor, perseguidora e intolerante: eso que suele llamarse moralismo y de lo que muchos católicos somos desgraciadamente ejemplos eximios. No sé si sabes que antaño fue lectura frecuente entre las gentes de mi generación, un libro de un teólogo suizo que se titulaba precisamente: Sólo el amor es digno de fe. Ahí estamos.
¿Tienes aún paciencia para comentar un poco más esa vinculación entre lo espiritual y lo cultural (inseparables pero distintos)? La pasada semana santa repetí varias veces en alguna charla estas palabras de san Juan de Ávila explicando el Padrenuestro: “el que no quiere el nuestro no quiere el Padre”. Si no hay nuestro, no hay Padre. Este es, para mí, el intríngulis de llamar Padre a Dios: me permite fundamentar el “nuestro” universal y, en ese “nuestro”, la ética se autotrasciende y se desliga de esa vinculación fatal a una cultura o cosmovisión determinada: la mía o la de mi grupo. Luego, podré (deberé quizás) seguir luchando por mi ética; pero de manera mucho más dialogante y fraterna.
Y lo haré con el consejo que da la primera carta de san Juan, y que Agustín de Hipona comentaba preciosamente: preocúpate ante todo de amar a tu hermano porque entonces amarás a Dios; pero si pretendes amar a Dios y no amas a tu hermano no serás más que un embustero. Es impresionante constatar que tantos siglos después haya muchos cristianos que no aceptan esto: ellos prefieren separar el primer mandamiento del segundo y creen que aman más a Dios rebajando lo del prójimo a “un mandamiento más”: como el no adulterar o ir a misa el domingo…
Y ya que ha salido la semana santa de la que te quejabas en tu escrito, te cuento otra cosa. Yo siento más o menos como tú: varias veces me he planteado si dedicar uno de mis artículos mensuales en La Vanguardia a las procesiones y la semana santa andaluza. No voy a hacerlo ahora, pero sí pienso que la mejor prueba sociológica de que esas procesiones tienen poco que ver con la religión es la frecuencia y profusión con que aparecen en nuestros medios de comunicación donde, por lo general, la religión casi sólo aparece para hablar de curas pederastas.
Pero… recuerdo algo que me enseñaron cuando era joven: si Jesús hubiese sido un teólogo, cuando se acercó a tocarle aquella mujer con hemorragias incurables, le habría dicho: ¡pero mira que eres inculta y supersticiosa! ¿Crees que necesitas tocarme para curarte? ¿No sabes que puedo curarte igual sin que me toques? Y, a lo mejor, si era teólogo del Santo Oficio, la habría dejado sin curar por heterodoxa. Pero a Jesús no le importaban los contenidos deficientes con que aquella mujer expresaba su fe sino la seriedad de su actitud creyente. Y la alaba públicamente para escándalo de muchos. Eso me hace preguntarme si tras esas imaginerías, procesiones y tambores folklóricos que no entiendo,(y ahora no faltaba allí más que La Legión…) no habrá algunas gentes con más fe que yo, aunque la expresen con ese barroquismo meridional, tan distinto de la pretendida sobriedad norteña.
Pero dejemos las semanas santas. Lo importante es la necesidad de distinguir entre fe como actitud creyente y fe como verdades creídas; o la fe con que creemos y la fe que creemos. Eso ya lo distinguían los escolásticos pero tampoco hacen al caso ahora. Lo cito porque a Jesús le interesaba, y reclamaba sobre todo, la fe como actitud creyente: porque sin ésta, las verdades que decimos creer se convierten en meras “creencias” poco significantes, o en supersticiones con las que buscamos apropiarnos de Dios para garantizar nuestra seguridad (¡que es la mayor tentación de toda religiosidad!) en lugar de saltar hacia esa apuesta confiada que es la verdadera fe. ¿No hay algo de ese salto en tu confianza en el amor?
De algún modo, pues, coincidimos: no sólo en la ética sino quizás también en la fe: tú, pese a tu nihilismo confeso, te atreves a creer en ese “amor que no tiene desmentido”. Yo tengo que aceptar mucho nihilismo pese a mi fe en el Amor: tu nihilismo abierto y mi teísmo nublado. Por eso termino evocando cómo calificó esa fe tuya implícita uno de los grandes pensadores del siglo pasado (Th. Adorno). Él hablaba de las: “grietas que desmienten la identidad”. En ellas “lo existente se halla cargado con las promesas constantemente rotas de Lo Otro”. Pero Adorno llega a decir que “si nada prometiera algo trascendente a la vida, tampoco sería posible experimentar nada verdaderamente vivo.
Llámalas como quieras: grietas, promesas, señales, sacramentos, rehenes… Sólo quería decirte, para terminar, que, a través de esas, grietas pueden pasar nuestras manos para darnos un abrazo.
José Ignacio.
Ésta es la carta de Pilar Rahola a la que contesta José Ignacio González Faus
Estimado amigo, hace ya un año que te debía estas palabras, después del diálogo que tuvimos sobre la trascendencia espiritual. Pero como lo urgente siempre devora a lo necesario, la respuesta se ha demorado. Sin embargo, aquí estamos otra vez en Semana Santa y otra vez hablando de Dios. Agradecí tu preciosa descripción de lo que era la fe, espléndidamente resumida en el canto de Atahualpa Yupanki: “Hay cosas en este mundo / más importantes que Dios / que un hombre no escupa sangre / pa que otros vivan mejor”.
Ese Dios que me mostraste, que no busca la contemplación de sí mismo sino ser contemplado en el dolor de la gente, es un Dios ante el que me inclino. Creer no forma parte de mi diccionario, porque estoy más cercana al nihilismo que al bálsamo religioso. Pero hace años que entendí que la trascendencia espiritual había convertido a simples mortales en silenciosos héroes que dedicaban su vida a mejorar la de todos.
Ese Dios que los ilumina, y que traza una línea de entrega, es un concepto maravilloso que me seduce a pesar de mi lejanía. Gentes como vosotros, creyentes de ese Dios de luz, sois un ejército de bondad que tiñe el mundo con la pintura del amor. Y cuando observo vuestro recogimiento en días como éstos, sobrecargados de simbolismo, algo de vuestra paz me serena.
Sabes mejor que yo, no en vano eres un gran pensador de la fe, que Dios es también la excusa del mal pequeño y… del mal en mayúsculas. Aborrezco profundamente la fe de los fanáticos, la conversión de la espiritualidad en un arma de intolerancia, la imposición de los credos, la represión del dogma, la negación del pensamiento.
Ese Dios castigador forma parte de la peor historia de la humanidad y es, sin duda, enemigo de tu Dios. Esa es la grandeza de tu creencia, que sitúas al ser humano en el centro de la fe, y es ese centro terrenal el que da sentido a tu espiritualidad. Quizás estamos más cerca de lo previsible, porque lo que tu llamas fe, yo llamo ética, pero los dos concebimos el compromiso con nuestro tiempo y nuestra gente.
Te confesaré -¡qué verbo más apropiado!- que la Semana Santa me carga mucho. Tanta exhibición, tanto barroquismo callejero, tanta dramaturgia impostada, no sé, me aleja de esa creencia íntima y humilde que engrandece a gentes como tú. Ese Dios que pasean con tanta hipérbole me parece un Dios vanidoso y excesivo, más propio del consumo que del recogimiento. Y además, esa obsesión con el martirio, ¡qué tortuosa idea!
Pero tu Dios, en cambio, es una idea luminosa que consigue interpelarme a pesar de no hablar su lenguaje. Decía García Márquez que la idea de la existencia de Dios le desconcertaba tanto como la negación de esa idea. Por ahí debemos andar algunos, en desconcierto permanente. Pero sea como sea, el Dios que tú muestras sólo me da certezas. Porque el amor es quizá la única certeza que no tiene desmentido.
(La Vanguardia, 8 de abril 2012)

El teólogo Hans Küng dice que no hay nada que celebrar con motivo del 50 aniversario del Concilio Vaticano II y declina invitación de católicos alemanes


El famoso teólogo Hans Küng ha declinado la invitación que le había hecho el Comité Central de los Católicos alemanes para asistir a una gala de celebración en Mannheim del cincuentenario del renovador concilio Vaticano II. Y ello a pesar de que, como él mismo ha explicado, habría sido en esa reunión el único de los teólogos activos que participaron en aquel concilio. El otro teólogo todavía activo es precisamente el alemán Joseph Ratzinger, hoy Papa Benedicto XVI.
Küng ha hecho pública una carta en la que explica los motivos de su no asistencia a un acto que, más que una celebración, dice que debería ser una misa funeral.
El teólogo suizo acusa en ella al Papa de rechazar “cualquier reforma estructural” de la Iglesia y oponerse al entendimiento ecuménico, como demostró, dice, en su viaje a Alemania el año pasado, y de ser la causa principal de que “en todo el mundo muchos católicos sientan gran pesadumbre por el modo en que ha evolucionado la Iglesia católica en los treinta últimos añoos” y de que “muchos de ellos le hayan vuelto la espalda”.
“Este Papa osa incluso oponerse reiteradamente a lo decidido en el Concilio Ecuménico, que es, de acuerdo con el derecho eclesiástico, la máxima autoridad de la Iglesia”, escribe Küng, quien acusa al Pontífice de poner en peligro la unidad de la Iglesia por admitir sin precondiciones a los obispos “ilegalmente ordenados” de la ultraconservadora Hermandad de San Pío X, “aunque rechazan puntos fundamentales del Concilio”.
“¿Y qué hay de los obispos, que, según aquel concilio, deben tener una relación colegial con el Papa? Tal vez se sientan frustrados, pero todos transigen de hecho. En cualquier caso no hay apenas uno de los en torno a 5.000 dignatarios que se atreva a encararse al sucesor de Pedro como hizo en su día Pablo con Pedro porque éste no estaba actuando conforme a la verdad del Evangelio, como se dice en la epístola a los gálatas”.
El teólogo se pregunta por los motivos de “tanta conformidad” y cree haberlos encontrado. Son sobre todo un “método de selección perfeccionado”, la prestación de juramento de cada obispo al “líder espiritual” en Roma y “la continua supervisión de los obispos por parte de nuncios y denunciantes”. Gracias a todo ello “unos gremios que en tiempos del Concilio se prestaban a tan vivas discusiones se han convertido en un aparato dócil”.
Y, continúa el suizo, éste “recuerda por su estructura de poder a los mandos de los sistemas totalitarios y dictatoriales, en los que nadie se atreve a expresar una opinión discrepante”.
Tras sus durísimas críticas, Küng elogia la “valiente” iniciativa iniciada por un grupo de párrocos austríacos bajo el lema de Llamamiento a la desobediencia, que sólo expresa lo que “muchos párrocos llevan a la práctica diariamente”. Esa iniciativa, dice el famoso teólogo, deja claro que “no se debe obediencia a los obispos si éstos a su vez han desobedecido exigencias básicas del Evangelio o cuando anteponen las leyes de la Iglesia al bien de la comunidad y de los pastores de almas.”.
“De acuerdo con Pedro, se debe mayor obediencia a Dios que a los hombres. Pero el actual sucesor de Pedro confunde la obediencia a Dios con la obediencia a él mismo”, concluye la carta del teólogo rebelde Hans Küng.

NUEVO COMIENZO

Ascensión del Señor (B) Marcos 16, 15-20
JOSÉ ANTONIO PAGOLA, vgentza@euskalnet.net
SAN SEBASTIÁN (GUIPUZCOA).

ECLESALIA, 16/05/12.- Los evangelistas describen con diferentes lenguajes la misión que Jesús confía a sus seguidores. Según Mateo, han de "hacer discípulos" que aprendan a vivir como él les ha enseñado. Según Lucas, han de ser "testigos" de lo que han vivido junto él. Marcos lo resume todo diciendo que han de "proclamar el Evangelio a toda la creación".
Quienes se acercan hoy a una comunidad cristiana no se encuentran directamente con el Evangelio. Lo que perciben es el funcionamiento de una religión envejecida, con graves signos de crisis. No pueden identificar con claridad en el interior de esa religión la Buena Noticia proveniente del impacto provocado por Jesús hace veinte siglos.
Por otra parte, muchos cristianos no conocen directamente el Evangelio. Todo lo que saben de Jesús y su mensaje es lo que pueden reconstruir de manera parcial y fragmentaria escuchando a catequistas y predicadores. Viven su religión privados del contacto personal con el Evangelio.
¿Cómo podrán proclamarlo si no lo conocen en sus propias comunidades? El Concilio Vaticano II ha recordado algo demasiado olvidado en estos momentos: "El Evangelio es, en todos los tiempos, el principio de toda su vida para la Iglesia". Ha llegado el momento de entender y configurar la comunidad cristiana como un lugar donde lo primero es acoger el Evangelio de Jesús.
Nada puede regenerar el tejido en crisis de nuestras comunidades como la fuerza del Evangelio. Solo la experiencia directa e inmediata del Evangelio puede revitalizar a la Iglesia. Dentro de unos años, cuando la crisis nos obligue a centrarnos solo en lo esencial, veremos con claridad que nada es más importante hoy para los cristianos que reunirnos a leer, escuchar y compartir juntos los relatos evangélicos.
Lo primero es creer en la fuerza regeneradora del Evangelio. Los relatos evangélicos enseñan a vivir la fe, no por obligación sino por atracción. Hacen vivir la vida cristiana, no como deber sino como irradiación y contagio. Es posible introducir ya en las parroquias una dinámica nueva. Reunidos en pequeños grupos, en contacto con el Evangelio, iremos recuperando nuestra verdadera identidad de seguidores de Jesús.
Hemos de volver al Evangelio como nuevo comienzo. Ya no sirve cualquier programa o estrategia pastoral. Dentro de unos años, escuchar juntos el Evangelio de Jesús no será una actividad más entre otras, sino la matriz desde la que comenzará la regeneración de la fe cristiana en las pequeñas comunidades dispersas en medio de una sociedad secularizada.(Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).